tema de prueba

Page 1

1ra UNIDAD EDAD MEDIA.

1.- Origen del cristianismo. Es una de las religiones más grandes del con seguidores en todo el mundo. Los cristianos creen que Jesús era Dios y siguen un código de ética establecido en su libro sagrado, La Biblia. El cristianismo adquiere origen con la muerte de Jesús de Nazareth, ello genera el principio de permanencia de sus enseñanzas para dejar a la posteridad la reafirmación de la creencia primordial, la de la llegada del hijo de Dios. Hay muchas escuelas diferentes de cristianismo, pero el principio definitorio sigue siendo la creencia en un dios en la forma de la Trinidad (Padre, Hijo y El Espíritu Santo), la creencia de que Jesús era dios (también conocido como el hijo de Dios), y que uno debe aceptar que Jesús era Dios para estar con Dios en la vida eterna. Las principales escuelas se dividen en dos, el catolicismo (incluida la Iglesia Católica Romana y la Iglesia Ortodoxa Oriental) y el protestantismo, fundado por Martin Lutero. Bajo estas posturas, las iglesias cristianas tienen muchos nombres.

2.- Oficialización del cristianismo en el imperio romano.

El 27 febrero del año 380, el cristianismo se convirtió en la religión exclusiva del Imperio Romano firmando un decreto con el que declaró al cristianismo religión del Estado y estipuló un castigo a quienes practicaran cultos paganos. lo que tuvo trascendentales consecuencias. El decreto unió las raíces judeo-cristianas del continente europeo con la cultura greco-romana, El decreto “Cunctos populos”, concedía no sólo un lugar preponderante al cristianismo, sino que también suponía la persecución contra quienes practicaran otra fe.

3.- Caída del Imperio Romano de Occidente 476 d.C.

Esta es la fecha donde se suele colocar el inicio de la Edad Media. El 4 de septiembre del 476 Odoacro, un jefe germánico, destituyó a Rómulo Augústulo, último emperador de Roma. Se culminaba así todo un proceso de varios siglos en los que el Imperio ya había entrado en decadencia.

4.-

Surgimiento del Feudalismo

Con la caída del imperio, uno de los aspectos más característicos de la Edad Media es el feudalismo. Su origen está en los “contratos” que realizaban los emperadores con señores y gobernadores de los diferentes territorios del Imperio, pues dada su vastedad era difícil de controlar. Estos a su vez “contrataban” a otros, por ejemplo a caballeros. Este tipo de relaciones se conocían como vasallaje, es decir, un “contrato” entre hombres libres y que comprometía a ambos: el señor otorgaba al vasallo feudos, honores y cargos, mientras que el vasallo debía a su señor lo que se conocía como auxilium (apoyo militar) y consilium (apoyo y consejo político). El vasallaje no se establecía con una firma como cualquier contrato actual, sino que comportaba toda una ceremonia en la que el vasallo homenajeaba a su señor y el señor lo investía de honores, le nombraba caballero. Un vasallo de un señor podía tener otros tantos vasallos propios (por ejemplo: un caballero era vasallo de un noble y el noble vasallo del rey). Por otro lado estaban las relaciones feudales, del feudo, que se

establecían entre el señor del feudo y los siervos que en él habitaban y trabajaban. Eran relaciones desiguales, pero ambos tenían compromisos:

5.- Surgimiento de los monasterios (s. VI en adelante)

Mientras el Imperio se caía a pedazos, unos pocos hombres decidieron alejarse de la violencia de la Edad Media y recogerse en lugares apartados. El monacato no es propio del cristianismo, puesto que se ha manifestado en otras culturas. Sin embargo, los monjes de la Edad Media, tomando el ejemplo de San Benito, tuvieron una muy importante función para sostener y preservar los restos culturales del Imperio Romano desaparecido. Su lema era “Ora et Labora” (reza y trabaja), y a esto se dedicaban los monjes todo el día. En los monasterios europeos se transcribieron y copiaron obras muy importantes de la actualidad. Estos lugares no solo fueron centros de oración, sino también centros de cultura, germen de lo que serían las universidades modernas. Sin la labor sacrificada de estos hombres no hubiéramos conocido obras como las de Aristóteles, Cicerón, Platón,

6.- El Islam y la Reconquista (s. VII en adelante)

El Islam nació en el año 622 después de Cristo en Arabia y se extendió rápidamente por todo el norte de África. Siguió avanzando invadiendo la Península Ibérica y llegando hasta Francia aprovechando la debilidad de los pequeños reinos cristianos, muy divididos en aquella época. El historiador Henri Pirenne sitúa el comienzo de la Edad Media en la aparición y extensión del Islam, considerando que los bárbaros asumieron las estructuras del Imperio Romano y acabaron romanizándose, mientras que los musulmanes sí que destruyeron las estructuras Imperiales por donde pasaron e impusieron una ley diferente a la Lex Romana.

7.- Carlomagno 800 Impulsó una serie de reformas de gran importancia para Europa y junto a la Iglesia llevó a cabo lo que se conocería como Renacimiento Carolingio. La recuperación de la cultura clásica en los monasterios que se fueron fundando fue fundamental, además de la Escuela de Aquisgrán dirigida por Alcuino de York. También destacan las reformas políticas y administrativas, realmente novedosas para la época. La relación con la Iglesia fue vital, puesto que ésta dominaba el ámbito cultural de aquel entonces, por ello mientras los monjes proporcionaban cultura, Carlomagno proporcionaba a la Iglesia protección. Comenzó entonces una lucha secular por la influencia sobre Europa entre los papas y los emperadores. A su muerte fue sucedido por Luis el Piadoso y a la muerte de este en 840, sus hijos, Carlos, Luis y Lotario lucharon por el poder. En el año 843, pusieron fin a sus luchas mediante la firma del tratado de Verdún, que dividió el Imperio carolingio de la siguiente manera:

Reino de Carlos el Calvo o Francia occidental (zona celeste).

Reino de Lotario I o Lotaringia (zona marrón).

Reino de Luis el Germánico, Francia oriental o Germania (zona roja).

8.- Llegada de los Primeros Europeos a América. 1021.

Desde el descubrimiento de una asentamiento vikingo en L'Anse aux Meadows (Canadá) hace más de 50 años, muchos estudiosos aceptan que los marinos vikingos, cuyas exploraciones marinas se realizaron entre el siglo XVIII y el siglo XII, fueron los primeros europeos en poner los pies en América. Sin embargo, el momento exacto de las incursiones de los vikingos en lo que ellos llamaban "Vinland" seguía siendo un misterio. Basándose en los objetos encontrados, datación por radiocarbono y la literatura vikinga, se pensaba que el asentamiento de L'Anse aux Meadows tuvo cierta prosperidad entre el 990 y el 1050. "Se cree que los vikingos se aventuraron hacia el oeste para encontrar nuevas materias primas, sobre todo madera" Con el Drakkar los vikingos arribaron a la costa de la América del Norte. Hacia el año 1000, Leif Erikson, hijo de Erik el Rojo, descubrió nuevas tierras al oeste de Groenlandia. Fueron las de Helluland, Markland y Vindland que se supone estaban en el noreste de los Estados Unidos actuales.

9.- Cisma de Oriente 1054

El cristianismo mantuvo la esencia de Roma durante siglos después de su caída, su primado lo ostentaba el papa en Roma. El cristianismo, al asumir la tradición clásica greco-latina, constituyó lo que conocemos como ecúmene europeo, es decir, esa unidad cultural que conforma Europa más allá del sentido territorial. Sin embargo, durante el tiempo esta unidad se fue fragmentando, muchas veces a raíz de la propia división de la Iglesia. La primera de estas divisiones tuvo lugar en 1054, cuando el patriarca de Constantinopla y el papa de Roma se excomulgaron mutuamente por causas tanto políticas como teológicas. Nació de este modo la Iglesia Ortodoxa, quien posee muy pocas diferencias con la Iglesia Católica.

10.- Reforma Gregoriana 1073-1085

A mil años de existencia de la iglesia y volviendo la vista atrás algunos papas como León IX y Gregorio VII se dieron cuenta que en muchos ámbitos eclesiales se había abandonado el fin sobrenatural de la Iglesia y se habían entregado a los bienes temporales. Algunos de los principales males fueron: la simonía (compra-venta de oficios y teirras de la Iglesia), el nicolaísmo (clérigos que no guardaban su voto de celibato) y la investidura laica (los señores feudales y reyes nombraban clérigos y obispos sin permiso de Roma). Por todo ello y mucho más, se planteó una amplia reforma que quería volver a la vida evangélica original, se reguló

la elección del papa y los clérigos para separar el poder eclesiástico del civil, se llevó a cabo la unidad litúrgica (rito romano, canto gregoriano), se reformó la vida monástica (que también se había corrompido), también la formación de los clérigos jugaba un papel esencial. Además se reafirmó el poder espiritual del papa sobre toda la cristiandad y, como el poder espiritual estaba por encima del temporal, el papa se situaba por encima de reyes y del emperador mismo. Esto no gustó al emperador de la época (Enrique IV) iniciándose así la conocida como querella de las investiduras, por ver quien controlaba el clero: el emperador y algunos monarcas pretendían nombrar y controlar a sus propios obispos y abades, algo a lo que se oponía Roma.

11.- LAS CRUZADAS. 1096

Muchos europeos pensaban que estaba por llegar el «día del juicio final». Temerosos de Dios, verdaderas multitudes de hombres, mujeres y niños respondieron al llamado del papa Urbano II, quien en noviembre de 1095 convocó a los cristianos a liberar Jerusalén. Las cruzadas fueron expediciones militares que se proponían tomar Jerusalén y recuperar para la cristiandad los lugares sagrados que habían caído en manos de los turcos. Se las llamó así por la cruz que llevaban los guerreros bordada en sus pechos. Se realizaron en total ocho cruzadas entre 1095 y 1291. Implantaron el sistema político-social al que estaban habituados: el feudalismo. Los caballeros se distribuyeron los distintos dominios y crearon nuevos reinos feudales. El más famoso fue el «reino cristiano de Jerusalén». Los comerciantes italianos que habían contribuido con sus naves a la cruzada se vieron recompensados con grandes ventajas comerciales. Pronto el comercio y la ambición de los caballeros fueron reemplazando los fines religiosos iniciales por otros claramente económicos. El notable incremento del comercio alterará la economía mediterránea, a la que se le irán haciendo imprescindibles el azúcar de Siria, las especies, los perfumes y las sedas orientales.

12.- Primeras Universidades

Europa fue el centro del conocimiento en los siglos XI y XII cuando se fundaron las primeras universidades del mundo. Italia, España, Francia e Inglaterra fueron las precursoras y entre sus aulas pasaron destacadas figuras como Nicolás Copérnico, Isaac Newton, Stephen Hawking y Tomás de Aquino. La primera universidad de la que existe registro de entrega de títulos fue la de Qarawiyyin, según la Unesco. Esta institución fue fundada en 859 por Fatima al-Fihri, una mujer musulmana. Los frutos de la Reforma Gregoriana fueron de gran importancia para Europa, marcando un antes y un después en la Edad Media. La mayor independencia del clero dio como resultado las reformas de Cluny y del Císter y la aparición de las órdenes mendicantes como franciscanos o dominicos, además de permitir un gran intercambio cultural en toda la Cristiandad propiciado por la libertad e independencia jurídica del clero. Muchas escuelas monásticas y catedralicias van a convertirse en las primeras universidades de Europa como lo fueron la de Palencia (España) o la de París. En ellas se desarrolló la escolástica (relación entre fe y razón para comprender el Evangelio), se recuperó el Derecho Romano, la obra de Aristóteles y se inició la experimentación científica. Fueron en estos focos de cultura donde nació el pensamiento occidental, donde nació Europa. Las universidades sustituyeron a las

escuelas palatinas, monásticas y episcopales existentes en distintas ciudades de Europa Occidental a partir, de 1150, en el contexto del Renacimiento del siglo XII.

Las universidades medievales eran comunidades de maestros y estudiantes (universitas) que, aunque tenían como principal función la enseñanza, también se dedicaban a la investigación y a la producción del saber, generando vigorosos debates y polémicas. Esto se vio reflejado en las crisis en que estuvieron envueltas y en las intervenciones que sufrieron por parte de ambos poderes: el político de reyes y emperadores y el eclesiástico de órdenes religiosas. Se establecieron dos programas de estudio: El trivium: gramática, retórica y lógica. El quadrivium: aritmética, geometría, música, y astronomía.

13.- LOS POBRES CABALLEROS DE CRISTO. 1119

Los caballeros templarios se establecieron en torno a 1119, y recibieron el reconocimiento papal en 1129. Fue una orden militar católica medieval cuyos miembros combinaban la destreza marcial con la vida monástica y defendían los lugares santos cristianos y a los peregrinos en Oriente Medio y en otros lugares. Los caballeros templarios, pertenecientes a la Orden del Temple, fueron una de las órdenes militares cristianas más poderosas de la Edad Media. Eran monjes guerreros que defendían a los cristianos que peregrinaban a Jerusalén, Tierra Santa, tras su conquista en la Primera Cruzada en 1099.

14.- LA INQUISICIÓN. 1184

La Inquisición surgió lentamente como un instrumento destinado a la defensa de la fe y de la sociedad amenazada por la acción de los herejes. El origen del Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición o Inquisición se fundó en 1184 en la zona de Languedoc (en el sur de Francia), en España tuvo su origen en 1478 fijada por los Reyes Católicos en el reino de Castilla.

15.- Guerra de los Cien años 1337-1453 ¿Recordáis lo que eran los vasallajes que hemos visto más arriba? Pues bien, el origen de esta larga contienda tiene que ver con aquello. El duque de Normandía (en el norte de Francia) era vasallo del rey francés. Uno de los que fueron duques de aquel lugar, Gillermo el Conquistador, se alzó como rey de Inglaterra gracias a la victoria en la batalla de Hastings (1066). De este modo, los reyes de Inglaterra (casa de Normandía) eran vasallos del rey de Francia. Además en el s XII la casa de Normadía fue reemplazada por los Plantagenet (duques de Anjou), uno de ellos, Enrique II, se casó con Leonor de Aquitania y aumentó sus tierras en Francia. El rey francés se veía rodeado por las tierras de un vasallo que además era rey como él, ya podéis imaginar que la situación no le haría mucha gracia. Además hacia el 1328 la dinastía de los Capeto, la de los reyes franceses, se extinguió (algunos dicen que a causa de la maldición de los Templarios) y hubo un problema sucesorio en Francia. Eduardo III de Inglaterra, sobrino de Felipe IV de Francia (uno de los últimos Capeto), reclamó el trono francés. Los franceses, sin embargo, invocando la Ley Sálica, nombraron heredero a Felipe de Valois. Nombrado rey, los vasallos debían acudir a rendir homenaje a su señor y pagar tributo, entre ellos se encontraba Eduardo III de Inglaterra, quien se negó

en rotundo. Se inició así la guerra entre la dinastía de los Valois y la de los Plantagenet. A los primeros les apoyarán Escocia, Castilla, Aragón, Navarra, Génova y Bohemia, mientras que a los reyes ingleses les apoyarán el ducado de Normandía, Borgoña, Portugal y el condado de Flandes. La guerra duraría en total 116 años, atravesando de este modo gran parte de la Edad Media. La victoria sería de los Valois, gracias a lo cual ambas coronas permanecerán separadas. Poco después, en 1455, en Inglaterra dos facciones emparentadas con la casa de Plantagenet se enfrentaron por el trono: la dinastía de los York y la de los Lancaster. A esta contienda se la conocerá como la Guerra de las Dos Rosas, en ella se basan algunas series famosas como Juego de Tronos. La guerra de los Cien Años enfrentó durante más de un siglo a Francia e Inglaterra por el control de la corona gala. Cinco reyes de cada monarquía y una campesina, Juana de Arco, heredaron el conflicto, hasta que los franceses vencieron en 1453.

16.- Cisma de occidente.

El Cisma de Occidente se produjo en un momento de transición del teocentrismo medieval al pensamiento antropocéntrico característico de la Edad Moderna. En ese contexto, se produjeron disputas sobre el alcance de la autoridad de la Iglesia católica en los asuntos políticos de cada Estado. A partir de un conflicto político entre el rey de Francia y el papado, a principios del siglo XIV la sede pontificia se había trasladado a Aviñón (Francia) donde se consolidó una eficiente burocracia administrativa con fuerte influencia de la corte francesa. Sin embargo, Roma reclamaba el retorno de los pontífices, y corrientes renovadoras espirituales, como la llevada adelante por santa Catalina de Siena buscaban reorientar a la Iglesia a sus funciones espirituales.

En un intento de superar estas tensiones, en 1376, el papa Gregorio XI devolvió la sede pontificia a Roma. Pero en 1378 el papa falleció y, durante la elección del nuevo pontífice, los conflictos entre los partidarios de la elección de un papa francés y los partidarios de un papa italiano escalaron hasta transformarse en violentos.

El papa elegido, un italiano que tomó el nombre de Urbano VI, tomó algunas medidas impopulares y esta situación fue aprovechada por un sector antagónico de la curia para considerar que el cónclave había sido ilegítimo debido a las presiones recibidas por los electores.

Como consecuencia, un sector de la iglesia acompañada por diversos poderes políticos desconoció la autoridad del papa Urbano y decidió convocar a un nuevo cónclave en el que fue elegido otro papa que tomó el nombre de Clemente VII.

17.- Toma de Constantinopla 1453

El 5 de abril de 1453, todo el ejército turco se concentró ante Constantinopla. Mehmet II ofreció un pacto a la ciudad según el cual, si aceptaban la rendición voluntaria, la ciudad no sufriría daño alguno. Pero el emperador bizantino se negaba a rendir la antigua capital del Imperio Romano de oriente. Gracias a la conquista el Imperio Turco consiguió gran poder, Mehmet II llegó a compararse con el mismísimo Alejandro Magno. El resultado fue la toma musulmana de la ciudad, algo que conmocionó a occidente, las rutas de comercio con oriente no serían seguras para los mercaderes cristianos a partir de entonces. Por esto

último, Portugal y España comenzaron a buscar alternativas: Vasco de Gama culminaría la circunnavegación de África comenzada por Portugal, mientras que los Reyes Católicos financiaron a un extraño hombre que quería llegar a las Indias por el oeste. La toma de Constantinopla (actual Estambul) es considerada como una de las puertas por las que abandonamos la Edad Media y nos adentramos en la Edad Moderna. Otra de las puertas es el descubrimiento de América.

18.- Conquista de América. Segunda llegada de los europeos a América en octubre de 1492.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.