Manual español 2013

Page 1

-

INTENCIONES DE LA NIVELACIÓN EN ESPAÑOL PARA ASPIRANTES INDÍGENAS AL NIVEL DE LICENCIATURA EN LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Experiencias educativas a nivel bachillerato en la sierra wixárika dentro de Tatei Yurienaka ‘Iyarieya (que se encuentra en San Andrés Cohamiata, municipio de Mezquitic Jalisco) y conocer otras en el territorio mexicano, han generado algunas inquietudes respecto al ingreso de los alumnos egresados de estas escuelas al nivel superior, es decir a la Universidad. Hace algunos años por el programa PAAEI de la Universidad de Guadalajara, algunos voluntarios comenzaron el diseño y la impartición de un curso de regularización de español y matemáticas para los aspirantes indígenas a licenciaturas de esta casa de estudios. En tres años de práctica hemos tenido una constante, al ingresar a las sesiones los alumnos en la parte de español presentan: Dificultad para identificar la idea central de un texto, para redactar textos, para identificar categorías sintácticas, para comprender instrucciones y desconocen muchas palabras por la falta vocabulario. Éstas son constantes que se reflejan en muchos rincones de México, son consecuencia del rezago educativo en cuanto a las metas de generar un domino en las lenguas maternas y el español calificado como bilingüismo coordinado con propuestas que no se centran en la adquisición primaria de la lengua materna y el aprendizaje de la lengua colonizadora como una experiencia de segunda lengua. Por lo que esta propuesta nace de esta problemática, de las necesidades que encontramos en los alumnos de los cursos e intenta dar otro paso más que vaya encaminada a un proceso horizontal en la educación universitaria; donde la lengua de enseñanza es el español.

a. Desarrolle la habilidad de utilizar el lenguaje como herramienta para ejercer el diálogo, expresar necesidades, intermediar, llegar a acuerdos y realizar pactos. b. Domine las formas y estrategias comunicativas que fomenta el español en la cuatro habilidades sociocomunicativas, desde la perspectiva de enseñanza de una segunda lengua.

Página

Las metas a perseguir es la competencia, la habilidad, el nivel de dominio y las funciones de una lengua hegemónicamente catalogada como “la lengua de enseñanza”, “la lengua académica”: el español; ya que el currículo de la universidad se centra en una política lingüística que prestigia a la lengua española.

1

Enseñanza de segundas lenguas. Aunque para algunos proyectos educativos este modelo es una estrategia para la recuperación de lenguas extintas o la enseñanza escolarizada de una lengua indígena; nuestra guía tiene la intención de satisfacer demandas y expectativas del aspirante indígena a un nivel universitario.


En cuanto el uso de las lenguas en el espacio universitario: 1.- Valorar la importancia de nuestra lengua materna de cada hablante (sea indígena, extranjero o hispanohablante) conforme a las costumbres, tradiciones y culturas. 2.- Fortalecer la enseñanza en la lengua indígena o incorporarla en algunos procesos universitarios. 3.- Acercarse al paradigma de la lengua y el paradigma cultural: a) en la lengua indígena y cultura: no puede compararse con el de la ciudad. “Las lenguas indígenas tienen algunas concepciones culturales fuertes que no se tienen, ni se comprenden en español… las lenguas tienen distinta función, uno se da cuenta de hasta que nivel trasciende una lengua” (Antonio, Entrevista 2010) al no poder traducir, explicar el mundo en otra. b) en el español y cultura nacional: Reconocer procesos que fortalezcan lo comunitario, lo familiar y lo individual que ayuden a comprender el mundo desde esta visión y construir conocimientos, “tal vez el camino sea lo educativo”. 4.- Visualizar un acercamiento a la cultura mestiza, para que las políticas lingüísticas incluyan experiencias de contacto. Precisamente el argumento de Antonio es el que debemos tomar en cuenta para la guía, como sabemos la mayoría de los aspirantes tienen deficiencias en el dominio del español; al ser lenguas orales el náhuatl y el wixárika para la Prueba de Aptitud Académica College Board crea un conflicto lingüístico, social y educativo.

Página

2

Para lograr una guía que nos lleve a la parte intercultural será necesario por un lado identificar en el tema uno titulado diagnóstico el nivel de domino que se tiene en las dos lenguas de sus habilidades sociocomunicativas: hablar, escribir, leer y escuchar. Somos conscientes que solo dos son las que dentro de esta PAA se evalúan.


-

ÍNDICE DE CONTENIDOS NIVELACIÓN DE ESPAÑOL PARA ASPIRANTES INDÍGENAS AL NIVEL LICENCIATURA DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Tema 1: Instrucciones

Algunas veces al comprar un aparato electrónico, al explicarnos una actividad en clase, al subirnos al tren ligero, no encontramos instrucciones claras, precisas y completas. Por el contrario vemos un enorme letrero, escuchamos tantas voces a parte de la del profesor que nos es difícil comprender la dinámica que se realizará. Para Cassany (2010) las instrucciones son discursos que ordenan comportamientos que establecen conductas; pero también son procedimientos que fijan el funcionamiento de muchas actividades. Los instructivos deben ser: para todo el mundo (novatos – expertos), completos y precisos (funciones, pasos, condiciones y características del objeto o la actividad), adecuadas (no deben hacer perder el tiempo del lector o del receptor), manejables (llegar a la comprensión y la operatividad), neutras, seguras (que garanticen la seguridad del lector y la función del objeto) y cómodas.

Leer Instrucciones ¿Cómo se prepara el tejuino?

Primero seleccionas los granos de maíz, pueden estar secos o mojados. Deben ser alrededor de 8 medidas de maíz para ajustar un total de 5 a 10 galones de tejuino. Puedes elegir de tu cosecha, granos azules o amarillos. Después eliges un lugar seguro y parejo para enterrarlos en la arena, los riegas y dejas pasar 24 horas. El grano germinará, y una vez que la raíz crezca lo suficiente y salga de la arena, los sacas y dejas que se sequen al sol, aproximadamente 2 ó 3 días. Posteriormente, se limpian porque pueden quedar restos de piedras y arena.

1

El kakweri, es la sustancia que resulta de moler el maíz previamente enterrado, que ha germinado y está limpio. 2 Bule hecho de cascarón de calabaza para depositar agua o cualquier líquido.

Página

3

En seguida lo mueles en el molino hasta que quede hecho polvo. Tomas una cubeta, le pones un galón de agua, y depositas el Hakweri1 en el Nanautame2. Después de dos horas está listo para lo siguiente.


-

Preparas tres leños grandes, los prendes, pones un recipiente con poco agua, cuando ya está hirviendo depositas el hakweri y después lo meneas durante 1 día y una noche 30 minutos cada hora para que no se pegue. Cuando el líquido se torne amarillo puedes bajarlo del fuego. Ya una vez frío le echas hakweri para que todo quede líquido. Después lo limpias con una coladera, y lo puedes echar en un galón de agua, en una cubeta o un Nanautame. •

Escribir

EJERCICIO 1 -Después de leer el texto anterior redacta la instrucción de: ¿Cómo curarse de la picadura de un alacrán en 6 pasos? Puedes también escribir ejemplos sobre: cómo se saludar en tu comunidad, cómo se saluda a un anciano, cómo se saluda a alguien que viene de fuera, cómo se saluda a un amigo; cómo se prepara un kawiteru o jicarero para una fiesta, cómo se prepara un alumno para su graduación, cómo los aconsejan sus abuelos y/o los ancianos etc.

________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________.

Página

4

Ahora comparte en voz alta tú texto con los compañeros del taller, y den su opinión sobre ellos. Determinen si cumplen con las características de una instrucción o están dejando fuera algún elemento descriptivo para que sea completamente comprensible.


Leer

EJERCICICIO 2 -Realiza el siguiente ejercicio y haz exactamente lo que se te pide. No hagas preguntas ni hables. Al terminar permanece en silencio y no comentes nada. 1.- Lee todo antes de hacer algo. 2. Hazlo con cuidado. 3. Toma una hoja blanca. 4. Pon tú nombre en la esquina derecha de la hoja. 5. Dibuja un círculo alrededor de la palabra nombre en la oración 4. 6. Traza 5 cuadros en la esquina superior derecha de la hoja blanca. 7. Pon una X en cada cuadro. 8. Traza un círculo alrededor de cada cuadro. 9. Pon tú firma en la parte inferior izquierda de la hoja blanca. 10. Después de la firma escribe sí, sí, sí. 11. Traza un círculo alrededor de cada palabra de la oración 8. 12. Traza un triángulo alrededor de la X que dibujó. 13. En el reverso de la hoja multiplica 703 por 1850. 14. Traza un cuadro en medio de la hoja. 15. Ahora levanta la mano derecha. 16. Si piensas haber seguido las instrucciones correctamente hasta este punto escribe en la parte inferior de la hoja, en medio de ella, “lo he hecho”. 17. Voltea la hoja y suma 8950 más 9850.

20. Ahora que has terminado de leer cuidadosamente contesta únicamente lo que dice el número 3 de este cuestionario.

Página

19. Ahora cierra los ojos 10 segundos y continúa con la siguiente pregunta.

5

18. Dibuja un cuadro alrededor de la respuesta de la suma, y después traza un cuadrado alrededor del círculo.


Ahora que terminaste el ejercicio, escribe y comenta con tus compañeros la importancia de leer correctamente las instrucciones de cualquier actividad o examen que tengas que realizar. ¿Qué fue lo que aprendiste? ¿Qué fue lo que hiciste primero? ¿En qué momento te diste cuenta que no habías leído correctamente las instrucciones? ¿Cómo consideras que podrías mejorar tu atención? ¿Menciona algún ejemplo de la vida diaria en la que esto pueda impedir que realices una tarea de manera correcta? ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________.

EJERCICIO 3 

Leer Localiza las instrucciones que tiene la guía de aspirantes. Identifica tres de ellas y escríbelas en

los siguientes espacios. 1.______________________________________________________________________________________. 2.______________________________________________________________________________________. 3.______________________________________________________________________________________.

Reflexión final: ¿Qué influye para que una persona pueda comprender una instrucción, en lo escrito, al escuchar, al hablar o al leerla?

Página

6

________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________.


Tema 2: Lectura de Comprensión

Leer es comprender, siempre que se lee se hace para entender si no, no tendría sentido. Un lector comprende un texto cuando puede encontrarle significado, cuando puede relacionarlo con lo que ya sabe o con lo que le interesa saber. A continuación te presentaremos los tipos de lectura que existen: 

Lectura literal

Se limita a extraer la información del texto sin agregarle ningún valor interpretativo, es decir, analizar la información de un texto para identificar sus principales características de carácter literal, o sea, exactamente como se presenta en el escrito.

Lee el siguiente texto:

Es difícil hallar un placer comparable al creado por la lectura. Te da todo sin arriesgar nada. Sólo imaginar los libros que me esperan para ser leídos los próximos días y semanas me produce tal goce y disfrute, carnal, que sólo es comparable al que uno puede sentir preparando un viaje a un lugar bellísimo. Es el mismo placer primario, animado y animal, que uno siente ante un manjar exquisito, cuando lo contempla. Leer un libro es, antes que nada, una forma de vivirlo. De gozarlo. Delicioso es siempre el placer de la lectura. Nos da vida. Vivimos otras vidas. Agapito Maestre, “El placer de la lectura”. LA LECTURA Metodología de la lectura pág. 27 poner bibliografía

Recomendaciones básicas para comenzar a leer y comprender mejor Hay muchas clases de lectura y diversos grados de habilidad para leer. El saber leer bien es una habilidad especial. No todos los que leen lo saben hacer. Saber leer requiere ante todo voluntad y paciencia. Tu capacidad de aprender a leer está, en relación con el interés y esfuerzo que le pongas.

Página

7

Objetivo.- Dar a conocer algunas reglas generales cuya aplicación son necesarios para obtener un total entendimiento de la lectura.


Requisitos de la lectura: 1.- Atención a lo que se lee.- esto es muy importante, porque si tu mente está en otra parte, la capacidad de entendimiento será nula. 2.- Concentración.- debes tratar de extraer de lo que lees las ideas principales, y esto lo lograrás individualizando las palabras más importantes que el autor utiliza, de esa manera podrás interpretar la forma en que el mismo autor las está usando. 3.- Comprender el contenido.- es lo más esencial, para lograr la comprensión total debes ejercitar otras habilidades que te permitirán sacar el mayor provecho de tu lectura. 4.- La observación.- lee cuidadosamente, palabra por palabra, no te saltes las oraciones o cambies palabras. Este es uno de los errores más típicos de los estudiantes y debes acabar con él. 5.- Controla tu imaginación.- mientras lees tu imaginación debe estar en lo que lees, no en otra cosa, pues nadie por muy inteligente que sea puede hacer dos cosas distintas al mismo tiempo: leer y tener el pensamiento en otra parte. 6.- Habilita tu memoria.- la memoria debe estar alerta para retener las ideas y poder recordarlas cuando termines tu lectura. 7.- Análisis.- la lectura de comprensión exige también el análisis de las cosas. A medida que lees, y que se van destacando las ideas principales, debes ir analizando y reflexionando. No importa en un primer momento que no leas con rapidez. “Pero, si al finalizar te das cuenta que no puedes recordar nada de lo leído, esto significa que tu atención, tu imaginación o tu memoria no estuvieron tan concentradas como deberían”.

EJERCICIO 4

Página

Se ha señalado una y otra vez que la selva brasileña es un pulmón del mundo y que su destrucción afecta y afectará el clima en Estados Unidos, Rusia y China, granjeros del mundo. Pero no sólo la deforestación de la Amazonia es un atentado contra la vida, lo es la deforestación sistemática y masiva de los bosques y selvas de Colombia, Indonesia y México, y la de 16 países más, incluyendo a Honduras y Guatemala, que modestamente contribuyen a la destrucción general con más de 200 mil hectáreas devastadas cada año. Esta destrucción acaba con la riqueza forestal de países enteros, con la vida vegetal y animal que hay en ellos y de paso, un día va a acabar con el hombre mismo.

8

Lee el siguiente párrafo y contesta las siguientes preguntas:


-

I.

¿Cuántas hectáreas se devastan cada año?

________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________. II.

¿De qué manera afecta al ser humano y otros seres vivos la deforestación?

________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ III.

El pulmón del mundo es: ___________________________________________________.

IV.

¿Qué países contribuyen, modestamente, a la destrucción general de hectáreas?

________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________.

Ahora contesta con tus palabras ¿Qué es la lectura literal?

Página

9

________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________.


-

TEMA 3: ¿CÓMO LEER PARA LOCALIZAR LAS IDEAS CENTRALES?

Las ideas centrales dentro del texto son aquellas que nos dan la información más importante sobre el tema que estamos leyendo. Es posible encontrarlas en una oración temática, esto quiere decir, que está escrita explícitamente en la lectura. Pero, también es probable que necesites concluirla, ya que se encuentra implícita en el texto.

IDEAS EXPLÍCITAS - Oración temática. - Está escrita de manera que el autor te dice exactamente que dicha idea es la principal del texto.

IDEAS IMPLÍCITAS -

Resulta la esencia del texto y elimina los detalles. Recuerdas más esa información que la de las ideas secundarias. Identifica las frases que desarrollan una idea importante. Selecciona las palabras claves y representativas: generalmente las podemos encontrar en sustantivos, verbos o expresiones sustantivadas.

Algunas recomendaciones para localizar la idea principal de un texto

Generalmente se sitúan en los primeros y en los últimos párrafos de texto (pueden haber excepciones).

b.

Identifica el tema principal de cada párrafo.

c.

Formula preguntas específicas como: ¿de qué o de quién habla?

d.

Búsqueda de palabras clave más importantes del texto.

Referencia:http://www.slideshare.net/comprensiondetextos/clase-2-ideas-principales-e-ideas-secundarias

Página

10

a.


EJEMPLO: Analiza el siguiente párrafo y localiza tanto la idea principal y las ideas secundarias. El luto en las diferentes culturas En las diversas culturas el luto se representa con distintos colores: en América y Europa se le asocia con el negro; en China se identifica con el blanco, pues esto indica felicidad y prosperidad en la próxima vida; los gitanos se enlutan de rojo para simbolizar vida física y energía, negando así la muerte; los musulmanes van de blanco a los funerales, pues piensan que quienes fueron buenos en vida toman la forma de aves blancas.

¿Ya lo leíste? Ahora, escribe en el siguiente cuadro sinóptico la idea principal y las secundarias, según el orden de importancia. Recuerda que la información más importante estará arriba de la que solamente acompaña. A esto se le llama jerarquizar, o sea, darle prioridad a lo más relevante. El luto en las diferentes culturas

(Causa)

Los gitanos de rojo

Ellos piensan que pueden tomar la forma de aves blancas

11

En China

Página

(Ejemplo)


Y ¿para qué nos sirven las ideas secundarias en un texto?, ¿qué es lo que nos indican?

Son las encargadas de desarrollar la idea principal…es decir, darnos la explicación más detallada, por ejemplo: 1.

Apoyan.- nos presentan datos o cifras (números, gráficas, porcentajes).

2.

Ilustran.- con ejemplos (explicaciones de la realidad).

3.

Amplían.- causas y consecuencias (por qué pasan las cosas o que pasó después de eso).

4.

Aclaran.- comparaciones, definiciones o explicaciones (muestran dos ejemplos diferentes o iguales, nos dan las explicaciones exactas como definiciones de palabras, ideas etc., o simplemente nos dicen detalladamente las razones).

5.

Enfatizan.- contrastando con una idea contraria (nos dan 2 o más ejemplos de la idea, ya sean iguales o no, para que entendamos el punto).

6.

Especifican.- se hace referencia a hechos, circunstancias o situaciones (ponen ejemplos de cosas que han sucedido para que entendamos mejor.

Cuando hagas una lectura literal te recomendamos lo siguiente:

SUBRAYA: Destaca aquellas ideas o datos importantes de un tema, aquellos que merecen ser tomados en cuenta para ser comprendidos y aprendidos.

Subrayar te ayudará a: Fijar la atención y seleccionar las ideas principales del texto.

Te ayuda a concentrarte mejor y comprender la información

Página

Elaborar resúmenes, síntesis, esquemas o mapas mentales.

12

Ahorrar tiempo.


-

Permite que la atención se concentre sólo en aquellos aspectos del texto que se han destacado con anterioridad.

“TOMA EN CUENTA LOS SIGUIENTE” No subrayes en la primera lectura ya que todavía no tenemos una idea general del tema. Subraya sólo lo esencial del tema (palabras clave, ideas principales o datos importantes: fechas, nombres…) Las ideas subrayadas deben tener sentido, sin necesidad de recurrir a palabras extras en el texto. Subrayar debe tener sentido, por lo que debemos evitar subrayar aquellos conceptos que no entendemos. Aquellas palabras desconocidas hay que subrayarlas con otro color o con un círculo por ejemplo. Las ideas principales suelen estar al principio o al final del texto, se repiten varias veces y son las que mayores conexiones lógicas generan. Ojo: pueden no estar al principio o al final, hay que leer con atención para comprender.

Página

13

Referencia:http://www.slideshare.net/comprensiondetextos/clase-2-ideas-principales-e-ideas-secundarias


EJERCICIO 1: En los siguientes recuadros se te presentan dos actividades, del lado izquierdo, encontrarás un párrafo subrayado, léelo cuidadosamente y contesta en el cuadro de comentarios si lo subrayado está bien o mal y di por qué.

Una obra fruto del análisis comparativo de diversos sistemas de producción alimentaria que, en sintonía con otras anteriores como Nuestro veneno cotidiano y El mundo según Monsanto, cuestiona el mito de que la bajada del precio de los alimentos o de que el fin del hambre en el mundo solo son posibles mediante la producción industrial de alimentos. La principal novedad que aporta la autora gala con este último libro es que existe una alternativa demostrable, “más sobresaliente de lo que creía antes de iniciar la investigación”, y que se llama agroecología. El cáncer de cerebro y la leucemia están creciendo a un ritmo anual del uno al tres por ciento entre los niños, según la OMS.

_____________: porque,

___________________:porque

14

El aumento de enfermedades crónicas como la obesidad, la diabetes y el cáncer está directamente relacionado con los alimentos que comemos. Las hormonas sintéticas presentes en los fertilizantes y pesticidas que entran en contacto con la comida son muy peligrosas para la salud y no suelen detectarse en los análisis toxicológicos, por lo que se invalida el principio de que la “dosis hace el veneno”. Con esta advertencia a modo de carta de presentación, la galardonada documentalista y periodista Marie-Monique Robin nos introduce en el mundo de la agroindustria, su campo de investigación desde hace más de una década, y sobre el que versa su último ensayo: Las cosechas del futuro. Cómo la agroecología puede alimentar al mundo (Península).

COMENTARIOS

Página

TEXTO


-

La transición de la agroindustria a la agroecología todavía ___________:porque, es posible, explica Robin, pero aun existiendo la voluntad política necesaria para propiciar los cambios legislativos que la permitan, “llevará muchos años descontaminar las tierras y las aguas subterráneas hasta poder producir alimentos sanos”. Es por ello que urge, en primer lugar, limitar el uso de pesticidas y transgénicos. “España es el país más permisivo de la UE con el cultivo de Organismos Genéticamente Modificados (OGM) y la comercialización de otras sustancias tóxicas, como el Bisfenol A, que en otros lugares como Francia está prohibido”.

15

Leer nota completa en: http://www.elconfidencial.com/alma-corazonvida/2013/06/11/comemos-veneno-el-cancerla-infertilidad-y-la-diabetes-son-por-la-comida122753/

___________:porque,

Página

Una permisividad, alerta la autora gala, con unas consecuencias más que visibles: “Las parejas españolas son las que más problemas tienen de infertilidad en toda Europa, al afectar a una de cada cuatro”. Al mismo tiempo, los cánceres de cerebro y la leucemia están creciendo a un ritmo anual del uno al tres por ciento entre los niños, según los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que ponen también de relieve el auge del origen fetal de las enfermedades en la edad adulta (presuntamente por el tipo de alimentación de la gestante). “La propia Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ya se está dando cuenta de estas consecuencias y reconociendo las deficiencias del principio toxicológico de que 'la dosis hace el veneno’ debido a las indetectables hormonas sintéticas, como demuestra la mayoría de literatura científica sobre esta cuestión”, apunta Robin.


EJERCICIO 2: Una vez resuelta la práctica anterior realiza un resumen de lo subrayado, toma en cuenta que tiene que estar escrito de manera coherente ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________. TEMA 4: TÉCNICAS DE ESTUDIO

Reducción que se hace de Exposición sumaria de un texto escrito, utilizando los aspectos más términos breves y precisos. relevantes de un texto 1. Lectura global escrito. 2. Captar idea central Reseñas cotidianas. 3. Seleccionar ideas Obtener ideas secundarias relevantes. 4. Enlistar las ideas, compararlas.

MAPA CONCEPTUAL

CUADRO SINÓPTICO

Instrumento de Resumen esquematizado, representación gráfica del visualización de la estructura conocimiento, es práctico y y organización del contenido permite transmitir con expuesto en el texto escrito. claridad mensajes Llaves, diagramas, tablas. conceptuales, facilitando el 1. Identifica el objetivo aprendizaje. del cuadro Conectores gráficos. 2. Obtén ideas 1. Identifica la idea centrales del tema central 3. Relaciona las ideas 2. Agrupa las ideas de manera que estén jerárquica relacionadas. 4. Realiza el esquema. 3. Ordena: abstracto – general y concreto – específico. 4. Conectar y relacionar.

16

SÍNTESIS

Página

RESUMEN


-

Página

17

EJERCICIO 3: Elige una técnica de estudio, y aplícala con la información del ejercicio anterior.


TEMA 5: DIFERENCIAS ENTRE TEMA, TÍTULO Y SUBTÍTULO. TEMA

TÍTULO

Nos habla de lo que trata - Es el primer contacto del lector de un texto: el texto. -Nos informa de qué se va a hablar. • Doble función 1.- Identificación: define el tema central. 2.- Promoción: sugerente.

Títulos utilizados para subdividir la información en unidades más pequeñas. Informan sobre la

 Características: estructura del párrafo y -El título debe ser: corto, conciso y claro, pero informativo. representan su -Debe quedar expresado en 15 palabras que describan el contenido. contenido del texto. Los títulos pueden ser: 1.-Informativos: ("Alta incidencia de infartos de miocardio en fumadores”). 2.-Indicativos: ("Incidencia del infarto de miocardio en fumadores").

18

Los títulos son indicativos o informativos dependiendo del interés que pretenda cumplir el artículo.

Página

El asunto sobre el cuál desarrollarás todas tus ideas principales y secundarias.

SUBTÍTULO


EJERCICIO 1: Lee la siguiente lectura, al finalizar, coloca las palabras u oraciones en el espacio correspondiente para indicar el título, los subtítulos y el tema del texto. (Una respuesta está de más, así que concéntrate) (Arte Mixteco, Los mixtecos: gente de la lluvia, Oaxaca, Los mixtecos en la actualidad, La cultura mixteca, La lengua mixteca.

_______________________________

____________________ Es una de las regiones mesoamericanas de mayor profundidad histórica. A lo largo de aproximadamente 3 000 años, en ese territorio se desarrollaron varias tradiciones culturales, dos de las cuales, la mixteca y la zapoteca, se encuentran entre las más importantes de Mesoamérica por su longevidad y el alcance de sus aportaciones. Hoy en día, esa extraordinaria diversidad cultural se refleja en los numerosos grupos étnicos que aún pueblan la entidad, en lo que de hecho constituye el conglomerado indígena más numeroso del país, con una notable variedad de lenguas, así como de costumbres y creencias con raíces prehispánicas.

__________________ Los mixtecos habitaron una extensa región que abarca la parte occidental del actual estado de Oaxaca y parte de los estados de Guerrero y Puebla. Aunque en su mayoría es montañosa, la Mixteca comprende tres zonas ecológicas: la Mixteca Alta –escenario del desarrollo de los principales poblados de esta cultura, como Tilantongo–, la Mixteca Baja –o Ñuiñe (“Tierra Caliente”)– y la Mixteca de la Costa. ___________________

Los mixtecos se cuentan entre los mejores artesanos del México prehispánico, y sus creaciones fueron apreciadas en muchos otros lugares. Esta maestría creativa se encuentra plasmada en obras de todo tipo y

Página

______________________

19

La cultura mixteca es una de las más relevantes de Mesoamérica. Se distingue no sólo por su profundidad y continuidad histórica, sino por ser la fuente de algunos de los códices prehispánicos más importantes que se conocen, y por la extraordinaria calidad de su arte. Las exploraciones en las distintas áreas de la región han mostrado que la Mixteca, al igual que la de sus vecinos zapotecos, era una sociedad compleja. En la época prehispánica, la región se encontraba dividida en señoríos independientes inmersos en una complicada red de relaciones económicas y políticas, que lo mismo incluía alianzas por medio de matrimonios entre miembros de la clase gobernante que enfrentamientos bélicos.


realizadas con diferentes materiales: figuras y herramientas de obsidiana y cristal de roca; cerámica policroma, decorada con un sinfín de motivos geométricos, simbólicos y religiosos; grabados en hueso y madera con representaciones de escenas semejantes a las de los códices; adornos en jade, concha y turquesa, así como artículos de orfebrería, rama en la que eran considerados los mejores de Mesoamérica. Con el empleo de diversas técnicas como el martillado, la cera perdida, la filigrana y las aleaciones, elaboraron entre otros objetos: collares, pectorales, anillos, orejeras y narigueras. El mejor ejemplo de la maestría de esta cultura en la fabricación de objetos de oro, lo constituye la rica ofrenda depositada en honor de un señor mixteco, en algún momento del Posclásico, en la famosa tumba 7 de Monte Albán, cuando esa gran ciudad zapoteca ya había sido abandonada y era también considerada un lugar sagrado para otros pueblos.

__________________________ Los hablantes de mixteco ascienden a 359 119: en Oaxaca hay 242 050, en Puebla 6 694 y en Guerrero 110 375. Cantidades significativas de hablantes de mixteco se encuentran en Distrito Federal: 12 337; estado de México: 21 278; Baja California: 12 843; Baja California Sur: 1 524; Sinaloa: 3 101 (INEGI, 2005). Sin contar a los miles de mixtecos que viven en Estados Unidos, cuya población hablante de este idioma ascendía en 2005 a 410 202 personas. Y con tus palabras indica: ¿Cuál es el tema del texto?________________________________.

Página

20

http://www.arqueomex.com/S2N3nDOSIER90.html


Diferentes tipos de textos.

Tema: Estructura de los textos escritos Enseguida veremos las principales características de los textos escritos a partir de la estructura en la que están organizadas las ideas contenidas en ellos. Aunque la exposición y la argumentación también son modos de estructurar lo que escribimos, en este momento nos enfocaremos a revisar el diálogo, la narración y la descripción, únicamente: Un poco de información extra:

Diálogo: La palabra diálogo está formada por el prefijo griego día, que significa “a través de” o “entre”; y la palabra logo, que significa “palabra”.

Están presentes dos o más interlocutores (personas) que hablan y escuchan en una serie de turnos enlazados. (uno habla, el otro escucha y al revés).

El orden de intervención de los personajes está determinado por la raya o guión largo (–), o los dos puntos (:), que aparecen delante de lo que dice cada personaje.

Muchas veces, las entonaciones de los participantes se escriben entre signos de interrogación (¿?) o de admiración (¡!), y sus dudas e indecisiones se indican con puntos suspensivos (…).

Casi siempre necesitan de la narración y la descripción para dar a conocer los datos físicos y corporales y los estados de ánimo que fácilmente se reflejan en la expresión oral.

El contenido y el tono de cada diálogo dependen del contexto donde tiene lugar la conversación y de la relación social entre los que hablan, que tendrá un determinado uso de la lengua (coloquial, vulgar o formal

El tiempo verbal que predomina es el presente.

Página

21

El diálogo es la forma más común y espontánea de comunicación oral; es una conversación o plática entre dos o más personas. Ahora bien, tratándose de comunicación escrita, el diálogo también es representable y tiene características particulares.


El diálogo es la forma básica en que están escritos los guiones teatrales, acompañados de acotaciones o notas que advierten y explican todo lo referente al atuendo, la acción y el movimiento de los personajes en escena. Sin embargo, otros tipos de escritos (narraciones, entrevistas, reportes, etc.) pueden insertar diálogos en su dinámica. EJEMPLO:

--- ¿Qué es lo que dice, Juan Preciado? ---Dice que ella escondía sus pies entre las piernas de él. Sus pies helados como piedras frías y de allí se calentaban como en un horno. Que dormía acurrucada, metiéndose dentro de él, perdida en la nada al sentir que se quebraba su carne, que se abría como un surco abierto por un clavo ardoroso, luego tibio, luego dulce, dando golpes duros contra su carne blanda; sumiéndose, sumiéndose más, hasta el gemido. Pero que le había dolido más su muerte. Eso dice. --- ¿A quién se refiere? --- A alguien que murió antes que ella, seguramente. --- ¿Pero quién pudo ser? ---No sé. Dice que la noche en la cual él tardó en venir sintió que habría regresado ya muy noche, quizá de madrugada. Lo notó apenas, porque sus pies, que habían estado solos y fríos, parecieron envolverse en algo; que alguien los envolvía en algo y les daba calor. Cuando despertó los encontró liados en un periódico que ella había estado leyendo mientras lo esperaba y que había dejado caer al suelo cuando ya no pudo soportar el sueño. Y que allí estaban sus pies envueltos en el periódico cuando vinieron a decirle que él había muerto. ---Se ha de haber roto el cajón donde la enterraron, porque se oye como un crujir de tablas. ---Sí, yo también lo oigo. Esa noche volvieron a sucederse los sueños. ¿Por qué ese recordar intenso de tantas cosas? ¿Por qué no simplemente la muerte y no esa música tierna del pasado? ---Florencio ha muerto, señora.

Página

Fragmento de la novela: Pedro Páramo Pág. 82 1953.

22

¡Qué largo era aquel hombre! ¡Qué alto! Y su voz era dura. Seca como la tierra más seca. Y su figura era borrosa, ¿o se hizo borrosa después?, como si entre ella y él se interpusiera la lluvia. ¿Qué había dicho? ¿Florencio? ¿De cuál Florencio hablaba? ¿Del mío? ¡Oh!, por qué no lloré y me negué entonces en lágrimas para enjuagar mi angustia. ¡Señor, tú no existes! Te pedí tu protección para él.


-

Contesta las siguientes preguntas: 1.- ¿Cuál es el tema del texto anterior?

2.- Escribe los personajes que aparecen en el texto, y describe sus características (físicas, mentales, emocionales, culturales etc.)

3.- ¿Qué situación está ocurriendo durante el diálogo? (contempla el lugar, en qué tiempo se está desarrollando y qué motivos existen para que se de dicha situación.

Comentario [A1]: eliminar signo de interrogación

4.- ¿De qué están hablando los personajes?

5.- En tres oraciones cortas describe: ¿Qué pasó primero? ___________________________________________________________________________________________ ¿Qué pasó en un segundo momento del diálogo? ____________________________________________________________________________________________ ¿Cómo finalizó?

desesperado? ¿Cómo?

Página

¿En el escrito detectaste si la manera en cómo estaba escrito era triste, feliz, enojado, cansado,

23

____________________________________________________________________________________________


-

¿Cómo escribir diálogos? Cuando quieras escribir un diálogo ficticio, es decir, cuando no estés transcribiendo una entrevista o la conversación real entre dos o más personas, puedes hacer lo siguiente:

1. 2. 3. 4. 5. 6.

Definir un tema atractivo. Definir los interlocutores y sus características. (personas- personajes). Definir la situación (motivo, lugar y tiempo) en la que ocurre el diálogo. Determinar el contenido de la conversación. Mantener el orden y la unidad en el flujo de las intervenciones. Dar a cada intervención el tono y el nivel de lenguaje que requiere.

EJERCICO: Escribe un diálogo: imagina que estás con tu mejor amigo y quieres decirle que te vas de

Página

________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ ___________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ ___________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________.

24

la comunidad porque fuiste aceptado en la universidad. Es una despedida en donde no verás a esa persona especial durante 1 semestre completo. ¿Qué le dirías y cómo crees que él o ella reaccionarían? No olvides tomar en cuenta lo que has aprendido.


Narración La narración es el relato ordenado de uno o varios hechos reales o ficticios (que no son verdad); puede encontrarse sola o combinada con otras estructuras, como el diálogo y la descripción. Las cualidades más importantes que debe reunir una narración son la unidad y el movimiento; para conseguirlas, es necesario que el relato tenga: 1.- Un comienzo significativo que despierte la curiosidad. 2.- Un desarrollo que varíe los ambientes, las escenas, los hechos, los incidentes, etc., y. 3.- Que permita ir descubriendo poco a poco los elementos que se introducen, sin necesidad de una explicación completa de ellos, y un final, que puede ser rotundo o impreciso.

Tipos de narración La narración puede tener una finalidad literaria, es decir, nace de la creatividad de su autor y del uso específico que éste hace del lenguaje para despertar en el lector emociones personales al tiempo que le proporcionan cierto entretenimiento. También, la narración puede tener un propósito informativo, sin necesidad de producir en los lectores percepciones fantásticas, sino que informa o da cuenta de acontecimientos. Elementos de la narración En cualquier tipo de narración intervienen los siguientes elementos: narrador, personajes, marco o ambiente y acción.

c. d.

Página

b.

organiza y lo escribe. El narrador puede ser real o imaginario, y ser protagonista o testigo de la historia que se cuenta. Personajes. Son los seres (humanos, animales, o cosas que actúan como humanos) a los que les ocurren cosas, realizan otras, hablan, piensan y sienten; es decir, son quienes viven los acontecimientos relatados. Los personajes provocan, generalmente, sentimientos de aceptación o rechazo en los lectores. Marco o ambiente. Está constituido por el lugar y el tiempo en los que actúan los personajes. Tanto el lugar como el tiempo pueden variar a lo largo de la narración. Acción. Es el conjunto de hechos narrados; es decir, lo que hacen, dicen, piensan y sienten los personajes. En las narraciones tradicionales o convencionales, los sucesos se presentan cronológicamente (introducción o presentación/nudo o desarrollo/desenlace); sin embargo, existen variantes en este sentido, pues, finalmente, es el autor quien determina en qué orden acomoda la acción.

25

a. Narrador. Es quien cuenta el relato, que no es lo mismo que el autor, pues éste último es quien lo crea, lo


LEE El nuevo mundo (mito Huichol) Watakame ya se había terminado cuatro wap+, sólo le quedaba uno. "¿Ya prendiste el último?", le preguntó Takutsi cuando el arca se asentó en la tierra, a la derecha, en Xapawiameta, de donde nunca más se volvió a mover. "Ya no hay más agua, estamos en la tierra nueva", dijo Takutsi. "Aquí se va a quedar el arca, pero todavía no te muevas porque aún no está seca la tierra, por favor, no te bajes; yo te abriré después", continuó la anciana. El hombre prendió el último wap+ y Takutsi habló: “yo bajaré del arca y voy a ver por aquí”. Cuando ella desaparecía se ponía a trabajar, hacía cuevas, peñascos, toda la barranca, porque estaba fresquita la tierra. Por eso ahora hemos visto barrancas y cuevas. Cuando regresaba, ella le decía al hombre: "voy llegando, pero ahora voy a salir por este lado” Y esperando que se secara la tierra dio la vuelta alrededor de la tierra; entonces por fin dijo: “voy a abrir el arca, ya se secó la tierra”. “¿Mira cómo está?”, exclamó Takutsi. Entonces se él se asomó, se veía pura tierra, ni árboles, nada. No vio a sus compañeros, ni a sus hermanos. Todavía estaba en el arca, el hombre vio que el sol salió limpio en el nuevo mundo y que el arca se quedó en la tierra ya seca. Allí, Takutsi le pidió que se bajara y le explicó: “aquí se va a llamar Xapawiameta, donde quedó el arca. Así se va a llamar y aquí tienes que hacer nueva vida, ahora sí te vas a quedar en la tierra”. El hombre bajó y tanto él como su perrita marcaron sus huellas en la tierra fresca. Hoy se ven las huellas del hombre y la perrita donde está el arca. “Aquí te traje, de donde te sacaron, pero ahora no vas a encontrar a tus parientes, aquí te quedas solo, pero yo tu abuela, voy a estar contigo, yo te explicaré”, terminó Takutsi. Entonces regaron las semillas y los animales que traían, por todo la tierra. “Ahora tienes que empezar a hacer coamil como lo hacías antes, ya lo sembré todo, tú trabaja lo demás”, decía la abuela. Entonces retoñó todo en los montes, se vio todo verde. “Trabaja para que el día de mañana los personajes vivan en tu coamil. Ahora sí ya hay nueva vida, la tierra nueva va a durar el mismo tiempo que duró la tierra vieja”, sentenció ella.

Cuando llegaba en la tarde encontraba a su perrita contenta que revolcándose movía su colita. Sin embargo, él no maliciaba que la perrita hiciera eso por algo. Entonces un día al hombre se le ocurrió preguntarle: “¿qué me estás diciendo?”. El hombre se asomó a donde la perrita le mostraba y vio las tortillas, y preocupado se dijo “¿quién haría las tortillas si no hay gente?” Él probaba las tortillas que estaban sabrosas y se le ocurrían muchas cosas. El segundo día se fue de nuevo a trabajar y se encontró en su coamil a Takutsi, ella habló: “¿estás haciendo tu coamil? “¿No está pasando algo por allí?”. “Sí, estoy encontrando tortillitas. ¿Por qué están allí si yo estoy solo?", dijo el hombre.

26

Huatakame hizo su casita y trabajó su coamil donde lo dejó Takutsi. Entonces el primer día fue a trabajar y tumbó el coamil y cuando regresó encontró tortillitas chicas en su casa, a pesar de que no había señora y sólo estaba su perrita en la casa.

Página


Entonces Takutsi le explicó que eso lo estaba haciendo la perrita. Escóndete en algún lado para que veas que hace el nixtamal y que sí va a moler; y si va por el agua y deja su piel, luego, luego, échala a la lumbre. Cuando salió la perrita, se revolcó y dejó su piel; allí apareció ya una persona medio perrita que se hizo su ropa con un pedacito de trapo y se fue al agua. Entonces el hombre salió de su escondite, se arrimó donde estaba la piel de la perrita y la echó a la lumbre; después fue a donde estaba el agua y la muchacha que era la perrita resintió lo de su piel. Ella gritaba: “kewewei, kewewei”, así diciendo como perrito. Huatakame llegó arrastrando su cubeta y con rapidez mojó la masa, la hizo atole y con eso bañó a la perrita medio muchacha, para calmar las quemaduras. Así la perrita se convirtió en muchacha. Cuando el hombre llegó a su coamil le contó a su abuela que se había tardado porque había seguido sus indicaciones. “Usted ya sabía”, le dijo. La abuela le contestó que ahora que tenía el conocimiento encargara el trabajo a la muchacha. “De aquí para adelante, durante toda la vida que te haga la tortilla. En la tarde regresaré”. El hombre se arrepintió cuando llegó la tardecita y la abuela lo aconsejó. “Como orden mía tengo que hacer el matrimonio de ustedes dos”. Los acostó y al siguiente día el hombre empezó a tumbar el coamil, teniendo nueva pareja que le hacía tortillas. Cuando se aproximó la época de aguas, juntos sembraron y la milpita nació. Cuando ya estaba crecida la pareja se enfermó, entonces vino Takutsi y les preguntó qué tenían, “estamos enfermos” contestaron; “por algo están enfermos”, dijo la mujer. “Dile a tu señora que haga la jícara”. Ella cumplió y la llevó al coamil. “A tí te toca cazar el venado", así le dijo la abuela a Huatakame, "vas a hacer la flecha sagrada, cuando termines de juntar lo sagrado, flecha y jícara, caza el venado y cuando terminen, recen en pareja”. Entonces él se quedó con una duda: “¿quién me va a acompañar a cazar, a poco voy a ir solo?” Ya tenía todo, hasta la trampa para cazar el venado que le había enseñado a hacer su abuela. Él ya sabía cómo cazar, con todos los consejos de Takutsi Nakawe, pero se preguntaba: “¿quiénes van a ser mis compañeros?”. “Tú no te preocupes, haz masita de maíz, haz monitos de perrito con la masa”, le dijo Takutsi. El hombre hizo cinco perritos y la abuela le dijo a la señora de Huatakame: “cuando tu marido vaya a la cacería que deje los perritos allá”, y eso hizo la esposa. “Cuando termines el rezo háblale a los perritos de masa, tus nuevos compañeros. El primer perrito se llamará Kuawni, el otro Waputsi y el tercero T+xiuwa”, explicó a su vez a Huatakame. El hombre comenzó a llamar a los perritos: Kuawn, Waputsi, T+xiuwa, vengan con su dueño”, pero los perritos aún eran de masa. La esposa le pegó a cada perrito y así se convirtieron en perros y siguieron al hombre. Él ya tenía puesta la trampa para cazar el venado y así, con la ayuda de sus perros, terminó pronto la cacería.

Página

Entonces la nueva pareja ya vivió, hizo nueva familia, pero ellos se preocuparon de nuevo, quién iba a bautizar al primer hijo. El hombre fue con Takutsi Nakawe y ella le dijo: “ustedes no se preocupen por eso, yo estoy aquí”. Ella cumplió, bautizó a su primer hijo, que era niño y habló en wixarika. El segundo fue niña y también se expresó en la misma lengua que su primer hermano. El tercero nació

27

Todos los personajes recibieron la sangre del venado y cumplieron con sus labores. “Ahora a ustedes les va a quedar el espíritu del coamil sagrado”, explicó la abuela.


niño, pero habló en cora como el cuarto y último hijo, quien fue mujer. Su mamá no comprendía porque hablaban diferente lengua y tampoco el papá, así que le preguntaron a la anciana. Ella les dijo: “Así debe de ser, no pueden hablar la misma lengua porque los que lo hagan serán pareja”. Se formaron una pareja wixarika y una cora, pero siempre teniendo su espíritu en el coamil sagrado. De esta manera los niños hicieron su familia. Huatakame fue de nuevo con Takutsi Nakawe. “Yo ya cumplí”, dijo la abuela; “a ti te toca bautizar a tres nietos y nietas”. “El coamil sagrado, gracias al bautizo, va a seguir teniendo nuestro espíritu”, dijo Huatakame. Por eso en la actualidad se lleva al coamil la jícara sagrada bien adornada, con niños y animales; donde se entierra junto con las flechas, nierika, tux+kui y se reza. Por eso tenemos espíritu en el coamil sagrado, alguien que crea en su cultura, la llegará a conocer con profundidad.

Corona Sarah y Agustín Haiy+ra Salvador Martínez, Nuestro libro de la memoria y la escritura. Apuntes para la enseñanza de la cultura Wixarika. UdeG. Guadalajara, Jal., 2002. ¿Cómo escribir narraciones? Para escribir una narración es conveniente atender a lo siguiente:

1. Definir un tema atractivo. 2. Definir los personajes y sus características.

3. Definir si el narrador será un personaje, y si será protagonista o testigo. 4. Determinar los lugares y los tiempos en que ocurrirán los hechos. 5. Determinar el contenido de la narración 6. Mantener el orden y la unidad en el flujo de los acontecimientos. 7. Dar a cada intervención el tono y el nivel de lenguaje que requiere. 8. Combinar la narración (si es necesario) con otro tipo de escritos.

Página

________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________

28

EJERCICIO 1: ESCRIBE UNA NARRACIÓN SOBRE CÓMO IMAGINAS QUE SERÁ TU FUTURO, DESPUÉS DE CONCLUIR TU CARRERA PROFESIONAL EN LA UNIVERSIDAD.


________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________.

DESCRIPCIÓN Este tipo de texto consiste en representar personas, animales, objetos, lugares, sensaciones, sentimientos, procesos, etc., explicando cómo son o las impresiones que causen por medio del lenguaje escrito y de distintos recursos expresivos. Tipos de descripciones Independientemente del objeto que se describa, estas pueden clasificarse por diversos aspectos:

1. Por su forma a. Descripciones científicas. También son conocidas como técnicas o instructivas. Sirven para

representar algo, sus partes y finalidad, tratando de darlo a conocer de la manera más exacta (los efectos de una medicina, el funcionamiento de una máquina, un proceso químico, etc.)

EJEMPLO 1: Los procesos químicos de la digestión convierten las sustancias complejas que forman los alimentos en sustancias más sencillas. De esta forma los vasos sanguíneos pueden absorber los nutrientes y las células del cuerpo pueden utilizarlos. Este proceso químico de la digestión requiere del agua y de las sustancias digestivas

participan en la digestión son específicas para los diferentes componentes de los alimentos. Esto hace de la digestión un proceso sumamente especializado. http://carmen-acevedo-ruiz.tripod.com/procesosquimicos.htm

Página

acción de la saliva, y continúa a lo largo del sistema digestivo. Las sustancias que

29

que se encuentran en los jugos gástricos. Este proceso comienza en la boca, con la


-

b. Descripciones literarias. Representan algo de manera subjetiva para causar una impresión o un

sentimiento determinado. Utiliza distintos recursos expresivos, como la sobre adjetivación, las enumeraciones, las personificaciones, las comparaciones y las metáforas. EJEMPLO 2: Sentado ante la hoja contemplo el paisaje, lo recorro. Las nubes son buitres. Se alimentan de las ideas para un cuerpo que muere en la punta de cada extremidad. En sus formas caprichosas se dibuja esta historia que luego olvido. Cuando aún no llego a casa la lluvia me sorprende, termina por limpiar los restos de palabras no escritas. Quedan por la alfombra esqueletos que millones de ácaros habitan, devoran; no puedo evitar llegar al sueño empalagado de agua. Las nubes merodean una nueva historia, de precipitaciones ajenas, de pasos que resuenan en la acera, de manos y piernas y sexos que termina en palabras muertas. El viento azota mi cara con su vuelo de almohada sin funda. Dormido ante la hoja, ni me queda más que olvidar aquella historia en que me siento a observar vuelos en blanco. Óscar Quevedo No Escritura “Papalotzi” Revista de creación cultural #15 de 2009

2. Por el punto de vista del autor:

b. Solté mi mano de la suya. Me levanté para salir. Entonces Mariana me retuvo: Antes de que te vayas ¿puedo pedirte un favor?: Déjame darte un beso. Y me dio un beso, un beso rápido, no exactamente en los labios sino en las comisuras. José Emilio Pacheco Fragmento Las batallas en el desierto

Pág. 39.

30

b.

Descripciones estáticas. Reflejan el aspecto de algo, su apariencia física, sin movimiento en el tiempo y el espacio, como puede verse en un cuadro o en una fotografía. Descripciones dinámicas. Reflejan algo de modo que parece estarse viviendo, como si se mirara en una película. EJEMPLO:

Página

a.


-

3. Por el estado del sujeto que percibe y de lo percibido: a. Descripciones pictóricas. El sujeto que describe y el objeto descrito están inmóviles, como cuando se describe un paisaje desde una ventana.

b. Descripciones topográficas. El sujeto en movimiento describe algo que está inmóvil, como cuando alguien que viaja describe un paisaje desde un vehículo en marcha.

c. Descripciones cinematográficas. El sujeto, móvil o inmóvil, expone algo que se mueve, como cuando se describe lo que sucede en una calle por la que camina.

EJEMPLO: a. Pintura “la siesta” de Vincent Vang Gogh3. En esta pintura se puede apreciar la circunstancia social que existía en la vida campirana en los tiempos en que vivía el autor, refleja ampliamente lo arduo del trabajo, que se realizaba en forma manual. Se pueden ver dos campesinos, después de segar el trigo, apaciblemente descansando, en una cama de paja, reflejando la unión y cariño que entre los dos existen; sin cometer altercados solo descansan. El color deja claro la temporada de cosecha; la intensidad de los trazos puede reflejar la tranquilidad en la que los personajes descansan, tras haber cumplido con su extenuante labor.

3

Vincent Willem van Gogh fue un pintor neerlandés, uno de los principales exponentes del postimpresionismo. Pintó 900 cuadros y 1.600 dibujos.

Página

31

http://www.ejemplode.com/44-redaccion/1102-ejemplo_de_descripcion_pictorica.html


-

EJEMPLO El llano en llamas De Juan Rulfo (Fragmento) Por un rato, el viento soplaba desde abajo nos trajo un tumulto de voces amontonadas, haciendo un ruido igual al que hace el agua crecida cuando rueda sobre pedregales. En seguida, saliendo de allá mismo, otro grito torció por el recodo de la barranca, volvió a rebotar en los paredones y llegó todavía con más fuerza junto a nosotros: ¡Viva mi general Petronilo Flores! Nosotros nos miramos. La Perra se levanto despacio, quitó el cartucho a la carga de su carabina y se lo guardó en la bolsa de la camisa. Después se arrimó a donde estaban “Los Cuatro” y dijo: “Síganme, muchachos, vamos a ver qué toritos toreamos”. Los cuatro hermanos Benavides se fueron tras él, agachados; solamente la Perra iba bien tieso, asomando la mitad de su cuerpo flaco por encima de la cerca. Nosotros seguimos ahí, sin movernos. Estábamos alineados al pie del lienzo, tirados panza arriba, como iguanas calentándose al sol. La cerca de piedra culebreaba mucho al subir y bajar por las lomas, y ellos, la Perra y “Los Cuatro”, iban también culebreando como si fueran con los pies trabados. Así los vimos perderse de nuestros ojos. Luego volvimos la cara para ver otra vez hacia arriba y miramos las ramas bajas de los amoles que nos daban tantita sobra. Olía a eso: a sombra recalentada por el sol. A amoles podridos. Se sentía el sueño del medio día.

Página

De repente sonó un tiro. Lo repitió la barranca como si estuviera derrumbándose. Esto hizo que las cosas despertarán; volaron los totochilos, eso pájaros colorados que

32

La boruca que venía de allá abajo se salía a cada rato de la barranca y nos sacudía el cuerpo para que no nos durmiéramos. Y aunque queríamos oír, parando bien la oreja, sólo nos llegaba la boruca: un remolino de murmullos, como si estuviera oyendo de muy lejos el rumor que hacen las carretas al pasar por un callejón pedregoso.


-

habíamos estado viendo jugar entre los amoles. En seguida, las chicharras, que se habían dormido a ras del mediodía también despertaron llenando la tierra de rechinidos. -¿Qué fue? – pregunto Pedro Zamora, todavía medio amodorrado por la siesta. Entonces el Chihuila se levantó y arrastrando su carabina como si fuera un leño, se encaminó detrás de los que se había dio. -Voy a ver qué fue lo que fue – dijo perdiéndose también como los otros. El chirriar de las chicharras aumentó de tal modo que nos dejó sordos y no nos dimos cuenta de la hora en que ellos aparecieron por allí. Cuando menos acordamos aquí estaban ya, mero frente de nosotros, todos desguarnecidos. Parecían ir de paso, ajuareados para otros apuros y no para este de ahorita. Rulfo, Juan. “El llano en Llamas”, en El Llano en Llamas, FCE, decimoséptima reimpresión México, 1978, págs. 64 y 65. ¿Cómo escribir descripciones? Si deseas hacer una descripción puntual de una persona, objeto o situación debes:

1. Observar atentamente lo que se va a describir; si es una persona (sexo, edad, aspecto físico, vestimenta, carácter), si es un objeto (tamaño, color, forma, etc.), si es un proceso (fases, frecuencia, etc.). 2. Reflexionar sobre lo observado. 3. Seleccionar los aspectos más significativos para describir. 4. Definir qué tipo de descripción es la más conveniente. 5. Preparar un guión en el que se distingan y ordenen lógicamente las ideas principales de las secundarias. 6. Dar a cada intervención el tono y el nivel de lenguaje que requiere. 7. Utilizar adecuadamente los recursos expresivos más comunes (adjetivación, comparaciones, metáforas, enumeraciones y exageraciones).

Ejercicio

Página

_____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________

33

Elige algún espacio, objeto, persona o actividad que te interese. Una vez que estés frente a ello describe la situación detalladamente; tomando en cuenta los aspectos anteriores. Posteriormente, léelo a tus compañeros de clase, pero sin comunicarles qué es lo que describes. Deja que ellos adivinen. De esa manera sabrás que tan bien hecha está tu descripción. Al final de tu escrito, di qué tipo de descripción fue la que hiciste.


-

_____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _________________________________________________________________.

P谩gina

34

Mi descripci贸n fue de tipo: _____________________________________.


-

Tema: Funciones de los textos Los textos se escriben para diferentes objetivos, se dirigen a lectores diversos, recuperan parte de la historia que se vive en ese momento y reflejan problemáticas particulares. Sus características de escritura más generales nos permiten saber si en ellos hay diálogo, narración, descripción, exposición o argumentación. Pero el propósito con que fueron creados también nos ayuda a clasificarlos en científicos, literarios e informativos. Enseguida se presentan sus principales características.

TEXTOS CIENTÍFICOS Los textos científicos desarrollan a profundidad temas acerca de la naturaleza, la sociedad y sus fenómenos y procesos; son el resultado de las investigaciones de hombres especializados en diversas áreas del conocimiento humano. Los textos científicos casi siempre están redactados con las siguientes particularidades:

• •

Tienen un carácter didáctico, es decir, con propósitos de enseñanza. • Pretenden que el público conozca los hallazgos de sus investigaciones. • Presentan argumentos veraces y comprobables. • Emplean tecnicismos propios del ámbito del saber que tratan. • Tienen oraciones sencillas y claras para que puedan ser comprendidas.

35

Utilizan la exposición o la argumentación para dejar constancia de las investigaciones. Exponen la realidad en forma objetiva, con rigor y precisión. Evidencian un trabajo de investigación, experimentación y comprobación de cierto campo del saber humano. Son escritos por especialistas en el área a la que pertenece el asunto que se expone.

Página


Los textos científicos se clasifican como científicos o especializados, tecnológicos, didácticos, de divulgación o de consulta. 1.

Textos científicos o especializados. Por lo general, son especialistas quienes escriben este tipo de textos. Su lenguaje está lleno de tecnicismos y va dirigido a los científicos de las diferentes ramas del saber. Generalmente aparecen dentro de revistas o publicaciones especializadas, que leen casi exclusivamente los profesionistas doctos en el área.

2.

Textos tecnológicos. Éstos se basan en los textos científicos y explican cómo se aplican en forma práctica los descubrimientos y estudios realizados por la ciencia. Sus autores también son especialistas en el área que tratan, pero no establecen argumentos para defender las verdades científicas, sino procedimientos para operarlas prácticamente. Las revistas para confeccionar ropa, de mecánica, de manualidades y otras del mismo tipo contienen textos tecnológicos.

3.

Textos didácticos. Este tipo de textos explican, en forma gradual, los conocimientos científicos, para que puedan asimilarse de acuerdo con el nivel académico de los estudiantes. Los textos didácticos exponen la información de manera exacta, clara y ordenada; usualmente están escritos en prosa, aunque también se han escrito en verso (lo que genera cierta inquietud al clasificarlos también como textos literarios). Existe una gran cantidad de textos didácticos, pero los más comunes son los libros de texto escolares, las monografías, los artículos, los informes, las ponencias y las tesis, entre otros.

4.

Textos de divulgación. En éstos se tratan los temas científicos en un nivel accesible, claro, ligero y ameno para todo tipo de lectores. Es frecuente encontrarlos en periódicos y revistas. Textos de consulta. Están escritos por especialistas y eruditos para explicar a estudiantes, investigadores y lectores en general, conocimientos científicos y técnicos, ordenados temática o alfabéticamente en enciclopedias y diccionarios especializados

2.Ácidos y bases Desde hace miles de años se sabe que el vinagre, el jugo de limón y muchos otros alimentos tienen un sabor ácido. Sin embargo, no fue hasta hace unos cuantos cientos de años que se descubrió por qué estas cosas tenían un sabor ácido. El término ácido, en realidad, proviene del término Latino acere, que quiere decir ácido. Aunque hay muchas diferentes definiciones de los ácidos y las bases, en esta lección introduciremos los fundamentos de la química de los ácidos y las bases. En el siglo XVII, el escritor irlandés y químico amateur Robert Boyle primero denominó las substancias como ácidos o bases (llamó a las bases álcalis) de acuerdo a las siguientes características: -Los Ácidos tienen un sabor ácido, corroen el metal, cambian el litmus tornasol (una tinta extraída de los líquenes) a rojo, y se vuelven menos ácidos cuando se mezclan con las bases.

36

EJEMPLOS:

Página

5.


-Las Bases son resbaladizas, cambian el litmus a azul, y se vuelven menos básicas cuando se mezclan con ácidos. Aunque Boyle y otros trataron de explicar por qué los ácidos y las bases se comportan de tal manera, la primera definición razonable de los ácidos y las bases no sería propuesta hasta 200 años después. Afinales de 1800, el científico sueco Svante Arrhenius propuso que el agua puede disolver muchos compuestos separándolos en sus iones individuales. Arrhenius sugirió que los ácidos son compuestos que contienen hidrógeno y pueden disolverse en el agua para soltar iones de hidrógeno a la solución. Por ejemplo, el ácido clorídrico (HCl) se disuelve en el agua de la siguiente manera: HCl H2O arrow H+ (aq) + Cl-(aq) Arrhenius definió las bases como sustancias que se disuelven en el agua para soltar iones de hidróxido (OH-) a la solución. Por ejemplo, una base típica de acuerdo a la definición de Arrhenius es el hidróxido de sodio (NaOH): NaOH H2O arrow Na+(aq) + OH-(aq) La definición de los ácidos y las bases de Arrhenius explica un sinnúmero de cosas. La teoría de Arrhenius explica el por qué todos los ácidos tienen propiedades similares (y de la misma manera por qué todas las bases son similares). Porque todos los ácidos sueltan H+ a la solución (y todas las bases sueltan OH-). La definición de Arrhenius también explica la observación de Boyle que los ácidos y las bases se neutralizan entre ellos. Esta idea, que una base puede debilitar un ácido, y viceversa, es llamada neutralización.

http://www.enla.net/ejemplo-de-texto-cientifico/ 3. Los derechos de la naturaleza

Página

Se dirá que hay muchos países que todavía no aceptan ni implementan los Derechos Humanos y que cómo, entonces, se les puede pedir que respeten los Derechos de la Naturaleza. A esto se puede contestar que la lucha por la sobrevivencia de miles de especies animales y vegetales es también la lucha por la seguridad y la sobrevivencia del ser humano. Un planeta degradado

37

A más de doscientos años de la proclamación de los derechos del hombre durante la Revolución Francesa, y a poco más de veinte años de la Declaración de los Derechos Humanos, en este momento crítico de la historia natural de la Tierra, es tiempo de que las Naciones Unidas establezcan globalmente los Derechos de la Naturaleza.


ecológicamente degrada al hombre, ya que el bienestar físico y moral de éste depende de la salud de su ambiente. Desde el origen mismo de la vida, el destino del hombre y la naturaleza han estado indisolublemente ligados. La Naturaleza puede sobrevivir sin el hombre, pero el hombre no puede sobrevivir sin la naturaleza. La vertiginosa desaparición de especies que está sufriendo nuestro planeta no tiene precedente en la historia y plantea nuestra propia extinción. No es suficiente que ejemplares de animales y plantas se conserven en zoológicos y en jardines botánicos; es necesaria su conservación en el lugar donde nacen, crecen y se reproducen. Su hábitat debe ser su santuario. Las especies animales y vegetales, desde el punto de vista natural o divino, no son propiedad de nadie ni de ningún país, y ningún individuo o grupo debe determinar ni condicionar su derecho a la vida. Son criaturas de la Tierra y deben vivir con dignidad y libertad en ella.

Se ha señalado una y otra vez que la selva brasileña es un pulmón del mundo y que su destrucción afecta y afectará el clima en Estados Unidos, Rusia y China,

Página

Salvemos a la tierra. Rescatemos los ríos y los lagos, las lagunas y mares de nuestro país y nuestro continente, porque son cuerpos de agua que el hombre ha convertido en basureros líquidos. Salvándolos conservaremos la vida acuática que hay en ellos y aseguraremos nuestra sobrevivencia, la pureza de este planeta azul. Salvemos la Tierra. Salvemos los bosques y selvas de nuestro país y nuestro continente; la Amazonia y la Lacandonia son tesoros naturales de América y fronteras de un conocimiento biótico que aún no podemos comprender en su verdadero volar. Buscamos el origen de la vida en la Tierra en otros planetas y destruimos los ecosistemas de la vida que tenemos enfrente; tal es nuestra ignorancia, tal es nuestra inconsciencia.

38

En este mundo hay espacio para todas las formas de vida que en él se han manifestado. El hombre cada día se multiplica y quiere más sitio para sus ambiciones y necesidades, de manera que arrasa con selvas y bosques, contamina y depreda ríos, lagos y mares, y al hacerlo acaba con aquello que anda, nada, vuela y repta. Esta expansión material del hombre es a veces un desarrollo negativo, un progreso hacia la muerte, y debemos controlarla. El enriquecimiento de unos cuantos individuos y grupos nos empobrece a todos. La Tierra no debe ser un desierto inerte y silencioso, el jardín negro de nuestras peores fantasías. El hombre, animal racional y conciencia moral, debe defender el derecho a la existencia de las otras criaturas y no ser su verdugo. (…)


granjeros del mundo. Pero no sólo la deforestación de la Amazonia es un atentado a contra la vida, lo es la deforestación sistemática y masiva de los bosques y selvas de Colombia, Indonesia y México, y la de 16 países más, incluyendo a Honduras y Guatemala, que modestamente contribuyen a la destrucción general con más de 200 mil hectáreas devastadas cada año. Esta destrucción acaba con la riqueza forestal de países enteros, con la vida vegetal y animal que hay en ellos y de paso, un día va a acabar con el hombre mismo. La defensa de los bosques latinoamericanos debe hacerse desde un punto de vista latinoamericano los habitantes tradicionales de la selva, que han vivido durante siglos en ella sin destruirla, son capaces de conservarla bajo sus patrones culturales. Lo mismo sucede con los bosques y los campesinos que habitan junto a ellos. Mucho se ha comprendido en los últimos años que la conservación de la biodiversidad es paralela al mejoramiento en la calidad de vida de las poblaciones humanas. Por lo que no debe sacrificarse al hombre por la ecología, pero tampoco a la ecología por el hombre, porque este no puede vivir sin ella. Debemos buscar salvar a la Tierra, para salvarnos, una nueva relación del hombre con la naturaleza, que equilibre nuestras necesidades humanas con los derechos de ella. 1

Maqueo, Ana María y otros, Op. Cit., pág .

Página

39

¿Qué clasificación le darías al anterior texto?_________________________________________. ¿Por qué?____________________________________.


Textos periodísticos o informativos Los textos periodísticos o informativos proporcionan información lo que valida a nivel público su credibilidad. Son oportunos, periódicos y interés colectivo. Sus propósitos son informar sobre los acontecimientos de la actualidad, orientar a la opinión pública y entretener a sus lectores. Los principales textos de este tipo son: Noticia

Boletín de prensa Crónica

Es el más objetivo de todos los textos periodísticos. Consiste en el relato de un suceso reciente de interés general, que debe dar respuesta a las preguntas: ¿quién? (sujeto de la información), ¿qué? (suceso), ¿cuándo? (tiempo en que ocurrió), ¿dónde? (sitio en que ocurrió), ¿por qué? (causa del suceso), ¿para qué? (finalidad del suceso) y ¿cómo? (manera en que ocurrió). La noticia suele comenzar con una entrada que resume lo más importante. Es la noticia enfocada por un organismo o institución, con el ánimo de difundir sus actividades. Es la narración de un suceso que se ha desarrollado durante cierto tiempo y que ha sido presenciado por quien escribe, es decir, por el cronista, que, además, expone sus opiniones. Suele aparecer firmada.

Reportaje

Página

40

Es el relato informativo de un hecho o suceso de interés, aunque no sea reciente, que profundiza en la noticia, la completa y la comenta. Es el género periodístico más amplio, su tema es libre y suele acompañarse de imágenes. Va firmado y el reportero puede utilizar diferentes tonos de manera objetiva, y ayudarse con la entrevista y otro tipo de textos. Entrevista Recoge la conversación entre el entrevistador y el entrevistado, y éste opina sobre un aspecto en particular. Editoriales Refleja el punto de vista del medio informativo y su juicio valorativo sobre un acontecimiento de interés general; no siempre es imparcial; ocupa un lugar fijo y destacado en la publicación, marca su estilo y va sin firma, siendo su responsable el director. Artículos Está escrito por un periodista o colaborador, va firmado y expone los pensamientos e ideas de opinión de su autor sobre un tema político, social, económico, etc., pudiendo ser un verdadero ensayo, por su subjetividad y calidad literaria. Crítica o Evalúa actividades culturales de distintas clases. Va firmada y el crítico emite en ella Reseña juicios de valor, que deben ser justos, reflexivos y basados en el conocimiento del tema. Columna Comenta un acontecimiento. Siempre va firmada por el mismo periodista; tiene el mismo título, que se convierte en símbolo o emblema del mismo y ocupa el mismo espacio y situación en la publicación.


Características en su redacción; por ejemplo, en textos objetivos debe ser: 

Clara

Correcta

Concisa

Es más importante el contenido sobre la forma (esto quiere decir que la prioridad está en la información, más allá de cómo esté el formato de letra, o forma de escritura).

En cambio, los textos subjetivos permiten:  Un uso de la lengua más personal, que puede llegar a ser literario.  El lenguaje periodístico debe situarse en un nivel culto, pero no tan especializado, para que pueda llegar al público de todos los niveles culturales.

EJEMPLO

Monsanto, transnacional beneficiada de la siembra de maíz transgénico en México. Angélica Enciso L. y Blanche Petrich. Publicado Febrero 17, 2012

Beneficia a Monsanto con autorizaciones para sembrar maíz transgénico en Sinaloa. En la última década tres instituciones nacionales e internacionales recomendaron al gobierno mexicano reinstalar y fortalecer la moratoria al cultivo de maíz transgénico, que luego de 11 años de vigencia se levantó en 2009, cuando se autorizó la siembra experimental del grano con vistas a su liberación comercial.

Página

La Organización de Naciones Unidas (ONU) hizo una fuerte crítica a mediados del año pasado a las perspectivas de las autoridades agrarias del país de liberar los cultivos de maíz

41

Lejos de acatar esas recomendaciones, el último día del año pasado el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) empezó a liberar las autorizaciones para que las trasnacionales realizaran las pruebas previas a la fase comercial. En principio fue la empresa Monsanto la que se benefició con tres autorizaciones para plantaciones de maíz genéticamente modificado en Sinaloa, en extensiones que, por el momento, no pasan de 150 hectáreas.


-

genéticamente modificado para su explotación comercial, y sugirió al gobierno mexicano que declarara “lo antes posible” el regreso a la moratoria. Después de conocer y analizar los datos científicos más recientes sobre los riesgos ecológicos en México del cultivo de maíz transgénico, al culminar una visita oficial del 13 al 20 de junio de 2011, el relator especial para el Derecho a la Alimentación de la ONU, Olivier de Schutter, concluyó que los programas en curso constituyen para el país “un paso atrás en la realización del derecho a la alimentación”. Los transgénicos, señaló, plantean “graves riesgos para la diversidad de variedades nativas del maíz” mexicano. Estimó además –contra lo que sostienen las versiones oficiales –que su utilidad es relativa, “ya que esas variedades enfrentan poco los problemas principales, como la resistencia a la sequía o la capacidad de sembrarlas en suelos pobres”. Concluyó: “No parece haber otra razón para los ensayos de campo que la de ser el primer paso” para la comercialización a gran escala. Advirtió que la expansión de dicho grano provocaría “la desaparición gradual de las variedades locales” y “podría aumentar la dependencia de los agricultores” de una tecnología que va a transferir recursos a las empresas de semillas portadoras de patentes, industria que definió como “muy acaparada”. En 2009, la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, organismo científico de la Semarnat, en el estudio Origen y diversificación del maíz, también pidió “reinstalar y mantener la moratoria hasta definir con precisión los centros de origen y diversidad; contar con la infraestructura necesaria para el control de ese maíz; determinar el grado de contaminación de transgenes en las razas del grano en todo el país; llevar a cabo una investigación pertinente sobre el impacto de ese cereal en México y desarrollar programas nacionales de protección, conservación y mejoramiento de las razas de maíz”. La Comisión de Cooperación Ambiental de América del Norte divulgó en agosto de 2004 los resultados del informe del secretariado, Maíz y biodiversidad, efectos del maíz transgénico en México, realizado por un grupo asesor de 16 científicos de México, Canadá y Estados Unidos. El documento señala: “Dado que la persistencia y la propagación de nuevos genes dependen en forma tan marcada de la tasa del flujo génico, el gobierno mexicano deberá fortalecer la moratoria minimizando las importaciones de países que lo cultivan comercialmente. Por ejemplo, algunas naciones han hecho frente a esta problemática al moler los granos transgénicos en el puerto de entrada”.

Página

http://www.jornada.unam.mx/2012/02/14/politica/003n1pol

42

Con ello se evitaría que los campesinos mexicanos utilizaran los granos importados como semillas.


EJERCICIO: DE LA LECTURA ANTERIOR EXPON EN ALGUNAS LÍNEAS, ¿CUÁL ES LA PRINCIPAL PROBLEMÁTICA QUE CONLLEVARÍA LA APERTURA DEL MAÍZ TRASGÉNICO EN MÉXICO, Y QUÉ REPERCUCIONES TENDRÍA A NIVEL CULTURAL EN TU COMUNIDAD? ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________.

Escritos en los que el autor muestra emotividad (emociones) como producto de la realidad en que vive, así como de su pensamiento, de lo que percibe y siente en el momento en que escribe la obra.

El escritor se expresa por medio de un lenguaje metafórico4 y rico en expresividad. Los textos literarios son subjetivos5 y cada lector interpreta estos textos desde su punto de vista particular.

Las características más importantes del lenguaje de los textos literarios son: claridad, propiedad, corrección, armonía, abundancia de vocabulario y construcciones sintácticas (orden de las oraciones), pureza y vigor6 expresivo.

Los textos literarios se clasifican como narrativos, dramáticos o líricos.

Más adelante encontrarás un tema sobre la metáfora para que puedas comprender mejor. Esto quiere decir que están basados en la manera en que el autor ve las cosas o la vida misma. Y eso puede llegar a ser muy diferente entre cada persona. 6 Fueza. 5

Página

4

43

Textos literarios


-

Textos narrativos. (1) 

Composiciones escritas en prosa; contienen un relato sobre algún acontecimiento real o ficticio, localizado en el tiempo y en el espacio. Entre este tipo de textos destacan la novela y el cuento. La novela relata una acción extensa e imaginaria. El cuento es una narración breve y sencilla de un asunto ficticio. Ofrecen como panorama el conflicto entre dos o más personajes; el desarrollo de la obra está encaminado a presentar cómo se desarrolla dicho conflicto y cuál es su final.

Están escritos para ser representados (actuados) y dan la idea de que los hechos están ocurriendo en ese momento, aun cuando se trate de momentos pasados; el relato lo hacen directamente los personajes.

Cuando el personaje principal resulta arruinado física o moralmente, y se dice que una obra es dramática si la salvación o destrucción del personaje depende de él mismo

Textos dramáticos. (2)

Ejemplo (1) LOS DE ABAJO - Te digo que no es un animal…. Oye como ladra el Palomo… Debe ser algún cristiano. La mujer fijaba sus pupilas en la oscuridad de la sierra. - ¿Y que fueran siendo federales? -, repuso un hombre que, en cuclillas, yantaba en un rincón, una cazuela en la diestra y tres tortillas en taco en la otra mano. La mujer no le contestó; sus sentidos estaban puestos fuera de la casuca. Se oyó un ruido de pesuñas en el pedregal cercano, y el Palomo ladró con más rabia.

manos, bebió agua a borbotones. Luego se puso en pie. - Tu rifle está debajo del petate – pronunció ella en voz muy baja.

Página

El hombre, sin alterarse, acabó de comer, se acercó un cántaro y, levantándolo a dos

44

- Sería bueno que por sí o por no te escondieras, Demetrio.


El cuartito se alumbraba por una mecha de sebo. En un rincón descansaban un yugo, un arado, un otate y otros aperos de labranza. Del hecho pendían cuerdas sosteniendo un viejo molde de adobes, que servía de cama y sobre mantas y desteñidas hilachas dormía un niño. Demetrio ciñó la cartuchera a su cintura y levantó el fusil. Alto, robusto, de faz hermeja, sin pelo de barba, vestía camisa y calzón de manta, ancho sombrero de soyate y guarachas. Salió paso a paso, desapareciendo en la oscuridad impenetrable de la noche.

El Palomo, enfurecido, había saltado la cerca del corral. De pronto se oyó un disparo, el perro lanzó un gemido sordo y no ladró más. Unos hombres a caballo llegaron vociferando y maldiciendo. Dos se apearon y otro se quedó cuidando las bestias. - ¡Mujeres… Algo de cenar!….. Blanquillos, leche, frijoles, lo que tengan que venirnos muertos de hambre.

Mariano Azuela (Fragmento).

EJEMPLO (2)

Página

Él acude con los niños que había conocido anteriormente y les pregunta qué es lo piensan de lo que ocurre. Primeramente, la falta de un buen líder ha llevado a que en la comunidad la gente no cumpla con sus deberes. Problemas como la quema y descuido de la basura, el uso de detergentes en el agua, la falta del cuidado de los animales o ganado. En este momento los niños liderados por Maxatemai, deciden organizar una comida con ayuda de sus padres para reunir a la gente y hablarles sobre los problemas

45

Un niño (Maxatemai) vive en una comunidad donde todo camina de manera perfecta. Él decide viajar para conocer los alrededores de su región, en uno de sus viajes llega a una comunidad llamada “El Progreso”, este lugar se caracteriza por tener varios problemas como: contaminación, desorganización y falta de respeto entre sus habitantes. Maxatemai, al llegar a “El Progreso” conoce a varios niños como él, que están mal influenciados por lo que ocurre en el sitio; de esta forma Maxatemai decide conocer por su propia cuenta el lugar, y asombrado descubre que hay un caos en la forma de vida de los lugareños.


que tanto están afectando a la comunidad. Invitando casa por casa, los habitantes se reúnen en la plaza para el convivio. Los niños y Maxatemai, proponen una propuesta de separación y reciclaje de basura de esta forma se podrá ahorrar dinero para la comunidad. Someter a castigos de trabajos duros a favor de la limpieza de la comunidad. Poco a poco, al paso del tiempo la gente comienza a cambiar sus hábitos, los niños son ahora los nuevos líderes de su comunidad. Maxatemai, regresa a su localidad con su familia dispuesto a seguir nuevas aventuras y tomar nuevas decisiones.

Narrador: Esta historia habla sobre las causas que llevan a una comunidad a estar mal organizada y como unos niños logran organizar a su comunidad para vivir sin problemas y muy felices. 1.- EXTERIOR/ DÍA / LOCALIDAD DE MAXATEMAI

Maxatemai y su padre se encuentran platicando fuera de su casa sobre el viaje que él niño esta a punto de emprender. MAXATEMAI: (dudoso) Mira papá, no sé si te guste mi idea, pero he soñado… TSIMANIXI: ¿Qué has soñado hijo? Cuéntamelo… MAXATEMAI: (alegre) ¡He soñado que tengo que visitar algunos lugares para conocerlos! TSIMANIXI: (serio) Esta bien, pero lo que hagas lo tienes que hacer de manera cuidadosa, hay lugares que no sabemos cómo nos pueda recibir la gente. Narrador: Padre e hijo se abrazan y se despiden. Él niño toma su k+tsiuri y se va de su

comunidad caminando de montaña en montaña, se topa con una comunidad y se da la sorpresa de que la comunidad esta muy contaminada de basura y una gran nube de humo cubre el espacio. Y ahí es donde se topa con la comunidad “El progreso” y es donde conoce a sus nuevos amigos. 2.- EXTERIOR (TARDE) COMUNIDAD EL PROGRESO MAXATEMAI: (ALEGRE) Keaku ke xe teu erie yu nait+ ena kiekatari,

Página

WIYEME: ¿A dónde vas? WATAKAME: ¿A qué vienes? MAXATEMAI: Me llamo Maxatemai, vengo de un lugar muy hermoso y lejano voy de viaje a conocer nuevos lugares, y he caminado varias horas para llegar a esta comunidad. WATAKAME: Bienvenido a nuestra comunidad. WIYEME: Aquí no hay cosas buenas que aprender.

46

TODOS: (DUDOSOS Y ENOJADOS): Aix+ yeme TAXAWIME: ¿Cómo te llamas? XITAKAME: ¿De dónde vienes?


MAXATEMAI: No importa gracias por la bienvenida pero ahora prefiero dar una vuelta a la comunidad. NARRADOR: Maxatemai decide conocer por su propia cuenta y comienza a dar un

paseo por la comunidad, es entonces que sorprendido se da cuenta que hay mucha basura tirada y que hay desorden. 3.-EXTERIOR TARDE COMUNIDAD EL PROGRESO. -Wiyeme y Xitakame se están peleando, Taxawime se está comiendo unas papitas y tira la bolsa en el suelo, Haiwima va cargando agua y Watakame se burla en vez de ayudarla4.- EXTERIOR PLAZA DEBAJO DE UN ÁRBOL NARRADOR: mientras estaba acostado, antes de dormirse Maxatemai piensa que lo

que hacen está mal, cae en un profundo sueño y ve que en el futuro la comunidad esta a punto de autodestruirse y eso se puede evitar.

Escritores: Rodrigo, Octaviano, Ángel, Elavio y Patricio Alumnos de 2o semestre Bachillerato Intercultural Bilingüe Tatei Yurienaka ‘Iyarieya Generación 2009-2012.

Actividad: Responde las siguientes preguntas •

Identifica las ideas centrales del primer texto de forma secuencial, o sea de manera en cómo han ocurrido.

Escribe, ¿cómo se relacionan esas ideas entre sí?

Elabora preguntas para analizar el contenido. ¿Qué preguntas tengo acerca del texto?

Haz un esquema con las respuestas a tus preguntas.

Elabora un breve texto analizando el contenido del tema.

Página

________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________

47

Escribe con tus palabras que entiendes por lectura inferencial, recuerda, que fue un tema que se trabajó anteriormente.


________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________

Página

48

Se establecen relaciones más allá del contenido literal del texto, es decir se hacen inferencias acerca de lo leído. Dichas inferencias pueden ser inductivas y deductivas, en ese nivel se hace uso de la decodificación, la inferencia, el razonamiento inductivo y el deductivo, el discernimiento y la identificación e interpretación de las temáticas de un texto.


EJERCICIO: LECTURA INFERENCIAL. Lee atentamente el siguiente texto y contesta las preguntas que a continuación se te presentan.

Deduce a partir de las Yo sé ideas del autor. Yo creo Puedes formularte A mí me parece preguntas a partir de Concluyo que… lo leído.

49

¿De qué trata la lectura?

Página

¿Qué conozco de este ¿Por qué y para qué tema? creo que este tema es importante?


Maíz, Alimentación y Cultura.- Se calcula que en nuestro territorio hay cerca de veinticinco mil especies deplantas, esto es, 9% de las que existen en el planeta. De ellas, por lo menos siete mil tienen usos experimentados y definidos, muy variados; las que están presentes en la alimentación, tienen a su vez, aplicaciones distintas. Jerzy Rzedowski enumera veinte de ellas: condimentos, ablandadores, ingredientes para preparar bebidas, conservas, alimentos deshidratados, dulces, platillos especiales, guarnición, aderezos y otros. Este investigador, que tanto aportó a la botánica en México, concluye que tal riqueza de plantas y usos no es igualada en ninguna parte del orbe. Es evidente que la capacidad de observación de nuestros antepasados les permitió aprovechar de la mejor manera las condiciones excepcionales de este territorio, en donde se cruzan por distintas razones, dos grandes áreas biogeográficas que contienen un sinnúmero de ecosistemas en los que la variedad de climas, suelos y altitudes dan por resultado que seamos el quinto país en biodiversidad y uno de los doce países megadiversos del mundo. México es además, centro de origen y diversidad, entre otras plantas, de la cuarteta básica de la milpa: maíz, frijol, calabaza y chile, lo que se evidencia en el gran número de variedades que hay aquí de estas plantas. El desarrollo del conocimiento biológico y agrícola de los antiguos mexicanos fue más amplio aún. Para tener una mayor producción de estas plantas cultivadas, generaron sistemas de cultivo y de riego de gran eficiencia; recordemos, por ejemplo, la milpa, la chinampa, la formación de terrazas sucesivas, entre otros. La milpa es, sin duda, una gran aportación al mundo, como afirma Marco Buenrostro, que al contraponerse a los monocultivos, dadas las condiciones actuales de falta de agua, empobrecimiento de los suelos y dependencia de las empresas transnacionales de producción de semillas y de agroquímicos, muestra amplias ventajas. El ciclo de la milpa La milpa es un universo en sí misma. Su forma rectangular replica el plano de la tierra con los cuatro rumbos, uno en cada esquina. A partir de que el campesino indígena elige el lugar para sembrar, se convierte en un espacio sagrado. Ahí va a tener lugar un ciclo de celebraciones rituales y de actividades agrícolas y biológicas. El campesino ha escogido las semillas de la cosecha anterior, muchas veces con la ayuda de las mujeres más experimentadas de la familia; las han bendecido y están ya listas. En una milpa tradicional, el trabajo de sembrarlas es cuidadoso; no al voleo, sino casi de hoyo en

biólogo Francisco Basurto, casi individual. En una milpa convivirán decenas de plantas y aun de animales. La mayor parte de ellos

Página

La distribución de los surcos permitirá que el cuidado de las plantas sea, como observa el

50

hoyo, de semilla en semilla. Ver brotar al maíz es siempre un motivo de alegría, de esperanza.


-

estarán presentes en la comida cotidiana y entre las plantas habrá también medicinales, de ornato y para la elaboración de alguna artesanía. Cuando la planta de maíz ha crecido, se pueden usar las hojas para envolver cierto tipo de tamales y también para llevar a vender o mantener frescos en casa los quesos rancheros; la caña tierna, por su contenido de azúcares, es buena golosina para los niños. Cuando alcanza ya su plenitud, lanza su espiga; entonces se dice que está güereando la milpa. Con estas espigas, fuente de polen para la fecundación del maíz, pueden hacerse atoles y tamales. Vendrán después los elotitos muy pequeños, los jilotes; éstos son tan tiernos que pueden comerse crudos. Los cabellitos del elote se utilizan en la medicina tradicional, al igual que la raíz de la planta. El fruto ya embarnecido es el elote. A fines de septiembre, en muchos lugares del país hay elotes en abundancia; es su tiempo. En las elotadas de esta época con familiares y amigos se comparten ya sea hervidos en agua, asados en el comal o en una parrilla, desgranados y cocinados como esquites, que se sazonan con epazote y chile. Estos granos se usan también para preparar los chileatoles, tan comunes en Veracruz, Michoacán, Puebla y otros lugares. Hay numerosas variantes, todas deliciosas y buenas para paliar el viento frío que empieza a soplar ya en octubre. Cuando el elote está más sazón, se cortan los granos y se preparan los pasteles de elote y algunos atoles. Los tamales de elote, dulces y salados, son otra delicia de la cocina mexicana. Destacan los llamados tamales colados; para hacerlos se tamiza el elote para quitar los hollejos y dejar la masa tersa. Algunas amas de casa michoacanas preparan así los famosos uchepos, que pueden acompañarse de salsa de jitomate con rajas, queso y crema. Esta familia de tamales se envuelve, desde luego, con las hojas color verde tierno del elote; le confieren un sabor especial y, además, se marca en la masa el dibujo de su tejido. En México hasta lo que en otros lugares es plaga se aprovecha, así ocurre con el gusano elotero y con el afamado cuitlacoche, uno de los hongos más sabrosos que existen. Antes de llegar al maíz de grano ya seco, hay un estadio que en algunas partes llaman camahua; los granos no están ni secos ni tiernos. Es la hora de preparar una variedad de tlaxcales y un tipo de gorditas que se cuecen en el comal. Aquí la masa es granulosa, de una consistencia especial; estas gorditas pueden ser saladas o dulces. Una técnica de conservación antigua y muy presente en Zacatecas, Durango y Chihuahua, es la de conservar este

ellos se hace una especie de pozole blanco o rojo; si es rojo, el chile indicado para darle color es el chile que llaman pasado.

Página

santa, éstos que se llaman huachales o chacales se cuecen de nuevo para rehidratarlos. Con

51

maíz camagua cociéndolo primero para luego orearlo. Meses después, casi siempre en semana


-

Llega el momento de cortar las mazorcas que se han dejado sazonar en la mata, doblándolas para que no les entre la lluvia, a veces con todo y hojas y hasta un pedazo de caña; otras sacando sólo la mazorca con la ayuda del pizcalón o pizcador. Se van acomodando en costales, en chundes o en ayates hechos de ixtle, que es la fibra del maguey. El maíz se guarda en trojes y las mejores mazorcas se cuelgan encuatadas, esto es, atándolas de dos en dos, muchas veces en el espacio que sirve de cocina para que el humo las preserve de la humedad y algunos insectos que quieren adelantarse al hombre en eso de comer pinole. Ni a su muerte deja de ser útil la planta de maíz. Es forraje para los animales y abono para la siguiente siembra. Con los olotes o centro de la mazorca se hacen desgranadoras —las oloteras—, tapas de botellas o de guajes, pipas, artesanías. Y con las hojas, las bellas figuras de totomoxtle, natural o coloreado. La cocina del maíz El maíz que se va a consumir en casa se desgrana conforme se usa, pero también puede guardarse ya desgranado. Es el gran tesoro familiar porque será el sustento durante varios meses. Los granos de maíz pueden molerse para dar lugar a la harina, pinole en náhuatl. Esta harina se puede mezclar con azúcar, con cacao y aun con canela. El pinole se come solo —si tenemos saliva suficiente—, o se cuece en agua dando por resultado el atole de pinole, que es algo exquisito. Con harina de maíz se elaboran en el norte los coricos, unas galletitas muy sabrosas, y con maíz martajado blanco y azul las famosas tostadas de los alrededores de Toluca, con que nos deleitan en el zócalo y otros lugares de encuentro, numerosas marchantes que los aderezan con salsa, cebollita, cilantro y queso. Nuestros abuelos desarrollaron maíces especialmente aptos para hacer harina. Pero lo más frecuente es cocer el maíz con cal; este nixtamal molido se volverá la sagrada masa con la que se lucirán las cocineras mexicanas de todo el país, preparando las tortillas, pero también especialidades regionales: bocoles, gorditas, sopes, chalupas, chilapitas o chilapeñas, huaraches, tlacoyos o tlatlaoyos, panuchos, empanadas, quesadillas, volcanes,

champurrado —que lleva chocolate y piloncillo—, y muchos más.

Página

el blanco, el de cáscara de cacao, de guayaba, de ciruela amarilla, de coco, de anís,

52

salbutes y así hasta el infinito. Con masa de nixtamal se hacen además innumerables atoles:


-

La masa de maíz rojo o negro, que se deja agriar durante la noche, da por resultado el xocoatole; se endulza ligeramente y tiene un sabor inigualable. Es un atole ceremonial presente en algunas celebraciones religiosas como la semana santa o en fiestas patronales dedicadas a santos de lluvia, como San Juan, que se festeja en junio. La lista es insuperable cuando de tamales se trata. En su recetario, la historiadora Guadalupe Pérez San Vicente reunió más de 300 tamales distintos y sabemos que hay muchos más. Aquí varía la manera de preparar la masa, el tamaño, la forma, los rellenos, las hojas con que se envuelven: maíz o totomoxtle, plátano, acelga, papatla, por ejemplo. Los tamales suelen cocerse al vapor, pero también en horno de bóveda como en el caso del zacahuil huasteco, o bajo tierra como en el del mucbi pollo de Yucatán. Toda la gama anterior no es sino producto del mayor refinamiento cultural. Sólo con una gran creatividad y con culturas tan diversas se puede lograr que un solo grano se multiplique en cientos de preparaciones. Frijol, chile y calabaza La riqueza de la milpa empieza con el maíz, pero no acaba ahí. La gran variedad de frijoles rastreros y de guía, con sus colores, sus sabores y tamaños, es otra riqueza para la cocina; lo mismo ocurre con la calabaza de la que se usa la flor, la guía, el fruto tierno y maduro, las semillas o pepitas; es esta cualidad indígena que consiste en utilizar integralmente las plantas, otro signo de cultura. El chile es el más versátil de los condimentos que existe. Una pimienta podrá variar en sus colores y aun en su sabor, pero será sólo pimienta. En el caso de los chiles, varía mucho su sabor, pero además pueden consumirse cocidos, crudos o asados; saben de una manera cuando están frescos y el mismo chile es un producto distinto cuando está seco; es la diferencia que encontramos entre un cuaresmeño y un chipotle, o entre un chilaca y un pasilla. El chile en manos de las cocineras y cocineros mexicanos es como al pintor la paleta de colores. La presencia del chile como condimento en el mundo es también notable. Y así podríamos seguir recorriendo el mundo del tomate y el jitomate. Y luego están los quelites: verdolagas, quintoniles, cenizos, nabo; además de la yuca, el camote, el melón, el

Otras alternativas son los frutales y nopales que pueden servir de límite a los sembradíos. Los maíces criollos, que son el centro de la milpa, y la tríada que lo acompaña —chile, frijol y

Página

milpa y enriquecen la comida diaria de todos nosotros y especialmente de la gente del campo.

53

xonacate y muchas otras plantas, según la región, que cultivadas o inducidas crecen en la


-

calabaza— no pueden perderse. Tampoco el resto de las plantas y animales presentes en las muchas y distintas milpas del país. Son una herencia milenaria y representan una visión del mundo mucho más acorde con la naturaleza, no depredadora, rica en posibilidades nutricionales y culinarias. La irreversibilidad de la contaminación por transgénicos es sin duda una gran amenaza que pone en riesgo las razas y variedades de maíz que nos dan la riqueza que aquí hemos sintetizado; también la autonomía de los campesinos que se verían obligados a depender de semillas patentadas, cuando el maíz es un bien colectivo que les ha pertenecido por milenios; ellos lo crearon y lo recrean en cada ciclo agrícola. Es eso lo que defendemos cuando decimos que sin maíz no hay país. Por: Cristina Barros Nota: Este texto se leyó en el Foro científico-académico “De Quet¬zalcóatl a los transgénicos: ciencia y cultura del maíz en México”, que tuvo lugar los días 8 y 9 de octubre de 2008. http://www.revistaciencias.unam.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=215%3Amaiz-alimentacion-

Página

54

y-cultura&catid=41&Itemid=48


-

-

Lectura analógica – crítica. (Trabajar con lectura doble) 

Permite utilizar y poner en relación la información extraída de la lectura de un aspectos a otro. 

En este nivel es importante interpretar 7 las temáticas del escrito.

Establecer relaciones analógicas de diferente índole y emitir juicios de valor acerca de lo leído.

Estos don los tres pasos para poder realizar una lectura analógica 1.- Interpretación

2.- Argumentación de ideas

3.- Juicios de valor de lo leído

¿Qué nos está diciendo el autor en el texto?

¿Qué relación tienen esta información con problemas que detectes sobre el mismo tema?

¿Cuál es tu opinión sobre lo que has leído?

Ve más allá de lo que lees, sino que analiza la información.

Has vivido o conocido una Conoces un poco más del tema experiencia que te permita decir ahora como para dar tu punto de que lo que está escrito es cierto o vista. no.

Actividad: Interpreta y explica el desarrollo de la temática.

Destaca aspectos que consideres relevantes de ella y sustenta tu elección.

Elabora un juicio de valor de lo leído

7

Esto quiere decir que a partir de lo que leas tienes que analizar el contenido.

Página

55


Tema 3: Gramática Partes del enunciado

Los componentes de un enunciado son el sujeto (S) de lo que se habla y el predicado (P) lo que se dice del (S). - Los sujetos y los predicados se pueden presentar en un enunciado de dos formas:

1.

María, ya compraste un niño

o 2.

Ya compraste un niño María.

Sujeto: es la persona, lugar, animal o cosa de quien decimos algo, lo podemos llamar Frase Nominal (FN)8 y sus componentes son el Núcleo del sujeto (que son los sustantivos), el Adjetivo, el Artículo; todos ellos cumplen funciones muy específicas. Ejemplo de Sujeto El maíz azul SUJETO

Art.

El

NS

Adj

maíz

azul

Partes del sujeto Artículos: Acompañan al sustantivo en la oración, sirven también para indicar el género y el número. Definidos:

8

Algunas veces la Frase nominal la podemos encontrar con los nombres de Frase sustativada o Sintagma nominal.

Página

Núcleo del sujeto: Función desempeñada por los nombres, es decir, los sustantivos aunque algunas veces los pronombres lo sustituyen.

56

la, el, los, las.(Las noches, los niños, el día, etcétera). Indefinidos: un, una, unas, unos. (Un día, unas amigas, unos perros, etcétera).


Pronombre: Son palabras cuya función es la de sustituir al sustantivo. Sirven para señalar, sin mencionar el concepto, algo que vemos o recordamos, pueden ser: Personales: indican las personas gramaticales. 1ª Persona singular: yo, me, mí, conmigo. plural: nosotros, nosotras, nos. 2ª Persona singular: tú, te, tí, contigo, usted. plural: ustedes, vosotros, vosotras, vos 3ª Persona singular: él, ella, ello, se, si, consigo, le, lo, la. plural: ellos, ellas, se, si, consigo, les, las, los. Demostrativos: indican proximidad o lejanía con respecto a la persona que habla. Éste, ésta, ésto éstos, éstas, ése ésa, eso, ésos, ésas, aquél, aquello, aquéllos, aquélla, aquéllas. Ejemplos: Aquella ropa es la tuya - me dijo, señalando ésa bolsa. Tus libros son buenos, pero aquéllos son mejores. Posesivos: señalan lo que poseen las personas. 1ª Persona singular: mío, mía, míos, mías. plural: nuestros, nuestras, nuestro, nuestra. 2ª Persona singular: tuyo, tuya, tuyos, tuyas. plural: vuestro, vuestra, vuestros, vuestras. 3ª Persona singular: suyo, suya, suyos, suyas. plural: suyo, suya, suyos, suyas. Indefinidos: no indican con claridad a quién se refiere y son: alguien, alguno, uno, nadie, algo, nada, cierto, bastante, poco, pocos, mucho, otro, otros, demás, demasiado, quienquiera, cualquiera, etcétera. Ejemplos: Algunos fueron para Colotlán. Pocos asistieron a la reunión. Alguien me avisó. * Fuentes Juan Luís 2001, Gramática moderna de la lengua española, Limusa, México, pp. 189-190.

Adjetivo: modifican directamente al núcleo del sujeto o sustantivo. Se dividen en varios grupos, el primero es el que los separa de los determinativos y calificativos: Son determinativos aquellos que limitan la extensión y cantidad en que debe entenderse el sustantivo. Posesivos: mío, mía, mi, míos, mías, mis, nuestro, nuestra, nuestros, nuestras. Tuya, tuyo, tu, tuyos, tuyas, tus. Suyo, suya, su, suyos, suyas, sus.

Página

Ejemplos: Este año será bueno, aquel libro me gusta, mira esos barcos,. Indefinidos: algún, alguna, algunos, algunas, mucho, mucha, muchas, muchos, cierto, cierta, ciertos, ciertas, ningún, ninguno, ningunas, ningunos, tanto, tanta, tantas, tantos, otro, otra, otros, otras, demasiado, demasiada, demasiados, demasiadas, todo, todas, todos, todas, poco, poca, pocos, pocas, cualquier, cualquiera, varios, varias.

57

Ejemplos: El libro mío, la pena suya, la casa tuya. Demostrativos: ese, esa, este, aquel, esta, esa, aquella, estos, estas, esos, esas, aquellos, aquellas.


Ejemplos: algún día, ningún hombre, mucha brisa, otros libros, tanta miseria, demasiadas cuentas, varios alumnos, ciertas cosas, etcétera. Numerales

• • • • •

Cardinales, durante cinco días avanzaron. Ordinal, festejan su decimoquinto aniversario. Partitivo: medio, cuarto, octavo, etcétera. Fueron contratados por medio turno. Distributivo: ambos, sendos. Ambas situaciones provocaron el problema. Múltiplo, asistieron al alumbramiento quíntuple. En cambio, los adjetivos que llamamos calificativos precisan y complementan la significación del sustantivo añadiéndole nuevas notas de contenido. Carecen de independencia, pues siempre los usamos referidos a un sustantivo del cual toman el género y el número. Suelen colocarse delante o detrás; cuando posponemos el adjetivo, tienen un carácter especificativo, es decir, indica una cualidad única del sustantivo, que lo separa de los otros. Ejemplos: Tomamos esa remuda flaca. Un estudiante simple. Un hombre pobre. En cambio, el adjetivo antepuesto destaca una cualidad intrínseca del sustantivo y tiene carácter explicativo. Ejemplos: Esa flaca remuda tomamos ayer. Un simple estudiante. Un pobre hombre. * Josefina Choren, Guadalupe Goicoiechea y María de los Ángeles Rull, 1992, Español tercer curso, Publicaciones CULTURAL, 6ª reimpresión, México, pp. 26 – 27.

Actividad 1. DESBARATAR ENUNCIADOS. Lee los siguientes enunciados y en el siguiente recuadro señala los componentes del sujeto:

ARTICULO

NÚCLEO DEL SUJETO

ADJETIVO

58

SUJETO

Ana sale a comer todos los viernes. El perro come dos veces por día. Nosotros no queremos bailar. Yo siempre estudio para los exámenes. Juan escribió una carta para su novia. Los abuelos vienen el próximo domingo.

Página

1. 2. 3. 4. 5. 6.


-

-

Clasificación de los sustantivos

Concretos

Abstractos

Comunes y Propios

De cualidad, de fenómeno, cuantitativos.

Animados, se aplican a personas y animales: anaconda. No animados, se aplican a vegetales y objetos: montaña. Comunes, sirven para designar a todos los seres y cosas de la misma clase: pozo, río, calle, agua. Propios, a un ser determinado para distinguirlo de los demás: María, Francia, Huejuquilla, Tateikie.

Abstractos, sirven para designar los objetos inmateriales, que no pueden captar los sentidos: tristeza, esperanza, libertad. Contables, objetos que pueden ser contados o numerados, lápiz o lápices. No contables, no pueden contarse: sal, arena. Ambiguos: el mar, la mar.

Página

59

* Juan Luis, Fuentes, Op. cit., pp. 171 - 178.


Ejercicio 2. Escribe los sustantivos de cada enunciado poniendo a su lado si es expreso (S) u omitido (SO) y que tipo es:

Predicado

Dentro de la estructura del Predicado podemos encontrar elementos básicos como el núcleo del predicado, complementos de objeto directo, complementos de objeto indirecto y complementos circunstanciales que (éstos últimos tres) los conforman algunos sustantivos, adverbios o adjetivos que dan sentido a la acción que se realiza dentro de la frase predicativa. Ejemplo del Predicado El

maíz azul

creció muy grande en el coamil de Juan

Núcleo de predicado: es la acción (el verbo) que realiza el sujeto. Adverbio: Complementos del significado de los verbos y de los adjetivos; especifican las circunstancias en que se realiza una acción.

Modo: bien, mal, regular, cómo, despacio, etcétera. Cantidad: muy, mucho, poco, más, menos, bastante, demasiado, tanto, algo, nada, suficiente, a más y mejor. Afirmación: sí, cierto, también, en verdad, etcétera.

Página

Lugar: aquí, allí, allá, acá, arriba, abajo, debajo, cerca, lejos, en medio, alrededor, fuera, dentro, delante, detrás, enfrente, junto, etcétera.

60

Tiempo: hoy, ayer, mañana, ahora, anoche, entonces, después, tarde, temprano, al instante, en un momento, siempre, nunca, todavía, jamás, pronto, etcétera.


Negación; no, nunca, jamás, tampoco, etcétera. Duda: Tal vez, acaso, quizás, etcétera.

Algunas veces podemos encontrar interjecciones son palabras o breves expresiones que equivalen a un enunciado, se escriben normalmente entre signos de afirmación y su significado es muy emotivo. Propias: sólo funcionan como interjecciones: ¡ah!, ¡ay!, ¡oh!, ¡bah!, ¡caramba!, ¡eh!, ¡hola!, ¡huy!, ¡ojalá!, ¡uf!, ¡ps!, ¡bla,bla!, etcétera. Impropias: palabras que son sustantivos, adjetivos, verbos o adverbios que funcionan como interjecciones: ¡ojo!, ¡socorro!, ¡alerta!, ¡atención!, ¡alto!, ¡vamos!, ¡bravo!, ¡cómo!, ¡diablos!, ¡viva!, ¡muerte!, ¡toma!, ¡ya!, ¡qué horror!, etcétera.

De los enunciados escritos arriba identifica y escribe el predicado y sus componentes: ADVERBIOS

ADJETIVOS

INTERJECCIONES

61

NUCLEO DEL PREDICADO

Página

PREDICADO


-

-

Análisis gramatical

Para el análisis gramatical es muy importante reconocer los elementos que conforman un enunciado y sus funciones dentro de él, comprendiendo las categorías gramaticales podemos realizar su análisis comprendiendo sus elementos: 

Complemento de Objeto directo: El maestro pedirá a los alumnos que lean las oraciones que están en el cartel.

1.Los humanos necesitaban el fuego. 2.Las llamas devoraban los árboles. 3.Todo el árbol desprendía un fuego brillante. 4.La comunidad se reúne alrededor del fuego para escuchar el canto del mara’kame. Una oración tiene dos partes, sujeto y predicado. El verbo necesita complementos que le ayuden a describir mejor la acción que se realiza, uno de ellos es el complemento de objeto directo, que expresa la persona o cosa que recibe directamente la acción del verbo. El OD puede reconocerse fácilmente preguntándose ¿qué + verbo + sujeto? La marcha zapatista cruzó siete estados de la república. ¿Qué cruzó la marcha zapatista? Siete estados de la república. ¿Cómo podemos sustituir el objeto directo? Con los pronombres lo, la, los, las. La marcha zapatista los cruzó. 

Complemento de Objeto indirecto: Ya se habló del OD, ahora vamos a reflexionar sobre el objeto indirecto. El objeto indirecto se refiere a la persona a quien se dirige la acción verbal y se identifica gracias a las preguntas: ¿a quién?, ¿para qué? o ¿para quién?, ¿a quién o para quién? + verbo

Compraron los herrajes para los caballos. ¿Cómo se sustituye el objeto indirecto? Con la ayuda de los pronombres en tercera persona le y les. Les compraron los herrajes.

Complemento Circunstancial: Un complemento circunstancial expresa la situación particular en que ocurre la acción del verbo. Ésta puede ser de lugar, tiempo, modo, cantidad, finalidad, causa o instrumento. Dónde, cuándo, cómo, para qué, con quién, por qué o con qué, son preguntas claves para localizar estos complementos circunstanciales.

Actividad 2. Análisis gramatical por medio de tablas.

2. El equipo ganador recibirá de premio playeras y un balón.

Página

1. El maíz azul creció muy grande en el coamil de Juan.

62

Tomarás los enunciados que están abajo para identificar la categoría gramatical que tiene cada palabra y la función que cumple dentro del enunciado.


3. Mario y Antonia terminaron todo el trabajo de hoy. 4. Leucadio hizo bien las cuentas. 5. Ese grupo me gusta mucho. 6. Todos llegaron hambrientos después del torneo. 7. Marisela mañana vamos con tus amigos. 8. Mis primos me pidieron más música para la fiesta. 9. Tus amigos vinieron hace una hora. 10. A los de sexto semestre les dieron una bicicleta por sus buenas calificaciones.

Ejemplo: ENUNCIADO: El maíz azul creció muy grande en el coamil de Juan Sujeto: El maíz azul

Categoría Gramatical

Función dentro de la oración

El

Artículo

Parte del sujeto

Maíz

Sustantivo

Núcleo del Sujeto

azul

Adjetivo

Parte del sujeto

creció

Verbo

Núcleo del predicado

muy

Adverbio

Complemento circunstancial de modo

grande

Adjetivo

Página

Palabra

63

Predicado: creció muy grande en el coamil de Juan


-

en

Preposición

el

Artículo

coamil

Sustantivo

de

Preposición

Juan

Sustantivo

Complemento circunstancial de lugar

Complemento de objeto directo

EJERCICIO ENUNCIADO: Sujeto: Predicado: Categoría Gramatical

Función dentro de la oración

ENUNCIADO:

Página

64

Palabra


Sujeto: Predicado: Palabra

Categoría Gramatical

Función dentro de la oración

Categoría Gramatical

Función dentro de la oración

ENUNCIADO: Sujeto:

Página

Palabra

65

Predicado:


-

ENUNCIADO: Sujeto: Predicado: Funci贸n dentro de la oraci贸n

66

Categor铆a Gramatical

P谩gina

Palabra


ENUNCIADO: Sujeto: Predicado: Palabra

Categoría Gramatical

Función dentro de la oración

Categoría Gramatical

Función dentro de la oración

ENUNCIADO: Sujeto:

Página

Palabra

67

Predicado:


-

ENUNCIADO: Sujeto: Predicado: Funci贸n dentro de la oraci贸n

68

Categor铆a Gramatical

P谩gina

Palabra


-

ENUNCIADO: Sujeto: Predicado: Palabra

Categoría Gramatical

Función dentro de la oración

Categoría Gramatical

Función dentro de la oración

ENUNCIADO: Sujeto:

Página

Palabra

69

Predicado:


-

ENUNCIADO: Sujeto: Predicado: Funci贸n dentro de la oraci贸n

70

Categor铆a Gramatical

P谩gina

Palabra


-

-

Conexi贸n y Conectores

P谩gina

71

Sirven para que un texto sea coherente y haya relaci贸n de significados entre las oraciones que componen un texto.


-

Función La Preposición tiene dos funciones: 1) Ser marcas de complementos del predicado: José ama a su esposa. Voy a Teimarita (dirección).

Conectores

Preposición Nexos que establecen relaciones entre los sustantivos, los verbos o las oraciones. Son: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, sobre, tras. Conjunción Nexos que establecen relaciones específicas entre oraciones o sus elementos. 2) Ser elementos subordinadores y permitir que Son: y, e, ni, que, o, u, bien, ya, bien, pero, más, sino, antes, los sustantivos funcionen como adjetivos: antes bien, no obstante, sin embargo.

Fácil de hacer. Vivir de ilusiones. Mal de salud.

CONECTORES

Página

FUNCIÓN

72

Las conjunciones pueden ser: Copulativas: denotan simplemente enlace sin matices especiales: y, e, ni. Adversativas: denotan oposición o diferencia entre las oraciones que coordinan (más, pero, aunque, sin embargo). Disyuntivas: expresan contradicción (o y u). Ejemplos: Trajimos leña e hicimos fuego. No es de mi papá, sino de mi mamá. Aunque tengas ganas de jugar el partido, no puedes. ¿Qué prefieres, pan o tortillas? Hace calor, pero tengo mucho frío.


Causales:

Porque, ya que, debido a que, pues…

I.Estudiaré ________ me interesa aprender. Consecutivos: II. Ya reuní el dinero ______ no te preocupes.

Por tanto, luego, así que, en consecuencia…

Condicionales: III.____ me lo hubieras dicho, te habría ayudado.

Siempre que, en caso que, si…

Finales: IV. Vine ________ me enseñes a usarlo.

Con el propósito de que, para que, con el de que…

Concesivos: V.________ se han esforzado no han conseguido mucho.

Aun cuando, aunque, a pesar que, no bien…

Comparativos: VI. Era tan hermosa ______ tú. Modales:

Como, así como, mas…que, menos…que, igual que, tan…como.

VII. Sucedió _____ en las telenovelas. Temporales:

Como, como que, como si, según etc.

VIII. _______estudio, escucho música. Copulativos:

Cuando, mientras, no bien, apenas, antes que, después que…

IX. No me avisaron ____ me dieron explicaciones. Adversativos:

Y, ni, también, no sólo… sino también…

X. Te lo diré de nuevo ,______ no lo olvides.

Página

73

Pero, aunque, sino, no obstante, sin embargo…


-

Actividad 3. Lista de conjunciones y preposiciones De los enunciados anteriores, exponen en una lista los conectores (conjunciones y preposiciones) localizadas en ellos. Preposición

-

Conjunción

Enunciados Simples y Enunciados Compuestos

Lee el siguiente texto: -Dejé el rollo de la cámara; no podré tomar fotos.-¿Nos servirán desayuno?-Yo siempre me mareo en el camión, así que mejor me tomo algo.

Contesta:

1. ¿Cuántos verbos conjugados tiene cada uno de los enunciados? Subráyalos. 2. ¿Cómo se llaman los enunciados que tienen un solo verbo conjugado?, ¿y los que tienen dos?

compuestas, que son las que tienen más de un verbo conjugado o más de una oración simple.

Página

 simples, que son las que tienen solamente un verbo conjugado. Ejemplos: Dejé el rollo de la cámara. Yo siempre me mareo en el camión. ¿Nos servirán desayuno?

74

Los enunciados pueden ser:


-

Ejemplo: Quiero que me hagan la cuenta. Tu mandas y yo obedezco. Llegaste tarde: no alcanzaste pastel.

B. Subraya los verbos conjugados. Escribe S, si la oración es simple y C, si es compuesta. ____1. ¿Por qué me dijiste que no querías más? ____2. El concierto estuvo padrísimo y tú cantaste muy bien. ____3. Yukaima llegó y saludó a todos. ____5. ¡Visitaste los cuatro barrios de Tateikie. ____6. Por favor, sírveme el café. ____7. Xaure aceptó la invitación, pero se fue temprano. ____8. El pernil estaba riquísimo; a la gente le encanto. ____9. Vayamos a Cabeza de Venado a caballo. ____10. Gozaran mucho cuando lleguen al río. ____11. Se rompió la pierna en el juego de pelota. ____12. ¡Qué hermoso poema recitaste anoche! Hay tres tipos de enunciados compuestos: En los enunciados yuxtapuestos se conectan enunciados simples mediante signos de puntuación. 

Ejemplos: Cocinamos durante todo el día; terminamos agotadísimos. Mis familiares me aman, me respaldan, me miman.

Ejemplos: Te vi delgada y me maraville. (La y une las oraciones simples). Miguel se compro una guagua e Isabel, un convertible. (La e une las oraciones simples). ¿Te sirvo un refresco o compramos jugo natural? (La o separa las oraciones simples). Quise asistir a la actividad, pero me enferme. (Pero contrapone las oraciones simples).

Página

75

En los enunciados coordinados se conectan enunciados simples mediante conjunciones que las unen, las separan o las contraponen.


-

Los enunciados subordinados pertenecen a un enunciado principal. Las enunciados simples se unen a las oraciones principales por medio de las palabras como: que, cuando, como, porque, para que, por lo tanto, cual, quien, donde, aunque... 

Ejemplos: Nos encontraremos donde nos acordamos ayer. Te lo dije con tiempo para que te prepararas.

C. Lee un fragmento del texto Nuestra América de José Martí, para identificar enunciados compuestos y escríbelos en las líneas de abajo

Nuestra América de José Martí. …El aldeano vanidoso cree que el mundo entero es su aldea, y con tal que él quede de alcalde, o le mortifique al rival que le quitó la novia, o le crezcan en la alcancía los ahorros, ya da por bueno el orden universal, sin saber de los gigantes que llevan siete leguas en las botas y le pueden poner la bota encima, ni de la pelea de los cometas en el Cielo, que van por el aire dormidos engullendo mundos. Lo que quede de aldea en América ha de despertar. Estos tiempos no son para acostarse con el pañuelo en la cabeza, sino con las armas en la almohada, como los varones de Juan de Castellanos: las armas del juicio, que vencen a las otras. Trincheras de ideas valen más que trincheras de piedra….

________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________

Página

____1. Paco nunca había manejado, pero gano la carrera. ____2. Ya tranquilízate; todo se resolverá. ____3. Podemos volar por avión o pasear por tren.

76

D. Clasifica los enunciados en yuxtapuestos (Y), coordinados (C) o subordinados (S).


-

____4. ____5. ____6. ____7. ____8. ____9. ___10. ___11. ___12.

Dime con quién andas. Te diré quién eres. No quiero sopas ni mariscos. Me iré para que puedas descansar. Léelo, estúdialo, memorízalo, recítalo. Pinto la casa y arreglo el patio. ¿Recogerás el perro que encontramos? Me imagino que ya estudiaste para el dictado. Ya te lo dije; todos lo saben.

E. Redacta enunciados coordinados con los siguientes conectores: y o e pero ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________    

1. 2. 3. 4.

F. Completa las oraciones con el enlace que le convenga.     

porque donde para que que por lo cual

1. La ultima vez que fuimos no nos gusto. _______________ decidimos no volver. 2. Te prepare esta leche con jengibre _________________ duermas bien. 3. Esta vez, madrugaremos mas __________________ queremos llegar primero. 4. Ellos piensan _____________________ tu no vendrás.

Página

77

5. Yo los vi _______________ no te imaginas.


-

Infinitivos, gerundios y participios

Usos

Ejemplos

Estas formas reciben el nombre de verboides y se caracterizan por no tener gramemas de persona, de ahí su nombre. Infinitivo: que reconoceremos por las terminaciones ar, er, ir; pueden desempeñar las siguientes funciones: Sujeto: Fumar es peligroso. Modificador verbal directo: Quiero saber más. Modificador verbal circunstancial: No cumplió con su deber. Complemento nominal con preposición: Papel para envolver. Complemento de un adjetivo con preposición: Fácil de hacer.

Participio: tiene terminaciones en los verbos regulares: ado, ido y en los irregulares: to, so, cho. Puede presentarse como: Adjetivo: los niños distraídos, no se fijaron Verbo: ¿Habrá salido Juan para Tepic? Adverbio: El puente se ha venido abajo. Te he dicho que no hagas caso, son mentiras. Él había escrito un libro que narra la fundación de la comunidad. Todo fue muy confuso, corrimos sin saber dónde estaban los demás.

Página

78

Gerundio: es la forma adverbial del verbo, es decir, que dentro de la oración desempeña la misma función de un adverbio: Entró sonriendo, Llega cantando a la escuela.


-

Tema 4: Completación de Oraciones

Valor que tiene una palabra o una pequeña frase dentro de la oración, que para elegir la adecuada debe dar coherencia y lógica. Consiste en una serie de oraciones o frases donde faltan ciertas palabras que expresan conceptos. El espacio en blanco puede ser al principio, al medio o al final. Para completar la frase u oración el estudiante debe añadir la palabra que falta.

Ejemplo: Los animales pueden _ _ _ _ _ de muchas formas los problemas _ _ _ _ _ por los cambios estacionales. (A) soportar - comunitarios (B) afrontar - causados (C) rechazar - proporcionados (D) esquivar - esperados

1. La mundialización del ideal democrático no suprime las relaciones de _ _ _ _ _ entre las naciones.

Página

Ejercicio, encierra en un círculo el inciso que creas adecuado para completar la oración.

79

(E) someter - propiciados


(A) masas (B) fuerza (C) comprensión (D) pobreza (E) impulso 2. En este ensayo se examinarán tres tendencias generales que caracterizan a todos los grupos de _ _ _ _ _; la burocratización, la centralización y la política. (A) campaña (B) concientización (C) élite (D) electores (E) propaganda 3. Si alguien _ _ _ _ _ sin gracia una anécdota jocosa, _ _ _ _ _ a sus oyentes en lugar de divertirlos. (A) examina . . . disipará (B) designa . . . desligará (C) narra . . . aburrirá (D) escoge . . . preocupará (E) medita . . .sensibilizará 4. El espía se encargó de recoger la _ _ _ _ _ de esa potencia extranjera. (A) información (B) recompensa (C) condonación

5. Se dice a veces que el hombre es el _ _ _ _ _ de su propio destino. (A) profeta

Página

(E) inoperancia

80

(D) representación


(B) reflejo (C) seguidor (D) artífice (E) enjuiciador 6. Empezamos por refutar al "otro" y acabamos por _ _ _ _ _ a nosotros mismos. (A) negarnos (B) afirmarnos (C) criticarnos (D) alabarnos (E) juzgarnos 7. Predicciones ecológicas de los setenta no _ _ _ _ _ su comparación con los hechos. (A) subestimaron (B) adoptaron (C) sabotearon (D) encubrieron (E) resistieron 8. Los hombres de poder no tienen que _ _ _ _ _ de un misterio. Mientras mantengan el misterio tendrán libertad de movimientos. (A) sorprenderse (B) convencerse (C) avergonzarse (D) ocultarse

Página

Respuestas de ejercicios

81

(E) desprenderse


-

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

B C C A D A E E

-Sinónimos, Hiperónimos y Antónimos Sinónimos

Los sinónimos son palabras que tienen igual significado o que aunque compartan el significado en forma exacta, su reemplazo dentro de la oración no ocasiona modificaciones en el significado completo de la misma. Muchas veces, la diferencia se debe al nivel de la lengua que corresponde a cada una de las palabras. Su uso es sumamente útil para evitar la repetición de ciertas palabras dentro de un texto.

Antónimos

Los antónimos son palabras que tienen significado opuesto. Se debe tener cuidado ya que algunas palabras tienen varios significados y el antónimo correspondiente a cada uno de ellos es diferente.

Hiperonimia e hiponimia.

Llamamos hiperónimo a la palabra cuyo significado abarca al de otras, Flor Clavel Rosa Margarita Día lunes

Página

82

A. Al leer la explicación que diferencias observas entre los sinónimos, antónimos e hiperónimos, escribe algunas en el recuadro de abajo.


-

Diferencias

B. Lee la siguiente carta de amor, para escribir una paráfrasis sobre ella y volver a redactarla utilizando antónimos.

Querida Fräulein Maric, Por favor no te enojes conmigo por mantenerme alejado tanto tiempo. Estuve seriamente enfermo, tanto que no me animé a dejar el cuarto. Todavía mis piernas están algo débiles. De todos modos, hoy junté coraje y me aventuré a salir, para dar un paseo. le dije a la señora Bäch que invitara a los huéspedes que lo desearan a una reunión, y deseo que tú estés entre los que vendrán. Pero si no puedes venir, yo te visitaré tan pronto como me sienta suficientemente bien. Y si no soy capaz de salir, esperaré con ilusión tu pronta visita. Con mis mejores deseos, tu Albert Einstein

Página

________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________

83

________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________


________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________

Practica con ejercicios parecidos al examen. 1. BONDADOSO es antónimo de… A)

Maltrecho

B)

Bonachón

C)

Malvado

D)

Bonificación

E)

Maldiciente

2. ¿Cuál es el antónimo de elemental? A)

Sencillo

B)

Básico

C)

Claro

D)

Evidente

E)

Secundario

A)

Fundamental

B)

Primordial

C)

Imperceptible

D)

Primigenio

E)

Esencial

4. Antónimo de etéreo A)

Ténue

84

3. ¿Cuál es el antónimo de dominante?

Página

C.


B)

Concreto

C)

Vaporoso

D)

Sutil

E)

Leve

5. Antónimo de ingente A)

Inmenso

B)

Monumental

C)

Colosal

D)

Enorme

E)

Pequeño

6. Antónimo de interesante A)

Golpear

B)

Quemar

C)

Lanzar

D)

Flechar

E)

Adentrar

Compactada

B)

Fusionada

C)

Derretida

D)

Dúctil

E)

Amalgamada

8. Antónimo de permanente

Página

A)

85

7. Antónimo de fundida


A)

Perseverante

B)

Persistente

C)

Invariable

D)

Perecedero

E)

Firme

9. Antónimo de Subsecuente A)

Reciente

B)

Primario

C)

Contemporáneo

D)

Anterior

E)

Simultáneo

10. Antónimo de fermentado A)

Improvisando

B)

Estancando

C)

Fluctuando

D)

Sumergiendo

E)

Disolviendo

Alborozar

B)

Soltar

C)

Forzar

D)

Permitir

E)

Clarificar

Página

A)

86

11. Antónimo de deprimir


12. Antónimo de precario A)

Estable

B)

Precavido

C)

Escaso

D)

Probable

E)

Intrigante

13. Antónimo de prerrogativa A)

Compasión

B)

Perjuicio

C)

Procesión

D)

Derecho

E)

Orgullo

14. Numeroso A)

Único

B)

Enorme

C)

Grande

D)

Bastante

E)

Abundante

Anterior

B)

Remoto

C)

Antiguo

D)

Futuro

E)

Ancestral

Página

A)

87

15. Pasado


-

16. Importante A)

Exitosos

B)

Banal

C)

Excelente

D)

Primordial

E)

Fundamental

Sobresaliendo

B)

Superando

C)

SeĂąalando

D)

Distinguiendo

E)

Opacando

18.

Completo

A)

Lleno

B)

Repleto

C)

Saturado

D)

Incompleto

E)

Colmado

19.

Semejantes

A)

Iguales

B)

Diferentes

C)

Similares

D)

Parecidos

PĂĄgina

A)

88

17. Destacando


Afines

20.

Antónimo de trabajar

A)

Holgar

B)

Fatigar

C)

Aliviar

D)

Hollar

E)

Festejar

SIGNOS DE PUNTUACIÓN Funciones Indica el final de una oración.

Indica el final de un párrafo. Punto

Indica el final de un texto.

Coma

Punto y coma

Cierra las abreviaturas. Separa el vocativo. Separa palabras de la misma clase en una enumeración o serie. Separa oraciones independientes que están relacionadas Encierra una aclaración o explicación intercalada en una oración. Omite un verbo que se sobreentiende. Separa las oraciones de un periodo cuando ya se han

Ejemplos La comida estaba servida desde una hora antes. Nadie se explicaba por qué no llegaba el festejado a la cita. Las casas vernáculas de México siempre han capturado el colorido popular. Su diseño se ha basado en las técnicas de autoconstrucción artesanal. Sin embargo, a partir de las décadas de los 60 y 70, la visión estética del arquitecto mexicano Luis Barragán fusionó los rasgos tradicionales con los trazos modernistas europeos. Las casas vernáculas de México… Sin embargo, a partir de las décadas de los 60 y 70… Desde entonces, surgió la necesidad de experimentar con los efectos de la luz natural, los cambios de altura y los materiales. Jal. Dr. Sra. Compréndela, José, está confundida. Compraron manzanas, peras, plátanos, ciruelas y uvas. Abrieron la puerta, entraron en la casa, se sentaron y empezaron a hablar. José, el amigo de Ana, vino a verme. Laura llevó a la fiesta los refrescos; Jorge, los desechables; Alma, la comida; y José, el postre. Antes era un hombre agradable, de buen trato; ahora, en cambio, es un viejo amargado.

89

Signo

Página

-

E)


-

Delante de los ejemplos. Antes de las citas textuales. Antes de lo que se dice como argumento o prueba.

Puntos suspensivos

Signos de interrogación Signos de admiración

Paréntesis

Raya o guión largo

Guión corto

Dejar una oración incompleta y su significación en suspenso. Expresar temor, duda o sorprender al lector. Dejar incompleta una frase que se sobreentiende o que no se quiere expresar por completo. Sustituir la palabra etcétera en enumeraciones. Encierran preguntas expresas. Encierran exclamaciones de dolor, sorpresa, enojo, ruego, etc. Encierran palabras o frases que aclaran algo ya expuesto. Encierran una explicación larga que interrumpe lo que se está exponiendo. Delante de las palabras que dice cada personaje en los diálogos. Delante y detrás de las oraciones que van intercaladas en otras, excepto en el caso de que una de estas oraciones vaya al final de un párrafo, que sólo lleva la raya al principio. Separa dos sílabas de una palabra al final de un renglón, siempre que una de ellas no sea una vocal aislada

No encuentra trabajo; está en la miseria. Su familia tiene serios problemas económicos; sin embargo, no han intentado reducir sus gastos. Estimado amigo: He leído con detenimiento su petición… Las partes del cuerpo humano son: cabeza, tronco y extremidades. Muchos nombres femeninos no terminan en a: mujer, actriz, Guadalupe. Cervantes escribió: “En un lugar de La Mancha…”. Tienen que repararlo: ustedes lo descompusieron. La verdad es que… Pero, ¿para qué voy a hablar? Abrió la puerta y… ¡era su padre! Al buen entendedor… A Cancún van turistas de todo el mundo: norteamericanos, europeos, japoneses… ¿Cuánto tiempo tarda el autobús? Pero, explícame, ¿por qué tienes esa deuda? ¡Qué admirable es esa mujer! ¡No puedo creer que los engañara! En Zacatecas (México) se celebró el Primer Congreso Internacional de Lengua Española. Sentado bajo un árbol (hacía mucho calor en aquel lugar) siguió leyendo. –¿Diga? –¡Hola! Soy Manuel. ¿Está Adriana?

–¡Adriana, te hablan por teléfono! –gritó Emma. –Adriana se fue –dijo su mamá–, pero volverá enseguida.

En las facultades de administración de empresas se inculca la cultura de la responsabilidad social.

90

Dos puntos

No puedes seguir perdiendo el tiempo; tienes que estudiar más.

Página

utilizado comas. Separa las oraciones que tratan aspectos distintos del mismo asunto. Separa las oraciones que expresan un hecho y su consecuencia. Antes de las conjunciones adversativas aunque, pero, mas, sin embargo, no obstante, etc. Después del encabezamiento de las cartas u otros documentos. Antes de las enumeraciones.


-

Benito Pérez Galdós (1843-1920) es el autor de varias novelas. Hizo un examen teórico-práctico. El policía dijo: “No pueden estacionarse aquí”. “Macario” es un cuento que aparece dentro del libro El llano en llamas, de Juan Rulfo. Ese político dice que “en un tronar de dedos” resolverá la inseguridad. Habrá que ver si es cierto. El caballo de Don Quijote se llamaba “Rocinante”.

Explicación

 

Son un conjunto de oraciones unidas con el objetivo de desarrollar tu pensamiento, tema de interés, o tarea en oraciones principales.

No sigan un párrafo si su idea ha cambiado, obviamente están escribiendo Los párrafos son divisiones en sobre lo mismo, pero recuerden “si ya escribieron básicamente la idea un escrito. introductoria, inicien otra para continuar Los párrafos tienen significado, describiendo”. y están unidos para darle coherencia y explicación a las ideas.

91

¿Qué es un párrafo?

Recomendación

Página

Comillas

Separa dos fechas consecutivas. Separa los componentes de algunas palabras compuestas. Encierran las palabras textuales de alguien. Encierran el título de un artículo, capítulo o apartado contenido en otra obra. Encierran las expresiones irónicas. Encierran los apodos o sobrenombres.


-

¿Cuáles son sus funciones?

¿Qué tan extensos y/o largos son?

Los párrafos introducen Conectan una parte del escrito con otra. Hay los que concluyen.

Se utiliza el párrafo para ayudarte a entender las ideas de manera ordenada.

Siempre lee nuevamente tu texto cuando hayas terminado.

Un nuevo párrafo indica que algo ha terminado y que una nueva idea viene.

Localiza la sección en donde no se comprensa bien la idea, y repítela.

Su función es separar en partes una composición.

Sirve para desarrollar las ideas principales.

Hay breves que pueden estar formados por una oración.

Existen los que pueden abarcar Ni párrafos extensos de más de 25 líneas. varias páginas.

Nos dan datos y ejemplos.

Se aconseja no usar párrafos breves de menos de 5 líneas.

¿Cuáles son los tipos de párrafos?

92

Números, ejemplos variados, porcentajes. El punto es que expliques con información extra lo que estás escribiendo.

Página

Informativos


Presentan una secuencia de hechos o eventos cronológicamente.

Son como si escribieras una historia.

Argumentativos

Sirven para defender el punto de vista.

En estos párrafos debe estar tu punto de vista, ya sea porque lo estás justificando con otros ejemplos o porque es de tu vivencia. Normalmente pueden ser los párrafos de conclusión.

Página

Narrativos

93

-


-

Tema 5: Redacción ¿Qué es el párrafo y para qué nos sirve saber utilizarlos? Los párrafos no solamente son separaciones dentro de un texto o escrito porque sí, tienen su razón de ser para poder hacer comprensible un texto. De esa manera puedes ponerle orden a tus ideas, escribir las más importantes primero, y después seguir dando las explicaciones o ejemplos necesarios para que

Errores en la redacción

Consiste en iniciar una idea que, generalmente debido a explicaciones interpuestas se deja inconclusa, y se retoma nuevamente cuando el La ambigüedad permite más de una lector ya lo ha olvidado, interpretación de los mensajes y lo que provoca puede ser sintáctica, cuando haya confusión por la falta de imprecisión sobre el sustantivo al claridad. que alude determinado modificador, debido a que no se escribió justo junto a él, como en el caso: Ejemplo: “los sombreros de esos hombres que parecen viejos están rotos.” ¿Parecen viejos los hombres o los sombreros? Es semántica cuando se emplea palabras que puedan tener más de un significado, y el contexto no sea suficiente para inferir cuál se está usando en ese momento, como en la frase: “recibí el artículo”, ¿periodístico?, ¿legal? o ¿de consumo?

Concordancia de género y número

Redundancia

Se da cuando no hay correspondencia o acuerdo entre género o número de un nombre y su adjetivo. Se observa cuando varios sustantivos son calificados por el mismo adjetivo.

Repetición innecesaria de palabras, ideas o conceptos, que deteriora la claridad del texto: “La junta será en la sala de juntas y estarán todos juntos los miembros del consejo de seguridad”.

Ejemplo: “mi alumno y alumna más destacada”.

Dos formas especificas de redundancia son la Otro caso de discordancia de consonancia (coincidencia número se presenta cuando el verbo chocante entre sílabas de está en plural y el sujeto en singular palabras contiguas: en esta o viceversa. ocasión con emoción, queremos hacer una También cuando en el sujeto hay oración por nuestro líder dos sustantivos como núcleo, y el ausente) verbo se escribe en singular. Y el queísmo (repetición Ejemplo: “Los perseguidos corre demasiado frecuente de la sin descanso”; “hombre y mujer partícula “que”, puede triunfar”. Ejemplo: El que vino ayer En relación con el verbo, se habla me pidió que te dijera que también de discordancia temporal, no te tienes que preocupar cuando en un relato se salta de por lo que paso, y que ya pasado a presente o futuro sin no te debes presentar a Justificación. aclaraciones. Ejemplo: “estaba en el campo cuando un hombre se acerca, saca su pistola y le dispara”.

94

Se produce a causa de las imprecisiones en la redacción del texto y generalmente se identificara por el uso inadecuado de los términos “que”, “su” y “sus”.

Ruptura discursiva

Página

Ambigüedad


-

EJERCICIO: Lee las siguientes cartas de amor, y localiza los errores que tenga. Una vez que lo hayas hecho, vuelve a escribir la carta correctamente en una hoja blanca. Después comparte con tus compañeros los errores más comunes que encontraste.

Hoy jueves 13 de abril de 1998 San Miguel Huixtita Jalisco Inolvidable amor Por medio de la precente temando mil cariños diciéndote quete encuentres muy bien tambien almomento me encuentro muy bien después de saludarte pasamos alos sigientes renglones opalabras mira Hakaima nomas me urje preguntarte pero donde te encuentras esque ami me urje saludarte con mucho gusto y con satisfecho como siempre temando mil abrazo porque yo siempre te extraño te amo amor mío, siempre te traigo en mimente y te tengo en mi corazón cuando voy por el camino pienso enti y casi me da muchas tristesa y hasta mepongo allorar yaes todo mipabras ATTE tuya sabes quien soy soy el que te quieromucho o soy el mismo y pronto la contestación (si o no).

San Miguel Huaixtita municipios de Mezquitic Jalisco.

primeramente ago esta carta para ti amigo diciendote que te encuentres muy bien, yo al momento me encuentro muy bien de salud, despues de saludarte paso alos siguientes renglones.

Página

Para: hermético de la Cruz !!ala amor!!

95

Hoy jueves a once de abril de 1997


-

Mira: Hermegildo, el día sábado cuando medi la carta yo lo leei con mucho gusto y con cariño no pienses, que yo no te quiero si te quiero te adoro, te extraño, cada día más, nunca te olvido jamás en la vida casita es todo mis palabra Adiós adiós adiós

Tema 6 Analogías ANALOGÍAS

Es una manera de comprender una relación que está basada en características similares (iguales) entre seres, cosas, actividades diferentes. Una de sus características importante es comprender la estructura (la forma en cómo está acomodada) y no por su contenido. * ADVERTENCIA : ULTIMATUM :: (par básico) a) pesar : pena b) murmuración : grito c) deseo : gana d) pedido : exigencia (par análogo)

REIR – ALEGRIA

2. Actividad Principal TIUKAITSARITA-KUSINELA JARDINERO: PODAR CHEF: COCINAR

Página

1. Acción-Significado TSUARI – NUTUIX+ET+ LLORAR – TRISTEZA

96

Existen diferentes tipos de analogía, pensando en la dificultad de que las comprendas en español, nos gustaría que leyeras lo siguiente para que entiendas los diferentes:


-

3. Antónimos TUXA- Y+XA+YE LLUVIOSO: SOLEADO ENFERMO: SANAR 4. Sinónimos TETEKWANI- TEPETAYURE INICIAR: EMPEZAR TRABAJAR: LABORAR. 5.

Característica Principal

+WI- TUXA IMÁN: MAGNÉTICO 6.

AGUA: INCOLORA

Causa-Efecto

MUYUXITENI- NE TSEKUKUINE INFECCIÓN: FIEBRE AGUA: HUMEDAD 7. Contendor-Contenido TAKUATSI-MUWIERI TAZA: CAFÉ BOTELLA: AGUA 8.

Intensidad:

TAI- UKWARI LLOVIZNA: TORMENTA RISA: CARCAJADA

9. Herramienta-Acción MATA- I+PINÍ ESCOBA: BARRER PALA: CAVAR 10. Instrumento-Medición IKÚ-MERÍRA TERMÓMETRO: FIEBRE BÁSCULA: PESO 11. Objeto-Material IXURIKI- IWI

TIGRE: FELINO SERPIENTE: REPTIL 13. Especialista-Producto

Página

12. Relación de Clase WERIKA- WIKI

97

VESTIDO: TELA VELA: CERA


TITSATSAWEME – KÚKA JOYERO: ANILLO PANADERO: PAN 14. Especialista-Herramienta TATUWANI- I’TSTÍ CIRUJANO: BISTURÍ CARNICERO: CUCHILLO 15. Especialista-Lugar de Trabajo ETSAME-WATSIYATA MAESTRO: ESCUELA MÉDICO: CENTRO DE SALUD 16. Especialista-Objeto de Estudio MARA’KAME- M+TI’ IKWAYA OCEANOLOGO: MAR LINGÜISTA: LENGUAJE 17. Transformación con el tiempo KWITSI- K+PÍ CAPULLO: MARIPOSA NIÑO: ANCIANO

CONTESTA LOS SIGUIENTES EJERCICIOS

1- MERECIMIENTO : PREMIACIÓN a) búsqueda : hallazgo b) meta : carrera c) hábito : vicio d) bondad : generosidad e) castigo : falta

b) ensayo : actuación c) fanatismo : creencia

Página

a) saludo : despedida

98

2- ADVIENTO : NAVIDAD ::


d) inauguración : clausura e) prólogo : epílogo

3- PERSONA : ALMA :: a) producto : marca b) palabra : signifi cado c) automóvil : placa d) cuaderno : forro e) moneda : intercambio

4- UNGIR : UNCIÓN a) mancipar : emancipación b) exonerar : excepción c) bautizar : bautismo d) apreder : aprehensión e) subyugar : sojuzgar

5- FLAUTA : INSTRUMENTO :: a) pistola : revólver b) cuchara : utensilio

e) cubierto : utensilio.

Página

d) bolígrafo : tinta

99

c) silbato : pito


-

6- EXHIBICIÓN : GALERÍA :: a) tránsito : pista b) clase : enseñanza c) auditorio : locución d) modelaje : pasarela e) muestra : laboratorio

7- MARINERA : HUAYNO a) economía : ahorro b) sierra : costa c) festejo : huaylas d) baile : danza e) melodía : música

8- ÓSCAR : CINE a) diploma : título

d) Poema : poesía e) Cervantes : novela

Página

c) Libreta : nota

100

b) Nóbel : ciencia


-

9- OCASO : ORTO a) antes : después b) carátula : lomo c) prólogo : prefacio d) inicio : fi n e) senectud : infancia

10- ANIVERSARIO : CONMEMORACIÓN a) misa : rito b) nacimiento : cumpleaños c) evento : suceso d) fi esta : festividad e) actuación : acto

11- AMNISTÍA : POLÍTICO a) indulto : reclusión b) condonación : deuda c) absolución : sacerdote d) perdón : culpa

a) difícil : arduo b) nocivo : letal

Página

12- ROJO : CARMÍN

101

e) pena : malhechor


c) gris : negro d) belicoso : guerrero e) duro : sólido

13- ATEMORIZAR : ESPELUZNAR a) suplicar : pedir b) dormir : reposar c) advertir : amenazar d) sonreír : gesticular e) temor : terror

14- CAPARAZÓN : TORTUGA a) cornamenta : alce b) melena : león c) soldado : armadura d) casco : militar e) loseta : piso

15- SOCIEDAD : COEXISTENCIA a) empresa : constitución

d) persona : raciocinio e) gremio : camaradería

Página

c) familia : vínculo

102

b) equipo : ideal


-

16- LINCE : GATO a) burro : équido b) lobo : perro c) mosquito : mosca d) distrito : félido e) rugir : maullar

17- ABRA : GOLFO a) río : corriente b) lago : laguna c) mesa : ropero d) cierra : sedentario e) verbo : accidente

18- ACTOR : FARÁNDULA a) cantante : coro b) soldado : soldadesca c) atleta : gimnasio d) comensal : restaurante

a) niñez : pediatría b) nosología : patología

Página

19- AUTISMO : PSICOLOGÍA

103

e) asaltante : delito


c) cáncer : medicina d) derecho : ley e) hepatitis : gastroenterólogo

20- PASTOR : REBAÑO a) sacerdote : grey b) ofi cial : ofi cialidad c) madre : familia d) productor : película e) seguidor : partido

Respuestas ejercicios de analogías:

11 C

1A

12 C

2B

13 C

3B

14 A

4C

15 E

5B

16 B

6D

17 B

7C

18 A

8B

19 C

9E

20 A

EL TEMA 1: INSTRUCCIONES, SERÁ UNA SESIÓN DIAGNÓSTICA PARA EVALUAR EL DOMINIO DEL ESPAÑOL COMO SEGUNDA LENGUA.

Página

104

10 B


http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/indice.htm CONSULTAR EL MARCO COMÚN EUROPEO DE REFERENCIA PARA LAS LENGUAS: APRENDIZAJE, ENSEÑANZA, EVALUACIÓN. •

TODOS LOS TEMAS PROMUEVEN LA CONSTRUCCIÓN DE UN GLOSARIO INDIVIDUAL PARA RESOLVER PROBLEMAS DE VOCABULARIO EN LOS ALUMNOS.

Objetivo: Promover el enriquecimiento del vocabulario en español. Proceso: Se elaborará un glosario individual que incluirá dos apartados, en los cuales se incluirán del español, que los alumnos no hayan entendido de las lecturas realizadas durante el CURSO, así como su significado y su interpretación en la lengua indígena.

105

INCLUIR EN LOS EJERCICIOS LECTURAS CON TEMÁTICAS VARIADAS CON LA EXTENSIÓN DE LAS PROPUESTAS EN EL COLLEGE BOARD.

Página


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.