Estudio 505 - II Edición - Febrero 2015

Page 1

estudio

Zona Áurea con Espíritu Arq. Javier Salinas El Verdadero Valor Vieja Managua Arq. Emma Grun Arq. Gilberto Martínez

Isla Chira A-Foundation

Mundaneum re-Unión Internacional de Arquitectura

KÄPÄCLÄJUI Entre Nos Atelier

Profesional Invitado Arq. Hermán Gallegos Arq. Gilberto Martínez

505

Precio 60 C$






1

PROYECTOS

4

PROYECTOS

7

PUBLI REPORTAJE

6/

Zona Áurea con Espirítu Página 14 - 23

Casa Bali

Página 46 - 51

Elegancia, Sabor & Gusto Página 68 - 71

Revista Estudio505

2

CIUDAD & URBANISMO

5

PROYECTOS

8

El Verdadero Valor de la Vieja Managua Página 26 - 33

Käpäcläjui

Página 54 - 61

PROFESIONAL INVITADO Arquitecto Hermán Gallegos Página 76 - 79

3 6 9

ARQUITECTURA RURAL

Isla Chira

Página 38 - 43

INTERNACIONAL

Mundaneum Página 62 - 65

EVENTOS Actividad Empresarial Página 80 - 82


Publi Reportajes 7

STAFF Dirección

Ing. Adolfo Mejía Arq. Ronald Carvajal

Dirección Editorial

Arq. Oliver Schütte M.Sc Marije van Lidth de Jeude Arq.Álvaro Rojas

Dirección de Arte Lic. Luis Arriola

Colaboradores

Arq. Emma Grun Arq. Gilberto Martínez Arq. Roland Krebs Arq. Javier Salinas

Imagen & Fotografía Arq. Josué Carlos Ortiz

Locación & Producción Blanca Solis Jackman

Desarrollo Corporativo Lic. Aralia Alemán Lic. Oscar Vega

10

DIRECTORIO Directorio de Arquitectos Página 83

Ing. Adolfo Mejía

Arq. Ronald Carvajal

Arq. Oliver Schütte

Siguenos Ventas Versión Digital /estudio505 info@estudio505.com www.estudio505.com

M.Sc Marije van Lidth

Arq. Álvaro Rojas

estudio

505

Colaboraciones & Alianza

amejia@estudio505.com / rcarvajal@estudio505.com 7


EDITORIAL Estudio 505 cree en el potencial de Nicaragua en el mundo de la Arquitectura. Buscamos brindar el espacio necesario; este que la Arquitectura demanda y que la ciudad anhela. Estudio 505 se compromete a ser el medio para que los arquitectos promuevan sus pensamientos, ideas y criterios. Uno de los objetivos de Estudio 505 apunta hacia la comunidad académica y profesional de las áreas afines a la disciplina (Arquitectura y Urbanismo), presentando resultados originales e inéditos de investigación. La revista presenta tres secciones de gran valor para el contexto nacional: Ciudad y Urbanismo; Arquitectura Rural; y Desarrollo Sostenible. Queremos que el futuro desarrollo de Nicaragua siga una línea de pensamiento vinculada a lo esencial… MUCHO CON POCO mucha ambición con poca pretensión. mucha abstracción con poco minimalismo. mucho concepto con poco esquematismo. mucha construcción con poco detalle. mucha materialidad con poca estética. mucha concentración con poca obsesión. mucha teoría con poco discurso. mucha calidad con poca cantidad. mucha consistencia con poca superficialidad. mucha naturalidad con poca simulación. mucha cotidianeidad con poca solemnidad. mucha arquitectura con poca arquitectura. Gerardo Caballero, Arquitecto Rosario, Argentina 30 octubre 2013

Ing. Adolfo Mejía Lanza

Arq. Ronald Carvajal Soto







ZONA ÁUREA

CON ESPÍRITU Antiarquitectura: el edificio de Javier Salinas Aurelia Dobles dobles@nacion.com

“Espacio de ritmos interiores, vibra, cambia & madura con las necesidades de sus usuarios”

I

nsólito en el barrio industrial, en el sector empresarial, en esta ciudad, en nuestro país. Aquel edificio parece una cuña de utopías inserta en San José para recordarnos que todavía es posible... otra arquitectura. De dimensión globalizada pero a escala humanísima: aquí los empleados se sustraen al estrés de la fealdad y las condiciones insalubres, usuales en casi todas las oficinas urbanas, para envolverse en una especie de caja de ambientes como cielos a medida de sus espíritus, y por ende, de sus cuerpos, que se activan liberados de tensiones. Javier Salinas la llama su antiarquitectura. El arquitecto, que en sí condensa la magnífica yunta que pueden lograr dos nacionalidades

14/

Revista Estudio505

-la nicaragüense y la costarricense- es el creador del edificio de Comunicación Corporativa, en La Uruca, a 300 metros del Hotel San José Palacio, donde la visión empresarial se encarna en emblema construido para albergar, recibir y comunicar respeto por el ser humano como tal, y no como arandela de un sistema de mercado.

por un chorro de agua que baja gradas mientras uno asciende. No hay interrupciones estridentes de otros sentidos y el susurro acuoso te envía hacia adentro de vos misma, ajena al escándalo de la autopista cercana. La hoja de pared y el chorro de agua son construidos, mas la reminiscencia de la naturaleza es inmediata.

A simple vista llama la atención, en la esquina atareada de ese sector mercantil de la ciudad, una pared blanca ligeramente lanceolada como una gran hoja, con una melena verde a sus pies: enigmática en aquel contexto.

Dentro, el vestíbulo sintetiza todo la filosofía del edificio: un sobrio recinto contemporáneo con el minimalismo de una capilla de meditación, en sus luces, sombras, textura y alturas.

Detrás, tan solo es posible colegir una especie de gran contenedor. Hay que penetrar: es la palabra. La entrada tras el muro no es una puerta a secas sino una ascensión escoltada

Insólito, ya les dije. Como quien descontextualiza para contextualizar mejor: pero qué digo, si la empresa se dedica a mejorar las relaciones humanas.


Proyectos 4 Javier Salinas no es un arquitecto de fórmulas fijas, quizás desde que un cliente ciego le abrió lecciones a su percepción del quehacer. “Ha sido una evolución. En la etapa en que estoy es tratar de hacer menos arquitectura, reinventando una palabra para expresarme: antiarquitectura. Me pregunto qué podemos hacer los arquitectos para conservar y cuidad el planeta; todos podemos integrarnos de una manera natural, y lo natural no es solo la playa o los bosques: podemos vivir en una ciudad de forma natural”, explica mientras el viento y el sol entran por todos los costados, y por nuestros costados, en la terraza del edificio, un lugar increíble para el solaz de los empleados. “En mi caso, me preocupo por tratar de despertar alguna conciencia en el usuario de los edificios: procurándoles el contacto con el viento, con la lluvia, con el sol, con la sombra&...; Por eso estoy en contra de la arquitectura-objeto, repetitiva y avalada por el mercado, que deja por fuera al individuo. El planeta nos da energía vital, sombra, creo que todos esos recursos están ahí para mí como arquitecto y no los puedo desperdiciar; debo contribuir para que el ciclo se cierre. Muchos hablan de que este es un país tropical, y claro que la arquitectura debe crear microclimas y luz pero sobre todo debe aportarle a la parte psicológica y espiritual del ser humano, para que la persona que vive ahí se pueda desarrollar”. “En la antiarquitectura de la que hablo, se trata de ir mermando el ego del arquitecto: una arquitectura no para ser vista, sino para ser vivida. Este edificio, por ejemplo, es un ejercicio de antiarquitectura; no hay que esconderse, pero no hay que gritar; creo que incluso debe haber más jardinería para tapar los edificios. El concepto requiere de varios años para lograrlo plenamente y el cliente tiene que colaborar.

San José, CR

Arq. Javier Salinas El arquitecto, que en sí condensa la magnífica yunta que pueden lograr dos nacionalidades -la nicaragüense y la costarricensees el creador del edificio de Comunicación Corporativa, en La Uruca, a 300 metros del Hotel San José Palacio, donde la visión empresarial se encarna en emblema construido para albergar, recibir y comunicar respeto por el ser humano como tal, y no como arandela de un sistema de mercado.

15


Vista Interna

“Con este edificio se lograron los objetivos buscados: una solución real a las características que se querían. Una pared exterior funcional, cultural y espiritual: filtra la contaminación sónica de la autopista, nos cubre del sol del oeste, y a través de la grieta entre ella y el edificio, transporta al usuario a un espacio íntimo para introducirlo hasta llegar al lobby que es místico. A pesar de ser un contenedor en la ciudad, es muy fresco y tiene mucho de naturaleza conceptual “Es una compañía de relaciones públicas y me llamaron para lograr un edificio que proyectara una imagen. De primera ojeada, crea cierta incertidumbre: qué pasa ahí. La idea de la pared escultórica es que vaya madurando con el tiempo: por el material utilizado la contaminación la irá transformando, y será como

16/

Revista Estudio505

una especie de gamuza que cambia con la luz. “La idea de altar en el lobby me la inspiró una capilla del arquitecto mexicano Barragán, que es el espacio construido que más paz me ha transmitido. En términos de luz, quise lograr un espacio espiritual. “El edificio fue construido de la manera más económica, por los recursos disponibles. La estructura es básicamente metálica, económica y liviana, y genera su epidermis o piel con un material que nos fabricó especialmente la empresa Amanco, para que parezcan escamas de piedra que también van a ir cambiando: la idea es que el edificio no se añeje, sino que madure”. “Alberga una compañía costarricense y es una respuesta de arquitectura contemporánea costarricense para gente de aquí. Por eso

quise aportar elementos de la arquitectura de antaño, como la penumbra. La penumbra es parte de nuestra cultura y quise experimentar eso: la penumbra está en los espacios de circulación y la luz en los espacios de trabajo. El espacio luz-penumbra es muy rico y la gente lo disfruta. “El pensamiento empresarial aquí es distinto al estándar: la jerarquización es muy horizontal. Por ejemplo, la terraza es para los empleados: aquí tienen contacto con el cielo, con el sol, con el aire”.


Proyectos 4 Vista Interna

Vista Interna

17


Detalle de Pantalla

18/

Revista Estudio505


Proyectos 4

Integraci贸n Urbana

Detalle de Pantalla

19


Espacio Interno

20/

Revista Estudio505


Proyectos 4

21


Edificio Comunicaci贸n corporativa Arq. Javier Salinas

22/

Revista Estudio505


Proyectos 4

23




EL VERDADERO VALOR DE LA VIEJA MANAGUA

Vista Oeste de Managua (1969) - Foto: Ulrico Richters Cortesía de Gilberto Martínez

26/

Revista Estudio505


Ciudad & Urbanismo 2

Arq. Emma Grun Arq. Gilberto Martínez Managua

E

Reflexiones ante la necesidad de reconstruir la identidad urbana de Managua.

n la actualidad la estructura urbana de Managua denota una alta fragmentación espacial, de un modelo de desarrollo caracterizado por un urbanismo espontáneo y una arquitectura regida por el mercado. Dicho desarrollo histórico ha creado una división espacial y social de sus habitantes. El último terremoto que destruyó casi completamente el núcleo consolidado de la ciudad sucedió hace poco más de 4 décadas. Hay quienes nos preguntamos: ¿qué ha sucedido desde entonces y por qué la añoranza de la imagen de la “Vieja Managua” –la Managua antes del terremoto de 1972– sigue siendo lo que más nos acerca hacia la identidad urbana de los capitalinos? Si bien distintas ciudades en el mundo han demostrado que la identidad urbana se construye, la ciudad de Managua tiene mucho camino que recorrer. La identidad arquitectónica y urbana de Managua ha sido interrumpida principalmente en dos ocasiones por catastróficos sismos: el de 1931 y el de 1972. Hoy en día, en la ciudad de Managua se llevan a cabo dinámicas y procesos puntuales de inversión que muchas veces no involucran a la ciudadanía, por lo tanto, la tendencia de desarrollo de la ciudad aún no ha logrado promover una identidad urbana coherente. Añoranza de la Vieja Managua. Con este interesante tema en cuestión, volcamos la atención a la añoranza de la Managua devastada por el terremoto de 1972. Luego del terremoto, una orden dictada por el presidente Anastasio Somoza Debayle (auto-proclamado Jefe del Comité Nacional de Emergencia), implicó la adopción de un modelo de sub-urbanización que no reconoció los valores patrimoniales, culturales ni geomorfológicos de la ciudad. El centro de la ciudad, de la cual aún quedan referencias como la “zona cercada”, permaneció intacta como escombros por casi 3 décadas. El centro histórico, por la falta de atención e inversión, fue deteriorándose de manera exponencial generando parches de asentamientos

humanos espontáneos dentro de las ruinas y los vacíos que dejaron edificios cívicos emblemáticos construidos antes del terremoto. Este proceso de negligencia espacial generó que las transformaciones sufridas por la urbanización y la expansión de la ciudad se vivieran como una experiencia de pérdida en varios planos: de las posesiones, las creencias, las relaciones, la seguridad, y de la manera en que se vivía, entre muchas otras. La imagen de “la ciudad que fue” se contrasta con la ciudad de hoy. Managua es una ciudad tan dispersa que se vuelve inabarcable, ineficiente y despersonalizada en su contexto arquitectónico. Su modelo urbano de “núcleos mono funcionales aislados” no satisface las necesidades de su población. Esta ruptura en el proceso de evolución de Managua se constituye en el referente colectivo de la identidad social de la ciudad, privilegiando en la memoria colectiva, el “viejo centro” como lo pasado, sin articulaciones con el presente. En consecuencia, la población capitalina se caracteriza por su desarraigo espacial y social, Mientras el recuerdo de la “Vieja Managua” aparece anclado a la nostalgia, a la añoranza, al sentimiento de ausencia con habitantes que se refugian en el recuerdo de un pasado que reconstituyen como mejor. En resumen, la falta de adopción de un marco de planificación negó la inclusión del centro histórico en un marco de conservación integral. Esta negación a su reconstrucción generó el apego psicosocial a la “Vieja Managua”. En esta oportunidad, queremos cerrar el capítulo del “todo pasado es mejor”, trayendo a la mesa la desmitificación del centro histórico en un ejercicio de rescate y valorización de la arquitectura desarrollada entre 1931 y 1972. El objetivo del presente artículo es brindar los primeros aportes hacia la construcción de una nueva imagen para Managua,. Lo que se pretende es que el lector fije su interés hacia la construcción de un modelo híbrido entre los cruces del pasado y el presente.

27


Valor de la arquitectura entre terremotos de Managua. La arquitectura desarrollada entre 1931 y 1972, es la representación más acertada de lo que fue la “Vieja Managua”, pues las transformaciones arquitectónicas y urbanas de la ciudad toman auge y cesan en este paréntesis de tiempo. En este período se marca el inicio y declive de una época en la cual se manifestó una cierta identidad estética y cultural, materiales, estilos y técnicas sismo-resistentes.

Terremoto de Managua, 1931. Fotógrafo Santos Cisneros Archivo Nicolás López Maltez.

El desarrollo de la arquitectura y el urbanismo se dieron en un contexto de amplio desarrollo económico y social; y se encuentra asociada al concepto de eficiencia constructiva y a una concepción un poco más madura de las formas, acentuada por nuevos criterios económicos y de planificación. Desde esta perspectiva, el centro histórico es considerado un prototipo que marca la pauta para reconstruir una identidad actualizada. Dicha reconstrucción daría lugar a un desarrollo de proyectos bajo una visión integral de conservación, de reconocimiento y de valorización del patrimonio de carácter histórico, cultural y paisajístico. Así se constituye el cierre de un capítulo histórico marcado por la añoranza y el “luto”. Alrededor de 1931, en Nicaragua los arquitectos no estaban agrupados gremialmente y los jóvenes nicaragüenses debían formarse en el exterior. El país carecía de escuelas de arquitectura locales. A pesar de esta carencia, la necesidad de erigir edificios públicos obligó a desarrollar su construcción sin importar las faltas de coherencia y proyecciones urbanas. En ese contexto surgieron edificios atípicos, extraños para la cultura nicaragüense pero que fueron y son monumentos predominantes que enmarcan la primera reconstrucción de Managua. Ejemplo de esto los siguientes edificios: Palacio de Ayuntamiento inaugurado en 1927 Ua*> >V Ê *Àià `i V > Ê ÞÊ >Ê >Ìi`À> Ê Metropolitana de Santiago de Managua (1929-1940), obra de los diseñadores extranjeros Pablo Dambach & R.C Gautier. U > L>V ]Ê >`i ?Ã]Ê vÕiÊ >ÕÌ ÀÊ `iÊ >Ê a >Ã>Ê *i >Ã]Ê >Ê a >Ã>Ê ÀiÞvÕÃÊ ÞÊ `i Ê i V ?à V Ê Palacio Nacional (1937) o “Partenón Bananero”,. U1 ÛiÀà `>`Ê `iÊ i ]Ê ` wV Ê º ÕiÀÀiÀ Ê Montalván” y “Casa Lilliam Somoza”; deJosé Mateu, arquitecto español, autor del edificio de “La Sanidad”, “Jardín de los Dreyfus”; del arquitecto húngaro Tibor Haring, .

Teatro Nacional Rubén Darío (1969) Fuente: Diario Novedades, Cortesía de Arq. Gilberto Martínez

28/

Revista Estudio505

Para finales de los cuarenta, la arquitectura comienza a ser proyectada por arquitectos nicaragüenses con tendencias y referencias internacionales, como es el caso de Julio


Ciudad & Urbanismo 2 esta actitud. Se edificaron otras obras como las oficinas de La Prensa o Diario Novedades, L> V ÃÊV Êi Êa > V Ê`iÊ `ÀiÃÊÞÊ ÌÀi> ]Ê Ì i `>ÃÊ ÞÊ > >Vi iÃÊ V Ê i Ê a/ >Ê Õ} ]Ê a >Vj Ê >À ÃÊ >À`i > ]Ê Ìi>ÌÀ ÃÊ V Ê i Ê González o cines como el Margot y Salazar. Es a partir de mediados de los años cuarenta que la arquitectura en Nicaragua se va perfilando con identidad propia. Los arquitectos nicaragüenses graduados en el extranjero asumen una postura de reelaboración propia sobres aquellos modelos. Bastan cuatro ejemplos: el Palacio de Comunicaciones de Julio Cardenal, el Banco Central de Nicaragua de Alfredo Osorio Peters, el Aeropuerto Las Mercedes de Eduardo Chamorro Coronel y el Teatro Nacional Rubén Darío de José F. Terán. La evolución arquitectónica recae sobre el valor cultural que representan estas obras. Las repercusiones de la corriente Art Deco aún prevalecen en nuestro contexto y debemos rescatar lo que simboliza: interpretación de tradiciones y culturas, avances tecnológicos, nuevos conceptos urbanos, simplicidad en la construcción y una estética donde se depura lo sobresaturado y se muestra únicamente lo esencial, práctico y funcional de la obra. En los años cincuenta, la ciudad de Managua crece debido al aumento de la migración del campo. Con ello se avecina un período de experimentación con formas y nuevos materiales. Era de esperarse la solidificación y expansión de nuevos sistemas constructivos principalmente a base de concreto. El uso de este material, símbolo de la modernidad en la construcción, fue asumido como una revolución estructural nicaragüense. Cardenal. Este arquitecto expresaba una línea académica norteamericana en su estilo de diseño, ya fuese en casas o en edificios, siendo sus dos obras emblemáticas el Estadio Nacional (1948), considerado el recinto con más valor histórico en su categoría, y el Palacio de Comunicaciones (19411946), edificio con tendencia moderna más importante de esta etapa. Sin duda alguna, este último es su obra maestra. Es un encargo resuelto por una sobriedad y modernidad aún clásica, construido en su totalidad en concreto reforzado. Con la producción del cemento en el mercado y el dominio de las técnicas de concreto armado, el régimen político oficial de Nicaragua asume el estilo Art Deco para desarrollar edificios de hospitales, escuelas, institutos, parques y mobiliario urbano. El Art Deco, si bien fue incorporado en las viviendas de las clases dominantes de la época, fue transcendente en la cultura de Nicaragua. El Templo de la Música en el Parque Central (1940), el Palacio de Comunicaciones y el Estadio Nacional de Managua testimonian

Instituto Nicaraguense de Seguro Social, (1961) Archivo Nicolás López Maltez Cortesía Arq. Gilberto Martínez

29


Vista Sur de Managua (1972) Foto: Ulrico Richters Cortesía de Gilberto Martinez Con el uso del concreto se derivaron sistemas producidos en serie (prefabricados) y paneles para la construcción de nuevas edificaciones. A la vez, el concreto permitió la creación de fachadas semitransparentes (por ejemplo, los relieves del Estadio Nacional de Managua) y construcciones en altura que podremos ver en obras de esta década y en los años posteriores. Cabe destacar las propuestas de tipologías de vivienda que se construyeron en esta época, pues estas venían acompañadas de una nueva concepción y técnicas para conjuntos habitacionales traídas del exterior. Ejemplo de estas son las viviendas construidas para conformar dos colonias militares: una ubicada en la Loma de Tiscapa y el otro ubicado hacia el norte de la misma en el Barrio Sajonia. Este último desarrollo evidencia un trazado interesante para la ciudad con sus aceras arborizadas, jardines con vista a la calle y calzadas de doble vía. Otro dato interesante es que el barrio Sajonia sirvió de plataforma para insertar los primeros edificios `iÊ>«>ÀÌ> i Ì ÃÊa iÀiÌÊ­£ x{®]Êa6i iâÕi >Ê

30/

Revista Estudio505

­£ xx®Ê ÞÊ a-> >Ê ­£ xÇ®°Ê V ÃÊ i` wV ÃÊ de vivienda colectiva en altura, parten de principios estilísticos propios del Art Deco y algunos elementos racionalistas muy marcados en la arquitectura de Nicaragua. Estos barrios y el Barrio Bolonia, fueron proyectados bajo conceptos que rompían con el trazado de la cuadrícula española pues fueron adaptados a la morfología y topografía de su entorno. En las décadas de los años 50 y 60, arquitectos e ingenieros nicaragüenses estudiados en el exterior, se asocian en firmas y compañías para explotar el campo de la arquitectura, ingeniería y construcción (creación de compañías Cardenal Lacayo Fiallos, Solórzano Villa Pereira (SOVIPE) y Arquitectos Ingenieros S.A (AISA). La década de los 60 es de las más importantes para la cultura arquitectónica de Managua, y como resultado se crea la primera escuela de Arquitectura en 1964. No solo se apuntaba hacia una mejor comprensión de las dinámicas locales, la cual continúa el patrón histórico,

sino que también a una reflexión crítica de los valores que se evidencian en las obras de esos tiempos. Además, la incursión de la arquitectura con las técnicas avanzadas del momento, les permitió expandir su abanico de conocimiento en las últimas tendencias de sistemas constructivos. Dos de los edificios más representativos del sesenta fueron diseñados por José F. Terán: el Teatro Nacional Rubén Darío y el edificio administrativo de la Empresa Nacional de Luz y Fuerza ENALUF, hoy día Ministerio de Gobernación. Ambas edificaciones muestran una actitud desarrollista y marcan una pauta en la creación de arquitectura con significancia político - cultural. En estas obras es posible valorar las expresiones modernas con referencias norteamericanas, pero que fueron adaptadas a nuestra tecnología y a la mano de obra local. Ambos edificios presentan una interpretación de conceptos, donde la clave está en la compatibilidad y combinación de elementos propios y ajenos.


Ciudad & Urbanismo 2 anteriormente son el Instituto NicaragĂźense de Seguro Social (1959-1961); el Banco Central de Nicaragua (1962-1964); la a ÂœĂ€ĂŒiĂŠ -Ă•ÂŤĂ€i“>ĂŠ `iĂŠ Ă•ĂƒĂŒÂˆVˆ>ĂŠ ­£Â™ĂˆxÂ‡ÂŁÂ™ĂˆĂ‡ÂŽĂ†ĂŠ el Edificio ZacarĂ­as Guerra (1966-1968); el Hotel Intercontinental Managua (19671969); el Teatro Nacional RubĂŠn DarĂ­o (1966-1969); el Instituto Centroamericano de AdministraciĂłn de Empresas (1967-1969); la Empresa Nacional de Luz y Fuerza (19681970); entre otros. En materia de complejos habitacionales, se pueden mencionar Ciudad JardĂ­n (1964-1968); Bello Horizonte (19681978); Jardines de Veracruz (1968-1979); y la Primero de Mayo (1969-1970). Terremoto del 72 y Ruptura de las transformaciones arquitectĂłnicas en Managua. Luego de 45 aĂąos de reconstrucciĂłn, el terremoto de 1972 obliga a profesionales de la arquitectura a dirigir sus esfuerzos y actos hacia circunstancias de carĂĄcter de emergencia. Tras el devastador evento, surgen nuevos planes de desarrollo y diversos proyectos post-terremoto que cumplĂ­an con el propĂłsito de dar respuesta a muchas familias que quedaron en situaciĂłn precaria. Varias de las estructuras de los edificios de esas dĂŠcadas, resistieron fĂ­sicamente el terremoto de 1972 y se sostuvieron por muchos aĂąos sin restauraciĂłn alguna, razĂłn por la cual el centro histĂłrico empezĂł a referirse como “los escombrosâ€? de Managua. En estos escombros y edificios en ruinas se asentaron muchas familias de manera informal, abriendo paso al proceso de deterioro y negligencia espacial del centro histĂłrico. La construcciĂłn de edificios en el centro de Managua se paralizĂł, redirigieron los esfuerzos a la construcciĂłn de vivienda de densidad baja Durante la dĂŠcada del sesenta, aĂşn persistĂ­a la rĂŠplica de modelos de desarrollo estadounidense y continĂşa gobernando el paĂ­s la estructura polĂ­tica dictatorial que tomĂł mando desde 1937. La arquitectura de esta dĂŠcada trata de una producciĂłn que se da entre manifestaciones culturales y fenĂłmenos naturales. Su importancia radica en la inserciĂłn de conceptos regidos por una normativa constructiva de zonificaciĂłn sĂ­smica y de una concientizaciĂłn de vulnerabilidad en la capital.

a lo largo de las vĂ­as principales de la ciudad. Haciendo una reflexiĂłn parcial, una de las caracterĂ­sticas que queremos resaltar de la arquitectura entre terremotos es, la relaciĂłn que logra mantener con su entorno paisajĂ­stico y el reconocimiento de las condiciones climĂĄticas particulares de la ciudad. Los edificios que son parte de la “Vieja Managuaâ€? tenĂ­an una alta eficiencia constructiva y una tecnologĂ­a que fue adaptada al contexto nacional. AĂąoranza vs Rescate: Reconocer el pasado para forjar el futuro. La aĂąoranza a la “Vieja Managuaâ€? recae en primera instancia sobre el registro fotogrĂĄfico de los eventos de 1931 y 1972, lo que se ha convertido en una especie de ventana donde el lector visualiza una panorĂĄmica de la “Vieja Managuaâ€?. En una segunda instancia, la aĂąoranza queda registrada en la memoria colectiva de las y los ciudadanos. Por muchos aĂąos, el vacĂ­o que generaba la estructura urbana despersonalizada de Managua, lo llenaban hitos destruidos por el sismo de 1972. Los portadores de esta memoria -personas que vivieron en la “Vieja Managuaâ€?-, son los que han mostrado este arraigo a los hitos del pasado y son quienes unen a la ciudadanĂ­a de una manera Ăşnica. Alrededor de estas dos razones es que se construye el nĂşcleo del escrito: la desmitificaciĂłn de “todo pasado es mejorâ€?. La retrospectiva de la construcciĂłn de la identidad urbana, o deconstrucciĂłn para el caso de Managua, debe acercarse a la racionalizaciĂłn, es decir, al reconocimiento de valores del pasado sin nublarlo con la nostalgia de lo que pudo ser o lo que fue.

Vista Norte de Managua (1971) Foto: NicolĂĄs LĂłpez Maltez. CortesĂ­a de Arq. Gilberto MartĂ­nez

A este escenario se incorporan varios arquitectos nicaragĂźenses ya sensibles con su contexto. Entre ellos se encuentran JosĂŠ F. TerĂĄn, Alfredo Osorio Peters, Eduardo Chamorro Coronel, JosĂŠ Brockmann y Mauricio Pierson, por ejemplo, quienes demuestran un vĂ­nculo entre los conceptos de eficiencia constructiva y criterios de planificaciĂłn o economĂ­a que no existĂ­an antes de 1958. Algunas obras arquitectĂłnicas emblemĂĄticas de la dĂŠcada del sesenta, coincidentes con la aplicaciĂłn de conceptos mencionados

31


Calle 15 de Septiembre 1972 Nicolás López Maltez Fuente: Managua, 1972 Primera Ed

La “arquitectura entre terremotos” y sus simbólicas edificaciones son referentes de un progreso constructivo vinculado a la inserción de modelos y estilos arquitectónicos de la época. Consideramos que se debe reflexionar el cómo podemos retomar las prácticas sostenibles de la época las cuales respetan los valores ambientales, sociales y culturales del contexto e impulsan el avance tecnológico nacional. Reconocemos que mediante el proceso de apropiación de nuestros espacios urbanos y la identificación del rol de nuestras obras arquitectónicas, lograremos darle sentido a la ciudad de Managua.

32/

Revista Estudio505

Sin embargo, esto sólo podremos lograrlo a través de un esfuerzo colectivo, el cual nos dará las pautas para posicionarnos como una unidad dentro de una estructura urbana que da significado al papel de ciudadanos. Identificamos como primer paso recrear el mapa real de nuestra ciudad, reconocer sus rincones y plazas, sus construcciones y vacíos, sus altos y bajos, su pasado y su futuro. Este recorrido de reconocimiento es imprescindible para asimilar las necesidades reales de Managua y el papel que debemos jugar en el cambio de dirección del desarrollo urbano.

El fin es sentirse representados por nuestra ciudad, y a la vez, responsables de lo que sucede a nuestro alrededor. Esta responsabilidad va de la mano con reconocer las consecuencias del impacto que causa la implementación de proyectos puntuales dispersos a lo largo de la mancha urbana de Managua.Como segundo paso, y definitivamente no el último, Es importante


Ciudad & Urbanismo 2

Avenida Roosevelt 1972 Nicolás López Maltez Fuente: Managua, 1972 Primera Ed

reconocer que los procesos y tendencias urbanas de Managua aún son reversibles.

valores culturales, con una baja representación de cualidades en nuestro entorno construido.

Entre estas tendencias encontramos la dispersión, fragmentación espacial, segregación social, el desarrollo incoherente y el incremento de vulnerabilidad ante riesgos ambientales, entre otras. A la fecha de hoy, la tendencia del desarrollo de la ciudad de Managua provoca añoranza y la continua pérdida de nuestros

Creemos que es tiempo de revertir esta tendencia, ya que sin un sentido de pertenencia de los espacios simbólicos de nuestro entorno urbano, no será posible construir una identidad social urbana estructurada utilizando referentes positivos que favorezcan la construcción de un futuro que implique la humanización del diseño.

Esto resultaría en una mejor experiencia urbana y por ende, en una mejoría en nuestra calidad de vida.

33




CARTA

MANAGUA

Managua

Roland Krebs

ANTECEDENTES El primer Foro Centroamericano de Estudios Urbanos Integrales, llevado a cabo en la ciudad de Managua del 24 al 26 de Septiembre del año 2014, contó con la participación de una amplia gama de profesionales, activistas, jóvenes líderes, estudiantes, académicos y entidades del gobierno local, al igual que con especialistas en las ramas de urbanismo, arquitectura, sociología y gestión de riesgos provenientes tanto de la República de Nicaragua como del istmo Centro Americano. En el marco del Foro, se llevaron a cabo una serie de actividades de vital importancia en el mejoramiento de las condiciones precarias e incremento de la calidad de vida de los habitantes de Asentamientos Humanos Espontáneos, alrededor de 3 ejes temáticos: Gestión Urbana y Cultural; Gestión de Riesgo y Hábitat Popular Urbano. Los asistentes al Foro, de manera conjunta e integral, participaron en la consolidación de acuerdos que velan por la unificación de esfuerzos para propiciar y lograr un cambio de paradigma en la gestión de las ciudades nicaragüenses y, en particular, para la transformación y desarrollo integral de Asentamientos Humanos Espontáneos (AHE) en el Centro Histórico de Managua. Así, por medio de paneles de discusión, ponencias científicas y universitarias sobre experiencias de prácticas singulares en Bogotá, Medellín, Santiago de Chile, Buenos Aires y Quetzaltenango, talleres de desarrollo urbano en Managua, y a través de la presentación de propuestas técnicas de desarrollo para la ciudad de Managua y su área metropolitana, se logró dar cuerpo a la presente Carta de Managua, como manifiesto de principios y compromisos para el desarrollo integral de Asentamientos Humanos Espontáneos (AHE) en el Centro Histórico de Managua. CONSIDERANDO I Que es necesario desarrollar la visión de un Centro Histórico vivo e incluyente y articulado. El Centro Histórico de Managua, funge como centro municipal y es un foco de aglomeración de toda la dinámica y equipamiento urbano de la ciudad, hasta que fue severamente dañado por el terremoto ocurrido el 23 de diciembre de 1972. Hoy en día, es un lugar altamente complejo y desarticulado del

36/

Revista Estudio505

resto de la estructura urbana de Managua. El tejido urbano actual está caracterizado por su estructura ortogonal que a pesar del terremoto en 1972 y del anterior en el año 1931, fue preservado y respetado por las administraciones de la ciudad. La estructura urbana actual está definida por un sistema de espacios públicos principales como la Plaza de la Revolución y los ejes históricos importantes, y por espacios secundarios como el Parque de La Candelaria, la plaza de la Iglesia Santo Domingo, entre otros. No obstante, el Centro Histórico quedó prácticamente vacío hasta la mitad de los años 1990, que luego se transformó en una cantidad alta de Asentamientos Humanos Espontáneos, principalmente en los barrios tradicionales: en el de Santo Domingo, La Candelaria, San Sebastián y San Antonio. En los últimos 8 años se han llevado a cabo inversiones importantes de inclusión a través de equipamiento urbano y rehabilitación de espacios públicos dirigidos por el interés del Gobierno Central. Esta ola de inversiones en el área ha promovido la articulación de los actuales usos institucionales de gobierno con usos de alto valor recreacional y turístico: la construcción de estructuras comerciales permanentes (Tiangues), la revitalización del Malecón de Managua con la construcción del Puerto Salvador Allende y el Paseo Xolotlán o la rehabilitación del parque urbano Luis Alfonso Velásquez, con la construcción y regeneración de edificios públicos en el perímetro de la Avenida Bolívar, la cual también ha sido sometida a remodelación como eje articulador de la imagen urbana del centro. El resultado es un Centro Históricocon una alta fragmentación funcional, entre estas grandes inversiones y el uso habitacional ubicado en sus contornos. La proximidad a estos proyectos podría significar un gran potencial en términos de generación de empleo o de mejoramiento de bienestar, sin embargo, no se está generando esta sinergia por una falta de incorporación de programas de mejoramiento barrial, entre otros, que eleven las capacidades de inserción de la población en estas nuevas dinámicas. En este sentido, un ejemplo de buena práctica es el desarrollo habitacional “Virgen de Guadalupe”, en lo que fue el vertedero municipal a cielo abierto

“La Chureca”. Con un enfoque integral, este desarrollo habitacional a la vez de mejorar las condiciones habitacionales de 258 familias, capacitó a los habitantes que antes trabajaban en el vertedero, para hacer funcionar una planta de reciclaje que hoy en día da trabajo a 500 personas con empleos directos y a más de 4.000 personas con empleos indirectos. II Que el uso habitacional en el sector del Centro Histórico debe tender a la radicación de la población. Actualmente, esta población es tanto formal como informal y está determinada por tres condiciones: informal para los estratos más bajos; formal en el intento de repoblar el centro en los años 1980 y 1990 de parte de gobiernos de esas épocas; y por último de interés social, como es el caso del programa “Casas para el Pueblo”. El uso habitacional informal posee una condición habitacional muy precaria, y tanto en lo informal como en lo formal se identifica un patrón de baja densidad entre 40 y 80 habitantes por hectárea. Otro patrón es la prevalencia de problemas sociales entretejidos en el sector. Algunas razones son la ausencia de identidad de los habitantes que llegan tanto de la capital como del interior urbano o rural del país, la proliferación de Asentamientos Humanos Espontáneos en los terrenos baldíos consecuencia del terremoto y zonas de alto riesgo, entre otras. III Que el impacto de los proyectos de inversión en los barrios tradicionales debe ser multidimensional e integral. Es necesaria la gestión urbana a través de una entidad líder que maneje proyectos en el Centro Histórico. La creación de instrumentos de gestión urbana debería incluir: a) el reajuste de terrenos e integración inmobiliaria, que permita la participación de los residentes en el desarrollo inmobiliario; (b) la generación de incentivos que estimule el desarrollo inmobiliario en altura en el centro de la ciudad; (c) la participación en la plusvalía que permita la captación de recursos; (d) instrumentos de mejora en la recaudación municipal; (e) unidades de gestión que provean estructura organizativa para que los ciudadanos puedan gestionar y realizar mejoras en su hábitat; y (f) instrumentos de desarrollo prioritario que permitan la liberación de tierra y la estimulación del desarrollo urbano compacto.


IV Que el diseño y la arquitectura son elementos claves para promover vida en comunidad y generadora de identidad, por lo que se debe trabajar con una visión que vincule el gobierno local con las universidades en proyectos urbanos. De esta manera, se incidirá en el mejoramiento de condiciones de la población, la preservación del tejido urbano histórico y al mismo tiempo en el mejoramiento en la enseñanza e intercambio para generar ideas y conocimiento innovador. Para ello, se debe promover el uso de distintos medios, impulsados conjuntamente con la comunidad, tales como concursos, laboratorios experimentales, colectivos, y/o brigadas de trabajo, pudiendo establecer una plataforma tanto para el pensamiento innovador ‘think-tank’ (“pensar”) como para el desarrollo y diseño urbano el ‘do-tank’ (“hacer”). POR LO TANTO PRESENTAMOS La Carta de Managua tiene por objetivo la humanización del Centro Histórico de la ciudad de Managua mediante la ejecución de proyectos integrales e incluyentes. El establecimiento de un nuevo paradigma urbano en el país requiere de la creación de un nuevo régimen del suelo que obligue y potencie el desarrollo de una ciudad más humana y justa, la prevalencia del bienestar común sobre el individual, la dignificación de los Asentamientos Humanos Espontáneos, la adopción de medidas de resiliencia urbana hacia el cambio climático y los riesgos geológicos y la evolución de un sistema de planificación hacia un modelo más activo y adaptado a las realidades contemporáneas. ACORDAMOS La inclusión de cinco dimensiones integrales en la Carta de Managua que comprenden los siguientes compromisos en las áreas de: (i) gobernabilidad; (ii) medio ambiente; (iii) cultura; (iv) economía; y (v) aspectos sociales. (i) Gobernabilidad – fortalecimiento de la gestión y participación ciudadana UÊ ,iV V i Ì Ê `i Ê i ÌÀ Ê ÃÌ À V Ê `iÊ Managua como núcleo estructurante y una de las centralidades más importantes de la estructura urbana de la ciudad de Managua, proveído de voluntad política para su recuperación. UÊ Ìi}À>V Ê `iÊ ÃÊ Ãi Ì> i Ì ÃÊ Õ > ÃÊ Espontáneos en el Plan Maestro del Área Central (PMAC) y de los barrios tradicionales con corredores peatonales que articulen el espacio público de manera accesible e incluyente. UÊ Ài>V Ê `iÊ Õ >Ê «ÀiÃ>Ê `iÊ iÃ>ÀÀ Ê Urbano de carácter autónomo para la gestión, diseño, planificación y ejecución de Grandes Proyectos Urbanos Integrales, con el fin de dar seguimiento y acompañamiento multidimensional en las distintas fases de proyecto de manera descentralizada, e integrando el sector privado, gobierno local y residentes.

Ciudad & Urbanismo 2 UÊ ÀÌ> iV i Ì Ê`iÊ >ÃÊ À}> â>V iÃÊL>ÀÀ > iÃÊ y su relación con la Municipalidad para crear, mejorar y ejecutar políticas urbanas integrales y armoniosas entre las necesidades comunitarias y las estrategias del gobierno municipal.

inmuebles y edificios históricos, así como la conservación del tejido urbano y renovación del patrimonio histórico intangible en el Centro Histórico de Managua.

UÊ "À}> â>V Ê `iÊ V VÕÀÃ ÃÊ >L iÀÌ ÃÊ `iÊ proyectos urbanos financiados, para la transformación de la ciudad y la potenciación de los recursos humanos existentes, con el fin de garantizar la vinculación de proyectos urbanos con las universidades.

UÊ,ivÕiÀâ Ê`iÊ >Ê `i Ì `>`Ê V> Ê i` > ÌiÊ >Ê creación de una imagen urbana, a través del uso de la arquitectura y el diseño urbano UÊ i À> i Ì Ê `i Ê iÃÌ? `>ÀÊ `iÊ V> `>`Ê `iÊ proyectos urbanos y de vivienda, a través del fomento de concursos nacionales e internacionales multidisciplinarios.

(ii) Sostenibilidad ambiental - conservación y regeneración del medio ambiente para una ciudad resiliente

(iv) Sostenibilidad económica - la ciudad como motor de desarrollo socio-económico de la Nación

UÊ*À V Ê`iÊÕ Ê«À }À> >Ê`iÊ i À> i Ì Ê ambiental e impulso de campañas de concientización ambiental, específicamente para el uso y manejo de espacios públicos urbanos en los barrios así como en la costa del lago Xolotlán y los parques existentes.

UÊ « i i Ì>V Ê`iÊ«À }À> >ÃÊ`iÊv À >V Ê y capacitación laboral para generar capacidades técnicas en los habitantes de los Asentamientos Espontáneos Humanos, vinculados preferiblementea los Grandes Proyectos Urbanos en el Centro Histórico (Paseo Xolotlán, Puerto Salvador Allende, Parque Luis Alfonso Velásquez, entre otros).

UÊ ÃiÀÛ>V Ê ÞÊ ÀiVÕ«iÀ>V Ê `i Ê i` Ê ambiente por medio de espacios públicos accesibles y zonas de amortiguamiento. UÊ Ài>V Ê`iÊÕ >ÊÀi`Ê`iÊië>V ÃÊ«ÖL V ÃÊ barriales mediante la articulación de ejes principales arborizados y mejora de las vías de comunicación y los medios de transporte, ya que el área central no puede ser concebida como ejes de travesía Norte-Sur y Este-Oeste del resto de la Ciudad. UÊ Ã `>V Ê `i Ê Ã ÃÌi >Ê `iÊ Vi ÌÀ> `>`iÃÊ de la ciudad, balanceando la distribución de servicios y cargas, para mejorar el desempeño de la ciudad con un diseño que logre el sentido de lugar por medio de la definición de vocaciones para cada una las centralidades. UÊ,iV V i Ì Ê`iÊ >ÃÊ i` `>ÃÊV Õ Ì>À >ÃÊ para la adaptación al cambio climático, como pequeñas iniciativas de adaptación progresivas y de bajo costo. (iii) Sostenibilidad cultural - la cultura, el arte y el patrimonio como tejido de identidad y desarrollo UÊ « Þ Ê > Ê ÌiÀV> L Ê Ã V VÕ ÌÕÀ> Ê i ÌÀiÊ residentes de diferentes barrios para la reconciliación social mediante proyectos culturales y artísticos. UÊ Ài>V Ê `iÊ iµÕ «> i Ì Ê VÕ ÌÕÀ> Ê >Ê Ûi Ê de barrio para el desarrollo de actividades artísticas y deportivas. UÊ ,iV V i Ì Ê `i Ê «>ÌÀ Ê Ì> } L iÊ iÊ intangible por todas y todos los ciudadanos, y el reforzamiento de la historia del Centro Histórico a través de la identidad y de la memoria colectiva. U V i Ì â>V Ê Ã LÀiÊ >Ê iViÃ>À >Ê restauración y rescate permanente de viejos

UÊ Ài>V Ê `iÊ iÃÌÀ>Ìi} >ÃÊ `iÊ «À ÞiVÌ ÃÊ `iÊ pequeña escala de emprendimiento y de cooperativas de auto-sostenibilidad para creación de empleo, en entornos comerciales definidos por corredores de uso mixto, en los ejes principales del Centro Histórico. UÊ*À V Ê`i Ê« Ìi V > Ê`iÊ >ÃÊiV >ÃÊ de escala generando eventos como ferias de productores, carpinteros, etc. en el Centro Histórico. UÊ Ài>V Ê `iÊ V «iÀ>Ì Û>ÃÊ ÞÊ V iVÌ Û ÃÊ que potencien los recursos locales y el involucramiento de la comunidad. UÊ «Õ Ã Ê >Ê «À ÞiVÌ ÃÊ ÞÊ }iÃÌ Ê `iÊ ÌÕÀ Ã Ê sostenible vinculados con el Centro Histórico, su culturay su gente. (v) Sostenibilidad social - la ciudad justa, social y humana U Ài>V Ê`iÊ«À ÞiVÌ ÃÊ ÌiÀ }i iÀ>V > iÃ]Ê de equidad y de diversidad de género en las estrategias del desarrollo local. U Ìi}À>V Ê`iÊ >Êv> >Êi Ê >ÃÊ>VÌ Û `>`iÃÊ de desarrollo comunitario, incorporando la participación infantil. U Ài>V Ê `iÊ V> «> >ÃÊ «>À>Ê V L>Ì ÀÊ i Ê estigma de los riesgos sociales en el Centro Histórico, a través de la articulación de hitos emblemáticos existentes, trazando espacios públicos seguros e incorporando a la comunidad en los procesos de diseño para su debida apropiación. U i À> i Ì Ê `iÊ >Ê >}i Ê L>ÀÀ > Ê integrando a los habitantes en redes de comunicación en espacios aptos para el intercambio social y cultural.

37


ISLA CHIRA Isla Chira, Punta Arenas CR

Isla Chira A Foundation El proyecto responde a los 4Es del concepto de la sostenibilidad: Ecología, Equidad, Economía y Espacio físico. Centro de reciclaje y comunitario en la Isla de Chira

Costa Rica: lanzaron proyecto de crowdfunding para la construcción de un centro de reciclaje & comunitario en la Isla de Chira

A

finales de 2014 A Foundation llevó acabo una campaña de crowdfunding para la construcción de un Centro de Reciclaje y Comunitario en la Isla de Chira (RCCC). El proyecto es un esfuerzo de múltiples actores, incluyendo un grupo de mujeres de la isla (ADATA, Asociación de Damas Trabajando para el Ambiente), universidades nacionales como la UNA, empresas locales e internacionales, el PNUD y A Foundation, una fundación holandés-costarricense que ha acompañado al proyecto en todas las fases. El diseño se basa en un proceso participativo con las mujeres de ADATA y estudiantes de arquitectura de la U Latina el cual fue organizado por A Foundation en colaboración con la Universidad Nacional y la Universidad

38/

Revista Estudio505

Latina. Este proceso también generó insumos para la elaboración de un manual de diseño para la construcción de centros de reciclaje en Costa Rica, que fue presentado al Ministerio de Salud. ADATA inició el proyecto del RCCC y será plenamente responsable de la operación del centro. Ellas y otros isleños participan en su realización mediante un proceso de autoconstrucción asistida. El centro procesará papel, vidrio, plástico y otros materiales reciclables. Por otra parte, el grupo de mujeres produce, con el apoyo técnico y comercial del programa Reciclarte, joyería hecha con abre-fácil y tela, que se vende en el mercado nacional e internacional.

Junto a estas actividades relacionadas a dar un valor agregado a la basura, el diseño del edificio incluye un área social con guardería, sala de reuniones y exhibiciones, donde se puede enseñar sobre temas ambientales y de sostenibilidad en general. Concepto de Sostenibilidad El proyecto responde a los 4Es del concepto de la sostenibilidad como lo trabja A Foundation: Ecología: actualmente no hay ninguna recolección de basura en la isla; los 4,000 habitantes queman, entierran o botan sus residuos sólidos en algún lugar en la tierra o en el mar. La disminución de la cantidad de basura en la isla era la razón principal de las


Arquitectura Rural 3

mujeres de ADATA para comenzar a recoger los materiales reciclables. El centro ofrece una solución estructural para los problemas con los residuos ya que una parte importante de la basura en la isla se pueden acopiar allí y las mujeres pueden (con las máquinas que les fueron donadas recientemente por el departamento gubernamental de asociaciones comunitarias DINADECO) procesar el papel, vidrio, plástico y otros materiales reciclables y venderlos a grandes empresas de reciclaje ubicadas en tierra firme. Además, enseñarán a la población local (en primer lugar a los niños y niñas de escuela) acerca de la separación de basura y protección del medio ambiente. Equidad: el centro ofrece no sólo un lugar de trabajo, sino también un espacio para ADATA y otros habitantes de Chira para reunirse,

39


organizar eventos, recibir capacitación ambiental, exhibir artesanías y habrá una guardería para los hijos e hijas de las mujeres que están en el trabajo. Estas necesidades fueron identificadas a través de un proceso de diseño participativo con enfoque de género; se toman en cuenta los intereses de las mujeres, hombres, niños, niñas y personas con discapacidad. El proyecto, además, disminuye las enfermedades potenciales del manejo inadecuado de los residuos. Economía: El enfoque de actores múltiples hace que el proyecto sea asequible. ADATA será la propietaria del centro, la usuaria principal y dará formación ambiental; fondos y donaciones materiales provienen de diferentes fuentes (como el PNUD, empresas y ONGs nacionales e internacionales, instituciones gubernamentales de Costa Rica y la campaña de crowdfunding); universidades nacionales y empresas privadas dan asistencia técnica y apoyo

40/

Revista Estudio505


Arquitectura Rural 3 logístico; y se elaboró un manual para replicar la experiencia en otras partes del país. Los costos operativos del centro serán cubiertos con los ingresos de la venta de los materiales reciclables. Por otra parte, las ventas de artesanías hechas de materiales reciclables van a generar recursos financieros adicionales y el centro formará parte de un proyecto de eco-turismo más amplio. Esta diversificación de los ingresos es clave ya que má el 90% de la población de la isla depende de la pesca artesanal y las estrictas leyes ambientales del país prohíben la pesca durante tres meses del año. Para la construcción se utilizarán al máximo materiales de la isla para estimular la economía local.

la energía solar, agua de lluvia y materiales reciclados. El diseño responde a necesidades prácticas y estratégicas de las mujeres de ADATA, lo cual se ha logrado mediante un proceso de retroalimentación flexible. Además de las áreas de trabajo, el centro cuenta con espacios sociales para fomentar las expresiones culturales locales. Estos espacios estarán disponibles para toda la población y los visitantes. Para colaborar, contacte A Foundation info@a-01.net

Espacio físico: el diseño es de alta calidad estética y funcional; combina formas de vida tradicionales en la isla con técnicas de construcción modernas, integrando el uso de

41


42/

Revista Estudio505


Arquitectura Rural 3 Detalles del Proyecto

Créditos

Sitio 550 m2 Huella del Edificio 100 m2 Terraza y Rampas 60 m2 Parqueo y carga/descarga 50 m2 Jardín y área de juegos 250 m2 Altura del Edificio 7 m Profundidad del Edificio 1.5 m Presupuesto U$ 100,000

Cliente: ADATA (Asociación de Damas Trabajando para el Ambiente)

Materiales de Construcción: teca producida localmente, madera laminada estructural, acero galvanizado, bloques de concreto armado, grava, botellas recicladas. Premio: En agosto del 2014, el Buckminster Fuller Institute (BFI) ha reconocido el RCCC por realizar una contribución importante al creciente campo del diseño de sistemas integrales y lo ha incluido en su Programa Catalizador. El RCCC fue elegido entre un grupo de más de 450 entradas de 91 países.

Organización del Proyecto: A Foundation (Oliver Schütte, Marije van Lidth de Jeude, José Pablo González, José Solis, Machiel Crielaard, Lotte Amelink, Gustaaf Dekking) y la Universidad Nacional - UNA / ECMAR (Grettel Ulate) Colaboradores: PNUD (el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo), WWH, Universidad Latina, Reciclarte, Startrash ADI (Asociación para el Desarrollo Integral), Dinadeco (Dirección Nacional de Desarrollo de la Comunidad), Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Ministerio de Salud, UNED (Universidad Estatal a Distancia) Diseño: A Foundation con estudiantes de la Universidad Latina y ADATA

Otras Cifras Relevantes

Documentos de Construcción: A Foundation

57 personas beneficiarias directas: 13 mujeres de ADATA, sus esposos e hijos/as

Ingeniería: ARS Arquitectos e Ingenieros

Personas beneficiarias indirectas: 4,000 habitantes de la isla y alrededor de 10,000 turistas al año. Más de 18 entidades colaboradoras

Supervisión in Situ: Consost Donaciones Materiales: Forestry y Xilo

Cemex,

Ethical

Diagráma

DiagrámaS

43


44/

Revista Estudio505


Proyectos 4

45


CASA BALI Un espacio accesible para habitar de forma abierta, responsable & natural.

46/

Revista Estudio505

Las Colinas, Managa NIC


E

sta casa interpreta y combina las tradiciones nicaragüenses con la apertura y materiales tradicionales de la isla tropical. El estilo balinés, es caracterizado Arq. Gilberto Martínez & Arq. Loretto Ramos por su forma de construcción influenciada por distintas tendencias.

Casa Bali

El encargo fue la remodelación de una casa unifamiliar ubicada en Las Colinas, zona sur de la ciudad de Managua. Esta casa había sido construida en un espíritu moderno, sin embargo, las necesidades del cliente fueron evolucionando.

Proyectos 4 Dado que la casa presentaba espacios cerrados y una mínima luz natural, se partió por resolver las alturas y los vanos, arriesgando lo menos posible. Más que un diseño, el cliente pidió respetar la estructura existente para luego incluir iluminación, ventilación, circulación y nuevos espacios a la casa. De a poco, empezamos a extender y abrir los espacios para una amplitud que respetase lo existente según fuera el caso. El techo y las paredes siguieron el mismo principio, pues debían subirse para adecuar la ventilación. No es menor señalar que gran parte de la madera puesta en los cielos, fue rescatada y reutilizada para adaptarse a las diferentes funciones. En ese sentido, la ejecución del diseño y selección de materiales, se hizo con el fin de facilitar el mantenimiento y respetar un presupuesto, además de resaltar lo característico de Bali. Esto le da un valor agregado a la inversión del cliente. En términos formales, la fachada principal se cierra para conservar la privacidad de sus espacios, como un muro ciego. Cabe destacar que la ubicación original de los ambientes, tanto de servicio, bodega, piscina y de dormitorios, se conservaron. Sin embargo, al entrar al vestíbulo principal, el visitante observa una perspectiva casi completa de la casa sin necesidad de interrumpir la privacidad de otros ambientes. A partir de este espacio, la casa Bali cobra vida. Mientras que el suelo se construye por unas huellas de concreto y pequeños jardines que refrescan la vista, dos muros con acabado de piedra se utilizaron para separar el área privada y el área social. Área Social. A la izquierda del vestíbulo se encuentra el área social que incluye el comedor y una cocina abierta que se conecta con la terraza. Uno de los mayores retos para el diseño de la terraza, fue eliminar las columnas existentes y proponer una estructura en voladizo. En primera instancia, el cliente buscaba un espacio donde pudiera tener invitados y apreciar su jardín sin interrupciones visuales. De manera que dos apoyos laterales, uno en la habitación principal y el otro en el servicio de visitas, justifican dicha estructura que desdibuja los límites entre el interior y exterior. Parte del área social son también las mesas de preparado, una despensa familiar y otras áreas de servicio donde fue evaluada la entrada de luz natural para un menor consumo energético. La piscina ubicada en el patio, es sin duda la variable que ayudó a resolver la ecuación del área social. Este elemento unificó los espacios resultando en una interesante fusión entre

47


el lenguaje local y la arquitectura balinesa contemporánea. Los elementos como la madera y el bambú, aportan a esto pues son una campaña para armonizar el proyecto con su exterior. A un costado de ella se dispuso de una plataforma de madera para tomar el sol, hacer yoga o bien, para utilizarla como otra alternativa de terraza. Al frente de la piscina, fue propuesto otro espacio social. La casa para visitas, es una estructura horizontal de aproximadamente 25 metros cuadrados. Esta se relaciona con la piscina principalmente, área de servicio y la terraza. La casa para visitas, cuyo principio es el reconocimiento del entorno, fue la primera fase del proyecto. Área Privada. A la derecha del vestíbulo principal se encuentran las habitaciones. Si bien el pasillo para el acceso a los dormitorios es una barrera visual, este no carece de luz natural, mucho menos los dormitorios. Estos se crearon como una ventana respondiendo a los criterios de diseño que el cliente buscaba. Cada habitación goza de un jardín privado que, de alguna manera, provocan sensaciones de tranquilidad, serenidad o bien de alegría. Dentro de la propuesta estaba que en su totalidad, las áreas verdes pudieran apreciarse desde el interior. Los servicios sanitarios de cada habitación también quedan expuestos al jardín, como un rincón natural.

48/

Revista Estudio505

De todo esto se desprende una arquitectura honesta que valora el clima local y considera una reflexión crítica hacia la arquitectura nicaragüense. Los espacios de la casa han sido una expresión fuerte para retomar el diseño de espacios abiertos en Nicaragua. Gilberto Martínez García (Nicaragüense) Arquitecto y Máster en Arquitectura con especialización de Proyecto Complejo en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Loretto Ramos Martínez (Nicaragüense) Arquitecta graduada de la Universidad Americana de Nicaragua. Realizó estudios de posgrado en Arquitectura Contemporánea y en Arquitectura Sostenible.


Proyectos 4

49


Planta Arquitect贸nica

Secci贸n Arquitectonica

Elevaci贸n Arquitectonica

50/

Revista Estudio505


Proyectos 4

Bocetos

51


KÄPÄCLÄJUI CENTRO DE CAPACITACIÓN INDÍGENA

Centro de Capacitación Indígena Entre Nos Atelier El Centro de Capacitación Indígena Käpäcläjui esta situado en la reserva Indígena de Tayutic de Grano de Oro, cantón de Turrialba, en la provincia de Cartago, Costa Rica. Comprende un centro de capacitaciónalbergue como facilitador de interacción entre locales, visitantes e impulsor para el desarrollo de proyectos comunales sustentables y en armonía con el entorno.

Tayutic, Cartago CR

El proyecto del Albergue consta de 470 m2 que se distribuyen dentro de una ‘gran nave lineal’ a lo largo de su eje longitudinal.

E

l Centro de Capacitación Indígena Käpäcläjui esta situado en la reserva Indígena de Tayutic de Grano de Oro, cantón de Turrialba, en la provincia de Cartago, Costa Rica. Comprende un centro de capacitación-albergue como facilitador de interacción entre locales, visitantes e impulsor para el desarrollo de proyectos comunales sustentables y en armonía con el entorno. A su vez el Centro forma parte de un sistema estratégico de integración rural para el fortalecimiento comunitario que incluye caminos, grutas y senderos. Adicionalmente se proyecta una red de puentes peatonales que vuelven accesibles tramos en momentos críticos del año y que pueden brindar cobijo de manera temporal. El proyecto del Albergue consta de 470 m2 que se distribuyen dentro de una ‘gran nave lineal’ a lo largo de su eje longitudinal. Comprende en el primer nivel áreas administrativas (oficinas), salones multiusos, comedor, cocina, servicios sanitarios, sala de computo, biblioteca y bodegas. En la doble altura de la parte frontal se incorpora un ‘mezanine’ como estancia-albergue para brindar refugio temporal.

Diseño Inclusivo: desarrollo del proyecto & participación comunitaria El acercamiento entre las partes involucradas nace desde la gestión comunitaria de la Asociación de Desarrollo Integral de Reserva Indígena Cabecar Chirripó, el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) y la fundación Holcim de Costa Rica, quienes posteriormente incorporan a Entre Nos Atelier al proceso de diseño. La visión del proyecto surge desde una serie de talleres de diseño participativo y posterior validación de las propuestas. Dichos talleres de trabajo fueron claves para promover un

52/

Revista Estudio505

sentimiento de apropiación en la comunidad a la hora de visualizar y tomar decisiones. Fue la oportunidad de entender y ‘co-crear’ espacios coherentes con el entorno y centrados en las necesidades del usuario. Como un proceso prospectivo, se indaga con la comunidad acerca de su percepción cualitativa de un espacio ‘ideal’ y de la relación con determinantes funcionales. Esta información se dibuja, diagrama, interpreta y sintetiza con el apoyo de lideres comunales y traductores del dialecto local para establecer las pautas del proyecto y bases programáticas de partida.


Arquitectura Rural 3

Las oportunidades y hallazgos de diseño fueron múltiples; desde las cualidades que definen un espacio confortable, permeable, ventilado, en contacto directo con el entorno e incorporando zonas verdes y huertas. Por otra parte la materialidad también fue determinante y discutida ampliamente en cuanto a la apreciación del ‘cobijo’ ligero y abierto; añadiendo pendientes pronunciadas arraigadas a los tejidos de suita, altos espacios y explicaciones locales de lo funcional. Durante estos proceso de gestión la función de servicio de Entre Nos Atelier fue la de coordinar entre las partes involucradas y servir como interlocutores de las ideas arquitectónicas interpretadas propiamente de los usuarios. También fue relevante la coordinación técnica con la empresa constructora (grupo Xilo) y su amplia experiencia con el material seleccionado (madera) para optimizar y explorar criterios técnico-constructivos beneficiosos para el proyecto. La experiencia vivida tanto en la fase de diseño como durante el proceso de obra, se interioriza como la constante oportunidad de sensibilización hacia un entorno; promovida

53


54/

Revista Estudio505


Arquitectura Rural 3

por la anuencia y disposición de todo el equipo de trabajo, y poder impactar de manera positiva a la comunidad y consecuente identidad arquitectónica del proyecto.

Arquitectura & experiencia sensorial En cuanto a la perspectiva sensorial el proyecto representa un proceso en constante evolución. Desde las intenciones arquitectónicas puestas en el anteproyecto, que discutían acerca de cuerpos espaciales ligeros, transiciones sutiles entre espacios interconectados mediante capas o veladuras con una relación directa hacia el exterior. Luego como en toda obra de arquitectura construida, las sorpresas encontradas revelan efectos visuales conforme se recorren los espacios. Destaca el traslape reticulado de los ‘petatillos’ entre diversos planos de transición vertical, generando una sensación visual de movimiento o efecto Moiré. La gradiente de intimidad y sensación de cobijo parcial, se puede percibir entre

aposentos o durante el recorrido interiorexterior mediante ‘veladuras’ en la evolvente. Estas se materializan mediante paneles ensamblados como ‘tejidos traslapados’ de maderas multi-tonales, anticipando gradualmente lo que se puede encontrar hacia donde se transita. Finalmente durante la ultima fase de apropiación comunitaria es donde quizás surjan las sorpresas mas vivas y espontáneas producto del uso y apreciación cotidiana de una expresión formal-funcional.

Estructura, materialidad, relación con la industria y especialistas. La complejidad de los proyectos requiere de procesos iterativos abiertos al escrutinio, permitiendo formar equipos de trabajo multidisciplinarios para proyectar según las exigencias especificas y particulares. Es en este punto en donde se busca explorar alternativas constructivas armónicas con el ambiente que promuevan respuestas coherentes con el entorno y usuario. Desde la concepción original de materialidad y estructura surge la necesidad de trabajar con la madera por su valor práctico, sostenible y oportunidad de innovación tecnológica para informar los procesos de diseño. La madera utilizada fue preservada usando el proceso de vació-presión en medio acuoso. La madera fue clasificada estructuralmente para garantizar su resistencia a las fuerzas de flexión, compresión, cortante y capacidad de uniones con pernos, tornillos y adhesivos. Finalmente la madera fue laminada para lograr que las contracciones y reventaduras sean reducidas a su mínima expresión y con ello logra una vida útil de muchas décadas. Para el diseño se utilizaron procedimientos de diseño que han venido siendo depurados y probados en proyectos con madera laminada

55


Planta Arquitect贸nica N1

Planta Arquitect贸nica N2

Secciones Transversales

Secci贸n Longitudinal

56/

Revista Estudio505


Arquitectura Rural 3

Isométrico

Detalles de Piel 1.22

1.22

1.22

1.22

Riel panel movil

panel movil

panel fijo

0.04

panel fijo

Parrilla ventilación ajustable madera

Parrilla ventilación ajustable madera

Parrilla ventilación ajustable madera

Parrilla ventilación ajustable madera

Parrilla ventilación ajustable madera

Parrilla ventilación ajustable madera

Parrilla ventilación ajustable madera

2.38

Parrilla ventilación ajustable madera

marco de madera laminada

0.02

Isometrico

agaradera en metal o madera ver provedor Parrilla ventilación ajustable madera

Vista frontal

0.05

0.05 0.05

0.05

Parrilla ventilación ajustable madera

Vista superior

Rodín

Vista Lateral

Riel

Detalle Cerramiento B escala 1:25

0.6

0.6 0.7

0.6

2.4

2.4

0.3

0.7

0.3 0.2 0.3

0.7

1.2 4.9

Detalles

Detalle Cerramiento C

Ficha Técnica Entre Nos Atelier Diseño arquitectónico: Entre Nos Atelier Diseño eléctrico: Ing. Oscar Arias Leiva Diseño estructural: Ing. Juan Tuk Duran y Arq. Adolfo Mejía (Grupo XILO) Empresa constructora: Central de Servicios Químicos S.A. Ubicación del proyecto: Grano de Oro, Turrialba, Cartago. Fotografia: Ingrid Johanning Costo del proyecto: $ 400 000 Área construida en m²: Centro de Capacitación Indígena KÄPÄCLÄJUI_470m² Cliente: Instituto Holcim, Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) y la Asociación de Desarrollo Integral de la Reserva Indígena Cabecar del Bajo Chirripó Año de construcción: 2014

57


encolada, procedimientos que presentó Tuk desde 2009 publicado por el colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos de Costa Rica. De ahí que se promueve la relación técnica con expertos en el campo de la construcción con este material para informar y optimizar el proceso de diseño. Se consolida una relación con la industria especializada en madera. El proceso de desarrollo técnico permitió explorar ideas eficientes y visualizar con mayor claridad la proyección de espacios. Un tanto haciendo alusión a la herencia del trabajo de Jean Prouvé (1901-1984) quien promovió en su obra la transferencia de la manufactura tecnológica de la industria y procesos de fabricación a la arquitectura, sin perder los valores cualitativos de diseño. El proyecto explora esta premisa mediante sistemas prefabricados en planta y ensamblados en sitio, permitiendo un manejo

58/

Revista Estudio505

eficiente de los recursos disponibles. La estructura primaria esta conformada por una serie de marcos definidos por la morfología de 2 aguas en gradiente descendente hacia la parte posterior. Los marcos se elevan sobre el nivel del suelo para prevenir problemas de humedad y reducir el impacto sobre el terreno. Toda la lógica del sistema de ensamble se pudo afinar y optimizar gracias al aporte técnico de especialistas para reducir a su mínima expresión funcional piezas y compontes de amarre. La atomización de los elementos permitió la facilidad para su traslado desde la fábrica de madera hasta el sitio en Tayutic. El montaje se hizo manualmente con andamios sencillos sin necesidad de equipo de montaje como gruas o montacargas. Por esa razón se procuró que los elementos no pesaran


Arquitectura Rural 3

más de 100 Kgs, y largos menores de 9 mts. Otra razón para la selección del sistema estructural utilizado en este proyecto fue la baja calidad geotecnia del suelo, el cual presentaba el estudio de suelos realizado.

Clima & entorno Una de las premisas fundamentales fue la de proveer el bienestar bioambiental como función de la regulación higrotérmica (Temperatura + Humedad) debido al marcado clima cálido húmedo. Estratégicamente se promueve la relación con el entorno integrando espacios abiertos hacia el exterior y manejo de evolventes ‘porosas’ que permiten la ventilación cruzada de una manera ágil y eficiente. También el diseño de la cubierta juega un papel determinante para proveer sombra, manejo de las fuertes lluvias y aperturas cenitales para optimizar el confort visual mediante iluminación natural cenital diurna. El proyecto …Kapaklajui….. también viene a ayudar a reducir el problema del cambio climático. Por su consumo de madera en forma permanente de 87 m3, con un peso de madera de 39150 Kilogramos, el volumen de extracción de la atmosfera de gas dióxido de carbono CO2 es de 156.6 toneladas.

Pensamiento - Estudio 505

En Nicaragua se reconoce la existencia de pueblos indígenas, sustentados a nivel legislativo por el artículo 5 de la Constitución de la República de Nicaragua publicada en el 2010: (…) El Estado reconoce la existencia de los pueblos indígenas, que gozan de los derechos, deberes y garantías consignados en la Constitución, y en especial los de mantener y desarrollar su identidad y cultura, tener sus propias formas de organización social y administrar sus asuntos locales, así como mantener las formas comunales de propiedad de sus tierras y el goce, uso y disfrute de las mismas, todo de conformidad con la ley. Para las comunidades de la Costa Atlántica se establece el régimen de autonomía en la presente Constitución. (La Gaceta, 2010, p. 176). Se han identificado siete pueblos indígenas y dos comunidades étnicas, según el Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos

Indígenas (IWGIA). Entre los pueblos indígenas se identifican: los Chorotega (221.000), los Cacaopera o Matagalpa (97.500), los Ocanxiu o Sutiaba (49.000) y los Nahoa o Náhuatl (20.000), ubicados en la costa pacífico y centro norte del país; y los Miskitu (150.000), los Sumu-mayangna (27.000) y los Rama (2.000), que habitan en la costa del Caribe (o Atlántico). Entre los afrodescendientes, denominados “comunidades étnicas” se identifican a los Kriol o afro caribeños (43.000) y a los Garífuna (2.500). En este espacio llamamos a la reflexión del rol que puede jugar la arquitectura en la apropiación, reconocimiento, y fortalecimiento comunitario en territorios socialmente vulnerables de nuestro país. Aprender sobre las buenas prácticas que aplican diseño inclusivo al desarrollar un proyecto con participación comunitaria, nos conlleva a replantearnos cuánto camino nos queda por recorrer en el ejercicio de nuestra profesión. La identificación de territorios que sufren de barreras tales como la accesibilidad en términos de movilidad, empleo o servicios básicos, hasta barreras como la discriminación y segregación como lo es el caso particular de los pueblos indígenas de Nicaragua y el mundo, es el primer paso para promover la participación de arquitectos en soluciones sustentables de impacto positivo en comunidades. De igual forma, en este proceso de cambio que reconoce la responsabilidad social de los y las profesionales de la arquitectura, hacemos el llamado hacia la oportunidad de ser parte de la creación de identidad arquitectónica en nuestros proyectos. La identidad arquitectónica se define a través del sentimiento de apropiación de la comunidad, el cual nace durante la co-creación de espacios, como bien demuestra el proyecto del Centro de Capacitación Indígena Käpäcläjui. Es un buen momento entonces para que nos unamos, en armonía, a los esfuerzos por reconocer los derechos de las comunidades vulnerables de nuestro país, aplicando técnicas de diseño sensibles con nuestro entorno con métodos innovadores dignos de ser reconocidos en el desempeño de nuestra profesión.

59


Michael Rotondi - Michael Sorkin - Álvaro Rojas - Zaida Muxi Gerardo Caballero - Guillermo Honles - Clifford Pearson - Emilio Ambasz Federico Soriano - Cazú Zeger - Tatiana Bilbao - Jorge Jáurequi Javier Artadi - Javier Salinas - James Wines - Stanley Saitowitz - Craig Hodgets - Ming Fung & Thom Mayne

60/ Revista Estudio505


Internacional 6

re-Unión Internacional de Arquitectura Fundadores Mundaneum Arq. Daniel Rubio, México Arq. Teddy Cruz, San Diego Arq. Álvaro Rojas, Costa Rica Arq. Gullermo Honles, Los Angeles

E

s una plataforma de intercambio de prestigio internacional, que reúne a reconocidos arquitectos, urbanistas, constructores, pedagogos y otros pensadores. Este encuentro convoca a destacados especialistas a nivel mundial con el objetivo principal de promover el conocimiento y la cultura del diseño del medio ambiente construido, e indagar sobre sus responsabilidades culturales y sociales. Asimismo, es propósito de Mundaneum compartir el interés de reflexionar y vislumbrar nuevas estrategias de abordaje para la calidad del hábitat del entorno urbano, promoviendo la mejora sostenible de la calidad de vida, lo cual eleva los niveles de seguridad, organización social, y responsabilidad ambiental. Mundaneum nació el 23 de mayo de 1998 en el foyer del emblemático auditorio del Ministerio de Educación y Salud en Río de Janeiro, Brasil. Y desde entonces ha generado un sinnúmero de aportes al desarrollo local sustentable e inclusión social de las comunidades desde la visión de la arquitectura y el diseño. De esa manera, esta plataforma aprovecha para fomentar la cooperación internacional, la unión intelectual y la creación de foros para la educación y orientación de los grandes intereses comunes de todas las culturas.

Cabe destacar que Mundaneum emerge de la participación e intercambio intelectual de cuatro arquitectos de origen latinoamericano en la Conferencia Internacional de ACSA (Association of Collegiate Schools of Architecture - Asociación de Escuelas y Facultades de Arquitectura de Estados Unidos y Canadá) en 1998 titulada “Construyendo Nuevos Mundos”. En el marco de dicha conferencia, inspirados por una charla impartida por Óscar Niemeyer, los arquitectos y educadores Teddy Cruz, Guillermo Honles, Daniel Rubio y Álvaro Rojas, validan la necesidad de celebrar una “re_Unión” itinerante en América Latina para permitir el intercambio entre profesionales y estudiantes de arquitectura y carreras afines.Los fundaores de Mundaneum fuero: Teddy Cruz, de origen guatemalteco, graduado en Harvard y residente en San Diego, California; Guillermo Honles, salvadoreño, graduado de UCLA y residente en Los Ángeles, California; Daniel Rubio, mexicano, graduado de la Universidad Iberoamericana de México, residente en Tijuana, México y Álvaro Rojas, costarricense, graduado en CCNY/CUNY de Nueva York, residente en San José. Unidos por una profunda preocupación sobre el estado de la arquitectura y la calidad de la enseñanza en América Latina, sobre todo en América Central, los arquitectos y educadores, Cruz, Honles, Rubio y Rojas se propusieron forjar una plataforma de

Arquitectura y la educación de arquitectos en todos sus aspectos. Así, tras varias reuniones en Rosario, México, emerge la conferencia “MUNDANEUM”, en honor a la propuesta de 1895 de los abogados belgas Paul Otlet y Henry La Fontaine, cuyo objetivo era recoger todo el conocimiento mundial en un solo lugar (precursor de la Internet) y para el que, eventualmente comisionaron a Le Corbusier para diseñar el Centro Mundaneum (1929) en Ginebra, proyecto que no se llegó a construir. Así, surge este encuentro internacional que desde 1999 en un proceso bienal, convoca a los principales referentes de arquitectura y diseño del mundo con el objetivo de “recoger los valores y las visiones utópicas que guían los trabajos de los mismos”. El arquitecto y el diseñador como todo artista, cumple con una extraordinaria responsabilidad social y política, manteniendo viva tanto la imaginación como el lenguaje. Mundaneum se nutre de los sueños de aquellos pioneros que alimentaban la fuerza de la cooperación internacional, la unión intelectual, la creación de foros para la educación, y la orientación de los grandes intereses comunes de todas las culturas. Hoy en día, la esencia de Mundaneum sigue siendo el desarrollo de una gran “re-Unión”, así con guión, pues la idea es unir a mucha gente. A su vez, con tan sólo ocho encuentros realizados, Mundaneum se ha vuelto un referente

61


Mundaneum 1999. I re_Unión Internacional de Arquitectura (San José, C.R.). Tema: Manifestación de pensamientos contemporáneos en la arquitectura y otras áreas de la cultura. Mundaneum 2001. II re_Unión Internacional de Arquitectura (San José, C.R.). Tema: La enseñanza de la arquitectura y reflexión sobre la formación de profesionales de la arquitectura. Mundaneum Verde 2003. III re_Unión Internacional de Arquitectura (San José, C.R.). Tema: Arquitectura ambientalmente responsable.

Propuesta de diseño para Centro Mundaneum en Ginebra 1929 Le Corbusier encuentro con el afán de enriquecer y elevar el nivel de la arquitectura y la educación de arquitectos en todos sus aspectos. Así, tras varias reuniones en Rosarito, México, emerge la conferencia “MUNDANEUM”, en honor a la propuesta de 1895 de los abogados belgas Paul Otlet y Henry La Fontaine, cuyo objetivo era recoger todo el conocimiento mundial en un solo lugar (precursor de la Internet) y para el que, eventualmente, comisionaron a Le Corbusier para diseñar el Centro Mundaneum (1929) en Ginebra, proyecto que no se llegó a construir. Así, surge este encuentro internacional que desde 1999 en un proceso bienal, convoca a los principales referentes de arquitectura y diseño del mundo con el objetivo de “recoger los valores y las visiones utópicas que guían los trabajos de los mismos”. El arquitecto y el diseñador como todo artista, cumple con una extraordinaria responsabilidad social y

62/ Revista Estudio505

política, manteniendo viva tanto la imaginación como el lenguaje. Mundaneum se nutre de los sueños de aquellos pioneros que alimentaban la fuerza de la cooperación internacional, la unión intelectual, la creación de foros para la educación, y la orientación de los grandes intereses comunes de todas las culturas. Hoy en día, la esencia de Mundaneum sigue siendo el desarrollo de una gran “re-Unión”, así con guión, pues la idea es unir a mucha gente. A su vez, con tan sólo ocho encuentros realizados, Mundaneum se ha vuelto un referente en el mundo de las conferencias e intercambios académicos, brindando un foro abierto al más amplio panorama de pensamiento sobre la arquitectura y otras áreas del conocimiento. Cada re_Unión ha tenido como eje central una temática actual y trascendente para el quehacer de las profesiones ligadas al entorno construido.

Mundaneum Ciudades Verdes 2005. IV re_ Unión Internacional de Arquitectura (San José, C.R.). Tema: La ciudad sostenible Mundaneum 2007: re_Pensando la arquitectura en las Américas. V re_Unión Internacional de Arquitectura (San José, C.R.). Tema: Mirada introspectiva a la arquitectura en América Latina. Mundaneum 2009: El Mundo…Futuro… Presente y Pasado de la Arquitectura. VI re_ Unión Internacional de Arquitectura (San José, C.R.). Tema: mirada introspectiva al quehacer de los arquitectos y su rol en el mejoramiento de las condiciones mundiales. Mundaneum 2011: Mujer, Arquitectura y Diseño. VII re_Unión Internacional de Arquitectura (Mendoza, Argentina). Tema: La mirada de la mujer en arquitectura y diseño. Mundaneum 2013: Arquitectura Necesaria. VIII re_Unión Internacional de Arquitectura (Granada, Nicaragua).Tema: introspección en


Internacional 6

el diseño ambientalmente responsable.En el transcurso entre 1999 y 2013, Mundaneum ha tenido el privilegio de contar con la participación de más de 150 renombrados conferencistas de una gran diversidad de países. Esto ha revelado una serie de beneficios indirectos a los diversos sectores que influencian en el crecimiento y desarrollo de nuestras ciudades. Entre ellas se destacan beneficios al: Sector Público: Se comparten buenas prácticas urbanas en distintos países en temas tales como el rescate de centros urbanos, rehabilitación de áreas verdes integradas y alternativas de movilidad y transporte, entre otros. Sector Privado: Los arquitectos se nutren de tendencias internacionales para diseñar espacios y edificios con mayores estándares de sostenibilidad y confort para el ser humano; se dan a conocer materiales novedosos para el sector de la construcción. Se incentiva la innovación arquitectónica pues las empresas participantes reciben insumos y retroalimentación de grandes diseñadores y ejecutores de proyectos, de tal manera que pueden conocer la viabilidad de nuevas soluciones por desarrollar. Sector Académico: Se comparten metodologías de enseñanza y de diseño entre docentes y especialistas.

Los estudiantes conocen de la mano de los mejores arquitectos a nivel mundial las más actuales tendencias en la arquitectura aplicables al contexto en el que vivimos. Se fomentan intercambios académicos entre países, lo que implica un incremento en la calidad de los estudiantes y profesionales recién egresados. Por consiguiente, no es una sorpresa que Mundaneum brinde al país sede un espacio único y rico en oportunidades a través de su extensa red de conexiones internacionales; en donde las mejores mentes se unen para exponer al mundo sobre los temas más importantes alrededor de la arquitectura y profesiones afines. Por si no fuera poco, el encuentro ofrece oportunidades para la aplicación de pasantías internacionales para estudiantes de arquitectura en firmas y estudios influyentes alrededor de Latinoamérica. Mundaneum retoma las coordenadas en el espacio y en el tiempo, inspiradas en la línea de las grandes ideas y de nobles actitudes; su energía intelectual ha sido y seguirá siendo en las próximas décadas, un aporte ético-estético, como una epopeya, en la construcción de un pensamiento crítico y reflexivo. Álvaro Rojas, Arquitecto & Educador Presidente del Comité Organizador de Mundaneum www.foroarq.net

Pensamiento - Estudio 505 Ser sede de un evento internacional del calibre de Mundaneum en Nicaragua promueve la revisión crítica de nuestro recorrido profesional y académico en las ramas de la arquitectura y el urbanismo. Es a través de la colaboración académica de profesionales reconocidos sobre buenas prácticas en nuestro contexto latinoamericano, que continuaremos creciendo como gremio y lograremos proyectar nuestros aprendizajes locales en un contexto internacional. En Nicaragua necesitamos continuar brindando oportunidades de intercambio intelectual y generación de conocimiento, que eleven la calidad de nuestros productos, y fomenten la intervención social y ambientalmente responsable en nuestro entorno. La importancia de eventos internacionales ha crecido de manera exponencial, ya que abren las puertas a la reflexión de nuestro quehacer profesional y a la construcción de una ciudadanía activa y culturalmente responsable desde la arquitectura y el urbanismo. Existe la necesidad urgente de ligar la arquitectura con todas las demás profesiones y actividades que influencian en el desarrollo del país y en el resto de América Latina.

63



D

esde su creación en 2007, ANID está dedicado a brindar asistencia a inversionistas nacionales e internacionales, quienes buscan oportunidades de negocios en Nicaragua, tanto en el sector de Bienes Raíces como Desarrollo Turístico. Su misión es proveer información actualizada de todos los aspectos relacionados al proceso de inversión: aspectos legales y financieros, tendencias de mercados, diseño y construcción, aspectos ambientales, contexto comunitario, entre otros. Adicionalmente, ANID busca promover una legislación que proteja el clima de inversiones, al mismo tiempo que apoya a sus miembros a contactar a actores claves de la industria.

Junta Directiva Juan M. Caldera Lucy Valenti Sergio Corrales Lori Estrada Tuey Murdock Raul Calvet Michael Kent Cobb Ángela Silva

Presidente Vice Presidente Secretario Tesorero Director Director Director Director

Información de contacto: Ángela Silva / Directora Ejecutiva exdir@anidnicaragua.org (505) 8756-3347


ELEGANCIA SABOR & GUSTO!!

66/

Revista Estudio505


U

n aire fresco combinado con la intención volumétrica que pretende el estilo contemporáneo de la nueva Managua, nos da la bienvenida al Ristorante la Piazzetta, un pequeño trozo de Italia en la capital nicaragüense. Como primera imagen nos encontramos con la terraza jardín, la cual presenta una transición de sensaciones, pasando del stress capitalino a la tranquilidad e integración del contorno urbano gracias a la intención del arquitecto de generar un espacio abierto que no da la espalda a su entorno.

Publi Reportajes 7 La decoración, apertura a su entorno y la atención al cliente le convierten en unos de los pocos restaurantes con la clasificación 5 Tenedores. Disfrute la experiencia de La Piazzetta en Villa Fontana, Managua. para mayor información, lapiazzetta@hotmail.es 2277-1405

contacte:

Pasando el umbral que nos dirige al lobby, nos encontramos el Lounge Bar, el cual funge de antesala y a la vez de transición de estilos ya que presenta una mezcla entre lo clásico con mobiliario contemporáneo, en el cual se puede disfrutar de una importante carta de selectos vinos y licores. El área principal del restaurante nos brinda un estilo clásico, tanto en su mobiliario como en su decoración. Este espacio se integra con un gran jardín cuyo esplendor genera una gran apertura espacial, manteniendo el espíritu de elegancia, confort y tranquilidad. Si de elegancia se trata, Ristorante La Piazzetta es una excelente opción, debido a su variado menú que enfatiza la originalidad de sus recetas italianas, todas ellas con auténticos ingredientes italianos.

67


68/

Revista Estudio505


Publi Reportajes 7

69


TECNOLOGÍAS & MATERIALES CERCOS PERIMETRALES FABRICADOS CON ALTA TECNOLOGÍA El Sistema de rejas clasicas es un innovador sistema de cercos perimetrales fabricados con alta tecnología compuesto por: Paneles, postes, abrazaderas, grapas, puertas, portones y accesorios especiales para su instalación. Todos lo componentes que forman los paneles de la Reja Clásica, son sometidas a un proceso de galvanizado de alta tecnología, mediante el cual reciben una gruesa capa de zinc. Posteriormente, después de un sistema de soldadura que hace homogénea la unión de las varillas, éstas pasan a dar forma a los paneles, con los pliegues que les darán mayor resistencia estructural.

La altura de los postes contempla para su instalación en tierra, ahogados en concreto o bien en dala de concreto. Las ventajas de este sistema son: diseño versatil y armonioso que permiten su instaalción en cualquier proyecto. Muy seguras gracias a sus sistema de sujeción resistente y a sus pliegues en forma de ¨V¨que le dan firmeza y estructura al panel. Su diseño dificulta que se escalable impiendo la violación del perimetro. Equilibrio optimo entre precio y calidad comparada con la herrería tradicional, gracias a su durabilidad y bajos costos de mantenimiento. Información de Contacto: www.suminsa.com.ni / Tel: 2255-2620 gerencia@suminsa.com.ni

Los paneles, ya formados y protegidos con una gruesa capa de zinc, son objeto de un tratamiento de fosfatado para reafirmar su resistencia a la oxidación, para recibir luego un segundo y último recubrimiento, esta vez de poliéster termoendurecido.

ALTURA

LONGITUD

APERTURA

ABRAZADERAS POR PANEL

CALIBRE

(MTS)

(MTS)

(CM)

#

CAL. & MM

RESISTENCIA A LA RUPTURA LB/PLG²

1.50

1.50

5 x 20

3

6

4.89

75,000 – 100,000

2.00

2.00

5 X 20

4

6

4.89

75,000 – 100,000

2.50

2.50

5 X 20

5

6

4.89

75,000 – 100,000

Tapón

Bases

Abrazaderas Rejas

70/

Revista Estudio505

Postes


TecnologĂ­a & Materiales 11

71


TECNOLOGÍAS & MATERIALES PIEDRA CANTERA

L

a piedra cantera es un material de construcción utilizado tradicionalmente en Nicaragua, en forma de grandes bloques con dimensiones de 40 cm x 60 cm. Es un material extraído localmente y ampliamente utilizado en construcción de viviendas, muros perimetrales y en ocasiones para caminos de acceso.

ECO PAV PAVIMENTO POROSO

Naturalmente tienen un acabado rústico de tipo decorativo, ya que las partículas de rocas que la conforman generan una visual sumamente interesante para quien las utiliza. Recientemente, CANTENICSA se ha enfocado en brindar un valor agregado a este material de construcción tradicional, por lo que ha creado productos de mayor impacto comercial logrando brindar soluciones arquitectónicas y respuestas a distintas necesidades de la construcción, desde losetas para fachadas y pisos, así también como componente decorativo; pasando por canales de agua para manejo de aguas pluviales; hasta llegar a construcción de paredes, jardineras, aceras y muchas otras necesidades.

FACHALETAS PARA CUBRIR PAREDES Cod. 25x11x3 (cm) Cod. 25x11x5 (cm) Cod. 25x12x5 (cm) Cod. 37x11x3 (cm) Cod. 37x11x5 (cm)

ACERA REDONDA Cod. 37x25x11 (cm) Cod. 37x15x11 (cm)

ACERA REDONDA

Cod. 37x20x13 (cm) Cod. 37x25x13 (cm) Cod. 40x25x13 (cm) Cod. 40x20x13 (cm) Cod. 40x15x13 (cm)

CANALETA PARA AGUA Cod. 37x37x13 (cm)

Sistema de paneles modulares que ermiten crear áreas visualmente estéticas de TRANSITO o ESTACIONAMIETO con pasto o grava, al mismo tiempo que se logra controlar eficientemente la formación de SURCOS, LODOS, BACHES & POLVO. Excelente para manejar el Agua Torrencial evitando problemas de estacionamiento, o incluso puede usarse para andadores, veredas para bicicletas o carro de golf. Por su resistencia de más de 840,000 kg/m2, puede usarse en estacionamientos, áreas de maniobra de camiones pesados, trailers, o para evitar erosión en caminos rurales. Tambien puede utilizarse en areas, con pendiente, monticulos o incluso donde haya obstaculos como árboles o piedras. CARACTERISTICAS. - Fabricado con HDPE (Polietilenode Alta Densidad) - Anti-derrapante. - Sistema de unión segura entre módulos. -Se corta fácilmente con sierra para detallar orillas, árboles o piedras, lo que le permite formar parte del paisaje. - Se puede colocar con inclinación, o incluso en caminos sinuosos sin perder unión entre módulos. -Excelente para recibir grava, piedras decorativas, o Germinar semillas de Pasto. -Alta Resistencia a la Compresión -Color del modulo: VERDE ESPECIFICACIONES.

CUBIERTA CON BISEL Cod. 37x37x13 (cm)

BLOQUE LOMO DE TORO Cod TR25. 37x25x11 (cm) Cod TR29. 37x29x11 (cm)

Información de Contacto: www.suminsa.com.ni / Tel: 2255-2620 gerencia@suminsa.com.ni

72/

Revista Estudio505

Medidas 60 x 60 x 4.5 cm CARGA MAXIMA (VACIO) 180,000 KG/m2 CARGA MAXIMA (GRAVA) 840,000 KG/m2 Colores especiales disponibles a partir de 12,000 módulos (4500 m2) Mayor infomarción: info@estudio505.com


TecnologĂ­a & Materiales 11

73


Texto: Arq.Hermán Gallegos Fotografías: Arq.Hermán Gallegos

E

l proyecto del diseño arquitectónico de la sede del Centro Cultural de España en Nicaragua (CCEN) se abrió a concurso en el año 2010 organizado por la administración anterior del CCEN a cargo del el Sr. David Ruiz. El propósito del concurso llamaba a la renovación de la imagen del entonces Instituto Nicaragüense de Cultura Hispánica (INCH). Las bases del concurso requerían conservar de manera íntegra la estructura del edificio existente, una construcción que data de 1977 y contenía elementos coloniales tales como verjas y candelabros de hierro forjado, piso tipo terrazo, repellos gruesos en las paredes y cielos de madera machimbrada. Asimismo, como parte de los requerimientos de diseño, la remodelación debía reflejar una imagen moderna mediante el uso de elementos ligeros sobre fachadas e interiores. En este artículo mostramos una reseña del proceso de diseño y construcción del remodelado Centro Cultural de España en Nicaragua. El proceso de remodelación inició con el estudio de los elementos arquitectónicos a

74/

Revista Estudio505

HERMÁN GALLEGOS

demoler y rescatar, pasando por un proceso de análisis de los materiales que se podrían reutilizar en el nuevo diseño. Tras este proceso, se decidió que el primer paso fuese despojar los gruesos repellos de todas las superficies verticales, para rescatar una textura lisa y un aspecto liviano. Se removió la madera machimbrada existente en los cielos de pasillos y salón de usos múltiples, para reemplazarlos por un diseño más sobrio. Cabe destacar que la madera extraída de los cielos se reutilizó en detalles del interior del edificio, tales como el acceso principal y para la fabricación de una tarima desmontable para eventos. Siguiendo la misma línea de la reutilización de materiales existentes, se decidió conservar la mayor parte de las puertas existentes. No obstante, algunas puertas contenían diseños que no coincidían con la nueva apariencia, por lo cual se sometieron a remodelaciones individuales. Otras actividades que se destacan son los cambios en interiores para lograr el aspecto arquitectónico moderno deseado: los pisos se cambiaron de ladrillo terrazo a concreto pulido; y algunas

particiones ligeras sólidas se eliminaron para incorporar divisiones con vidrio y gypsum. De igual forma, cabe destacar que gracias a la incorporación de rampas en los accesos exteriores e interiores, y otros elementos arquitectónicos pertinentes, el edificio cumple con las normas mínimas de accesibilidad (NTON-12006-0) para reducir las barreras físicas para todas aquellas personas que se encuentran en situación de limitación o movilidad reducida. Una adición interesante al programa arquitectónico original, es la introducción de un espacio diseñado para usos múltiples recreativos, en el área libre ubicado en la parte trasera del edificio. Dicho espacio, gracias a la incorporación de una cubierta autoportante diseñada con una lámina estructural curva, sirve tanto para actividades bajo techo como al aire libre. Este ambiente, permite el buen desarrollo de actividades recreativas y socioculturales, al permitir un área que cumple con los parámetros de diseño para realizar conciertos y exposiciones, con una cafetería como uso complementario. Hoy en día el edificio cumple con permitir el


Profesional Invitado 10

desarrollo de la variedad de actividades que caracteriza al CCEN. Asimismo, una de las metas del diseño fue proyectar cierta flexibilidad en la planta de conjunto para permitir la inclusión de ambientes nuevos a medida que se fueran necesitando. Producto de esto, dos años después de su construcción, se logra la inserción armoniosa de un área de radio online y oficinas administrativas, ubicada en la parte sur del edificio, frente al estacionamiento. Nota: Creo que está bien, pero le agregaría –de manera breve- una ficha técnica del proyecto para complementar. Concuerdo con la necesidad de la ficha técnica y también con incluir una planta arquitectónica del diseño final. OFICINA TÉCNICA DE COOPERACIÓN (OTC – AECID) La Oficina Técnica de Cooperación (OTC) de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) es un proyecto de remodelación que resultó tras la culminación del proyecto para el Centro Cultural de España en Nicaragua (CCEN).

Al igual que para el CCEN, el propósito era proyectar, por medio de un espacio con principios modernos de diseño, una imagen renovada que permitiese además una organización más óptima del edificio existente. El edificio corresponde a una casa de tres niveles en Bolonia, un barrio tradicional ubicado en el perímetro inmediato del Centro Histórico de Managua. Es característico de esta zona, que las viviendas tengan amplios espacios internos con una buena relación con el exterior. Por ende, uno de los principios de diseño fue restablecer esta característica al reducir las subdivisiones internas, crear espacios comunes de trabajo, y proyectar ambientes transparentes con el uso de vidrio, generando espacios libres de divisiones sólidas. Además de restablecer la sensación de vastos espacios interiores, al prescindir de subdivisiones sólidas, el diseño cumple con los propósitos de optimizar el uso del área de oficinas, y mejorar la visibilidad e iluminación interna.

vAsí, como primera etapa, se logró compactar el uso actual, distribuido en un 60% de la planta baja y un 100% del segundo nivel. Cabe destacar que el edificio incorpora el uso de materiales alternativos en su interior, para marcar un estilo único e innovador: se utilizó lámina estructural de techo con acabado automotriz color naranja como cerramiento en ambientes en la segunda planta, correspondientes a la Gerencia General; y en la recepción en planta baja, se diseñó un mueble con detalles en celosía de madera de Guapinol y una pared lateral de gypsum color naranja combinada con vidrio temperado. CASA (ISRAEL LEWITES) Para entender el diseño de esta casa es vital mostrar las plantas arquitectónicas. Tal vez tras analizar las plantas, podríamos ayudar a complementar mas el texto. Casa I.L fue un encargo del Ingeniero Israel Lewites con una característica particular:

75


además de residencia privada requería la flexibilidad en la proyección de sus ambientes para ser usados para eventos culturales semis-públicos. Por dicho motivo, como parte del programa, se solicitaron espacios abiertos e interceptados en planta baja, con una proyección de ambientes privados y particulares, en planta alta.

tanto en la distribución en planta como en los acabados de la casa: los pisos están revestidos con micro-concreto pulido SKIMSTONE, y las paredes son sólidas color blanco. En el estudio, ubicado en el primer nivel, dos paredes fueron forradas con láminas metálicas oxidadas y remachadas intencionalmente.

El diseño, cumple con este requerimiento particular, proyectando una terraza como acceso principal, la cual unifica los ambientes principales de la planta baja. Dicha terraza conecta, tanto la sala y la cocina, como el comedor, área principal para el cumplimiento de doble uso. El comedor, goza de un área con doble altura, el cual permite al propietario hacer proyecciones (vídeo mapping) en eventos Sociales.

De igual forma, la planta alta cumple con la incorporación de elementos formales para lograr ventilación e iluminación natural: el cuarto principal cuenta con un balcón que da directamente hacia el patio frontal con una vista hacia el acceso principal; y ambos cuartos secundarios comparten un baño y se encuentran ubicados en la parte trasera con ventanas hacia el resto del terreno.

Al generar este espacio de doble altura, se logra además cumplir con parámetro de ventilación natural, creando un flujo de aire cruzado para el interior de la casa. A nivel general, en el diseño de Casa I.L se utilizaron elementos contemporáneos

Proyecto Casa Lewites

Proyecto AECID Proyecto Casa Lewites

Proyecto Casa Lewites

76/

Revista Estudio505


Profesional Invitado 10

Proyecto CCEN

Proyecto CCEN

Proyecto CCEN

Proyecto AECID

77


EVENTOS

LANZAMIENTO 1RA EDICIIÓN ESTUDIO 505 HOTEL CONTEMPO

78/

Revista Estudio505


FERIA DE LA VIVIENDA HOTEL CROWNE PLAZA

Eventos 12

79


CAVA CONTEMPO

80/

Revista Estudio505


Eventos 12

81





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.