XI Edición Estudio 505

Page 1

estudio A R Q U I T E C T U R A

Iglesia del Espíritu Santo Cazú Zegers

Arquitectura Modernas Hans Ibelings Mauricio Quirós Pacheco

Capilla Espíritu Santo Donald Ricci

Bienal de Venecia Nicolas Válencia/ArchDaily

Golden Tower Panamá Carlos Ott

505




IGLESIA DEL ESPÍRITU SANTO

PAG 20 -25

CAPILLA ESPÍRITU SANTO

Arquitectura Latinoamericana Chile

MODERNAS

PAG 52 -53 Arquitectura Latinoaméricana Centroámerica

BIENAL DE VENECIA

PAG 32 -35 Arquitectura Nicaragüense Nicaragua

PAG 54 -57 Arquitectura Esencial Italia

EVENTOS

PAG 50-51 Eventos Nicaragua


EDICIÓN 11 Volumen 04-2016 VERSION DIGITAL

www.estudio505.com/digital Dirección

Ing. Adolfo Mejía Arq. Ronald Carvajal

Dirección de Arte Lic. Luis Arriola

Colaboradores

GOLDEN TOWER

Cazú Zegers Donald Ricci Carlos Ott Nicolás Valencia ArchiDaily Hans Ibelings Mauricio Quirós Pacheco Fernando Alda Joshua Neira Juan Caldera Andrea Avezzù Francesco Galli Upgrade Comunicación

PAG 38 -42 Arquitectura Latinoamericana Panamá

Desarrollo Corporativo Lic. Oscar Vega

Portada

TECNOLOGÍA Y MATERIALES

Capilla Espírtu Santo Fotografía: Carlos Berrios

PAG 46-47 Tecnología & Materiales Nicaragua

Ventas

info@estudio505.com

Siguenos

/estudio505

Colaboraciones & Alianzas

amejia@estudio505.com / rcarvajal@estudio505.com


TU OFICINA COMO SIEMPRE L A SOÑASTE.

CONCRETAR TUS IDEAS Y NECESIDADES DE ESPACIO ES NUESTRO TR ABAJO!!!

Nuestra meta es brindarles una solución a ustedes que son nuestros clientes, hacerles el proceso de compra mucho más fácil y es por ello que nos ponemos a sus enteras órdenes para que sepan que en OFIMUEBLES encontrarán soluciones las cuales son las que ustedes necesitan satisfacer.



EDITORIAL PERSPECTIVA DE INVERSIÓN Y CONSTRUCCIÓN EN LA ZONA COSTERA Juan Manuel Caldera. Presidente ANID www.anidnicaragua.org

L

a zona costera de Nicaragua, en especial el polo de desarrollo Tola - San Juan del Sur ha tenido un crecimiento exponencial en los últimos años, especialmente en viviendas de turismo inmobiliario. La perspectiva que tenemos como desarrolladores y como Presidente de ANID es positiva, veremos un crecimiento exitoso a corto y largo plazo en la inversión y construcción en la región tanto de capital extranjero como nicaragüense. No obstante, la competencia a nivel mundial es muy fuerte y debemos seguir trabajando día a día para mejorar las condiciones para que las inversiones se faciliten en Nicaragua. Dentro de los esfuerzos de ANID hemos venido trabajando en crear y mejorar estas condiciones impulsando las inversiones inmobiliarias para promover la capacidad de desarrollo en Nicaragua en el sector costero a través de:

• Promover la aplicación de regulaciones existentes, y la actualización y creación de leyes necesarias para la promoción de inversiones. • Brindar recomendaciones para mejorar respuestas de instituciones gubernamentales y privadas. • Promover el desarrollo de infraestructura general. • Ser un canal de comunicación ante el gobierno. Uno de nuestros principales objetivos como organización es promover el sector de inversiones en turismo inmobiliario en la zona costera como ancla de la economía: el turismo inmobiliario en este sector de Nicaragua está teniendo una demanda global positiva. Nicaragua se ha venido destacando por

mantener niveles de crecimiento económicos superiores al promedio de Centro América en los últimos años. Los costos de construcción siguen siendo más bajos en precios promedio lo que es una ventaja para los inversionistas. Entre otras ventajas que encontramos para invertir están:, la privilegiada posición geográfica, belleza natural de la zona, seguridad y algunas normas positivas como la ley de incentivos turísticos y la ley de desarrollo de zonas costeras. Aun así, Nicaragua sigue siendo uno de los países menos desarrollados. Aún queda un largo camino que recorrer y muchos obstáculos que vencer pero vemos a nuestro país con muchas oportunidades de inversión, si continuamos activamente juntos trabajando para preparar al país para mayores oportunidades de inversiones y en la continua búsqueda de un progreso




MEMORIA FOTOGRÁFICA www.estudio505.com/expoviviendaXII



ANUNCIANTES 12 5

11

8 3 1

2 4

10

7

9 3 6

1

2

3

5

6

7

8

9

10

11

12

4


Aliado comercial

LA MEZCLA IDEAL ENTRE ELEGANCIA, CALIDAD Y CONFORT

Aires Acondicionados Repuestos y Accesorios

Servicios

/airtec.nicaragua

www.airtec.com.ni

Oficinas centrales y taller de servicios

Semáforos de gobernación 2c. al lago, 1c. arriba Teléfono: (505) 2250-8989 ventas@airtec.com.ni

Sucursal Managua

Semáforos del Rigoberto López Pérez, 70mts al lago, Teléfono: (505) 2278-T2026 sucursal@airtec.com.ni Sucursal León: +(505)2311-6520 Sucursal Estelí: +(505)2713-6376 Sucursal Granada: +(505)2552-1526



ÍCONOS DE ARQUITECTURA NICARAGÜENSE El Hotel Crowne Plaza Managua, ubicado en el centro histórico de la capital, fue construido de 1967 a 1969. Su diseño fue realizado por el arquitecto nicaragüense Alfredo Osorio Peters. El diseño del edificio destaca por su forma y estilo moderno, que asemeja una pirámide Maya. Su diseño estructural fue realizado por el Ing. Franz Sauter, dato importante, ya que fue uno de los pocos edificios que resistió el terremoto de 1972. Tiene un sistema constructivo de concreto estructural clásico con vigas de concreto pretensado.

16

Revista Estudio 505


estudio

505

Contexto urbano - Integraciรณn con el eje peatonal Avenida Sandino. Orientaciรณn visual del Crowne Plaza hacia el Lago de Managua.

17




IGLESIA DEL ESPÍRITU SANTO Cazú Zegers

www.cazuzegers.cl

Puente Alto, Chile

S

e nos encarga una iglesia para una comunidad pobre en un barrio periférico de la ciudad de Santiago, siendo novatos en el tema, la primera pregunta que surge es ¿cómo se piensa una iglesia, desde dónde se proyecta?, por esos sincronismos o “diosidencias” como algunos suelen llamarlo, en ese mismo tiempo llegó una joven teóloga a la oficina, para encargarnos su casa. Ella nos dijo:“La iglesia es la forma de la comunidad” La comunidad es alegre, solidaria y trabajadora. Ellos encargan un espacio redondo, donde el altar este más cerca de la gente, con pasillos anchos para encontrarse y conversar, que no parezca una casita, sino que tenga la verdadera escala de un templo. El gesto arquitectónico que arma la iglesia busca conducir, envolver y conectar con lo divino.

20

Revista Estudio 505


estudio

505

FICHA TÉCNICA: Arquitecto: Cazu Zegers G., arq. UCV 1984

Ingeniería Sanitaria: Gustavo Contraras

Colaborador: Grupo Aira ( Francisco Garcia Huidobro, Loreto Tolosa, Roger Tuhoy, Adriana Moraga)

Superficie construida: 903 m2

Diseño Estructural: Enzo Valladares P y asociados Ingeniería Eléctrica: Promedel

Año de construcción: 2006 Fotografía: Guy Wemborne

21


La forma se genera con un muro único que va ascendiendo y se envuelve sin cerrarse sobre si mismo, sino abriéndose a la luz, como las manos de Dios Padre que acogen amorosamente a su comunidad. Se generan dos vacíos: el vacío interior de la oración y el vacío abierto del atrio donde se da el encuentro. Estos vacíos están vinculados por un recorrido que comienza en la base del campanario hasta la altura máxima del volumen de la iglesia, donde se produce un diálogo, en el constante fluir de las distintas magnitudes. El atrio, posee la magnitud geográfica del paisaje cordillerano y la magnitud divina, gracias a que hace aparecer una dimensión vertical del espacio urbano dentro de un contexto de edificación baja y homogénea. Al mismo tiempo, el campanario se establece como una altura hito dentro del barrio observable en lejanía. La asamblea, vacío interior donde sucede el rito de la misa, es un espacio sereno, silencioso y centrado. Ambas espacialidades fluyen entonces en una “fuerza centrífuga” del recorrido, cuya tensión des-hoja la longitud del perímetro, dando lugar a un espesor que recoge los distintos aspectos del rito católico.

Maqueta Iglesia Espíritu Santo

22

Revista Estudio 505


estudio

505

23


Este trabajo desarrollado a partir de un gesto único que asciende y se deshoja para dar cabida a las partes del programa, es el mismo investigado años atrás en la casa Cala, con otra escala de proyecto, el gesto esta vez va del suelo al cielo a conectar con lo divino. Y al contrario de la casa, el gesto ascendente, al mismo tiempo se envuelve en sí mismo para abrirse a la luz, con el tajo de la lucarna central al que llamamos la luz de Cristo. Asimismo los muros se encuentran dilatándose por medio de un tajo de luz, comparable al gesto de las manos de Dios Padre que acoge a su comunidad. El trabajo de las carpinterías, en este caso, tiene que ver con el negativo, es el moldaje que le da forma al hormigón el que requiere un alto nivel de tecnificación, para lograr curvas continuas y no facetadas, ya que la terminación de los muros es el hormigón a la vista sin revestir. El detalle importante, se manifiesta en las celosías de los cielos y las vigas de madera laminada que forman la lucarna central, y a la vez dan forma ascendente al techo, marcando la centralidad del altar. Las celosías cumplen una función acústica fundamental para un espacio donde se desarrolla el rito religioso. No puede existir reverberación sonora, y la forma de la iglesia y su material eran altamente reverberantes. Se logró con este simple sistema un espacio sereno de gran confort acústico.

24

Revista Estudio 505


estudio

505

25


Proporcionando soluciones con nuestros servicio y tecnología

PISOS ARQUITECTÓNICOS E INDUSTRIALES

MORTEROS EPÓXICOS Sistemas Decorativos & Arquitectonicos Resinas ricas 100 % solidos Resistencia Química Choque Térmico e Impacto Auto Imprimante Hidrofilico

Mayor Información: ventas@targaind.com

Amplio rango de colores y acabados Resistente a los fluidos de aviación y automator Sistemas respirables para zonas con emisiones de vapor

www.targaind.com

(505) 2222 3202



ID ARQUITECTURA www.sagarquitectos.com hsalinas@sagarquitectos.com / (505) 8850-2956

Descripción de la Firma Salinas & Salinas & Gaetani Arquitectos S.A. fue fundada en 1991 por los arquitectos Mario Salinas y Luigi Gaetani. Desde entonces ha diseñado más de 15 proyectos habitacionales, el centro comercial Multicentro las Americas y el Hotel Hyatt Place Managua. Perfil de Directores: Arq. Hilaria Salinas: Maestría en Arquitectura de Tulane University. Arq. Isolda Salinas:Maestría en Arquitectura Bioclimática - Universidad Politécnica de Madrid. Maestría en Arquitectura de Tulane University.

Centro Corporativo BDF-ASSA, Pista Jean Paul Genie 26,000m2 . www.depsa.com.ni (505) 2277-1146 / (505) 8881-3177

info@depsa.com.ni

Desarrollos y Proyectos, Arquitectos e Ingenieros Consultores, S.A.

Descripción de la Firma Empresa de diseño y supervisión de proyectos de construcción con 25 años de experiencia. Cuenta con especialistas para cada tipo proyecto. Su objetivo es crear soluciones para satisfacer las necesidades de sus clientes. Perfil del Director Arq. Fernando Valle Cantón, Presidente de la empresa, Graduado en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Federal del Río de Janeiro-Brasil. Con más de 40 años de experiencia.

Proyecto. Edificio Corporativo KAKAÚ 28

Revista Estudio 505


estudio

505

NICARAGÜENSE www.keltonvillavicencioarquitectos.blogspot.com keltonvillavicencioarquitectos@gmail.com/ 8739 5628

La arquitectura es parte integral de nuestras vidas, esta enriquece y permite mejorar el nivel de vida de todos los seres humanos. La implementación de lo vernáculo en las propuestas genera una identidad clara de las raíces nicaragüenses.

Proyecto Pinares de Santo Domingo

www.studioau.wix.com/studioau au.arquitectas@gmail.com / 505-89289282 83610236 Descripción de la Firma Studio A+U, S.A diseña y asesora proyectos arquitectónicos y urbanos, estudiando minuciosamente todas las variables y condicionantes para identificar el mejor resultado funcional, emocional, estético, ambiental y técnico. Perfil del Director El estudio está dirigido por sus socias fundadoras, Msc. Rocha y Msc. Largaespada, ambas con amplia experiencia en procesos de desarrollo local, planificación, diseño, investigación y construcción. Residencial Sierra Verde cuenta con un total 56 lotes y se encuentra ubicado al norte de Matagalpa, en una zona de alta plusvalía.

Proyecto Residencial Sierra Verde

29



CIELOS Y PAREDES DE PVC Las láminas de PVC VINILO es un producto hecho en Nicaragua. Es un material de alta calidad perfecto para cualquier proyecto arquitectónico.

ASESORÍA PARA SUS PROYECTOS

ARQUITECTÓNICOS

BENEFICIOS Libre de mantenimiento

Resistente a la humedad

Facilita la instalación de elementos como ventiladores, rejillas y lámparas

Contra moho e insectos No requiere acabados

Ultraliviano y fácil de instalar

Vida útil de más de 10 años

Excelente aislante acústico

Reciclable


CAPILLA ESPÍRITU SANTO Arq. Donald Ricci info: riccidonald@hotmail.com www.ricciarchitetti.com

Managua, Nicaragua

U

n año de proyectos teológicos, dos señoras de corazones bondadosos, tres experiencias personales de vida. Desde el barrio Rubén Darío, León, al hospital Metropolitano, Managua, Capillas de adoración, accesibles a nuestra sociedad, Fe para todos. Refugios espirituales para los visitantes incluyen actividades ceremoniales religiosas de tradición; fue posible gracias al capital económico de las donaciones. Un Maestro decía: la materialización conlleva 2 momentos: -Idea Cósmica -Construcción física Omito por respeto, hablar de experiencias de terceros, pero desde mi experiencia personal: Cuando era niño en las islas, mi padre me llevo donde Noel, un buen artesano, para capacitarme en tallar un pájaro de madera en balsa. De una tuca, el dibujo el perfil, luego cortaba grueso y más fino a mano cada vez, para posterior lijar y acabar con pintura... Una paloma blanca, Espíritu Santo, simple, contemporánea de volúmenes puros, en armonía por contraste formal con las torres del hospital, articulada desde el patio central; con fluidos accesos desde Lobby principal al Lobby

32

Revista Estudio 505


estudio

505

FICHA TÉCNICA: Arquitecto: Donald Ricci

Ingeniería Sanitaria: Ing. Bojorge

Diseño Interior : Ricci Architetti

Año de construcción: 2015-2016

Diseño Estructural: Ing.Obregon

Empresa constructora : Geconsa

Ingeniería Eléctrica: Ing. Benavidez

Fotografía: Carlos Berrios

33


nuevo, cafetería, pediatría y estacionamiento, usuarios de Oro pueden circular libremente. La disposición en planta corresponde a un cuadrado simétrico de 10 m x 10 m, orientado en cada uno de sus vértices a un punto cardinal. A este lo antecede un alargado vestíbulo de conexión entre exterior e interior, que garantiza la privacidad. Este vestíbulo es de baja altura con un promedio de 2.30 m, lo cual hace un efecto embudo ascendente en el momento de ingresar por el umbral principal al interior de la capilla. Un interesante fenómeno es la iluminación natural, en el interior la incidencia es constantemente variable, según la hora del día, esto se logra a través de los tragaluces y a la cubierta curva. Las ventanas delgadas absorben luz exterior formando una sensación de penumbra espiritual. El exterior de la capilla es sobrio, color blanco frio, la vegetación fue diseñada con flores del mismo color, se incorporan especies como: plumería púdica y alba propias del clima trópico entre ellas el –Sacuanjoche – la flor nacional de Nicaragua. Todos estos detalles generan un efecto de paz y tranquilidad En el interior, materiales y elementos de color cálido, acogen al visitante. Detalles de diseños de madera en piso, cielo, mobiliario; colores ocre, rojo vino, purpura y blanco. Corresponden cada uno a símbolos relacionados al Espíritu Santo.

La esbelta estructura con capacidad para 84 personas está construida de concreto armado 100 m3. Con una altura máxima de 14.50 m, asentada por una gran cruz blanca en su cumbre. La mayor parte de la obra, ha sido realizada por materiales, accesorios y mano de obra Nicaragüense. Criterios de diseño aplicados: Ritmo, Contraste, Asimetría, Equilibrio y un agregado de identidad Nacional.

LA PALOMA: MT. 3:16 “Y Jesús, después que fue bautizado, subió luego del agua; y he aquí cielos le fueron abiertos, y vio al Espíritu de Dios que descendía como paloma, y venía sobre él” El interés del Señor en este suceso es evidente por el hecho que se registra en los cuatro evangelios. Una tradición judía traduce Génesis 1.2. de la siguiente manera: “El Espíritu de Dios como una paloma cobijaba el haz de las aguas”. Las características de la paloma son: gentil, tierna, graciosa, inocente, suave, pacífica, pura, paciente, fácilmente contristada o asustada y fiel. El hecho de que el Espíritu Santo es representado como una paloma indica que Él nunca demanda ni obliga a los suyos; Él obra por medio de suaves directivas o persuasiones. Cristo instruyó a los creyentes de ser “sencillos como palomas”, Mateo 10.16. El tener al Espíritu Santo morando dentro como paloma es saber que uno está en paz con Dios, pues hemos sido justificados en Cristo.

34

Revista Estudio 505


estudio

505

35



Km. 8 Carretera Sur, Reparto San Patricio

´ INNOVACION

1 2 3 4

SOSTENIBILIDAD

SOLIDEZ

CALIDAD

INVERTI


GOLDEN TOWER PANAMÁ Arq. Carlos Ott Nicolás Lescano nicolas@upgradecomunicacion.com

Ciudad de Panamá, Panamá

H

otel Las Américas Golden Tower Panamá inició su operación con una etapa de soft opening marcando el desembarco de la primera incursión internacional del grupo hotelero de origen colombiano Inversiones Talarame. El proyecto, único en Centroamérica, contó con una inversión superior a los US$70 millones y la generación de alrededor de 150 empleos directos en su primera etapa de operación. Ubicado estratégicamente en el núcleo del centro financiero y comercial de la ciudad, Hotel Las Américas Golden Tower Panamá está emplazado en una lujosa torre de 30 pisos destinada a convertirse en un referente arquitectónico, ya que fue diseñada por el reconocido arquitecto uruguayo Carlos Ott, autor de emblemáticos edificios en destinos tan diversos como París, Dubai, Buenos Aires, Shanghai y Miami.

38

Revista Estudio 505


estudio

505

FICHA TÉCNICA: Arquitecto: Carlos Ott Colaborador. Alvaro Alarcon Correa Diseño Estructural. Luis Garcia Dutari

Ing. Sanitaria. Juan Carval Montes Área construida. 36140,33 Mt2 Año Construcción. 2012 - 2016

Ingenieria Eléctrica: M&M Engineering, Inc

39


“Creemos firmemente que Hotel Las Américas Golden Tower Panamá es un proyecto único, que esperamos se convierta en un ícono de la ciudad. Panamá es una urbe moderna y exigente por lo que apostamos por el diseño de Carlos Ott, una de las cinco mejores firmas de arquitectura en el mundo, quien nos apoyó para transmitir un concepto vanguardista y excepcional”, aseguró Andrés Felipe Ordoñez C., Presidente de Inversiones Talarame. Carlos Ott tuvo su primer gran reconocimiento internacional cuando en 1983 ganó, entre cientos de arquitectos de todo el mundo, el concurso para realizar la Ópera de la Bastilla de París que fue inaugurada en el bicentenario de la Revolución Francesa. Educado bajo los preceptos de la arquitectura moderna, Ott busca ser un profesional de su época y realizar una arquitectura lo más avanzada posible, “que contribuya a crear el hábitat de mis coetáneos y de las futuras generaciones”. Al concebir el proyecto de Hotel Las Américas Golden Tower Panamá, Carlos Ott consiguió esa trascendencia, creando un edificio excepcional que deja un memorable recuerdo en cada visitante. “Quisimos hacer un edificio que fuera único, por eso la idea de diseñar una escultura helicoidal totalmente curva. Panamá es hoy una ciudad internacional, con el atractivo del Canal, su ubicación geográfica clave entre los dos océanos y una política que fomenta inversiones internacionales”, explicó el arquitecto. Hotel Las Américas Golden Tower Panamá lleva la firma de Ott en cada detalle, desde las sorprendentes formas de su diseño exterior y emblemático color bronce, hasta su armonía y espacios vanguardistas desarrollados en el interior del edificio. Cuenta con 285 habitaciones y suites de lujo que tienen entre 44 y 143 m2. Todas están ubicadas desde el piso 7 al 27, y poseen paredes y vidrios que bloquean el sonido, tecnología anti ruido y una vista preferencial de la ciudad. La experiencia de Las Américas Golden Tower Panamá se completa con tres ofertas gastronómicas –restaurante gourmet, cocina internacional y zona gastronómica variada-, bares, piscina cubierta con calefacción; Spa con 3 cabinas para masajes, baño turco, sauna y flotarium (con sales minerales para masajes y tratamientos); gimnasio; sala

40

Revista Estudio 505


estudio

505

41


de belleza; centro de negocios con terraza panorámica y oficinas ejecutivas; Executive Lounge (ubicado en el piso 28); y 7 salones para reuniones, banquetes y convenciones. Dos de los restaurantes del hotel contarán con el sello de Ramón Freixa, prestigioso chef de origen catalán y el primero galardonado con 2 estrellas Michelin (otorgadas a su establecimiento en Madrid) que llega a un restaurante en Panamá. Freixa aceptó el reto de llevar su arte culinario al país y tendrá bajo su cargo los dos restaurantes principales del hotel: Erre de Ramón Freixa, exclusivo concepto gourmet situado en el piso 29, que ofrecerá un menú de degustación y Mon Cocinas del Mundo, ubicado en la planta baja y concebido como un espacio más creativo donde se combinarán opciones de cocinas de varios países.

42

Revista Estudio 505


43


CONSEJO NICARAGÜENSE DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE Contribuir a la implementación de elevados estándares de sostenibilidad en el sector construcción y promover certificaciones de sostenibilidad.

2016

CALENDARIO DE ACTIVIDADES Y PLANES DE MEMBRESÍA 2017

Contactos: Hilaria Salinas - hsalinas@sagarquitectos.com / 8850-2956 Raúl Leclair - joseraul.leclair@gmail.com / 8886-0008



SISTEMAS SOLARES DE AUTO CONSUMO PARA SECTOR COMERCIAL E INDUSTRIAL

Proyecto Supermecado La Colonia

L

os costos Energéticos a nivel mundial han tenido una tendencia al incremento en las últimas décadas siendo hoy en día uno los principales costos de Operación de las industrias y comercio. A pesar de los bajos costos del barril de petróleo crudo las tarifas energéticas principalmente de nuestro país no bajan de manera equitativa a dicho precio por lo que es urgente que como sector privado busquemos iniciativas que ayuden a reducir nuestro consumo energético de una forma rentable y amigable con el medio ambiente. Es aquí donde los Sistema Solares Fotovoltaicos de Auto Consumo se vienen imponiendo como una tendencia en todo el mundo. Varios casos exitosos han demostrado que se pueden lograr ahorros del 30% al 60% de los

Siguenos en: 46

Revista Estudio 505

consumos de Energía en comercios e industrias de Nicaragua supliendo simplemente la Energía durante horas sol directamente de los Paneles Solares a las cargas, sin necesidad de acumuladores u otras partes móviles complicadas y costosas. Estos sistemas de Auto consumo pueden ser monofásicos o Trifásicos 120/208/240V/480V logrando ahorros sin discriminar equipos de alto consumo como Aires Acondicionados, cuartos fríos o Motores. Otras de las ventajas de estos sistemas es su larga vida útil, superior a 25 años ya que no usan bancos de Baterías y con las bajas en los precios de tecnología Solar los periodos de recuperación oscilan los 3 a 5 años como Máximo.

Mayor Inofrmación: www.ecami.com.ni


estudio

505

ILUMINACIÓN ARQUITECTONICA ALIADA DEL RESCATE HISTÓRICO, ARTÍSTICO Y SOCIAL

M

anagua, Nicaragua. Más allá de alumbrar para que un objeto o edificio sea visible, la luz es una herramienta para crear sensaciones, resaltar detalles y jugar con las texturas y formas. Aplicada a edificios patrimoniales, es capaz de destacar las características arquitectónicas más importantes del inmueble y convertirlo en un elemento llamativo en su entorno urbano. A este uso de la luz se le conoce como iluminación arquitectónica, y ha probado ser una herramienta de rescate histórico, artístico y social. Así, acorde al lugar y las situaciones, permite crear condiciones seguras para los ciudadanos y promover la imagen de la ciudad para los turistas y residentes. Actualmente existe una gran variedad de productos de iluminación arquitectónica, que aseguran el ahorro energético por medio de

Siguenos en:

la tecnología LED y tienen una larga vida útil, además de diseños minimalistas que permiten instalarlos sin que se noten sobre la fachada de los inmuebles. Dentro de la gama LED, existen productos que permiten controlar la intensidad de la luz, cambiar su color y temperatura, e inclusive controlarlos de forma remota y automática. Hugo Melgar, Lightning Designer de Sylvania, califica esta tendencia como una “respuesta a la necesidad de combinar la calidad de la luz y la eficiencia energética con las experiencias de la vida nocturna de las ciudades y su arquitectura”. La combinación de estas nuevas posibilidades gracias a los avances tecnológicos y los lineamientos de diseño de espacios y exteriores, dan como resultado proyectos de gran impacto, que

visibilizan de forma atractiva los edificios emblemáticos de una ciudad, manteniendo el respeto por su historia y envergadura. “No todos los edificios requieren LEDs con cambios de color (RGB) para realzar su belleza. Edificios muy antiguos de arquitectura sacra o patrióticos, requieren un respeto profundo en términos de iluminación; la aplicación de LEDs con cambio de color (RGB) programado (DMX) pueden ser aplicados a edificios con diseños modernos, minimalistas y transicionales; materiales como vidrio, acero, hierro y concreto en acabado natural son ideales para este tipo de aplicaciones (RGB)”, agrega Melgar.

Mayor Inofrmación: http://upgradecomunicacion.com/ 47


ARQUITECTURA RESIDENCIAL

Vivienda en el Valle, diseñada por el Arq. Patrick Dillon, ubicada en el Valle de Antón (Panamá), que es el único pueblo en el mundo ubicado en la caldera de un volcán extinto. Tanto la organización y composición de la vivienda están basadas en el movimiento constante. La vivienda se ve como un objeto en el paisaje.

Fotografía: Fernando Alda

48

Revista Estudio 505


estudio

505

Fotografía: Estudio 505 Casa Holmann. Presenta una distribución en medios niveles, con espacios que se amarran a la topografía natural del terreno. Posee grandes aperturas laterales que permiten el ingreso de aire, climatizando naturalmente la vivienda. Diseñada por el Arq. Eduardo Chamorro Coronel y construida por Carlos Holmann Thompson en 1960. Fotografía: Fernando Alda

Condominio Tramonto. Su diseño maximiza la apertura hacia los espacios exteriores a la vez que propicia confort térmico e iluminación en su interior. Está equipada con paneles solares, luces led, calentadores solares y ahorradores de agua.

Fotografía: Estudio 505

49


FERCON

FERIA DE LA CONSTRUCCIÓN 2016 La Cámara Nicaragüense de la Construcción ha realizado exitosamente la XVII Feria de la Construcción y la Vivienda FERCON 2016, con el cual se ha inaugurado el nuevo Centro de Convenciones Olof Palme. FERCON 2016 es un evento que reúne a todos los actores del gremio de la construcción para dar a conocer soluciones constructivas, proyectos habitacionales, servicios, materiales y productos novedosos para la construcción en Nicaragua. www.construccion.org.ni

Stand de Plycem

Stand de Panelconsa

Stand de Coniasa

50

Revista Estudio 505

Stand de Sylvania


estudio

505

Stand de Agrenic

Stand de Ipesa

Stand de Fetesa

Stand de Llansa 51


ARQUITECTURAS MODERNAS

Por Hans Ibelings / Mauricio Quirós Pacheco

E

l simposio Arquitecturas Modernas en Centroamérica se llevó a cabo en San José, Costa Rica, el 4 y 5 de Agosto de 2016. El evento fue concebido por Hans Ibelings y Mauricio Quirós Pacheco y co-organizado por The Architectural Observer, la Universidad VÉRITAS y la Comisión de Investigación del Colegio de Arquitectos de Costa Rica. El simposio es parte de un proyecto más amplio, incluyendo la futura publicación del libro Modern Architectures in Central America, que será editado por Hans Ibelings y Mauricio Quirós Pacheco y publicado por la editorial The Architecture Observer (Montreal y Ámsterdam). Centroamérica es todo menos central en la historiografía de la Arquitectura Moderna. Hasta el momento, las arquitecturas, ciudades y paisajes de Centroamérica – literalmente el puente natural y cultural entre Norte y Sur América – son el punto ciego en la mayoría de los recuentos internacionales relevantes; las victimas de una exclusión desconcertante. Inclusive las publicaciones y exhibiciones dedicadas específicamente a Latinoamérica han pasado por alto a la región. •Latin American Architecture Since 1945 (MoMA, 1955), por Henri-Russell Hitchcock, presenta sólo dos edificios Panameños •El Hotel Panamá (1950) y la Escuela de Administración y Comercio de la Universidad de Panamá (1949-1953), diseñados por Guillermo De Roux, René Brenes y Ricardo Bermúdez. •Latin America in Construction: Architecture 1955–1980 (MoMA, 2015), una continuación del trabajo de Hitchcock por Barry Bergdoll, Carlos Eduardo Comas, Jorge Francisco Lienur y Patricio del Real, no incluye ni un proyecto entre el sur de México y el norte de Colombia. •Una rara excepción es el segundo volúmen de World Architecture: A Critical Mosaic (2000), editado por Kenneth Frampton y Jorge Glusberg, que presenta tres proyectos Centroamericanos. El simposio Arquitecturas Modernas en Centroamérica es una primer vuelta, por medios

52

Revista Estudio 505

Banco de Guatemala en construcción, 1962

propios, de este destierro histórico. Durante dos días, un grupo de expertos Centroamericanos se reunió en San José, Costa Rica, para presentar y discutir las Arquitecturas Modernas en la región, cubriendo aproximadamente el período entre 1920s y 1980s. Introducido por Florencia Quesada Avendaño (Costa Rica, Universidad de Helsinki), el evento contó con conferencistas de todos los países Centroamericanos excepto Belice, entre ellos: Raúl Monterroso (Guatemala), Gloria Grimaldi (Honduras), Sandra Gutiérrez (El Salvador), Martín Majewsky (Nicaragua) y Darién Montañez (Panamá). Álvaro Rojas Quirós, Andrés Fernández, Bruno Stagno, Ileana Vives Luque, Luis Alberto Monge, Oliver Schütte y Marije van Lidth de Jeude, conformaron las Sesiones Costarricenses; dedicadas a discutir el desarrollo de la Arquitectura Moderna en el país anfitrión. Patricio del Real (Nueva York, MoMA), estuvo a cargo de la conferencia de clausura. Durante Arquitecturas Modernas en Centroamérica se revelaron intrigantes similitudes entre los diferentes países en donde, a pesar de las diferentes realidades políticas, culturales y sociales, la Arquitectura Moderna fue a menudo el producto, la expresión, y, ocasionalmente, una herramienta de los procesos de modernización. En muchos lugares, la arquitectura fue un instrumento para la construcción de la idea de nación. Es una generalización que necesita un estudio más profundo, pero el simposio deja la

impresión de que, en Centroamérica, la Arquitectura Moderna progresó particularmente gracias a la construcción de proyectos públicos, incluyendo sedes de instituciones gubernamentales y autónomas, banca pública e institutos nacionales de pensiones y seguros, congresos, campus universitarios e instituciones culturales como museos o bibliotecas. La infraestructura turística también fue otro gran motor, como lo demuestran los proyectos hoteleros y de entretenimiento en la región. Panamá puede considerarse una especie de anomalía en Centroamérica debido a la influencia directa de los Estados Unidos. La Arquitectura Moderna Panameña se asemeja a la de otros países con condiciones similares, como Puerto Rico o Cuba antes de la Revolución. La otra rareza es Belice, una nación autogobernada desde 1964 e independiente desde 1981. En Centroamérica se han pensado y ejecutado proyectos fascinantes – construidos con igual entusiasmo por libertadores y tiranos – y se han construido sofisticadas narrativas sobre el surgimiento local de la Arquitectura Moderna, gracias a arquitectos e ingenieros inmigrantes, profesionales locales preparados en escuelas del Norte y Sur América y Europa, y eventualmente la primera generación de arquitectos educada en las entonces recién establecidas escuelas de cada país. Al contrario de Estados Unidos o Europa, en Centroamérica los procesos de modernización


estudio

505

Iglesia del Rosario, diseñada por el arquitecto Rubén Martínez, 1964, durante una manifestación conmemorando el 1 de mayo en el período del conflicto armado en El Salvador, (1980-1992).

no estuvieron necesariamente ligados a la industrialización. Con economías fundamentalmente agrícolas, y con poco acceso a materia prima, nunca hubo el incentivo suficiente para industrializar la región. Y sin embargo, a pesar de la ausencia de grandes industrias, sí existieron proyectos ambiciosos de modernización a escala regional – como las carreteras transnacionales o los ferrocarriles – que afectaron la totalidad del territorio Centroamericano. Los proyectos de infraestructura excepcionales son el Canal de Panamá, inaugurado dos semanas luego de que estallara la Primera Guerra Mundial al otro lado del Atlántico, y la Ruta Panamericana, iniciada en 1937 con la firma de la Convención Panamericana de Carreteras por parte de Panamá, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Honduras y Guatemala. El simposio dejó claro que la Arquitectura Moderna en Centroamérica merece ser revelada junto a los historiadores y arquitectos locales que han dedicado gran energía y recursos a estudiar y contextualizar esta producción arquitectónica. Indudablemente, cada país cuenta con investigaciones significativas en el tema, incluidas meritorias iniciativas para proteger y concientizar sobre la necesidad de proteger proyectos cuya supervivencia está en riego. Lo que parece faltar en la región es un discurso comparativo del bloque de países y una presencia y diseminación, tanto local como internacional, más enérgica.

Banco Central de Honduras. Fuente y año desconocido. Imagen cortesía de Gloria Grimaldi.

Sede de la Caja Costarricense del Seguro Social, diseñada por los arquitectos Rafael Sotela y Carlos Vinocour, 1966

Demoliciones en Managua después del terremoto, 1973

Campus de la Universidad de Panamá

Arquitecturas Modernas en Centroamérica evidenció que Centroamérica se adueñó, sin complejos, de la construcción cultural de la Arquitectura Moderna y la desarrolló con una efectividad y consistencia raramente vistas en otros lugares. El simposio fue un primer paso para entender la Arquitectura Moderna en Centroamérica desde el interior y estudiarla como un fenómeno complejo; un fenómeno que es simultáneamente universal y local, donde la región y cada uno de sus países tienen historias igualmente importantes que contar.

53


BIENAL DE ARQUITECTURA DE VENECIA MIRA AL SUR GLOBAL Venecia, Italia

I

naugurada en mayo pasado y abierta a todo público hasta noviembre, la XV Bienal de Arquitectura de Venecia ha marcado una serie de hitos desde su presentación. En julio de 2015, la organización presidida por el economista italiano Paolo Baratta sorprendió al mundo de la arquitectura al escoger como director a Alejandro Aravena, arquitecto chileno co-fundador de ELEMENTAL. Por primera vez, un latinoamericano se encargaría de la muestra internacional y su perfil prometía reforzar el punto de inflexión definido por su predecesor, Rem Koolhaas. El holandés bautizó “Fundamentals” (2014) a su muestra, un primer llamado a hacer borrón y cuenta nueva: deshacernos de lo superficial, olvidar al arquitecto como rostro y enfocarnos realmente en lo esencial: la arquitectura. “Reporting From the Front” fue la respuesta de Aravena tras ser invitado a dirigir la Bienal, un llamado a visibilizar y valorar una arquitectura “que a pesar de la escasez, intensifica lo que está disponible, en vez de quejarse sobre

54

Revista Estudio 505

lo que se ha perdido”, tal como lo explicó en su lanzamiento. Un discurso en línea con la imagen proyectada de sí mismo por Aravena: apreciar la arquitectura local, común y construida “con lo que hay”, pero que ha sido invisibilizada por el discurso oficial, la academia y los medios especializados. Este mismo año, tras la entrega del Premio Pritzker a Aravena, el debate sobre el rol social de la arquitectura volvió a primera plana después de décadas en que fue asociado a un discurso ideológico, en decadencia durante los años 80 y totalmente erradicado de la academia tras la caída de la Guerra Fría. La alocución y validación de Aravena desde la tarima del establishment cultural (es decir, el directorio de la Bienal de Venecia y la Fundación Pritzker), fue necesaria para escudriñar una arquitectura que siempre estuvo ahí, pero que preferimos ignorar. La duda era: ¿qué llevaría Aravena a la Bienal de los starchitects, quienes tienen mucho por construir, pero ya poco que decir?


estudio

505

Pabellón de Perú Photo by: Andrea Avezzù

55


Meetings On Architecture Photo by: Italo Rondinella

Pabellón de Italia Photo by: Andrea Avezzù

56

Revista Estudio 505

Pabellón de México Photo by: Andrea Avezzù

Pabellón de España Photo by: Francesco Galli


estudio

505

La selección de expositores en “Reporting From the Front” fue fiel reflejo del discurso de Aravena: Al Borde (Ecuador), Francis Kéré (Burkina Faso-Alemania), Assemble (Reino Unido) y Grupo EPM (Colombia) forman parte de un listado de 88 participantes provenientes de 37 países, además 50 de ellos presentan por primera vez y 33 son menores de 40 años. En su montaje dentro de la muestra internacional, Aravena presentó una instalación de 100 toneladas de yeso cartón y marcos metálicos reciclados de la última Bienal de Arte de Venecia. “Por un lado queríamos ampliar el rango de problemáticas que se espera que la arquitectura responda, todas aquellas en el espectro social, político, económico y medioambiental”, explicó. “Por otro lado, queríamos destacar que la arquitectura está llamada a responder a más de una dimensión [...] en vez de escoger solo una”. En esa línea, el Jurado de la Bienal premió a aquellos que mejor reflejaron ese compromiso: el León de Oro a la mejor participación nacional fue otorgado a España por UNFINISHED -curada por Carlos Quintáns e Iñaqui Carnicero- quienes presentaron las iniciativas de arquitectos emergentes y optimistas en un país empantanado en una crisis económica desde hace una década. La selección ofrece una arquitectura “nacida de la renuncia y de la economía de medios, pensadas para evolucionar y adaptarse a necesidades futuras”, como explican los curadores en la memoria oficial.

Pabellón de Chile Photo by: Andrea Avezzù

Mientras que el León de Oro de la mejor participación en la muestra internacional fue para ‘Breaking The Siege’ de Gabinete de Arquitectura (Paraguay): un arco construido en ladrillos (“versátiles, baratos y fáciles de fabricar”) que superó el mero desafío estructural, creando una verdadera genialidad constructiva y rindiendo honores al material con el que también trabajan las comunidades más pobres. En una premiación cargada al Sur Global y la arquitectura en la medida de los recursos, NLÉ (Nigeria) recibió el León de Plata a la joven promesa de la muestra internacional con la réplica de Makoko Floating School, una escuela flotante en Lagos (Nigeria) construida con recursos locales, sin sacrificar calidad ni su compromiso cultural con la comunidad beneficiada.

“Una demostración contundente”, alabó el Jurado, “de que la arquitectura, icónica y pragmática, puede amplificar la importancia de la educación”. Junto a ellos, Perú y Japón, y Maria Giuseppina Grasso Cannizzo (Italia) recibieron menciones especiales en las categorías de participación nacional y muestra internacional, respectivamente. En distintas escalas, su perseverancia, su rigor y la aceptación de diversos contextos y formas de vivir, los hicieron merecedores de los reconocimientos. Para quienes ejercemos la arquitectura desde el Sur Global, este abanico de obras e ideales son capaces de demostrarnos que la arquitectura puede enfrentar con humildad las principales problemáticas de la humanidad, siempre y cuando las entendamos como resultado de fuerzas políticas, sociales y económicas, más grandes que nuestra propia disciplina. Aravena, Venecia y el Pritzker no abrazan causas inéditas para la disciplina, sino que rescatan aquellas que fueron abandonadas cuando nos deslumbrábamos con el efecto Guggenheim y los starchitects de las últimas dos décadas. La desigualdad económica, nuestro posible rol social, el multirelato de la arquitectura y la escasez de recursos son temas que ahora nos vuelven a hacer sentido. Somos parte de una generación en ascuas: pasamos de una hegemonía política bipolar heredada de las Guerras Mundiales y la Guerra Fría a una hegemonía multipolar, con conflictos bélicos, sociales, políticos y económicos más intensos, atomizados y complejos que nunca. Todo esto condimentado con una desigualdad económica -patrimonio del Sur Global- que comienza a incomodar en los países desarrollados. En Venecia y en Nueva York -donde recibió el Pritzker-, Aravena reforzó este escenario, descartando la idea del arquitecto omnipotente que siempre sabe lo que quiere la sociedad, pero ensalzó uno que recurre a otras disciplinas para enriquecer su diagnóstico y abordar mejor los desafíos del diario vivir, aquellos más complejos de lo que parecen; más reales que conceptuales; más prácticos que teóricos. Y nos parece que siempre debió ser así, pero los tiempos han cambiado. Los frentes también.

57





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.