Para estar en perfectas condiciones para conducir en el tránsito “no se debe tomar ninguna bebida alcohólica”. Pero lamentablemente, la experiencia demuestra que esta advertencia no es respetada por el conductor. El alcohol es factor determinante de accidentes mortales en la mayoría de los países. No es necesario estar en evidente estado de ebriedad, un simple estado alcohólico puede engendrar perturbación y volver peligroso al conductor. El llamado bebedor social presenta el problema mayor, ya que tiene la idea, equivocada, de que unas copas no deterioran su capacidad en el manejo. Se presenta simplemente “alegre o eufórico, sobrestima sus facultades encontrándose inclinado a tomar riesgos innecesarios en momentos en que, en realidad, sus reflejos están disminuídos. Si usted ha bebido, conozca sus propios límites, sepa los hechos y considere los riesgos. No se puede predecir con exactitud el efecto del alcohol. Hay muchos factores que influyen en la rápida absorción del alcohol en la corriente sanguínea: • La cantidad de comida inferida. • El tipo de comida. • La concentración alcohólica de la bebida consumida. • La tolerancia individual hacia el alcohol (edad, peso, hábito etc.) • El período de tiempo durante el cual el alcohol ha sido consumido. En consecuencia en muchas personas se producen importantes efectos con débiles tasas de alcoholemia. En líneas generales, se admite que la zona francamente peligrosa comienza con una concentración de alcohol en sangre de 0,80 g de alcohol por litro de sangre. Esta es la tasa máxima de alcoholemia aceptada en la mayoría de los países que fijan él limite legal. Los factores que inciden, principalmente en la influencia alcohólica son: • El monto de alcohol consumido y la cantidad de tiempo que debe transcurrir para la eliminación de éste. • La concentración alcohólica varía según la bebida.
04
El organismo humano trabaja para transformar el alcohol en alimento o eliminarlo del cuerpo, pero ello solo es posible en un espacio de tiempo determinado. En el hígado, a una velocidad constante, el alcohol se metaboliza o destruye. No hay un método instantáneo para que la alcoholización desaparezca. Las duchas frías, los ejercicios, café, aire fresco o cualquier otro método al que usted puede recurrir no logrará ese efecto. Los resultados son un ebrio limpio, un ebrio cansado o un ebrio despierto, pero siempre un ebrio. Se calcula en una hora el tiempo que debe transcurrir para la eliminación de 7grs de alcohol. Como regla se estima que, no se pueden beber más gramos de alcohol que el equivalente a la mitad del peso corporal en kilos. Así, si una persona pesa 80 kgs podrá beber unos 40 grs de alcohol para no sobrepasar la tasa de 0,80 gs de alcohol por litro de sangre. Si usted ha alcanzado una concentración alcohólica en sangre (CAS) mayor requerirá varias horas para eliminarlo. En el tránsito diario un conductor debe decidir maniobras o reaccionar ante las maniobras de otros conductores cada 20 segundos. En esas circunstancias es esencial la habilidad para dominar el vehículo, el control emocional, concentración, coordinación y buen juicio para juzgar la velocidad, la distancia y el tiempo. Desde las primeras co-
pas se hace notoria la tendencia a guiar muy rápido, a no guardar la distancia apropiada. etc. El conductor cree que está guiando mejor cuando en realidad lo está haciendo peor. • El alcohol afecta particularmente el control de los músculos que mueven y enfocan nuestros ojos y en consecuencia la visión que se presenta del camino resulta borrosa y confusa. • Reduce el control sobre la luz que entra al ojo retardando la reacción ante el encandilamiento. • Puede ocasionar “nistagmus” lo que significa una oscilación rápida e incontrolada de los globos oculares produciendo visión doble. En tal caso la capacidad para juzgar distancias se reduce. Desde el instante en que el conductor percibe un peligro hasta que inicia el frenado transcurre un lapso de tiempo durante el cual el vehículo continúa rodando a la misma velocidad, este tiempo se conoce como “tiempo de reacción”. Cuando el conductor se halla alcoholizado el “tiempo de reacción se prolonga evidenciándose en lo que se llama “tiempo de latencia”. Cuando beba… • Lo aconsejable es tomar solo una copa por hora. • Coma continuamente, particularmente, comidas ricas en proteínas. • Evite la mezcla de bebidas alcohólicas, esto acelera y aumenta la CAS. • No beba alcohol si ha tomado una medicina. • Si va a una fiesta, determine con anterioridad quién conducirá de vuelta a casa. Si ha bebido… • Permita que alguien que no ha bebido lo conduzca a su hogar. • Ordene un taxi. • En viajes largos deténgase y continúe su viaje al día siguiente. • Hay una estrecha relación entre el alcohol y los accidentes de tránsito que comienza antes que el conductor se manifieste intoxicado. Este problema es de todos, usted también puede salvar vidas. Evite que otros guíen en estado de ebriedad y niéguese a viajar con un conductor alcoholizado. Cuando conduzca manténgase siempre alerta, las posibilidades de un encuentro con un conductor o peatón ebrio son mucho más altas de lo que Usted supone. y recuerde el solo beber en forma moderada es un factor significante que contribuye a la producción de accidentes de tránsito. Proteja su vida, nunca dude en decir. “ NO GRACIAS, CONDUZCO”. Osmecom Salud
06
Actualidad e historia de la propiedad que fue sede del Congreso que sancionó la Independencia en 1816. Preguntan por la casita de Tucumán los que vienen de afuera, ya sea del interior, del centro o del sur del país. Preguntan directamente por su ubicación una vez que arriban a la capital tucumana. Los extranjeros, en su idioma natal, hablan de libertad en lugar de independencia cuando solicitan la respectiva referencia. Basta caminar un par de cuadras de la plaza principal de la ciudad para toparse con la humilde vivienda que desde marzo de 1816 reunió a los diputados oriundos de, por entonces, regiones lejanas e inhóspitas; representantes que, un 9 de julio, declararon la emancipación del dominio colonial español. Es llamativo porque muy pocos saben -incluso los nativos-, que aquello que se ve, a primera vista y en su interior, conserva de original sólo la sala donde se hizo la jura solemne de la independencia, un rectángulo pequeño que provoca una irrefrenable emoción. Allí pueden verse los retratos de los que firmaron el acta, el mobiliario de las autoridades, la mesa cabecera, el sillón de Narciso Laprida, titular del congreso, y el crucifijo que presidió las sesiones. El Directorio, surgido de la Asamblea de 1813, es quien llamó a un congreso constituyente dos años después. En Europa, con la caída de Napoleón, se generó la restauración de las monarquías que se oponían a los movimientos revolucionarios. En España Fernando VII volvió a su trono y en América la sensación era la de una inminente ofensiva realista para sofocar las rebeliones criollas. Tucumán, en esa época era un punto comercial intermedio importante entre el Alto Perú y Buenos Aires. Era una comarca de unos 5000 habitantes. Se destacaba por la construcción de carretas y sus principales actividades eran la artesanía, la manufactura y la ganadería. Los tucumanos tienen pasión por su lugar en la historia argentina y se empeñan en mostrarlo. La ciudad destila orgullo por la gesta de 1816 y todo parece girar alrededor de su inmueble por excelencia, o lo que de él se reconstruyó luego de que Roca decidiera demolerlo. La fachada recuperada según los testimonios gráficos del pasado, luce demasiado impecable en su blanco brillante y choca en el imaginario popular con sus puertas y ventanas pintadas de azul. Desde que la ciudad de Tucumán se enclavó en su sitio actual, allá por 1685, una de las primeras viviendas fue justamente la que albergaría uno de los hechos fundacionales de la nación argentina. Según 08
el arquitecto Mario J. Buschiazzo, era una “típica casona colonial de 35 varas de frente por media manzana de fondo (30 metros), con patio principal; segundo patio y huerta. Dos amplios locales, presumiblemente de comercio, y otro más pequeño de portería, ocupaban el frente. El primer patio estaba encuadrado por las habitaciones privadas, con galería solamente en el costado opuesto a la entrada, precisamente donde luego se efectuarían las reuniones. Esa sala con galería separaba el patio principal del segundo patio y estaba constituida por cuatro locales, uno de ellos más grandes que los restantes, probablemente el comedor. En el segundo patio sólo había dos habitaciones, probablemente de servicio, y un pozo de brocal. Contigua al comedor había otra habitación más pequeña, que oficialmente servía de comedor. Separados ambos locales por un simple tabique, que fue demolido para dar una mayor amplitud a la que iba a ser la sala de deliberaciones, que alcanzó a tener 15,40 por 5,40 metros”. En esa propiedad empezaron a deliberar los congresales a partir del 24 de marzo de 1816, fecha en la que designan a Juan Martín de Pueyrredón como Director Supremo. A una cuadra estaba la plaza central, alrededor de la cual se erigían el Cabildo, la Iglesia de San Francisco y las casas de los vecinos más acaudalados. San Miguel de Tucumán había sido elegida como sede del congreso porque era un sitio seguro, equidistante de todas las provincias, y estaba bien lejos de la Banda Oriental y las provincias del Litoral, enfrentadas con Buenos Aires por el control de las acciones revolucionarias.
En la actualidad, sin importar feriados ni fines de semanas, la concurrencia de turistas es incesante. Las colas de visitantes interrumpen la calle peatonal sobre la que se asienta la vivienda histórica y el marco escenográfico se complementa con los puestos ambulantes y una feria de artesanías y productos regionales. Zumban los flashes a cualquier hora y hay un ejército de empleados del estado diseminados para satisfacer las reiteradas consultas e interrogantes de los curiosos. Una de esas preguntas suele enfocarse en el mismo punto siempre: ¿Por qué no se utilizó una vivienda par ticular y no el cabildo para las reuniones de los diputados provinciales? La respuesta es que en esa época cabildo estaba en refacciones y que ya hacía bastante tiempo que el gobierno tucumano había alquilado par te de la casa. Pagaba 25 pesos mensuales y allí funcionaba una oficina de la aduana, hasta que fue cedida a los congresales. La propiedad integraba la dote que recibió Miguel Laguna cuando se casó con Francisca Bazán. Para 1816, Francisca era una mujer mayor y viuda. Sus hijos se encargaban de la renta de sus inmuebles. Declarada la Independencia, el Congreso se trasladó a Buenos Aires. En 1840, la casa, bastante deteriorada, fueadquirida por la familia Zavalía, descendientes de los Laguna Bazán. En 1847 el gobierno nacional la compró para instalar allí la oficina de Correos y Telégrafos. Se demolió entonces la fachada original y se la reemplazó por un frente de estilo neoclásico. La visita a la Casa de Tucumán es un breve recorrido por las 9 salas en las que se exhiben elementos de la etapa colonial, pinturas y ar tefactos salvados de la demolición, y datos sobre la realidad de aquel momento. A la noche, un grupo de ar tistas recrea los instantes sagrados de la gesta emancipadora con luces, vestimenta tradicional y rigor histórico. En 1902, el presidente Julio A. Roca ordenó su demolición. Quedó solo a salvo la sala de la Jura. Unos 40 años más tarde, se sancionó una ley de reconstrucción de la propiedad y fue el arquitecto Buschiazzo quien la dirigió basándose en los planos de 1874 y en antiguas fotografías. Las obras se inauguraron en 1943. En la década del 80 se hizo una refacción general de los techos y en 1996 se restauró la carpintería, devolviendo a las puertas y ventanas su azul original. La gente, cuando arriba, se sorprende por ese color que en los manuales estudiantiles era verde o acaso marrón. Pero al margen del detalle, no puede ser indiferente al peso del pasado, a lo que representa esa estructura en la memoria. Está quien exclama, está quien hace silencio, está quien llora…De noche la imagen es más fuerte aún. El que viene de otro lado entiende por qué para los tucumanos no es la casita sino la Casa Histórica. Y en la puesta en escena vivencial protagonizada por actores locales, emerge la lectura personal del norte argentino, que realza la patriada de los pueblos de esa región en la lucha revolucionaria -cuando Buenos Aires retaceaba su ayuda- y que sitúa a Manuel Belgrano en el pedestal del máximo patriota.
10
Se me lengua la traba María Chuchena
María Chuchena su choza techaba, y un techador que por allá pasaba le dijo: Chuchena, ¿tú techas tu choza, o techas la ajena?
¿De qué te reís? Sofá
Hijo, ¿por qué le pegaste a tu hermana con la silla? Porque el sofá estaba muy pesado… Matilde Un profesor le pregunta a Juancito: ¿Cómo suena la M con la A? Y Pepito le dice: MA. El profesor le responde: ¡Muy bien Juancito! Y si ahora le colocás una tilde, ¿cómo suena? Y Juancito le dice: Matilde. Engaño
Llega un niño muy contento a su casa y le dice a su papá: ¡Papá, papá, engañé al colectivero! El papá le responde muy emocionado por la trampa de su hijo y le pregunta: ¿Cómo hiciste eso, hijo? El muchacho le responde: Le pagué y no me subí....
Adivinanzas La abeja
Mi picadura es dañina, mi cuerpo insignificante, pero el néctar que yo doy te lo comés al instante. El aceite
En verdes ramas nací, en molino me estrujaron, en un pozo me metí, y del pozo me sacaron… a la cocina a freír. El reloj
Tengo agujas y no sé coser, tengo números y no sé leer.
“Muchas veces se ha dicho que vivir en austeridad, humilde y solidariamente, es renunciar a uno mismo. En realidad ello es realizarse íntegramente como hombre en la dimensión magnífica para la cual fue creado”. La frase refleja al autor: Esteban Laureano Maradona, médico rural, naturalista, escritor y filántropo argentino famoso por su modestia y abnegación. Nacido el 4 de julio de 1895 en Esperanza, Santa Fe, ejerció durante más de cincuenta años la medicina en Formosa, sin ningún interés económico. Se recibió con diploma de honor en la UBA, fue discípulo de Bernardo Houssay. Nació en el seno de una familia acomodada de la ciudad de Esperanza, Santa Fe. El padre era político, periodista y maestro de escuela. Su madre provenía de una familia de estancieros, también santafesinos. Se graduó como médico en Buenos Aires en 1928 y al año siguiente llegó a Resistencia donde instaló su primer consultorio por avenida Paraguay y luego lo trasladó a la calle Santa María de Oro en una esquina, frente a las vías del ferrocarril Central Norte. Y dos veces por semana se trasladaba a Barranqueras también para atender pacientes. Le llamó siempre la atención la naturaleza chaqueña y la situación particular de los aborígenes. Sus investigaciones tuvieron como resultado múltiples escritos en la materia. Al igual que su padre, se inclinó hacia la actividad periodística y publicó en La Voz del Chaco
14
varias notas sobre seguridad en el trabajo, en el marco de la nueva ley, y dictó un curso sobre el tema. El Chaco era gobernado por un interventor militar y para evitar posibles represalias por su crítica participación, se mudó al Paraguay. El país vecino vivía los momentos previos a la Guerra del Chaco y Maradona se alistó como voluntario en el ejército paraguayo. Pero por voluntad propia actuó como médico para ambos bandos, pues, según sus palabras: “El dolor no tiene fronteras, es internacional”. Pero su determinación le ocasionó dolores de cabeza porque acusado de espionaje pasó una temporada en la cárcel. Aclarado el asunto fue designado director del Hospital Naval y desde esa función redactó el reglamento de sanidad. Se puso de novio con una chica de esos pagos pero ella falleció de tifus. Terminada en 1935 la guerra, volvió a la Argentina. Se dedicó a explorar los ríos Pilcomayo y Bermejo, entabló contacto con indígenas de varias parcialidades, describió la flora y la fauna y recogió datos que registraba en sus apuntes. Pasado un tiempo, decidió regresar a Buenos Aires, donde su madre le había instalado un consultorio. Pero el azar se cruzó en su camino y le desvió el destino para siempre. Viajaba en tren por territorio de Formosa cuando la máquina se detuvo en Guaycurim (hoy Estanislao del Campo). Era solo un pequeño conjunto de ranchos sin los básicos elementos de una comunidad: luz, agua, electricidad. Un grupo de vecinos se acercó al tren para pedir ayuda para una mujer que trataba de dar a luz a un bebé y se hallaba en estado crítico. Maradona intervino y salvó las vidas de la mujer y del niño. Las súplicas de los habitantes del lugar lo convencieron de no volver a subirse al tren. Lo hizo finalmente y se quedó allí más de 50 años. Pero no fue fácil la convivencia al principio. Porque en esos primeros meses debió soportar el recelo y hasta la agresividad de los indígenas, a quienes, según sus
15
palabras trató “con cariño y paciencia, pues eran semisalvajes y debió cuidarse de una mala jugada” pero con el tiempo ellos comprendieron sus propósitos, lo aceptaron y lo necesitaron. Tanto que llegaron a llamarlo doctor Dios. Sin embargo, la actuación de Maradona fue más allá de la medicina. Y fue gracias a él que las autoridades llevaron adelante un programa de promoción humana y social para resolver las graves dificultades de los habitantes. Obtuvo la concesión de una porción de tierra fiscal para crear la colonia Juan Bautista Alberdi, oficializada en 1948. Mejoró la estación ferroviaria y el local de la comisaría. A fin de solucionar el problema del agua exploró posibles fuentes y proyectó un camino hacia el río Teuco que si se concretaba, permitiría el acceso a un gran reservorio. Gestionó y obtuvo la creación de una escuela y defendió a los aborígenes que eran explotados periódicamente en la zafra azucarera. Les enseñó prácticas agrícolas además de la fabricación de ladrillos, los que permitieron una mejor condición de las viviendas. Maradona se definía como un ser “siempre preocupado, siempre trabajando en un ritmo de vida que lo hacía feliz”. Mientras tanto no olvidó sus diversas investigaciones acerca de la naturaleza y sobre enfermedades que azotaban a la zona: tuberculosis, mal de Chagas, paludismo, lepra. Muchos casos logró reducir en buena medida. Tampoco dejó de lado sus esporádicos viajes al Chaco, ocasiones en las que visitaba a sus amigos, principalmente a la familia Cirimele de Barranqueras. Los resultados de sus estudios quedaron plasmados en A través de la selva, en Estados Unidos editó Recuerdos campesinos, y escribió una tercera obra: Una planta providencial. Fue invitado por el Instituto Popular de Conferencias en varias ocasiones para disertar en la Capital Federal, tarea que cumplió frente a un numeroso público. Dejó numerosos apuntes de sus observaciones y descubrimientos, los que permanecen inéditos. En tres ocasiones fue propuesto para el premio Nobel, sin obtenerlo. Sí recibió un diploma de honor internacional de Médicos por la Paz. Rechazó recompensas, premios y tentadoras ofertas laborales que provenían especialmente del Paraguay, en aras de los objetivos que se había propuesto alcanzar en aquel pequeño poblado formoseño. Se negó a percibir una pensión vitalicia que por decreto le otorgaba el gobierno de Formosa y fundamentó su decisión al sostener que curar, educar y ayudar a los indígenas, era una obligación moral que le debía a la Patria y a la humanidad. En 1986 su mala salud lo obligó a alejarse del lugar para vivir en Rosario con un sobrino. Allí falleció a los 99 años. Y la fecha de su nacimiento, 4 de julio, fue declarada por ley Día del Médico Rural.
16
Se me lengua la traba La gallina cenicienta
La gallina cenicienta en el cenicero está, el que la desencenice buen desencenizador será.
Tierra
Tras trimestres transcurridos, en tan trabajosa travesía, tiritando y trébulo, Rodrigo de Triana tronó: ¡Tierra!
La causa del 90% de todas las dolencias de espalda radica en una alteración de la postura y del movimiento. El 80% de la población ha sufrido en alguna ocasión un episodio o más de dolor en alguna región de la espalda. Este porcentaje se eleva en las personas de edad, se estima que un 90% de las personas de más de 65 años padece esta afección. Un grupo especialmente afectado son las mujeres, especialmente tras haber superado la menopausia. Se calcula que una vez pasada la barrera de los 50, de cada cuatro personas aquejadas de dolor de espalda, tres son mujeres. Aprender algunas reglas básicas para levantar pesos, sostener posturas y realizar el ejercicio adecuado pueden ayudarnos a mantener la espalda en buena forma.
En el Hogar • Mantenga siempre la espalda erguida, tanto si permanece de pie como sentado. • Evite giros bruscos con la columna. Al girar hacia los lados, hágalo con todo el cuerpo, si lo hace sólo con el tronco debilitará su columna. • Sitúe el televisor a la altura de los ojos de manera que pueda ver la pantalla sin necesidad de doblar el cuello. • Evite en lo posible levantar objetos pesados. Si tiene que recoger algún objeto del suelo, doble las rodillas, nunca la espalda. Una vez agachado, use ambas manos, agarre con firmeza y arrime el objeto al cuerpo todo lo que pueda.
• Al levantarse, hágalo con las piernas, no con la columna. Una vez arriba, asegúrese de que la carga no está bloqueando el campo de visión al comenzar a andar. • Cuando llegue a su destino, invierta el procedimiento. Agáchese abriendo las piernas y doblando las rodillas y coloque la carga frente a usted.
Tareas domésticas sin lesiones • Al barrer o limpiar el suelo asegúrese de que la longitud de la escoba sea suficiente como para que alcance el suelo sin que se incline. Mantenga las manos entre el pecho y la cadera. Mueva la escoba lo más cerca posible de sus pies, moviendo sólo los brazos, sin seguirlos con la cintura. Asegúrese de que su columna vertebral se mantenga constantemente vertical y no inclinada. • Cuando pase la aspiradora, adopte la misma postura que para limpiar el suelo, pero flexione algo más la rodilla avanzada. Si tiene que agacharse para pasarla por debajo de un mueble, agáchese doblando y apoyando una de las rodillas en el suelo. Vigile que su columna permanezca recta, y si debe inclinarla, apoye la mano que tiene libre sobre la rodilla o en el suelo. • Al limpiar los cristales, cuando use su mano derecha adelante el pie derecho y retrase el izquierdo, apoye la mano izquierda sobre el marco de la ventana a la altura de su hombro y utilice la derecha para limpiar. Al cabo de cierto tiempo, invierta la postura y utilice la izquierda. Asegúrese de que el brazo que limpie tenga el codo flexionado y limpie desde el nivel de su pecho al de sus ojos. Para limpiar por encima de ese nivel, súbase a una escalera o a algún lugar elevado. Vigile que su columna está recta y el peso se reparte
entre sus pies y la mano que tenga apoyada. • Sepa que la tabla de planchar le debe llegar a la altura del ombligo o ligeramente por encima. Si está de pie, mantenga un pie en alto y apoyado sobre un objeto o reposapiés, alterne un pie tras otro. • Asegúrese de que el fregadero está aproximadamente a la altura de su ombligo, de forma que pueda sostener un plato en él con la columna recta y los codos formando ángulo de 90º. Mantenga un pie en alto apoyado sobre un objeto o reposapiés y alterne un pie tras otro, vigilando que su columna se mantiene recta. Al pasar los platos de un seno de la mesada a otro, hágalo sólo con los brazos, sin mover la cintura. • Distribuya bien los enseres de cocina en los armarios. Lo que más pesa debe estar colocado a un nivel comprendido entre el de su cadera y su pecho. Si tiene que buscar en un estante o armario colocado al ras del suelo, y sus rodillas se lo permiten, póngase de cuclillas frente al armario. Mantenga los pies relativamente separados para mejorar su estabilidad y, eventualmente, apoye una de las manos sobre la encimera. • Haga la compra dos veces por semana y, siempre que sea posible, pida que le lleven la compra a casa antes que cargar y transportar varios kilos de peso. Si debe transportar usted mismo la compra, use un carro, y en su defecto, una mochila o reparta el peso por igual entre ambos brazos. Evite transportar más de dos kilos en cada brazo.
Problemas Cervicales Preste atención a elementos fundamentales para la recuperación como son el colchón, la almohada y el asiento en que pasa más horas al día. Evite posturas de flexión o rotación del cuello durante un tiempo prolongado, como por ejemplo: leer o estudiar con el libro apoyado en una mesa muy baja. Estas posturas se pueden evitar leyendo en asientos con reposabrazos o poniendo los libros en un atril en la mesa. Eleve la computadora o la televisión para que quede la pantalla a la altura de los ojos. Use calor al menos tres veces al día. Practique ejercicios de relajación para la musculatura tensa, ya que con estrés las posibilidades de mejora disminuyen.
Acuda a un fisioterapeuta que le diagnostique correctamente y trate mediante masoterapia y otras técnicas.
La mejor postura para dormir El primer paso para mejorar el descanso es una buena preparación. El colchón debe ser firme y recto, pero mullido para que se adapte a las curvas de la columna. Lo más aconsejable es que tenga una dureza media. Una almohada excesivamente ancha tiende a provocar que el cuello se flexione y una demasiado fina a que se tense. Es necesario que tronco y cabeza queden alineados. Aunque durante la noche cambiamos mucho de posición, debemos elegir la adecuada por lo menos cuando nos acostemos. Cuando note que está a punto de dormirse debe acomodarse para iniciar el sueño. La postura más recomendable es dormir de lado o como se dice técnicamente en decúbito lateral. Mejor aún con una almohada entre las rodillas. Esta postura alinea correctamente nuestra columna y evita sobrecargas. La almohada entre las piernas ayuda a despejar las caderas. Dormir boca abajo obliga a girar la cabeza para poder respirar, lo que aumenta los dolores cervicales. Para dormir boca arriba se deben llevar a cabo unas recomendaciones ya que esta postura puede aumentar la carga lumbar.
Cómo sentarse frente a la computadora Sentarse frente a la computadora en una posición única, rígida y sin movimiento, es contraproducente para nuestra salud. Por eso que no existe una única posición adecuada para sentarse correctamente. Existen posturas más saludables, que de forma conjunta con un buen espacio, un mobiliario adecuado, y una correcta iluminación pueden me-
jorar las dolencias derivadas de pasar mucho tiempo frente al ordenador. Uno de los mejores consejos es el movimiento: levantarse, cambiar de postura hacen que nuestro tiempo frente a la computadora sea totalmente saludable. La famosa regla de los noventa grados también es muy beneficiosa, hay que intentar mantener en noventa grados las diferentes articulaciones de nuestro cuerpo: codos, rodillas y cadera. Además un correcto apoyo para dar estabilidad a la espalda es vital para un mayor confort y es una rutina que muchos descuidan. Deberemos sentarnos con la espalda apoyada en un respaldo que tenga desde 90º a 110º, que respete las curvas naturales de nuestro cuerpo y que al apoyar los brazos en los posabrazos lleve al mínimo los niveles de estrés en las articulaciones. El tronco debe estar erguido verticalmente o levemente hacia atrás y las zonas lumbar y dorsal bajas tienen que estar apoyadas en el respaldo de la silla. Es importante que toda la postura sea erguida pero no tensa ni rígida. Es muy importante tomarse descansos y fomentar el movimiento del cuerpo. Osmecom Salud
Adivinanzas La pera
Blanca por dentro, verde por fuera; Si quieres que te lo diga, espera…
El agua
Adivina quién soy: cuanto más lavo, más sucia estoy.
La conciencia
Te dice lo que está bien, te dice lo que está mal, no es ninguna persona… ¿de quién se puede tratar?
¿Cuál es el colmo de... ...un perro salchicha?
Llamarse Pancho.
...de un egocéntrico?
Mirarse al espejo y decir: “descubrí el amor a primera vista”. ...un boxeador?
Tirarse de un quinto piso y esquivar el golpe. ...un cantante lírico?
Haber vivido un plácido domingo.
Intenté escribir sobre tus calles, tu mundo, tu gente. Hablar de tus olores, de la cumbia que retumba a las 3 de la madrugada, del sol escondido en tus avenidas. Me empeciné en buscar razones para describirte, lugares que visité, personas que conocí. Pensé una y mil veces en cada uno de tus rasgos para entender por qué debía hablar de vos. Cuando frente a mis ojos vi una hoja llena de palabras vacías, datos sin sentido, fechas y nombres que no me significaban nada, ahí entendí el error. Ese que busca algo extraño, peculiar, y que no ve lo más simple, lo cotidiano, las vivencias del día a día. Que no ve tus verdaderos y brillantes colores, tu ruido, tus pausas, tu gente. Que no huele tu perfume apurado, que escapa a tu esencia más pura. Al final fue cuando entendí la razón para escribir: escribirte a vos, Temperley, mi querido barrio. El sol se asoma tras las casas bajas y una mezcla de pájaros, chicharras y camiones dan la bienvenida a cualquier extraño que se acerque. Son miles y miles de personas, más de 120 mil, quienes inician su día en esta localidad. No pasaba por la cabeza de George Temperley que ibas a convertirte en una ciudad superpoblada, nervio central de conurbano, cuando se instaló en 1870 para construir su casa de campo en la nada. La nada misma. Temperley, sos ese sur que no es tan sur. Una mixtura indescifrable. A primera vista, un barrio pintado de pasión por el fútbol y bandas musicales callejeras. Amor, a segunda vista. Ese mundo de tu niñez, de tus juegos, de tus primeros pasos, tu primer novio. Existe un sentido de pertenencia del que es imposible despegarse, aunque la lejanía sea de miles y miles de kilómetros, aunque estés del otro lado del mundo. Veo: tus pintadas celestes cada dos casas indican de qué lado del barrio voy. La avenida corta tu esencia al medio. Son dos barrios en uno: el llamado “inglés”, alejado de la imagen de pueblo, y el “barrio” propiamente dicho. Si elijo describirte desde el primero, veo casas antiguas, altas, árboles tupidos, calles de adoquín, locales con nombres en inglés, señoras arregladas, hombres en autos caros, turistas. Si elijo detallarte desde el segundo, veo una mezcla peculiar de colores barridos por el tiempo, calles diagonales mal marcadas, niños que hacen los mandados con sus transpiradas abuelas, sos barrio. Huelo: frito y perfume ruedan en la brisa de la avenida. De un lado el aceite de las roticerías precarias se impregna en la ropa. Esos lugares en donde pedir una “muzzarella especial” implica contrabando. El olor a comida casera mezclado con humo del gasoil de los autos mal mantenidos. Del otro lado, aroma a pasto recién cortado, a panadería fina vende productos con nombre inglés.
28
Escucho: tu música es tan llana y a la vez tan cambiante. Originás tu propia melodía, a tu propio ritmo. El ritmo de la gente caminando, de los chicos jugando a la pelota con la cumbia de fondo. El ruido de los autos saliendo y entrando de las casas. Allí a lo lejos el sonido de los pájaros contando los días para la primavera, la música en ingles resonando en un par de locales, la vida fulgorosa de la ciudad. Dependiendo de cuán fuerte sople el viento y de su dirección, se oye el tren ir y venir, entrando y saliendo de la estación intermedia más grande del país. Diez andenes son más que mucho. Siento: ser temperlino. La pertenencia de ese lugar donde naciste, que quizás no es distinto a otros, pero representa para uno algo especial. Representa un pasado forjado en emociones, en llanto, en risas, en vida. Representa una familia, un abrazo, un presente. Representa el futuro, cerca o lejos, pero un futuro forjado en el folklore de tu ciudad, de tu gran casa. Es ahí donde se encuentra la pasión por el fútbol, donde se unen la música y el arte en una sola sinfonía, en una sola imagen. Cual pintura impresionista deja huellas en el alma, en la idea de vida, de pareja, de hogar. Ahí es donde surgen ídolos, músicos, artistas, canciones, tangos, cumbias. ¿Cómo saber a dónde volver sin todavía haber partido? En ese momento en el que se extraña una brisa particular, un olor, un color, una imagen, una melodía, una señal, una casa, una idea, un grupo de perros callejeros, un niño que pide, una madre que llora, una flor seca en el camino. En ese momento es que te escribo a vos, mi barrio. A vos, mi primer mundo, mi primera realidad. A vos tan solo y tan lleno de gente. A tus colores, a tus casas, a tus calles de adoquín. A tu mezcla de culturas, a tu mixtura de clases. A tus hermosos rasgos y a tus olvidables decepciones. A tus robos, tus muertes, tu ideología. Tus noches frías y peligrosas y tus días poblados de sueños y sonrisas. Sos muchas cosas, y a la vez tan singular. Sos simple y complejo, pero como el amor a segunda vista, sos especial. Sos tan rústico y cotidiano en tu superficie, y tan lleno de vida en el interior. Al fin y al cabo perteneces a mi vida, a mi historia, y a la de muchos otros. Algo tangible, visible y descriptible que despliega una serie de emociones y sensaciones totalmente abstractas e inmateriales. Es en ese momento en el que te das cuenta. Ese es tu lugar en el mundo. Temperley es mi lugar en el mundo. Pamela Pérez Adomaitis
30
Proteínas proviene del griego protos, que significa “Lo primero o lo más importante “. Diariamente el cuerpo elimina proteínas en forma de pelo, piel, uñas, por estar dañadas o gastadas, además de consumirlas en las actividades cotidianas que realiza el cuerpo de mantenimiento; o en las funciones motrices. También son imprescindibles para el crecimiento y desarrollo de lactantes y niños. En las mujeres embarazadas o en el período de lactancia es fundamental el adecuado aporte de proteínas, para apoyar a los tejidos maternos e incluso para la producción de la leche materna. Las proteínas cumplen funciones reguladoras, plásticas, energéticas y transportadoras. La OMS recomienda para el adulto sano 0.8kg de peso/día de proteína. La proteínas deben de aportar entre el 12/15% del total de las calorías que se consumen. Los alimentos que aportan proteínas se clasifican según el tipo de proteínas: son completos las que provienen de fuentes animales como el huevo, carnes y productos lácteos que contienen los 9 aminoácidos esenciales y son proteínas incompletas las que se encuentran en vegetales, cereales, legumbres, que no contienen todos los aminoácidos esenciales.
Los alimentos con proteínas de alta calidad, como huevos, carnes, y los productos lácteos son opciones alimenticias importantes, porque brindan todos los aminoácidos esenciales y en las proporciones correctas que el cuerpo necesita como piezas fundamentales para producir nuevas proteínas, estimulando el crecimiento y la reparación muscular, además de contribuir al tratamiento de enfermedades; como la osteoporosis, la obesidad, la diabetes tipo 2, y la sarcopenia. La sarcopenia es la pérdida progresiva y generalizada de la masa y la fuerza muscular, con el consecuente riesgo de efectos relacionados con discapacidad física y pobre calidad de vida. Por medio de distintos estudios se ha determinado que las personas entre los 70 y 80 años la prevalencia de sarcopenia es del 11% al 50%. Si no comen cantidades suficientes de proteína de alta calidad no alcanza a recuperar dichas pérdidas y para que sea efectiva, debe ser adecuada durante toda la vida. El anciano es más sensible a la desnutrición proteica por eso es muy importante incluir en su dieta alimentos con cantidad adecuada de proteínas como el huevo desde la mañana y fraccionada las proteínas restantes durante el resto del día.
Doctora Mónica Robles.
El cáncer de piel es la forma de cáncer más frecuente y en los últimos años ha aumentado más que cualquier otro en todo el mundo. Si bien es más frecuente después de los 50 años, actualmente se detecta en personas cada vez más jóvenes. Incluso los niños pueden tener, aunque afortunadamente es excepcional. El cáncer de piel se debe a: • Predisposición genética • Factores ambientales: el más importante es la exposición indiscriminada a los rayos ultravioleta (RUV), tanto de fuentes naturales como el sol, como de fuentes artificiales como las camas solares. En realidad el cáncer de piel no es uno solo, sino que existen muchas variedades. Los más frecuentes son: • Carcinoma (o epitelioma) basocelular. Afecta a 1 de cada 3 personas de raza blanca: un porcentaje altísimo. • Carcinoma (o epitelioma) espinocelular. Representa entre el 15 y 20% de los casos. • Melanoma. Si bien representa solo el 10%, es el causante del 75% de la mortalidad. El carcinoma espinocelular (CEC) y el melanoma son de mayor gravedad, y en estados avanzados pueden comprometer la vida del paciente. Este último solo puede ser curado en etapas muy iniciales y una vez que se disemina lleva a la muerte a corto o mediano plazo. Las personas que han tenido alguna forma de cáncer de piel, tienen mayores posibilidades de tenerlo nuevamente, por lo que tienen que hacerse controles dermatológicos más frecuentemente. Para la población general, la frecuencia recomendada es una vez al año. Comprometidos con la campaña de Prevención del Cáncer de Piel, queremos hacer hincapié en terminar con algunos de los principales mitos a la hora de tomar sol.
Los 11 Mitos 1 “El sol de la mañana temprano y de la tarde (después de las 16 hs) es com-
pletamente seguro y en esas horas no necesito ponerme protector solar” No es así. Los rayos ultravioletas (RUV) principales son los VVA y los UVB. Los UVB son más altos entre las 10 y las 16 hs, en cambio los UVA (que no se sienten tanto porque no dan tanto calor ni enrojecen tanto la piel), están
presentes por igual desde que amanece hasta que oscurece. Estos RUV también pueden estimular la formación de cáncer y además son los principales responsables del envejecimiento de la piel. 2 “Si está nublado hay menos rayos ultravioletas”
Según la densidad de las nubes, pasa entre el 50 y el 85% de la radiación ultravioleta. Si esta nublado, hay que protegerse igual. 3 “En la sombra estoy protegido”
Depende del tipo de sombra. Por ejemplo: no es lo mismo estar debajo de un árbol frondoso que de uno pequeño y no es lo mismo cerca del tronco que mas alejado. En la mayoría de los casos, a la sombra hay un 50% de la radiación ultravioleta. 4 “No me pongo protector después de meterme al mar o la pileta, porque el
producto que compré es resistente al agua” La resistencia al agua está calculada para un baño corto, en agua dulce. Si el baño es muy prolongado, o es en agua de mar, la fricción de la sal y la arena remueven una parte importante del protector, por lo que hay que volver a colocarse al salir. Siempre hay que hacerlo con la piel seca. 5 “Al principio del verano o de las vacaciones uso un protector alto y después
voy bajando” ¡Error! La capacidad de protección del bronceado, por más que sea intenso, equivale a tener puesto un protector solar 4, es decir, casi nada. Hay que usar protección mayor de 30 todo el tiempo. 6 “Como tomo sol todo el día, el protector me lo pongo a la mañana”
Hay que tener cuidado con este tema. A las 2 o 3 horas de aplicar el protector, sea la marca que sea, pierde parte de su eficacia, por lo que hay que reaplicarlo.
7 “Me pongo protector alto en la cara y mas bajo en el cuerpo”
Otro error frecuente. Lo único que voy a lograr es cuidar mejor mi cara y dejar que el resto de mi piel sufra las consecuencias. 8 “Me protejo la cabeza con gorra”.
Cuidado. La gorra con visera solo protege el cuero cabelludo y la frente. Para proteger el resto de la cara y las orejas hay que usar sombrero con ala de por lo menos 7 cm. 9 “Es mejor llegar con color al verano, tomando sol todos los días, varios
meses antes”. Falso, ya que la exposición continua, por ejemplo, tomar un rato de sol todos los días desde septiembre hasta marzo, aumenta la incidencia de CBC y CEC. 10 “Si me pongo pantalla solar no me bronceo”.
Primero, un protector solar no es una “pantalla”. Es decir que no filtra el 100% de los RUV, por lo que no estamos totalmente protegidos. Además, el bronceado es la formación de “melanina”, un pigmento que se deposita arriba de las células de la piel para proteger al ADN de sufrir más daño. Por lo tanto, el bronceado no es un signo de salud de la piel sino una respuesta al daño celular. 11 “La cama solar es más segura. Yo tomo cama solar para llegar más pro-
tegido al verano” ¡Falso! Las “camas solares” son dispositivos de emisión de rayos (RUV). Inicialmente se diseñaron, pensando que los UVA (que son los principales rayos que emiten), además de producir bronceado sin enrojecimiento, eran más seguros. Con el tiempo, se descubrió que también producen aumento significativo del cáncer de piel, además de ser los principales responsables del envejecimiento de la piel. Desde el 2010, son consideradas cancerígenas por la OMS. Se estima que más de 10 sesiones aumenta el riesgo. Con todo esto no estamos diciendo que estar al sol es nocivo para la salud. Sólo lo es cuando estamos por tiempo prolongado, sin los recaudos necesarios. Se puede disfrutar del aire libre, simplemente tomando las medidas necesarias. Fuente: Info Salud Hospital Alemán
El Chavo del 8 “¡Bueno pero no se enoje!”, “Se me chispoteo!”, “Ahora si te toco el ocho”, “Es que no me tienen paciencia!”, “fue sin querer queriendo”, “zas, zas, que yo jugaba…”, entre otras son algunas de las frases más renombradas del personaje principal del programa televisivo El Chavo del 8. El Chavo es un poco tímido, creativo e inocente, pero al mismo tiempo y debido a su situación personal, puede convertirse en un niño insolente. Le gusta ayudar a los demás y es víctima de muchas injusticias. A pesar de ello, tiene un gran corazón y logra ganarse el cariño de los miembros de la Vecindad. El Chavo es un niño huérfano del que no conocemos su verdadero nombre, es muy pobre, con gran imaginación y algo distraído, tiene tan sólo 8 años de edad y eso no ha sido impedimento para que haya realizado muchos trabajos, todo con tal de sobrevivir. La vecindad en donde se desarrollan las acciones de la trama lo recibió y le dio un hogar. Se hizo presente allí cuando tenía tan sólo cuatro años de edad, su primer contacto fue con don Ramón, quién se encontraba fotografiando a su hija. Ahí conoció lo que más tarde se convertiría en su hogar y su familia; también recibió su primer regalo, unos viejos zapatos negros que le pertenecían al papá de la Chilindrina. El Chavo asegura vivir en el departamento 8 de la vecindad, la cual desde luego, no paga mensualidad para vivir y aunque nunca se mencionó, suponemos que el Señor Barriga (el dueño de la vecindad), no le cobra alquiler. Esta vivienda del Chavo es un misterio, conocemos poco de su lugar de habitación, podemos asegurar que se encuentra en el segundo o tercer patio y que está ubicado en la planta baja, también pudimos conocer que comparte la vivienda, pero no sabemos con quién. Como a todo niño, le gustan los juegos; su imaginación es un fiel amiga, ya que acude a ella para realizar todo tipo de aventuras. Puede convertir una escoba en un bate de béisbol, una lata en balón de fútbol o una simple vara de madera en espada. El poder de su imaginación es muy amplio y se desarrolla aún más al no poder contar con los juguetes que deseara tener. El Chavo viste con una indumentaria muy pobre. Siempre porta una gorra de color verde, ya gastada, que le cubre sus orejas, la camiseta es a rayas, él mismo dice tener dos (la que lleva puesta y la vieja), los colores ya pierden su color original, la acompañan algunos parches o remiendos. Su pantalón varía dependiendo en el lapso de tiempo en el que encontramos al Chavo, pero es el complemento de sus otras pertenencias. Su color puede ser amarillo o blanco, muy sucio, y lo cubre hasta abajo de sus rodillas. Utiliza tirantes que se recuestan sobre uno de sus hombros (generalmente el izquierdo). Los zapatos son negros con cordones 42
amarillos, muy gastados… más tomando en cuenta que don Ramón se los regaló cuando llegó a la vecindad.
Don Ramón El otro gran personaje de la saga. Es una persona que vive del presente, de clase social muy humilde que se instaló en la vecindad, específicamente en el apartamento 72 (aunque no siempre tuvo ese número) y que comparte su vida con su única hija, a quien llaman “La Chilindrina”. Don Ramón es viudo, su mujer murió en el parto de su hija, quien con su comportamiento le genera bastantes dolores de cabeza. Con 50 años de edad, no cuenta con empleo fijo y tampoco es muy amigo de las responsabilidades u obligaciones. Evita a toda costa el trabajo pero a pesar de ello, durante su vida ha desempeñado incontables empleos. Las obligaciones con su hija y su hogar lo ha hecho tener que cumplir con algunos trabajos, algunos no de su agrado, otros tampoco. Lo particular de este personaje es que es víctima de muchas injusticias, pero las sabe llevar sin perder la cabeza. Sus principales problemas surgen por medio del Chavo, quién sin querer queriendo, golpea u ocasiona algo para que culpen a don Ramón de un problema que no le pertenece. Mantiene cierta relación con todos los demas personajes, doña Florinda y Quico lo tratan muy mal, lo dan por menos pero también le han demostrado cariño; doña Clotilde vive enamorada de él, pero es un amor no correspondido; el señor Barriga mantiene una eterna lucha para cobrarle la renta y con el Chavo lo definimos como una amistad muy cercana, casi hasta de padre e hijo (quizás don Ramón se siente identificado con la situación que pasa el Chavo). Don Ramón viste de forma muy sencilla y casual, siempre con su jeans y una camiseta color negra, pegada al cuerpo; ocasionalmente varía pero no muy seguido. Complementa su vestuario con un sombrero algo gastado, color celeste y fiel en todas sus presentaciones. Algunas de sus frases más características son: “Ma’ pos ora?”, “No te doy otra no más porque…”, “¿Qué pasó, qué pasó?, ¡vamos ay!”, “Si serás, si serás…”, “Con permisito, dijo Monchito…”, “yo le voy al Necaxa!”.
Quico Pieza clave del programa, al punto que compite con el personaje principal en popularidad. Su nombre es Federico pero todos lo reconocemos como “Quico”. Es niño consentido, quién ha compartido gran parte de su vida únicamente al lado de su madre, ya que su papá murió cumpliendo su trabajo. Es ella quién se encarga de cuidarlo y sobreprotegerlo, algo que no está del todo mal, pero por las circunstancias en las que viven, su comportamiento y carácter, son los que ocasionan muchos de los problemas con los vecinos. Tiene 9 años (aunque en alguna oportunidad aseguró tener 6), es hijo único y es el fiel reflejo de su papá. Tiene particularidades muy específicas, comenzando por su físico, ya que a su corta edad tiene unos cachetes algo grandes y son motivo de constantes burlas; sus pies no parecen estar en la ubicación correcta, ya que generalmente lo vemos con sus rodillas flexionadas. Su juguete favorito es una pelota grande, quien lo acompaña en muchas ocasiones, aunque sueña con que algún día pueda tener su pelota cuadrada. En el Profesor Jirafales ve proyectado la figura de papá, esto a raíz que su mamá vive eternamente enamorada de él. La relación que hay entre él y el profesor es aceptable, quizás es quién le tiene más paciencia entre todos los personajes. Es un amante del futbol y junto con sus amigos de la vecindad lo practica, aunque generalmente el deporte se vuelve más bien un motivo para recibir algún golpe de manera accidental. Quico es algo egoísta y son pocas las ocasiones en que comparte sus juguetes con los amigos. Pierde la paciencia de manera muy fácil, generalmente le gusta que las cosas se desarrollen de la forma en que él quiere, pero al estar acompañado de otros niños, no siempre le hacen caso. Es llamativa su forma de llorar. Cuando una pena lo invade acude a una pared cercana para desahogar sus penas, posa su cabeza sobre su brazo y, apoyado en la pared, suelta su llanto acompañado de un sonido difícil de imitar. Sus frases son antológicas: el “Chusma, chusma…!” se lo dice a don Ramón luego de que su mamá menosprecie al pobre señor. “Ay, ya cállate, cállate, cállate que me desesperas!” es producto de su poca paciencia y la insistencia del Chavo en algún tema, y el “No me simpatizas!” es su respuesta luego de que intenten burlarse de él.
La Chilindrina Niña inteligente, aprovecha su ingenio para manipular situaciones y sacar provecho. Don Ramón es su papá. La personalidad de la Chilindrina es bastante diferente a la del Chavo o Quico, ella es simpática, desenvuelta, ingeniosa, alegre y manipuladora con sus amigos y los adultos de la vecindad (especialmente con su padre). No conocemos su verdadera de edad, aunque podemos suponer que tiene 8 años al igual que el Chavo. Es hija única y vive únicamente con su padre, ya que su mamá murió al dar a la luz; una triste anécdota en la vida
del personaje. La Chilindrina es baja en estatura, lo que le genera entre sus amigos infinidad de bromas, pero ella en lugar de enojarse, responde creativamente con algo para su defensa. Debido a su astucia, se ve involucrada en todos los problemas que ocurren en la vecindad, lo que genera disgustos para su padre; algunas veces logra salir intacta de la situación, otras no y recibe un castigo. Además del gran cariño que vemos reflejado para su padre, podemos ver el gran respeto que ella le tiene. Siempre intenta defenderlo de los malentendidos que hay y en otras ocasiones basta con verle su cara de enojo para que ella entienda que algo malo acaba de hacer. El contar con pocos recursos económicos en el hogar, hace que nuestro personaje vista de forma muy humilde. El vestido es su fiel acompañante, ocasionalmente cambiaba (tuvo hasta 5 vestidos diferente), y lo cuidaba bastante, hasta presumía las veces que estrenaba. Algunas veces la vimos con un sueter que se entrelazaba por la espalda, unas medias blancas y zapatos negros de charol. “Papito lindo, mi amor…”, “Fíjate, fíjate, fíjate…”, “Lo que tienes de bruto, lo tienes de bruto!”, entre otras, son algunas de sus frases más conocidas.
Doña Florinda La madre de Quico, una mujer viuda con un carácter bastante difícil y que muestra su desconformidad hacia los vecinos. A pesar de ello, no abandona la vecindad y aprende a vivir con la “chusma”. Posee un mal carácter pero lo disimula al entrar en contacto con su
eterno enamorado... el Profesor Jirafales. Es una mujer viuda, con un carácter difícil; es soberbia, engreída, prepotente y con un trato muy despectivo hacia sus vecinos de la Vecindad. Su esposo Federico falleció cumpliendo su trabajo (era marino), ambos tuvieron un único hijo: Quico, el cual conserva características físicas exactas a las de su papá. Con la noticia de la muerte de don Federico, doña Florinda tuvo que hacerse cargo de la educación y cuido de su hijo, quién lo hace de una forma no tan correcta ya que lo hace creer muy superior al resto de los niños, creándole conflictos en su personalidad, carácter y haciendo problemática su relación con las otras personas. El carácter de doña Florinda es muy complicado, su acostumbrado mal humor y la forma en que suele tratar a los demás, hace que se gane cierto desprecio por los demás habitantes de la vecindad. Quién más sufre es don Ramón, ya que constantemente es el receptor de maltratos físicos por parte de ella, todo porque su hijo Quico, acusa sin señalar al verdadero culpable de la situación. A pesar de su carácter, se le hace imposible ocultar su lado sentimental y esto sale a la luz al momento en que escucha noticias del Profesor Jirafales, su eterno enamorado. Aunque suele considerarse de la ‘alta’, doña Florinda es una mujer que viste de forma muy sencilla; nos ha acostumbrado a encontrarla con un vestido de color pastel que cubren hasta sus rodillas, acompañado de un delantal color blanco y unos inseparables rulos en su cabeza. Algunas veces su vestimenta cambió y hasta nos sorprendió sin los rulos (luego de venir del salón de belleza). Cómo olvidar el “vámonos tesoro, no te juntes con esa chusma!”, tan propio de ella.
El Profesor Jirafales Educado, ingenuo, presumido y con un trabajo estable en el área de la educación, lo que lo convierte en una persona que sirve de ejemplo en sus acciones dentro y fuera de la Vecindad. Nuestro profesor es un completo caballero y vive enamorado de doña Florinda, a la que quizás por falta de valentía, aún no logra declararse. Su nombre de pila no lo conocemos, nunca fue revelado en los episodios del programa, solo llegamos a conocer su apellido, el que se genera una casualidad por su altura. Tampoco conocemos donde vive o si tiene familiares (pero alguna ocasión mencionó a su mamá); nuestro personaje es todo un enigma. Su gran altura es la culpable de innumerables sobrenombres y todo tipo de bromas, todas blancas por supuesto, nunca con la intención de ofenderlo, sino sólo para complementar una broma previa. Sus visitas a la vecindad son constantes; siempre acompañadas de un ramo de rosas para su eterna enamorada. No importa en qué situación se encuentre, pero en cuanto sus ojos logran identificar a doña Florinda, el tiempo se detiene, una música invade sus oídos (y los nuestros) con una melodía suave y propicia para darnos a entender que el amor “está en el aire”. Las participaciones del Profesor Jirafales son esporádicas, no siempre
aparece en los episodios, pero eso no es impedimento para mantener una misma forma de ser.
Doña Clotilde, la Bruja del 71 La señorita del 71 -como ella pide que le llamen- es una inquilina de la Vecindad, la cual, por sus características físicas y a veces, por comportamiento, hace que los niños la encasillen como una bruja, aunque en realidad es buena persona. Su debilidad es don Ramón y vive perdidamente enamorada de él, con el inconveniente que es un amor no correspondido. Es una mujer adulta, de una edad madura y con una personalidad algo malhumorada (sobre todo cuando se relaciona con los niños), pero con un buen corazón. Intenta siempre encontrar una solución para no perjudicar a los demás, pero su poca paciencia ante los niños hace que tome una actitud a la defensiva y es propensa a entrar en disgustos. Las situaciones cotidianas hacen que doña Cleo (como la llama don Ramón) oculte a más no poder su verdadera edad, quizás por un tema de pudor femenino. Su debilidad es sin duda el papá de la Chilindrina, del cual no tenemos duda que vive enamorada de él, a pesar de que don Ramón no corresponda dicho amorío. Para demostrarle su cariño lo puede hacer de muchas maneras, ya sea directa o indirectamente por medio de regalos, haciéndole comida, favores varios o hasta ayudando cuando necesita cosas del mercado. Don Ramón conoce de este tema y si bien es cierto, le molesta que lo haga, tampoco pone un alto definitivo en el camino; quizás porque sabe que puede aprovecharse del tema para recibir esos regalos sin mucho esfuerzo. Doña Cleo vive de forma tranquila en la vecindad, sus ingresos económicos son todo un enigma, pero viendo los buenos actos que hace con su dinero, el tema pasa a segundo plano.
El Señor Barriga Este hombre maduro es todo un señor de negocios; es el dueño de la vecindad y lo persigue una extraña mala suerte, ya que siempre que
la visita, lo reciben con un golpe. Nuestro personaje es sincero, directo y comprensivo; sus inquilinos son de una clase social diferente a la de él, pero se involucra perfectamente en fiestas y eventos. Sus visitas a su vecindad son más constantes de las que generalmente suelen ser por parte del dueño, el motivo es que tiene un inquilino moroso que debe más de 14 meses de renta e intenta de todos los medios posibles que le pague lo que le debe. Al final de la visita, don Ramón (el inquilino moroso) se sale con la suya y el dinero nunca lo recibe. Para su muy mala fortuna, en su vecindad también vive el Chavo del 8 y en cada visita que hace, lo recibe con un golpe (sin querer queriendo). Él no vive en la vecindad, pero se puede asumir que su casa no está muy lejos, algunas veces va a cobrar la renta caminando y en otras ocasiones en su automóvil. Está casado y tiene un hijo, Ñoño, los tres viven en la misma casa, pero su mujer es una señora de negocios y generalmente no se encuentra en el hogar (conocemos muy poco de ella). El señor Barriga es un hombre trabajador y trata de dar el ejemplo con sus relatos de vida, nos confiesa que su primer trabajo fue fregando pisos en una carnicería y que sus primeros años de vida fueron en condiciones de mucha pobreza, al punto que nos revela que él también nació en el terreno donde se ubica la vecindad, precisamente en un departamento de alto que ya no se encuentra (no aguantó el peso). Otro dato que nos confirma, es que la escuela a la que él asistió de niño se ubica cerca de la famosa vecindad. Además de trabajador, cuenta con estudios de medicina, por lo que vemos en él, una persona trabajadora y esforzada, además de educada. El fútbol es su deporte favorito, confiesa haberlo practicado de joven y asegura haber sido un excelente portero, además apoya fielmente a los Rayados de Monterrey. Su personalidad refleja un hombre paciente, amable y servicial; e injustamente sufre de innumerables bromas, golpes o burlas pero siempre lo toma bien y la situación la deja pasar. Sus inquilinos, quienes tienen una realidad de la vida distinta a la de él, más que inquilinos son amigos y a pesar de las muchas diferencias que puedan existir, ambas partes comparten de fiestas, celebraciones y regalos. “Tenía que ser el Chavo del Ocho!” es su manifestación clásica de bronca cuando recibe un golpe del Chavo.
Ñoño Un niño educado, proveniente de una casa de familia con valores designados y una amplia educación; es amigo de los niños de la vecindad y asiste a la misma escuela. Su contextura es gruesa, lo que ocasiona algunas bromas inocentes, pero también le sirve para defenderse cuando colman su paciencia. Es el hijo del señor Barriga. Vive en una casa ajena a la vecindad en compañía de su papá y mamá, a pesar de que ella no acostumbra a estar ahí por motivos laborales. Su contextura es gruesa, poco común para un niño de su edad; quizás sea algo hereditario puesto que su padre posee también sus mismas características físicas. Los buenos conceptos que recibe en su casa se revelan en su diario vivir, podemos ver que nuestro personaje es muy aplicado en sus estudios, bastante educado a la hora de dirigirse a sus mayores, es tímido y muy rara vez hace un acto incorrecto. Sus buenas calificaciones en la escuela son producto de estas mismas características. Ñoño es un buen niño, inocente y educado, a pesar de poseer un nivel de educación mayor, se relaciona perfectamente con el Chavo, Quico, la Chilindrina, Godinez y la Popis (de la
cual sabemos que es su amor no correspondido). Participa fielmente en los juegos y actividades, sin importar si estará en desventaja. Sus participaciones en la vecindad son ocasionales, quizás lo podemos encontrar más en los episodios que transcurren dentro del salón de clases, en donde por lo general, vamos a escucharlo responder correctamente las preguntas hechas por el Profesor Jirafales. Tiene una particular forma de llorar y a pesar de que no es muy frecuente que lo haga, podemos diferenciarlo ya que genera pequeños gritos, más bien, como si estuviera tosiendo. Su debilidad es la comida y no pierde oportunidad para complacer a su estómago o al menos pensar en lo que va a comer.
Popis La Popis es una niña inocente y ingenua, lo cual es aprovechado por los otros niños de la vecindad, en especial la Chilindrina, para ocasionarle todo tipo de bromas. Es sobrina de doña Florinda, por ende, prima de Quico y ambos mantienen una buena relación, en donde se defienden mutuamente ante las acciones de los otros niños de la Vecindad. Asiste a las clases de la escuela, por lo que podemos suponer que tiene una edad igual a la del resto de sus compañeros. Sus intervenciones son esporádicas, no tiene muchas aptitutes en el estudio y generalmente responde mal las preguntas realizadas por el Profesor Jirafales. Su fiel compañera es la muñeca a la cual llama “Serafina”; no pasa un segundo en que no la vemos con ella, abrazada y siempre dispuesta a involucrarla en alguno de sus tantos juegos de niña.
Godinez Este gran personaje, con sus pequeñas participaciones en los episodios del programa, supo robarse el cariño y la admiración de todos los seguidores del programa del Chavo del 8. Es un niño bastante distraído, pero no torpe ni inocente… posee una particular creatividad que no es muy normal en los niños de su edad (suponemos 8 años puesto que comparte clases con los otros niños de la vecindad que si les conocemos la edad) y su ingenio al responder o simplemente participar de las conversaciones, podemos darnos cuenta que es muy diferente a lo que nos podríamos llegar a encontrar en este salón de clase. Con facilidad lo encontraremos en los episodios que transcurren en la escuela; Godinez se ubicará sin falta en los asientos que se encuentran al final del salón, en donde desde ahí podrá realizar todas las actividades que generalmente hace mientras el profesor Jirafales da sus lecciones… lo podemos encontrar dibujando, jugando con una moneda o hasta silbando. La distracción es una de sus cualidades más notorias, pero sin duda la más graciosa. Su relación con los otros niños es buena, nunca lo vemos entrando en una discusión, mantiene un perfil bajo y su comportamiento hace que lo podamos definir como un niño muy tranquilo. Curiosamente sus visitas a la vecindad fueron pocas, pero si logramos encontrarlo en un parque relacionándose con don Ramón, en donde su trato hacia los mayores siempre fue con mucho respeto; quizás Godinez sea el que tiene un comportamiento más maduro entre todos los niños.
Y con ello se comienzan a escuchar los comentarios de todos los años para esta época: “Que barbaridad ya estamos en las fiestas” “Pero cada vez, el tiempo, pasa más rápido” “El tiempo vuela”, “Si parece que fue ayer…” Y estos comentarios no distinguen edad ni sexo, a todos nos pasa lo mismo! Esto hace que me pregunte: ¿Será esta una condición del tiempo? ¿Será una característica del pensamiento humano? ¿O necesitamos tener cerca el final para dimensionar lo que estuvo pasando? ¿Y mientras estuvo pasando, en verdad nosotros, donde estábamos? ¿Qué ocurre que solo la cercanía del final nos hace tomar conciencia de que estábamos viviendo “algo”? Esto me hace pensar... ¿...qué podríamos hacer para que el final no sea lo importante sino una condición de algo que comienza, se desarrolla y culmina? ¿Qué deberíamos cambiar para que, en el mientras va pasando, nosotros celebremos cada instante?
Si no, pareciera, que necesitáramos saber que el final está cerca para poder disfrutar el cachito que nos queda… Como cuando éramos niños, que nos devorábamos el paquete de galletitas y la última la saboreábamos mordiéndola en pequeñísimos bocados… para que no terminara nunca. Porque mi corazón me dice que: Cuando decimos que el tiempo vuela, lo que verdaderamente decimos es: Guauuuuu!!! Se me pasó un año más de vida y no me di cuenta!!! ¿En donde estuve yo mientras el año pasaba? ¿Y qué pasó con todo lo que me propuse hace exactamente un año atrás? Entonces reflexiono… Generalmente no nos tomamos un tiempo para dimensionar cómo fue verdaderamente el proceso de vivir el año. Cuando decimos, qué rápido pasó el tiempo, es porque estamos mirando sólo la parte de la realidad que no conseguimos… no tenemos en cuenta ni cuántas cosas bellas vivimos, ni cuántas manos tendimos y cuántas nos tendieron, ni cuántos llamados recibimos o realizamos, a cuántas personas hermosas conocimos, ni cuántos momentos inolvidables atesoramos, ni cuántos momentos difíciles logramos sobrellevar, ni cuánto avanzamos en lograr que los proyectos se vayan volviendo realidad… En verdad tengo la sensación que hay detalles que son irremediables como que el tiempo pasa inexorablemente. Como que la vida es movimiento constante. Como que lo que inicia…termina. Como que, si siempre estoy pensando en donde debería estar, nunca estoy presente en ningún momento ni lugar. Que la realidad tiene que ver con cada uno de nosotros y tiene la forma que cada uno le da.
Que la verdad no le pertenece a nadie. Que si siembro desde la ventanilla de un tren en movimiento nunca voy a ver el resultado de esa siembra. Que si quiero disfrutar del paisaje no puedo subirme al tren bala. Que tiempo y apuro no son lo mismo. Que logros y deseos tampoco son lo mismo. Entonces digo…. Nuevamente estamos a fin de año… Qué bueno que estoy aquí, qué bueno que pude escribir otro capítulo de mi vida a mi manera, qué bueno que todo lo que pasó… pasó, qué bueno que siempre podemos despertar y que nunca es tarde. Que si la realidad tiene la forma que le doy a partir de ahora elijo darle una forma amorosamente bella para mí y para todos los que me rodean. Qué bueno descubrir que la hoja de ruta es perfecta aun con lo peor, qué bueno saber que tanta gente me acompaña y qué bueno saber que acompañó a tanta gente, qué bueno saber que mis padres se convirtieron en nobles ancianos. Y qué bueno es sentir que el año termina y no sentir que pasó tan rápido porque si observo, recuerdo y atesoro cada momento vivido, el año duro justo lo que tenía que durar!!! Bendiciones para todos y cada uno de nosotros, deseo que cada año sea mejor porque deseo cada vez estar más despierta. Disfrutemos mucho de cada momento así dentro de un año podamos decir: Cuánto duro este año!!! El tiempo alcanzó justo para ser FELIZ!!! Nora Aguilar Delclaux
Capital Federal Zoológico de Buenos Aires Av. Las Heras y Sarmiento. Tel. 4011-9900. Parque Tierra Santa Av. Rafael Obligado 5790 (Costanera). Tel. 4784-9551. Jardín Botánico Av. Santa Fe 3951. Tel. 4831-4527. Museo de los Niños Abasto Av. Corrientes 3247. Abasto de Buenos Aires. Tel. 4861-2325. Museo Eduardo Sívori Av. Infanta Isabel 555 (frente al puente del Rosedal). Tel. 4772-5628.
Museo de la Ciudad Defensa 219. Tel. 4343-2123. Planetario de la Ciudad Galileo Galilei Av. Sarmiento y Belisario RoldĂĄn. Tel. 4771-6629 / 9393. Museo Argentino de Ciencias Naturales Angel Gallardo 490. Tel. 4982-6595. Museo Argentino del TĂtere Piedras 905. Tel. 4304-4376.
56
Observatorio de la Asociación Amigos de la Astronomía Av. Patricias Argentinas 550. Tel. 4863-3366. Museo Participativo de Ciencias C. C. Recoleta. Junín 1930 Tel. 4807-3260. Museo Nacional de Bellas Artes Av. del Libertador 1473. Tel. 4803-0802.
Zona Norte Reserva Ecológica Ribera Norte Camino de la Ribera, entre López y Planes y Almafuerte (Av. del Libertador 15.400). En Acassuso. Tel. 4747-6179 Tren de la Costa Av. Maipú 2.300 (Olivos). Tel. 4002-6000. www.trendelacosta.com.ar Museo Mariposas del Mundo Italia 650 (San Miguel). Tel. 4664-2108. www.mariposasdelmundo.com Parque de la Costa Vivanco 1509 (Tigre). Tel. 4793-5986. www.parquedelacosta.com.ar
Temaiken Ruta 25 km. 0,700 (Escobar). Tel. (03488) 43-6900 www.temaiken.com.ar Granja Mundo Natural Mermoz 1800 (Escobar). Tel. 4791-4032. Museo Ferroviario Paseo Costanera y Luis Piedrabuena (Campana). Tel. (03489) 43-1513. Reserva Ecológica de Vicente López Paraná y el río (altura Libertador al 4.000, La Lucila). En Vicente López. Tel. 4513-9858. La Granja Chocolatada Panamericana, Ramal Pilar, km. 47,5 (Pilar). Tel. (02322) 64-4540. www.granjachocolatada.com.ar Reserva Natural del Pilar Calle Savio y Río Luján (Pilar). Tel. (02322) 49-9601. Museo de Arte de Tigre Paseo Victorica 972 - Tigre Tel: (05411) 4512-4528
Exploratorio San Isidro Roque Sáenz Peña 1400 - San Isidro Tel: (011) 4743-1177 www.exploratorio.com
Zona Sur Ferroclub Argentino Av. 29 de Septiembre 3500 (Remedios de Escalada). Tel. (0221) 475-0018. Parque Hudson Calle El Zaino s/n (Florencio Varela). Tel. 4283-1053. Abremate Av. Hipolito Yrigoyen 5682, Remedios de Escalada Tel. 4247-4485/89/90 interno 106 Zoo Florencio Varela Presidente Perón 800. Tel. 4275-0614. República de los Niños Camino General Belgrano km. 7 (Gonnet). Tel. (0221) 484-1409 / 0800-999-5959. www.republica.laplata.gov.ar Museo de Ciencias Naturales Paseo del Bosque s/n (La Plata). Tel. (0221) 425-9161 / 7744.
Jardín Zoológico y Botánico Calle 52 y 118 (La Plata). Tel. (0221) 427-3925.
www.laplata-argentina.com.ar Granja Loma Verde Ruta 215, km. 44,5 (Brandsen). Tel. (02223) 44-2209 / 44-2937.
Zona Oeste Museo Nacional de Aeronáutica Eva Perón 1.200 (Morón). Tel. 4697-6964 / 9769. Granja La Aurora Av. Gaona y Camino del Buen Ayre (Paso del Rey). Tel. (0237) 401-8303 / 468-2145 Parque Municipal Los Robles D. Juárez y Williams s/n (La Reja, Partido de Moreno). Tel. (0237) 463-9706.