Son los primeros días del año y empiezan las clases. Creo que es el momento oportuno para comentarles sobre un insecto poco querido… pero conocido por la mayoría. Su tamaño es similar al de la cabeza de un fósforo (entre 2-5 mm), no puede volar ni saltar, se alimenta de sangre, y los treinta días que dura su vida los pasa sobre la cabeza de niños y grandes. ¿Ya sabes a quienes me estoy refiriendo? Seguramente has leído sobre estos parásitos: son los piojos de la cabeza, cuyo nombre científico es Pediculus humanus capitis. Estos pequeños insectos se alimentan de la sangre de la gente desde tiempos prehistóricos. Se han encontrado piojos y liendres en momias provenientes de sitios arqueológicos de Perú, Brasil, Chile, Israel y Egipto. El piojo más antiguo fue encontrado en el pelo de una momia de Brasil de 10.000 años de antigüedad. Los piojos no se fijan dónde naciste, cuál es tu posición económica ni tu religión. Se ha documentado su presencia en el pelo de personas de clase noble enterradas en Egipto hace 3.000 años atrás, en indígenas nómades de Estados Unidos y en granjeros de Groenlandia. La importancia de esta plaga en Argentina es muy importante si consideramos que uno de cada cuatro chicos tiene o tuvo piojos en su cabeza. El tratamiento consiste en sacar los piojos de las cabezas infestadas. Esto se logra mediante el empleo de peine fino y el uso de productos pediculicidas. Durante las últimas dos décadas se han utilizado en Argentina productos que contienen permetrina o d-fenotrina (ambos pertenecientes a la familia de los insecticidas piretroides). El uso excesivo de estos productos favoreció la aparición de resistencia. ¿Qué significa que sean resistentes?: Es una característica heredable (pasa a las generaciones futuras) y significa que la cantidad de pediculicida que bastaba para matar a los piojos ahora no los mata. Por ejemplo, si los piojos tienen un grado de resistencia de 10, significa que debo usar diez veces más cantidad del producto para producir el
06 10
mismo efecto inicial deseado. A medida que pasa el tiempo y se continúa con los mismos, la resistencia se acentúa y los insecticidas dejan de ejercer su efecto. Recientemente se ha encontrado resistencia a los insecticidas piretroides en todas las poblaciones de piojos de la cabeza provenientes de diversas zonas de Argentina. Se determinó que el motivo principal está dado por la presencia de unas mutaciones que modifican la parte de los piojos donde el insecticida ejerce su efecto letal. El fenómeno de resistencia a los insecticidas no es exclusivo de los piojos, también ocurre en los demás insectos (y también en hongos, plantas y microbios). Es una consecuencia del proceso evolutivo generado por la interacción entre los organismos y los compuestos empleados para su control. El Centro de Investigaciones de Plagas e Insecticidas (CONICET-UNIDEF) estudia el efecto producido en el ambiente por diversas plagas de importancia médica, veterinaria y sanitaria. Como consecuencia de esto, se desarrollan y mejoran las estrategias de control para que sean más eficientes y amigables con el ambiente.
¿Qué son los piojos? Los piojos han estado en contacto con el hombre desde hace cientos de miles de años. Cualquiera puede tener piojos.
Los piojos de la cabeza, cuyo nombre científico es Pediculus humanus capitis, son pequeños insectos parásitos con 6 patas, sin alas de entre 2-4 mm que viven exclusivamente sobre la cabeza de los humanos y se alimentan de sangre. Son traslúcidos y su color varía de beige claro a gris oscuro. Se alimentan entre 4 y 5 veces por día y solo pueden sobrevivir 24 fuera de la cabeza. Los huevos comúnmente llamados liendres son adheridos al pelo con un cemento. Si bien se los encuentra distribuidosen toda la cabeza, existe una preferencia a localizarse en la zona de la nuca y detrás de las orejas. 1- El huevo es depositado en el pelo 2- El piojo sale del huevo al cabo de 6/7 días 3- Primera muda, dos días después de salir de la eclosión 4- Segunda muda a los 11/12 días 5- Tercera muda, 16/17 días después de salir del huevo 6- Muda a adultos, los machos y las hembras se reproducen 7- La hembra pone su primer huevo a 1-2 días siguientes de la cópula 8- Durante los próximos 16 días la hembra es capaz de depositar entre 6-10 huevos diarios 9- El piojo muere después de vivir entre 23 a 30 días
¿Cómo detecto si tengo piojos? Muchos piojos NO PRODUCEN PICAZÓN por lo que su detección no siempre es simple. • En el pelo los piojos son difíciles de ver a simple vista ya que se pueden confundir con el color del pelo y son pequeños (entre 2 y 4 mm) • Las liendres están adheridas al pelo cerca del cuero cabelludo (a una distancia no mayor de 1,5 cm) con un cemento que hace que sean muy difíciles de sacar. • Muchas veces se las puede confundir con caspa. • Los piojos están sujetos al pelo por garras que les permiten soportar los movimientos del pelo sin caerse. • Cuando se alimentan, liberan una sustancia anticoagulante que puede generar picazón. La más simple y efectiva manera de detectar piojos es siguiendo estos simples pasos: 1) Moje el pelo con agua y aplique el acondicionador que utiliza diariamente. Pase un peine o cepillo común para desenredar el pelo. 2) Utilice un peine fino para piojos (preferentemente de metal) tratando de que sea en forma descendente (desde el centro hasta las puntas del pelo). Esto hace que los piojos y liendres se desprendan del pelo. 3) Observe sobre un pañuelo de papel y sobre el peine fino la presencia de piojos o liendres. 4) Continúe pasando el peine fino tratando de cubrir toda la superficie de la cabeza (Recuerde que los piojos se encuentran preferentemente cerca de las orejas y la nuca).
06
5) Intente que cada parte de la cabeza sea revisada cuatro o cinco veces. Si se encuentran piojos o liendres, se debe hacer el tratamiento adecuado. Si se ha realizado tratamiento dentro de los 7 días y usted encuentra solamente liendres vacías, no es necesario hacer tratamiento nuevamente.
El problema de la pediculosis La infestación con el piojo de la cabeza, llamada pediculosis, consiste en la afección cutanea provocada por la presencia de huevos, ninfas y/o adultos en el cuero cabelludo. Es una enfermedad mundial que afecta a millones de personas cada año. Los más afectados son los niños en edad escolar entre 5-13 años. Con excepción de la gripe, hay más infestación entre los chicos de edad escolar que todas las otras enfermedades transmisibles. En Argentina, los valores de infestación en diversas ciudades varían en promedio entre un 30 y un 60%. Esto está muy por encima del valor del 5% considerado como de importancia epidémica. Es decir, que infestaciones mayores al 5% se consideran y deben tratarse como una epidemia establecida.
Aspecto clínico de la infestación con piojos A pesar de que la mayoría de los chicos no presentan síntomas a la infestación, algunos pueden presentar prurito debido a la sensibilidad del niño a la saliva del piojo o a sus heces, llevando en algunos casos a escoriaciones e infecciones bacterianas secundarias producto del intensivo rascado. En raras ocasiones puede haber una inflamación en los nódulos linfáticos, fiebre y reacciones alérgicas. El diagnóstico más preciso para su detección es encontrar un insecto (piojo o ninfa) vivo sobre el pelo, o una liendre que esté viva adherida al pelo (esto es más difícil de detectar). La presencia de liendres no es indicativa de una infestación activa, ya que muchas veces pueden estar vacías o ser no viables. Una liendre viva “explota” cuando se la aprieta con la uña. Ariel C. Toloza (Fuente Conicet)