LIDERAZGO DE MUJERES ENTRE MUJERES
TRANSVERSALIDAD E INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO
ORGANIZA: Alianza por la Solidaridad y el Movimiento de Mujeres Mélida Anaya Montes COORDINA: Programa de Ciudadanía de Mujeres RECOPILACIÓN DE MATERIAL: Breni Masiel Herrera FINANCIA: AECID MAQUETACIÓN: Claudia Saz PORTADA: Diseños en piedra (autor/a anónima) Fuente: web Este material puede ser utilizado y reproducido siempre y cuando se cite la fuente. AÑO 2013 4
PRESENTACIÓN COMO UTILIZAR EL MATERIAL
Indice
TALLER 1 LIDERAZGO DE MUJERES ENTRE MUJERES, pag. 12 Introducción, pag. 12 Marco Teórico, pag. 13 1. ¿Qué es ser lideresa?. pag. 13 2. Liderazgo de género: necesidad política de las mujeres. pag. 13 Guía Didáctica, pag. 18 TALLER 2 VIOLENCIA GENÉRICA DESDE EL ENFOQUE DE DERECHOS, pag. 21 Introducción, pag. 21 Marco Teórico, pag. 22 1. Tipos de violencia, pag.22 2. Ciclo de la violencia. pag. 23 3. Los mitos, pag. 24 Guía Didáctica, pag. 25 TALLER 3 IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN ACTIVA Y LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS, pag.28 Introducción, pag. 28 Marco Teórico, pag. 29 Guía Didáctica, pag.34 TALLER 4 CONSOLIDACIÓN DE EQUIPOS PARA LA ORGANIZACIÓN. RELACIONES ENTRE MUJERES, pag. 37 Introducción, pag. 37 Marco Teórico, pag.38 1. Consolidación de equipos para la organización. Relaciones entre mujeres, pag.38 Guía Didáctica, pag. 39 TALLER 5 FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES Y ORGANIZACIÓN, pag. 42 Introducción, pag.42 Marco Teórico, pag.43 1. ¿Qué es organización?. pag.43 2. Aspectos fundamentales de una organización, pag. 44 Guía Didáctica, pag. 45
5
TRANSVERSALIDAD E INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO
6
Presentación En nuestra concepción de formación feminista, consideramos que las mujeres desempeñan un papel activo en los diferentes procesos que desarrollamos, donde construyen nuevos conocimientos para luego ponerlos en práctica en su vida cotidiana con ellas, con otras y otros. En la elaboración de esta estrategia de formación feminista se retoman no solo las experiencias exitosas, sino también negativas, experiencias acumuladas por las liderezas, promotoras facilitadoras de procesos de formación con mujeres adultas y jóvenes, y en todos los programas y áreas del que hacer de las Mélidas a nivel nacional. Partimos de que la formación feminista nos lleva a desarrollar una conciencia crítica que consiste en fomentar los conocimientos de la subjetividad femenina, el despertar de la conciencia de género en las mujeres a nivel personal, familiar y comunitario; permite visibilizar las relaciones de poder injustas y discriminatorias entre hombres y mujeres, las consecuencias de estas en la vida cotidiana y permite reconocer que las desigualdades genéricas no son de orden natural si no social. Asumir una conciencia crítica de género significa iniciar la deconstrucción de la identidad asignada a nivel simbólico, o sea la ideología machista, desarrollando nuevas concepciones que cuestionan los estereotipos relacionados con la identidad de género y los roles que mujeres y hombres deben cumplir de acuerdo a las expectativas sociales. El empoderamiento de las mujeres como sujetas de la sociedad es un proceso de mediano y largo plazo, es parte del mejoramiento de su autoestima y de procesos de concientización, organización y movilización. Empoderarse permite ampliar el campo de acción y lucha; el uso, control y acceso de los recursos y beneficios; aumentar la autonomía y la autodeterminación física, sexual, política, económica y cultural, en definitiva, controlar sus cuerpos y sus vidas. Las Mélidas pretendemos con esta estrategia de formación feminista fortalecer capacidades, contribuir a la transformación de la condición y posición de las mujeres en los diferentes ámbitos en que encuentren y formar a mujeres con capacidad para la toma de decisiones. Por medio de esta estrategia estamos impulsando procesos desde los diferentes espacios de formación, que nos permiten desarrollar el campo de acción, organización y concientización de las y los participantes en 7
TRANSVERSALIDAD E INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO
todos los momentos de su vida social, política y feminista. El objetivo general de los procesos formativos impulsado por las Mélidas es promover procesos de empoderamiento individual y colectivo de las mujeres, construyendo capacidades para una práctica transformadora con conciencia crítica hacia el patriarcado y el capitalismo. Como objetivos específicos tenemos: 1. Construir identidades no patriarcales, individuales, grupales y colectivas para comprender las relaciones desde y con las mujeres, creando conciencia crítica como sujetas de derechos, identidad de género, edad, clase y orientación sexual. 2. Construir sujetas para la práctica transformadora y transgresora del sistema patriarcal y capitalista. 3. Desarrollar capacidades políticas, ideológicas, simbólicas y culturales a través de la comunicación, socialización, interrelaciones, crítica y autocrítica, toma de decisiones en el ejercicio pleno de la ciudadanía de las mujeres. Este material forma parte del proceso de Escuela de Debate Feminista, pretende lograr que las participantes que inician su formación feminista despierten el interés por los contenidos de la teoría de género y sus implicaciones para que desarrollen capacidad de análisis y conciencia crítica de su condición y posición femenina en la sociedad. El material, compuesto de tres módulos: Liderazgo de mujeres entre mujeres, Políticas municipales con equidad de género y Transversalidad e institucionalización de la perspectiva de género, pretende ser una herramienta de apoyo a la práctica formativa de las facilitadoras que trabajan en procesos formativos de mujeres para mujeres. La metodología está basada fundamentalmente en la Educación Popular, que tiene como principales características las siguientes: Partir de la práctica. El punto de partida de cada jornada de capacitación, es la práctica y experiencia de las participantes, que se desenvuelven en un contexto determinado e interactúan. La capacitación/formación, no está destinada solamente a proporcionar conocimientos, sino a la búsqueda de cambios de comportamientos, estimulación y fortalecimiento de habilidades y destrezas, promoviendo una actitud crítica, lo que entendemos por apropiación de los conocimientos, no solo recepción de información, por lo que facilita conocimientos, comprensión, búsqueda de soluciones a problemas que más interesen a las participantes. Se propicia una metodología, herramientas y procedimientos educativos participativos principalmente, de interacción grupal, con apoyos audio
8
visuales, estudios de casos y técnicas de análisis colectivo. Partir de la práctica permite un aprendizaje intelectual, emocional y práctico, pues permite saber lo que las mujeres participantes hacen, saben, viven y sienten, es decir su contexto o realidad objetiva, su práctica social o accionar consciente e intencionado y la concepción que tienen de su realidad y su práctica social. Teorización. La teorización, consiste en dotar de información y conocimientos, existentes. Para la educación popular, la teorización significa realizar análisis colectivos al ritmo del grupo de mujeres, orientadas por facilitadoras, avanzando desde lo conocido, fácil, cercano y concreto hacia lo más complejo. Las ideas son discutidas, dialogadas, ejemplificadas, y contrastadas con la vida y realidad de las participantes. Las facilitadoras deben guiar el proceso, deben poseer dominio del tema que se reflexiona para aportar y elevar el nivel de producción de otros conocimientos. Las facilitadoras deberán conjugar teoría y práctica en un clima de confianza y de animación, sin sacrificar por ello el fondo por la forma. Volver a la práctica. La metodología busca siempre volver a la práctica. Conocer y reflexionar desde la práctica, en contraste con la teoría, permite volver a la práctica para mejorarla; permite la apropiación de conocimientos, hechos, definiciones y leyes; permite desarrollar destrezas deductivas y la capacidad generalizar situaciones y posibilita la transformación de los conocimientos en convicciones. Finalmente, concebimos los procesos como educativos y formativos, no de adiestramiento, los procesos deberán ser dinámicos, no estáticos, incluir un conjunto de acciones, que contribuyan a desarrollo de capacidades, que puedan ser puestas en práctica. Por tanto, definimos la formación/educación como procesos sistemáticos orientados a producir cambios de comportamiento.
CÓMO UTILIZAR ESTE CUADERNO Surgerencias Metodológicas El contenido de éste material contiene herramientas metodológicas participativas que permiten asimilar conocimientos, deberá conocerse bien para emplearse. Generalmente, no se emplea una sola herramienta,
9
TRANSVERSALIDAD E INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO
sino una combinación de ellas. Las herramientas metodológicas utilizadas en las guías didácticas son de tipo: De presentación, sirven para que las participantes se conozcan entre sí y comiencen a compartir. De animación, son las llamadas dinámicas para romper el hielo y/o crear un ambiente relajado y de confianza para el eficaz desarrollo de una actividad. De análisis, su objetivo es facilitar la reflexión sobre un tema determinado. Son herramientas que permiten “tomar distancia” de un asunto. Audibles, son las que sólo se escuchan (radio-foros, música, etc.). Se trata de escuchar y luego decodificar el mensaje o solamente recibir algún tipo de información que luego será comentada. Apoyos visuales no proyectados, son materiales como la pizarra, rotafolio, fotografías, diagramas, gráficas, mapas, folletos, tarjeteros, etc., éstos sirven para reforzar otras técnicas. Apoyos visuales proyectados, son los proyectados mediante cañón (presentaciones gráficas, películas, documentales, cortometrajes, etc.) una superficie (pantalla, pared), éstos sirven regularmente para reforzar otras técnicas. Conferencias, panel, foros, sirven para proveer información sobre una temática, reuniendo a una, dos o tres personas especialistas, las cuales exponen ante el auditorio sus ideas o conocimientos, brindando un panorama lo más completo posible. Esta técnica permite generar diálogos y debates entre los panelistas y las participantes. En esta técnica juega un papel importante la moderadora de la discusión. Conversatorio, su objetivo es discutir informalmente un tema, con la ayuda dinámica de una moderadora (persona con dominio en la temática). El tema debe prestarse a debate. Finalmente decir que las herramientas metodológicas, son únicamente instrumentos cuya validez principal está en el uso que se les dé adecuándolas siempre al contexto en el que se usan. En este manual de formación de “Liderazgo de mujeres entre mujeres”, es parte de los procesos que desde las Mélidas se promueven para fortalecer los liderazgos de mujeres que están en cargos públicos, donde pretendemos que el objetivo por el cual se ha elaborado pueda
10
facilitar su comprensión como uso del mismo Las Mélidas, organización feminista de la sociedad civil en El Salvador; ha impulsado la formación y sensibilización a mujeres lideresas como aquellas que están en el ejercicio de la toma de decisiones a nivel público, para que durante el ejercicio realicen la incorporación y transversalidad de la perspectiva de género en espacios de toma de decisión en las entidades del estado tanto municipal como nacional, entre los temas que ha impulsado: Elaboración de Políticas públicas municipales, plataformas municipales, planificación y presupuestación con Enfoque de Género, estos temas son de mucha importancia porque las políticas de igualdad son las estrategias políticas destinadas a lograr un cambio en la sociedad a favor de la igualdad real entre hombres y mujeres. A nivel municipal y nacional, el Área de Participación Política, actualmente “Ciudadanía de las Mujeres” ha sido el área encargada de incidir hacia los gobiernos municipales para que éstos incorporen la perspectiva de género en la elaboración de sus políticas públicas y en todas las áreas de trabajo. Por ello se promueve la formación con una visión y enfoque de transversalidad de género, hacia los gobiernos municipales tantos a lo interno de las estructuras de trabajo, como hacia la población, en especial a las mujeres, promoviendo la formación por niveles para una mayor sensibilización y puesta en práctica. Razón por la cual Las Mélidas actualmente en coordinación con Alianza por la Solidaridad (ApS) impulsan el Convenio 10-CO1-081: Contribuir al ejercicio pleno y respeto de derechos humanos en el ámbito municipal, con énfasis en los derechos: Derecho al agua y saneamiento, Derecho a la equidad de género y Derecho a la participación política, en El Salvador, Guatemala y Nicaragua, con posibles acciones en otros países de la zona. El documento contiene 3 módulos de formación, tomando en cuenta conceptos y categorías básicos de género para una mayor comprensión y facilidad de las personas facilitadoras, los módulos de trabajo comprenden lo relacionado a todo lo que comprende como transversalidad de género, políticas municipales, planificación con enfoque de género como la presupuestos con enfoque de género. Este material de formación responde a la necesidad de facilitar a mujeres lideresas del departamento de Chalatenango poder contar con material educativo que facilite, para que sean las mujeres lideresas que a futuro cuente con estas herramientas de formación.
11
TRANSVERSALIDAD E INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO
Liderazgo de Mujeres entre Mujeres TALLER 1
“Liderazgo de y entre mujeres” es una propuesta de taller que tiene por objetivos reflexionar sobre la importancia del empoderamiento de las mujeres en los espacios privado y público a fin de reconocer el liderazgo que ejercen las participantes en sus comunidades y analizar la incidencia de la construcción social en la valoración personal de las participantes. Se estructura en dos partes: el primero, un Marco teórico, el cual dota de información y conceptos a la facilitadora para una eficaz realización del taller. Los contenidos versan en torno al Liderazgo de género, ser recoge aspectos como los mitos de las mujeres y la política, crisis del liderazgo femenino, como alcanzar el liderazgo, los elementos del liderazgo y los elementos imprescindibles para alcanzar el liderazgo de género y sus características. La segunda parte del cuaderno, es la Guía Didáctica propone una estructura que va desde la introducción al taller por parte de la facilitadora, dinámicas de conocimiento para “romper el hielo” entre las participantes, dinámicas de concentración y ejercicio corporal, dinámicas individuales y grupales para descubrir sus expectativas, la discusión de temas y evaluación de la jornada formativa. Cada dinámica planteada lleva su objetivo para que la facilitadora pueda adaptarla al grupo. El taller tiene una duración de 6 horas en total, se sugiere hacer un receso después de la dinámica grupal para que el grupo descanse y esté en mejor disposición para la segunda jornada que deberá iniciarse con una dinámica de animación preparándolas así para la integración teórica. Los horarios y dinámicas planteadas son orientativas, la facilitadora deberá adaptarlas a las características del grupo de mujeres y a su contexto.
12
TEMA 1. ¿Qué es ser lideresa? 2. Liderazgo de género: necesidad política de las mujeres.
Tema 1. ¿Qué es ser lidereza?
(Trabajo en grupo, ver guía didáctica)
Tema 2. Liderazgo de género: Necesidade política de las mujeres. Mitos sobre las mujeres y la política. En torno a la participación política de las mujeres en el ámbito público, se han tejido una serie de mitos, que han servido por un lado de argumento a hombres y mujeres (que ven en este hecho un acto de transgresión a las normas y valores de la cultura patriarcal); para limitar y descalificar la participación del sector femenino en la esfera política. Y por el otro, presentar una idea errónea de lo que significa hacer política de género. A continuación presentamos los mitos más utilizados: • Las mujeres hacen política de otra manera. • Existe una unidad natural por el sólo hecho ser mujeres. • El feminismo sólo existe, como una política de mujeres hacia mujeres. • El pequeño grupo es el movimiento. • Los espacios de las mujeres garantizan por sí solos un proceso positivo. • Porque yo mujer lo siento, vale. • Lo personal es automáticamente político. • El consenso es democracia. Estos mitos tienen el objetivo de que las mujeres no asuman un compromiso político. Sin embargo, resulta fundamental que en la política se pueda referir la identidad de las mujeres como sustento de lo que hacen. Estamos en un punto en que las mujeres reconocerán la necesidad de consensuar entre ellas mismas como parte de la legitimación,
Marco Teórico porque cuando gana la parte tradicional y patriarcal se tiene la tendencia a no reconocer a las otras mujeres. Lo cual genera desde nuestro punto de vista una baja para aquellas interesadas en defender la causa de las mujeres, que al enfrentar esta situación de descrédito ante las mismas congéneres produce un desgaste de energía que puede conducirla (s) invariablemente a abandonar la lucha en favor de las mujeres. Razón por la cual resulta necesario por una parte, una mayor sensibilización del sector femenino respecto a la práctica de liderazgos femeninos y, por otra, la formación de un mayor número de lideresas para que éstas a su vez puedan colaborar, apoyar o sustituir según el caso la presencia de las lideresas ya existentes. Crisis de liderazgo femenino De acuerdo con lo escrito por diversas autoras y lo expresado en entrevistas por mujeres que se encuentran al interior de ONG’s y partidos políticos existe una crisis de liderazgos y desgastes personales muy agudos en las mujeres que están permanentemente en la defensa de los derechos humanos y la construcción de la ciudadanía, pues estas tareas les generan entre otras cosas rompimientos en la vida privada. Con la falta, de redes de apoyo, de colaboración y trabajo en equipo, y la crisis en la pareja o con la familia, se puede dar la discontinuidad en los liderazgos, la coacción y la enemistad entre las mujeres; Marcela Lagarde dice que cuando se revisan las historias de esas mujeres se ve que, a veces, las mujeres entran y salen de los liderazgos cansadas y extenuadas porque no
13
TRANSVERSALIDAD E INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO
tienen las condiciones para seguir. (cita) Para que las mujeres se asuman y consoliden como líderes tienen que superar un sin número de obstáculos al interior del espacio público y privado. Para completar esta idea podemos decir que los problemas para las mujeres empiezan desde la manera como se les ha presentado el mismo concepto de liderazgo. Para muchas el término liderazgo aparece rodeado de un conjunto de ideas negativas debido a que evoca nociones tales como poder, jerarquía, competencia y rivalidad (nociones que el patriarcado se ha encargado de presentar como sucias y no aptas para las mujeres por su naturaleza); sin embargo hoy día las mujeres tienen presente que el liderazgo también implica representación, legitimidad, confianza y autoridad. Pero sobre todo la importancia del liderazgo recae en su tarea de juntar voluntades y energías, ya que conduce grupos y facilita procesos para operar de mejor forma el cambio social. Además el liderazgo es la persecución de un bien común, por ello quién es líder y se asume como tal sabe que crece más si pone por encima el bien común. La lideresa Siguiendo a Marta Lamas, líder puede definirse como aquel que convence, es la persona que tiene influencia porque abre perspectivas, su opinión clarifica y su visión alienta, además de ser la persona sin la cual no se puede tomar cierta decisión; en otras palabras líder es aquella persona cuyas ideas, palabras o sugerencias son tomadas como inspiración o guía por las demás. Resulta significativo no confundir a la líder, con la dirigente porque en ocasiones se puede ser dirigente sin ser necesariamente líder. La diferencia entre liderazgo y dirección tiene su fundamento en lo que del grupo se obtiene,
14
ya que una persona líder es capaz de atraer seguidores, organizarlos, tomar decisiones en su nombre, actuando de tal manera que no sólo impulse la realización de la tarea, (lo que constituye la meta para una persona en un puesto de dirección) sino que logre la cooperación y emulación de sus seguidores. Pues cuando una persona logra que las integrantes de un grupo se identifiquen y trabajen unidas, con lealtad entre ellas y dispuestas a actuar con unidad y dirección, está ejerciendo un liderazgo; cuando esto ocurre se dice que hay sinergia. En cambio, a la persona cuyo único objetivo es el cumplimiento de la tarea sin tener un compromiso más allá con los involucrados/as para lograrlo, se le denomina como dirigente, pues es capaz de organizar y conducir tanto el trabajo como a las personas que tiene bajo su mando (en cambio cuando se ejerce el liderazgo sus seguidores hacen las cosas por convicción o convencimiento; con el dirigente es por obligación) para lograr determinado objetivo que suele ser a corto o mediano plazo, poniendo fin así a su labor con el grupo. La persona líder es capaz de satisfacer las necesidades del grupo para sostener la tarea compartida, esta consiste en establecer entre su grupo u organización y el entorno o contexto social las relaciones que le permitan una óptima realización de la tarea básica de la organización, que es facilitar la sinergía. Además la líder percibe los cambios, propone alternativas, resuelve problemas y, sobre todo, interpreta correctamente el sentir general del grupo. De ahí la importancia del liderazgo, pues implica cierto nivel de influencia, de relación y de compromiso para que un grupo avance en su proyecto. Por otra parte liderar consiste en tener discurso, conocimientos y argumentos sólidos porque según comentan Lamas y Lagarde hay que explicar doblemente las
cosas, porque las mujeres son escuchadas con descrédito. Además liderar también tiene otra característica, que es la capacidad de inventar. Quien no inventa no puede liderar y para inventar se tiene que vencer la impotencia aprendida, la impotencia política inoculada en las mujeres para que no puedan, para que estén quietas, para que no se les ocurra nada, en definitiva, para que no se atrevan absolutamente a nada. Si desmitificamos el liderazgo como una cuestión de personalidad y lo formulamos, como una tarea, no hay líder sin seguidores, precisamente el liderazgo es la capacidad de generar estos. Y para sostener la posición de líder se requiere conjuntar voluntades y energías, lo que supone tener iniciativa, proponer vías de acción y resolver las tensiones propias del trabajo grupal. Alcanzar el liderazgo Lo trascendente de un buen liderazgo es saber priorizar, leer el entorno, reconocer riesgos y oportunidades y saber elegir; otro elemento importante es saber escuchar. Lamas nos dice que una de las formas más rápidas de adquirir liderazgo es resolver problemas; quienes en una situación de urgencia, en una crisis o en una parálisis colectiva actúan con buena iniciativa, adquieren liderazgo. Por otro parte, una de las mayores responsabilidades de las líderes es mejorar sus estilos de liderazgo; un buen liderazgo es aprender a mandar es definitivo que su estilo de mando o dirección sea el adecuado, según la persona y la circunstancia, y para ello necesita adquirir las distintas velocidades de maduración, crecimiento y aprendizaje de las personas. El concepto de madurez está definido por tres elementos: destreza, conocimiento y compromiso al tiempo que la madurez exige
cuatro disposiciones de quien manda: a) estructurar y enseñar la tarea; b) supervisar y persuadir de su buena realización; c) dejar que la persona la desempeñe y participe; y d) delegar la tarea. Con la realización de tales principios lograrán mejorar sus estilos de liderazgo. Ciertamente, no se puede dejar pasar de lado la reconstrucción de la mitificación que se hace sobre las mujeres en el sentido de considerarlas esencialmente más buenas y generosas, cercanas a la naturaleza, Tal idea está en la base de las dificultades de acción política de las mujeres y en la que se ha de trabajar mucho. Elementos del liderazgo El liderazgo se apoya en un triángulo de poder: comunicación, reconocimiento e influencia. Comunicación implica comunicar con eficiencia, lo que conduce al reconocimiento y a la credibilidad; la comunicación interna y externa es crucial. Todo liderazgo (individual, grupal y social) se fortalece instaurando mecanismos democráticos, impulsando nuevos liderazgos, tejiendo redes de relaciones y alianzas, delegando y compartiendo el poder; o sea, potenciando el liderazgo de otras personas. Sin embargo, hasta los especialistas en cuestiones de liderazgo empresarial plantean que el fundamento del éxito reside en los valores: integridad, humildad, fidelidad, temperancia, valentía, justicia, paciencia y cumplir con la regla de oro “no hagas a los demás lo que no deseas que te hagan a ti”. El elemento básico del liderazgo es la integridad (tener una misión y entregarse a ella con compromiso) y la cualidad indispensable es la visión (adelantarse, prever).
15
TRANSVERSALIDAD E INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO
Sin embargo pensar que son las circunstancias externas como el contexto cultural o el sistema de relaciones sociales, los que determinan la ausencia de líderes responde a una ceguera sobre las determinaciones intrínsecas o personales, porque cabe hacer hincapié en que cuanta mayor conciencia tengamos de nuestros modelos básicos, de los “mapas” con los que hemos aprendido a movernos en el mundo, de los códigos que tenemos introyectados, mejor podremos percibir qué pasa realmente y se podrán enfrentar con asertividad los conflictos y establecer mejores relaciones. Una de las cuestiones importantes a comprender es que estamos condicionados por nuestras vidas subjetivas, por nuestro inconsciente en si por lo que hemos vivido; de ahí que se requiera un proceso de “cambio personal” para asumir, fortalecer o consolidar un liderazgo, por eso es indispensable el autoconocimiento: conocer tus paradigmas, prejuicios y debilidades conduce a emprender tus limitaciones, y a tratar de compensarlas, ya que, el liderazgo se fortalece sabiendo reconocer los propios límites y potencialidades. Elementos para formar liderazgos de género Se habla de liderazgos y no liderazgo en tanto que desde la perspectiva género un elemento importante y positivo es el reconocimiento de la diversidad. El principio de la diversidad consiste en valorar positivamente las diferencias como una ética de convivencia humana. Necesitamos reconocer la diversidad y aprender de ella, incluirla como parte del caudal y el capital político de las mujeres. De ahí que se considere que cada mujer debe forjar su propio estilo de liderazgo con base en su situación, condición, intereses y ámbitos en los que se desenvuelva. Teóricas Italianas introducen el debate de las
16
relaciones entre mujeres y no dicen que éstas no deben ser de amor, sino de necesidad, ya que las mujeres agrega Lamas nos necesitamos para afirmar nuestro sexo. De lo que se trata es fomentar el affidamento, mezcla de tener fe y depositar la confianza, implica que, al aceptar que otra mujer tiene algo que nosotras no tenemos (mayor capacidad organizativa, mayor desarrollo intelectual, mayor habilidad para ciertos trabajos), la valoramos y la investimos de cierta autoridad: “…en su fuerza encontramos nuestra fuerza y nos valoramos como mujeres”. El affidamento propone a las mujeres un acto de valor; rechaza la seguridad aparente que nos da sentirnos todas iguales y sostiene la importancia de asumir el deseo de hacer cosas: el deseo de crear, además plantea una crítica profunda a la autocomplacencia y al discurso de las víctimas. Otro elemento para fomentar liderazgos de género lo encontramos en la tarea de desmontar en las mujeres el maltrato personal y colectivo. Hablamos del descuido personal que es una forma de violencia, un maltrato auto conferido, y de la misoginia. La misoginia es uno de los componentes más importantes de la baja autoestima en las mujeres y para desarrollar liderazgos asertivos ya no digamos exitosos porque no hay garantía, pero que tengan fuerza y capacidad, necesitamos desmontar la misoginia en cada mujer. Por eso para promover los liderazgos y la participación de las mujeres en el mundo entero se hacen programas para desarrollar su autoestima. Punto importante para desarrollar liderazgos amplios de mujeres afirmadas y abiertas necesitamos dejar de ser hostiles con personas que tienen una sexualidad distinta no probada
en su mundo, porque la tolerancia debe ser una de las principales banderas no solo para las mujeres sino para la sociedad en su conjunto. Aspecto crucial para formar liderazgos de género, nos parece, es no usar derechos de cercanía sino derechos de ciudadanía. Por ejemplo, a veces en los liderazgos se favorece a alguna amiga. Eso es usar derechos de cercanía, amiguismo, madrinazgo o nepotismo. Una cosa es que se necesite apoyarnos solidariamente unas a las otras y otra muy distinta, usar la cercanía en sustitución de la ciudadanía. Se necesita en palabras de Lagarde: “hacer relaciones ciudadanas entre nosotras donde quiera que estemos, con reglas, normas, responsabilidades, deberes, derechos y objetivos. La clave consiste en dejar de manejarnos con confianzas intimas, y aunque las tengamos, es muy importante poner claras, lúcidas, transparentes y públicas para no sobrecargar la relación política entre las mujeres”. Tomando en cuenta los elementos del liderazgo aunados con los elementos para un liderazgo de género para las mujeres, se quiere dejar en claro el tipo de liderazgo que se pretende, es decir, que cuando hablamos de liderazgo desde la perspectiva de género estos deben ser no autoritarios y honestos pero no porque la honestidad le salga a la mujer por arte de magia o por su “naturaleza” sino porque como dice la escritora Lagarde “necesitamos cultivar
una ética de la honestidad entre las mujeres y no ampararnos en una virtud sexual que no tenemos” –porque- la política democrática -a la que se aspira- no tiene que ver con derrotar y con vencer, más bien tiene que ver con convencer, esa es una clave feminista del consenso. (cita). Los liderazgos deben conducir a mejorar la calidad de vida, no a empeorarla. Características de una Lideresa: • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
Saber comprender. Responsables. Amigables, alegres. Tener valor. Paciencia. Respetar. Trabajo en equipo. Confiar en sí mismas. No tener diferencias. Comunicativas, sociables. Saber plantear ideas. Discretas. Tener disposición. Dinámicas, despiertas. Tener formación. Saber tomar decisiones, Voluntad. Saber escuchar. Comprometidas al trabajo. Tiempo para compartir. Organizada. No discriminar. No juzgar. No tener importancia personal.
17
TRANSVERSALIDAD E INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO
OBJETIVOS TALLER 1
Guía Didáctica Resumen 1. Introducción a las Jornadas de Formación, 2. Ejercicio de concentración y corporal 3. Expectativas 4. Dinámica individual: ¿Qué es ser lidereza? (Guía de trabajo 1) 5. Dinámica grupal: ¿Qué es ser lidereza? (Guía de trabajo 2) RECESO 6. Dinámica de animación “El juego de las Espaldas” 7. Integración Teórica 8. Evaluación 9. Cierre y despedida Total duración:
Cada objetivo corresponde a cada uno de los pasos a seguir en el desarrollo del taller.
20” 25” 30” 45” 1 h. 30”
20” 1 h. 45” 15” 10” 6 horas
Materiales Ficha de trabajo 1 Tarjetas de cartulina Plumones Papelones Tirro Papel Bond Lapiceros
DESARROLLO 1. Introducción a la Jornada La facilitadora dará información general sobre la jornada que realizarán, introducirá la temática del taller, la metodología a utilizar y establecerá de forma consensuada, las normas de convivencia a las que deberán comprometerse para el eficaz desarrollo de la jornada. 2. Ejercicio de concentración y ejercicio Corporal La facilitadora explica a las participantes que se realizarán 18
1. Crear un clima de confianza entre las participantes, hacer una aproximación a la temática del taller y explicar la metodología a utilizar. Además obtener información sobre las participantes. 2. Crear un espacio de concentración para centrar la atención en el trabajo a realizar, además de lograr en ellas una conexión cuerpo – mente. 3. Conocer las expectativas de las participantes respecto a los talleres que realizarán en todas las jornadas de formación (solo se realizará en el primer taller). 4. Conocer los conocimientos previos de las participantes sobre la temática a través del análisis unas preguntas. 5. Que las participantes logren interactuar entre ellas y de forma conjunta analicen las preguntas formuladas para luego exponerlas en plenaria. 6. Crear un ambiente distendido entre las asistentes que les
prepare para la parte conceptual. 7. Integrar los conocimientos e ideas expresadas por las participantes en las dinámicas realizadas con antelación y el Marco Teórico del Taller. 8. Reflexionar sobre el proceso y resultados del taller para que contribuyan a la mejora. 9. Destacar las ideas principales del taller y preparar al grupo para la siguiente jornada de formación.
diversos ejercicios de concentración y estiramiento. Durante el ejercicio, es importante que las participantes tengan contacto con su cuerpo, esto generará una buena apertura para iniciar la jornada. Luego de realizada la actividad se pedirá a las participantes que de manera voluntaria exprese los aspectos importantes generados en la sesión a nivel corporal y de interiorización personal y de grupo. 3. Expectativas La facilitadora pide que de manera voluntaria cada participante exprese lo espera del taller. Luego repartirá unas cartulinas de colores y pedirá que anoten en ella sus expectativas. Las tarjetas se pegarán en un papelógrafo de tal forma que todas puedan visualizarlas. El papelógrafo con las tarjetas e ideas, se guardará. Al final de la formación serán contrastadas por ellas mismas y definirán si sus expectativas fueron cubiertas o por el contrario no. 4. Dinámica individual ¿Qué es ser Lideresa? La facilitadora pide a las participantes que expresen sus impresiones en voz alta acerca de las siguientes preguntas: GUÍA DE TRABAJO 1 ¿Cómo me veo en la vida? ¿Cómo nos educan entre mujeres? Las ideas se recogerán en un papelógrafo y se reservan para que la facilitadora pueda retomarlas en la Integración teórica. 5. Dinámica Grupal ¿Qué es ser Lideresa? La facilitadora forma grupos de trabajo (de 4 o 5 mujeres) y proporcionará 3 preguntas más para analizar y discutir. Las preguntas son las siguientes: GUÍA DE TRABAJO 2 ¿Qué necesitamos hacer para empoderarnos? ¿Dónde aprendimos a desvalorizarnos? ¿Qué privilegios han tenido los hombres que no hemos tenido las mujeres? Se pide a los grupos que nombren a una representante
19
TRANSVERSALIDAD E INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO
para expresar en plenaria las conclusiones. Se pide a una voluntaria para que recoja en un papelógrafo las ideas. Las ideas recogidas se retoman en la integración teórica. 6. Dinámica de Animación La facilitadora explica en qué consistirá el “Juego de las Espaldas” en invitará a todas las mujeres a participar en ella. 7. Integración Teórica La facilitadora integrará las ideas recogidas a lo largo del taller con el Marco Teórico. Realizará una exposición donde reflexionará sobre el empoderamiento, sobre la importancia de volver al centro y reconocer el poder para tomar decisiones; además sobre, la influencia de la construcción social recibida y las relaciones entre mujeres. La integración teórica facilitará que las participantes aclaren
20
y consoliden conceptos. 8. Evaluación de la Jornada La facilitadora solicitará a las participantes evalúen la jornada para ello deberá socializar preguntas en torno los aspectos positivos y no tan positivos de la jornada, además les pedirá que aporten sugerencias para poder mejorar los aspectos no tan positivos expresados. La facilitadora deberá sistematizar las ideas para una posterior evaluación al finalizar todos los módulos de formación. 9. Cierre y despedida Objetivo: La facilitadora realiza un resumen de la jornada, destacando las ideas principales, además hace una pequeña introducción a la temática del taller 2, invitándoles a participar en ella.
Violencia Genérica desde el enfoque de derechos TALLER 2
“Violencia genérica desde el enfoque de derechos”, es una propuesta de taller que tiene por objetivo reflexionar sobre el impacto de la violencia de pareja en la vida de las mujeres, los tipos de violencia y los mitos que la justifica. Se estructura en dos partes: la primera, un Marco teórico, el cual dota de información y conceptos a la facilitadora para una eficaz realización del taller. Los contenidos versan en torno a la violencia de pareja, qué es, su tipología y ciclo, además de los mitos que giran en torno a la violencia. La segunda parte del cuaderno, es la Guía Didáctica propone una estructura que va desde la introducción al taller por parte de la facilitadora, dinámicas de concentración y ejercicio corporal, dinámicas individuales y grupales para descubrir sus expectativas, la discusión de temas y evaluación de la jornada formativa. Cada dinámica planteada lleva su objetivo para que la facilitadora pueda adaptarlas al grupo. El taller tiene una duración de 6 horas en total, se sugiere hacer un receso después de la dinámica grupal para que el grupo descanse y esté en mejor disposición para la segunda jornada que deberá iniciarse con una dinámica de animación, preparándolas así para la integración teórica. Los horarios y dinámicas planteadas son orientativas, la facilitadora deberá adaptarlas a las características del grupo de mujeres y a su contexto. El taller tiene una duración de 6 horas.
21
TRANSVERSALIDAD E INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO
Marco Teórico
TEMA
a. Tipos de Violencia
1. Violencia Genérica desde el Enfoque de
Los Tipos de violencia que existen y que están relacionados unos con otros son:
Derechos. a. Tipos de violencia. b. Ciclo de la violencia. c. Los Mitos.
Tema. Violencia Genérica desde el Enfoque de Derechos. ¿Y los trapos sucios se lavan en la casa? Para entender la violencia contra la mujer es importante reafirmar como nos construyen a hombres y mujeres, donde se enfatiza que es la parte social donde marcan las diferencias, y que la socialización recibida por cada persona se fundamenta en la sociedad patriarcal y machista en que vivimos. Según las Naciones Unidas Violencia contra la mujer es: “Cualquier acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultados un daño o sufrimiento físico, psicológico (emocional), sexual y económico para la mujer, incluyendo las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se produce en la vida pública y en la privada.”
22
Violencia Física: Se expresa por medio de golpes, jalones, empujones, quebraduras de huesos, lesiones internas o externas con armas y otros actos que provocan las lesiones y ponen en peligro la salud de las mujeres. La Violencia Psicológica o emocional: Insultos, humillaciones, amenazas, falta de atención afectiva, desvalorización de la mujer, de su cuerpo, de sus opiniones, gritos, ofensas, regaños, gestos de amenaza, el chantaje, burlas, toda acción que afecte los sentimientos de las mujeres. La mujer se siente inferior, culpable, pierde la autoestima, puede llegar a sentirse loca, puede llegar a agredir a sus hijas e hijos, a su compañero y/o a ella misma. Violencia Sexual: Es toda imposición de actos de orden sexual contra la voluntad de la que pasa desde caricias, besos, masturbación, tocamientos, hasta exigir y realizar a la fuerza sexo anal, vaginal y oral; también, forzar a la mujer a tener relaciones sexuales, etc. Abuso económico y/o patrimonial: Toda
acción que atente o dañe el patrimonio: El control de todo el dinero del hogar por parte del hombre, no permitir que la mujer tenga su propio dinero, no permitir que estudie, que trabaje y si trabaja le quita todo el dinero. Apropiarse de los bienes de la mujer por medio de engaños, amenazas, maltrato y/o destrucción de objetos personales, etc. b. Ciclo de la Violencia Es necesario que las mujeres sepan que la violencia se vive como un ciclo que se repite, y romperlo no es fácil. Y es así como se explica en el siguiente gráfico. Al darse la violencia en forma cíclica, es muy importante comprender
cada una de sus etapas para detener o prevenir los episodios de maltrato: Fase 1. Acumulación de tensión Fase 2. Estado de Explosión Fase 3. Distanciamiento Fase 4. Reconciliación A este proceso le llaman “la trampa”, porque es un ciclo que se repite, la mujer pasa por la misma situación una y otra vez, lo que hace que las personas alrededor le reprochen y pregunten ¿Por qué no se va? Y muchas veces pensamos que “son tontas” o “que les gusta que las maltraten”; pero si se escuchara a una mujer, sabríamos que ha perdido su poder, su valor. Por lo tanto, es importante validar lo que siente, y reconocer en qué etapa se encuentra, ya que es en la etapa del Distanciamiento cuando buscan ayuda, grupos de apoyo de mujeres, toman decisiones. Algunas mujeres buscan irse de la casa, esconderse, aislarse, y hasta suicidarse.
Los hombres violentos son adictos al alcohol y otras drogas. Son violentos como efecto de la situación personal que viven.
Se justifica a los hombres por la situación problemática. Pero esto se desmiente al demostrar que también son violentos cuando no están sometidos a ninguna adicción, ni presión, igual lo hacen.
La violencia dentro de casa es un asunto de la familia
Creer que la familia es un ámbito privado e intocable, hace que la violencia en la casa siempre se vea disculpada e ingnorada por la sociedad y por los estados. Las personas e instituciiones no intervienen por respeto a la intimidad.
La mujer casada está obligada a tener relaciones sexuales con su esposo.
Se cree que al casarse se pasa a ser propiedad del esposo, entonces tener relaciones sexuales es una obligación y deber que se tiene como esposa; la realidad es que las mujeres tienen su individualidad y tienen capacidad de decidir si desean o no tener relaciones.
La mujer es responsable de mantener la unidad familiar pase lo que pase.
A la mujer se le deja la responsabilidad de la familia, por lo tanto se vive como una carga propia, no como una responsabilidad compartida. Si fracasa el matrimonio se le echa la culpa a la mujer.
Si no se va es porque le gusta.
Nos hacen creer que las mujeres no se separan de los hombres maltratadores porque disfrutan de las agresiones. En algunos casos la dependencia económica, la falta de relaciones afectivas donde apoyarse y el estado emocional, pérdida de autoestima, depresión, miedo, unido a la esperanza de que la pareja cambie, la educación que nos dan a las mujeres son entre otros los motivos por los que una mujer tarda en tomar la decisión de abandonar al agresor.
23
TRANSVERSALIDAD E INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO
Por supuesto que también es la etapa donde deciden denunciar, separarse o divorciarse, por lo que el papel de las mujeres que apoyan, es orientar a que Sí se puede romper este ciclo, ayudándola a entender los procesos de construcción social y socialización. Para ello las mujeres necesitan recuperar su centro de fuerza y poder, de saber que tiene valor como mujer; además que tiene derechos a ser feliz a denunciar lo que ya no quiere para su vida, se le dice que hablar de lo que vive e informarse de sus derechos. El que una mujer que sufre violencia pueda escuchar a otras mujeres y saber que existen instancias de denuncia, seguramente le dará mucho poder. c. Los mitos Son ideas o creencias falsas que llegan a considerarse como verdaderas y que contribuyen y justifican que las mujeres suframos violencia. Según el tipo de violencia se tienen propios y específicos mitos. Estos son creencias que se han ido reforzando por todos los agentes socializadores. Antes de cerrar este tema es importante
24
hacer referencia a los efectos creados en la vivencia de violencia, estos se manifiestan de la siguiente forma: algunas mujeres tienen problemas de sueño, dependencia de la radio o televisión cuando está sola, falta al trabajo seguido, cambia o abandona el trabajo, disminución o inactividad sexual, comer mucho o comer muy poco o nada, abuso de drogas y/o alcohol, agresividad, abusos físicos de hijos e hijas; algunas presentan conductas auto-destructivas, hasta llegar a intentos suicidas. También, manifiestan ansiedad, temores, Inseguridad, hostilidad, tristeza, depresión, Irritabilidad, ausencia; pesadillas, baja autoestima, vergüenza, humillación, culpa, preocupación por la opinión de otros/as. A nivel corporal sienten fatiga y cansancio, enfermedad frecuente sin causa aparente, trastornos alimenticios, dolor de cabeza, gastritis, colitis, cáncer de mama, cáncer de matriz, tiroides, entre otros. En relación a la forma en que se relacionan con otras personas tienen mucha necesidad de apoyo emocional de amigos/as y familiares, desconfían en las relaciones, aislamiento.
OBJETIVOS TALLER 2
Guía Didáctica
Cada objetivo corresponde a cada uno de los pasos a seguir en el desarrollo del taller. 1. Crear un clima de confianza entre las participantes, hacer una aproximación a la temática del taller y explicar la metodología a utilizar. Además obtener información sobre las participantes. 2. Crear un espacio de concentración para centrar la atención en el trabajo a realizar, además de lograr en ellas una conexión cuerpo – mente. 3. Que las participantes identifiquen aquellos mitos que muchas veces se perpetúan en el tiempo acerca de lo que es violencia y que logren reflexionar a nivel personal sobre sus propias experiencias. 4. Que las participantes una vez identificados los mitos individuales, logren hacerlos grupales y a través de la socialización, identificar cuáles situaciones en sus vidas se convirtieron en situaciones violentas. 5. Crear un ambiente relajado después de la jornada anterior (donde se habló de violencia) distendido que les prepare para la parte conceptual. 6. Integrar los conocimientos e ideas expresadas por las participantes en las dinámicas realizadas con antelación y el Marco Teórico del Taller.
Resumen 1. Introducción a las Jornadas de Formación, 2. Ejercicio de concentración y trabajo corporal 3. Dinámica de trabajo individual. 4. Dinámica grupal: Reflexión “Pobre la María” RECESO 5. Dinámica de animación: “Conejas y Conejeras” 6. Integración Teórica 7. Dinámica de reflexión: Canción “Compañera” https://www.youtube.com/watch?v=1xnGacu0em8
8. Evaluación 9.Cierre y Despedida Total duración:
10” 25” 1h. 1h. 20” 1 h. 30” 15” 15” 10” 6 horas
Materiales Ficha de ejercicio “MITOS” (pag. 23,24 de Marco Teórico) Canción “Pobre la María” https://www.youtube.com/watch?v=O1v0ewuODXA Canción “Compañera” https://www.youtube.com/watch?v=1xnGacu0em8
Música Reproducctor de CD Plumones Lapiceros
DESARROLLO 1. Introducción a la Jornada La facilitadora dará información general sobre la jornada que realizarán, introducirá la temática del taller, la metodología a utilizar y establecerá de forma consensuada, las normas de convivencia a las que deberán comprometerse para el eficaz desarrollo de la jornada. 2. Ejercicio de concentración y ejercicio Corporal La facilitadora explica a las participantes que se realizarán diversos ejercicios de concentración y estiramiento. Durante 25
TRANSVERSALIDAD E INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO
el ejercicio, es importante que las participantes tengan contacto con su cuerpo, esto generará una buena apertura para iniciar la jornada. Luego de realizada la actividad se pedirá a las participantes que de manera voluntaria exprese los aspectos importantes generados en la sesión a nivel corporal y de interiorización personal y de grupo. 3. Dinámica de trabajo individual La facilitadora entrega a cada participante una ficha de ejercicios de Mitos (paginas 23 y 24 del Marco Teórico) y pide que reflexionen a nivel personal primero y luego de forma voluntaria expresará los resultados de su reflexión a todo el grupo. La facilitadora deberá reforzar con otros ejemplos que no se hayan mencionado. 4. Dinámica de trabajo grupal La facilitadora utilizará como herramienta la Hoja “Pobre la María” de Luis Enrique Mejía Godoy, se les pide a las participantes que reflexionen sobre la visión que tienen de las mujeres maltratadas y que las anoten en un papel. Una vez realizada la reflexión de manera personal, se formarán grupos (4 o 5 mujeres) para poder socializar lo que cada una ha escrito. Se nombrará una representante quién socializará en plenaria todas las ideas emanadas del grupo. 5. Dinámica de Animación: “Conejas y Conejeras” La facilitadora solicita la formación de grupos de tres personas, en cada grupo, dos de ellas se tomarán de las manos para formar un círculo que será llamado conejera, la tercera persona se mete dentro de la conejera pasando a ser
26
7. Que las participantes se identifiquen con la historia de la canción para visualizar aquellos casos de posible violencia. 8. Reflexionar sobre el proceso y resultados del taller para que contribuyan a la mejora. 9. Destacar las ideas principales del taller y preparar al grupo para la siguiente jornada de formación.
coneja. A la indicación de “cambio de conejera”, saldrán todas las conejas a buscar una nueva, con la variante que también la facilitadora formará parte del juego, de tal forma que una “coneja” quedará fuera de una conejera y ella entonces pasa a dar las indicaciones de cambio. 6. Integración Teórica La facilitadora integrará las ideas recogidas a lo largo del taller con el Marco Teórico. Realizará una exposición donde reflexionará la violencia de pareja y los mitos que giran en torno a ésta. La integración teórica facilitará que las participantes aclaren y consoliden conceptos. 7. Canción: “Compañera” La facilitadora invita a escuchar la canción “Compañera” de Adrián Goizueta para luego de forma voluntaria socializar lo que piensan o el sentimiento que les generó la canción. 8. Evaluación de la Jornada La facilitadora solicitará a las participantes evalúen la jornada para ello deberá socializar preguntas en torno los aspectos positivos y no tan positivos de la jornada, además les pedirá
que aporten sugerencias para poder mejorar los aspectos no tan positivos expresados. La facilitadora deberá sistematizar las ideas para una posterior evaluación al finalizar todos los módulos de formación. 9. Cierre y despedida La facilitadora realiza un resumen de la jornada, destacando las ideas principales, además hace una pequeña introducción a la temática del taller 3, invitándoles a participar en ella.
27
TRANSVERSALIDAD E INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO
Importancia de la comunicación activa y la resolución de conflictos TALLER 3 “Importancia de la comunicación activa y la resolución de conflictos” es una propuesta de taller que tiene por objetivo desarrollar ejercicios prácticos en los que se reconozca la importancia de la comunicación activa y en la transformación de conflictos. Se estructura en dos partes: la primera, un Marco teórico, el cual dota de información y conceptos a la facilitadora para una eficaz realización del taller. Los contenidos versan en torno a la comunicación activa y la resolución de conflictos, cómo sacar provecho de ellos para construir relaciones más constructivas. La segunda parte del cuaderno, es la Guía Didáctica propone una estructura que va desde la introducción al taller por parte de la facilitadora, dinámicas de concentración y ejercicio corporal, dinámicas individuales y grupales para descubrir sus expectativas, la discusión de temas y evaluación de la jornada formativa. Cada dinámica planteada lleva su objetivo para que la facilitadora pueda adaptarlas al grupo. El taller tiene una duración de 6 horas en total, se sugiere hacer un receso después de la dinámica grupal para que el grupo descanse y esté en mejor disposición para la segunda jornada que deberá iniciarse con una dinámica de animación, preparándolas así para la integración teórica. Los horarios y dinámicas planteadas son orientativas, la facilitadora deberá adaptarlas a las características del grupo de mujeres y a su contexto. El taller tiene una duración de 6 horas.
28
TEMA. Importancia de la comunicación activa y la resolución de conflictos El contexto es la realidad que nos rodea, donde actuamos, y es allí donde debemos enfrentarla. Tomar en cuenta esa realidad personal y social, es muy importante sobre todo para nosotras las mujeres, que no nos enseñaron a expresar lo que pensamos, lo que queremos y sentimos, por lo que tenemos que aprender a tener una comunicación efectiva, más activa.
Saber escuchar es un arte que conlleva los siguientes elementos: • Ver a la persona a los ojos. • Concentrarse en el mensaje que nos quiere dar. • Evitar ver hacia otro lado, jugar con las manos o distraerse con otros objetos, etc. • Entender el mensaje. Es indispensable, en un primer momento entender el mensaje para después analizar una posible respuesta al mismo si me lo pide. • Solicitar aclaraciones si es necesario. • Expresar a la otra persona como ha recibido el mensaje. • Dar una respuesta o una opinión respecto al mensaje recibido. Para escuchar atentamente necesitamos no solo escuchar las palabras, sino también
Marco Teórico poner atención a los gestos, la entonación de la voz, los movimientos del cuerpo, etc., de la otra persona. Saber escuchar es buscar el entendimiento mutuo y compartir la información. Fomentar la comunicación abierta es muy importante entre mujeres, aprender a valorar las propias ideas, pensamientos y sentimientos, así como también, el de las y los otros. Estar atentas a sus propias pistas emocionales, es decir, que se escuchen a sí mismas, validando sus emociones. La asertividad o la forma de decir en el momento lo que queremos, lo que nos gusta y lo que no nos gusta, es muy importante porque está relacionado con las experiencias, logros, desesperanzas de las mujeres que incursiona con éxito en el mundo público. Para no quedar a la mitad del camino, es requisito aprender a ser asertiva, esta visión permite vivir con menos conflictos y más elementos, cuando la familia o las condiciones de vida les piden poner en la balanza, su participación política o ser ama de casa y madre; o simplemente es necesario armonizar el trabajo y la familia. Las mujeres con la sabiduría que poseen sobre las emociones y sentimientos de las otras personas tienen la posibilidad de aprender a reconocer lo que
29
TRANSVERSALIDAD E INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO
desean, lo que les facilita ser asertivas. Muchas mujeres han tenido que tolerar situaciones incómodas, actitudes prepotentes, o incluso que otros decidan por ellas, porque carecen del entrenamiento para poner límites y se paralizan.
• Son mecánicas.
La actitud asertiva no es actuar de forma grosera, impositiva, o prepotente, la actitud asertiva es indicar a las personas que están haciendo un abuso, es poner límites a una situación que no es la correcta.
Las más-caras son mecanismos defensivos, actitudes y posiciones que adoptamos en situaciones en que nos encontramos “atrapadas”, frente a un conflicto.
No basta con actuar con seguridad, para ser asertiva, es necesario lograr expresar lo que se siente de forma clara y directa, sin sentirse culpable. Es una actitud que además de entrenamiento requiere sobre todo respeto por el otro o la otra. Las mujeres independientemente de sus actividades, de sus roles, de su edad, necesitan aprender a mirar a los ojos de quién está hablando, hablar con claridad, revisar su posición corporal, revisar si sus sentimientos están en concordancia con sus palabras. Aprender a ser asertiva, es tener seguridad de sí misma, y disfrutar los logros y el reconocimiento familiar o social, algunas mujeres ya lo han ensayado, quizás sólo falta un poco de relajamiento, de menos auto exigencia, y dejar el miedo a expresar lo que realmente se desea. La Más-Cara frente a los Conflictos • Encubren emociones difíciles: Rabia y dolor. • Son una defensa. • Han sido necesarias para sobrevivir. • Son atascaderos. • Atrapan energías. • Esconden dolor, miedo, rabia. • Sabotean nuestra capacidad de ser felices. • Son inconscientes.
30
Detrás de las más-caras existe: miedo, inseguridad, incertidumbre, desconocimiento, ignorancia, debilidad, limitaciones, inferioridad, dolor, necesidad, celos, rabia.
Además, son atascaderos, porque no permiten el avance, tampoco se retrocede, es estar estancados. En algún momento de nuestra existencia- como en la infancia - fueron necesarias para poder sobrevivir, pero al hacerlas conscientes estas mascaras podemos decidir seguirlas utilizando, agradecerles o decirles que ya no las necesitamos. El no usar más-caras nos permite encontrar la felicidad plena y estos nos brinda: serenidad, confianza, realización, plenitud, libertad, conmoción, paz, gozo, soledad, alegría, amor, placer. Por tanto, entre, mas encubierta me sienta menos posibilidades tengo de contactar mi ser interno, menos puedo establecer relaciones profundas con las demás, menos reconozco y acepto que siento. Es preciso
aceptar y validar nuestras emociones como un regalo maravilloso de la vida, como la posibilidad de descubrir que los miedos se pasan cruzándolos, el enojo o la suma de enojos: rabia es válido para hombres y mujeres. Expresar algo en el momento justo, nos libera de explotar cuando ocurre una situación, aquí la asertividad y hablar desde el corazón nos ayuda. Y con respecto a la emoción de dolor, se vive, se toca en lo profundo con la firme conciencia que pasa. Si estas emociones las guardamos nos enfermamos, nos atamos al sufrimiento y vamos por la vida sin disfrutar, pasándole la cuenta a los y las demás, proyectando en el trabajo lo no elaborado a nivel personal, por tanto muy cargad@, pesad@ en la vida.
mejor desempeño; creer que “tener conflictos” es signo de inmadurez, inseguridad y querer ocultarlos, evadirlos y deshacerse de ellos lo más pronto posible es lo que muchas personas buscan en la cotidianidad. Sin embargo, el potencial para crecer y descubrirse a sí mismas reside en el conflicto. El conflicto es algo natural no es ni bueno ni malo simplemente es inevitable, tarde o temprano, todas las personas experimentan problemas internos y externos. Muchos de nuestros conflictos son dificultades o problemas de comunicación, por no saber escuchar, por lo que decimos y por la forma en que lo decimos.
Es muy difícil trabajar con violencia y no acumular sentimientos de enojo, rabia miedo o tristeza. Las emociones de las personas a quienes das tu ayuda son tan intensas que comienzas a vivirlas como propias y si reprimes algunas, estas en peligro de que tu sensibilidad se vaya con ellas. Es recomendable en ese sentido utilizar las estrategias posibles para liberar las emociones que cargas después de un día agotador de trabajo. Entre estas estrategias, se encuentran los ritos liberadores, o ceremonias, escribir cartas o ensayos y utilizar el medio artístico como la música, el baile, poesía o la pintura, tener un grupo de crecimiento donde comunicar los sentimientos generados, con el objetivo de desahogar, expresar y liberar, asesoría de grupo, etc. La vivencia del conflicto y la posibilidad de los cambios Los conflictos. Una visión diferente
Para comprender los conflictos, no podemos desligarlos del contexto en que surgen, necesitamos un acercamiento sistemático, es decir cómo están interrelacionadas las diferentes posturas en el conflicto, las creencias que las sostienen, la influencia de la cultura, la historia personal, familiar, colectiva y el medio ambiente.
En la actualidad muchas personas podrían pensar que evitar los conflictos es fundamental para conseguir una mejor calidad de vida y un
Las intenciones para “manejar” o “solucionar los conflictos adecuadamente muchas veces se hacen sosteniendo o defendiendo con más
31
TRANSVERSALIDAD E INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO
fuerza nuestra manera de ver las cosas. Mantener nuestras posturas aumenta las tensiones, la comunicación se estanca y la barrera entre las partes se hace más grande; y todo esto se expresa en el cuerpo, creando corazas o más - caras para protegerse de las situaciones que no puede comunicar. A esto se le llama escalada del conflicto, la desconfianza, los malos entendidos, los chismes, las agresiones mutuas, las evasiones, la utilización de mas – caras o mecanismos de defensa pueden hacer del conflicto más grande y más difícil de solucionar. Las posiciones de poder entran en la dinámica y los sentimientos de las de menos poder se cargan de emociones que seguramente se reflejan con alianzas para buscar la revancha y a nivel personal con enfermedades, inasistencias en los trabajos, desanimo en las actividades diarias, etc. Entonces nos preguntas:
hacemos
las
siguientes
• ¿Cómo enfrentar positivamente los conflictos? • ¿Cómo identificar el fondo de los conflictos para transformarlos? • ¿Cómo dejar que el conflicto nos enseñe nuevas maneras de relacionarnos? • ¿Cómo relacionar la manera de enfrentar los conflictos con nuestra propia historia, con la familia con nuestra estructura corporal? ¿Qué es el conflicto? Es un choque o lucha entre deseos, valores o conceptos que son opuestos o contradictorios. Puede ser interior, o sea contigo misma; o exterior, de decir, con las y los demás. El conflicto es una oportunidad en la vida, donde dos o más partes se relacionan Interdependiente desde los intereses, posiciones y necesidades, y donde el resultado valorativo depende de su abordaje y de los cambios generados. Es
32
una posibilidad de cambio, son necesarios y naturales en la vida del ser humano. Para el estudio del conflicto hace referencia al trabajo en espiral del conflicto partiendo de la parte interna a la externa; de allí la importancia de iniciar el trabajo de conflicto desde la historia personal. Dependiendo del abordaje y los cambios generados, el conflicto pude ser un factor muy positivo en el desarrollo y crecimiento personal, familiar, comunitario y social. Actitud frente al Conflicto Si consideras que el conflicto es parte de tu vida y de las(os) demás, y lo ves como una oportunidad de cambio y crecimiento, podrás sacar provecho de los conflictos. Tendrás más posibilidades de resolverlos, transformarlos, aprender y desarrollarte cada vez que enfrentes un conflicto. La única manera sana y positiva de resolver el conflicto es enfrentándolo, de esta manera se transforma. Entra aquí la dinámica del poder, porque se manifiesta en la relación entre las personas. Al involucrarnos en un problema, buscamos la forma de demostrar nuestro poder sobre otras personas. Una sola no puede tener y manejar el poder; siempre se manifiesta en relación a otros. Y muchas veces los resultados son muy destructivos si no se saben manejar los conflictos. Cada una tiene su propia opinión y reacción al pensar en un problema, o un conflicto. “Nuestra experiencia pasada influye en nuestra actitud ante el conflicto”. Aprendemos a enfrentar los conflictos, principalmente en la familia, muchas veces estos lo transmitimos con nuestras actitudes. Obstáculos para enfrentar los conflictos • Temor de enfrentar situaciones nuevas. • Miedo a enfrentar las consecuencias de la decisión.
• La convicción de que las necesidades de las y los demás son más importantes que las tuyas. • Desesperación al querer resolver los conflictos que puede llevar a la agresividad y autoritarismo sin buscar alternativas y sin respetar los sentimientos de las o los demás. • La fantasía de que si no se confronta, desaparecerá por arte de magia. • El miedo de hacerlo más grande si te atreves a confrontarlo. Ayudas para enfrentar el conflicto: • Reconocer que tienes un conflicto • Definir de que se trata el conflicto, cuáles son los diferentes elementos en contradicción. A nivel interno y externo. • Identificar en ti misma/o las emociones que tienes ante ese conflicto y en que parte del cuerpo las sientes. Si hay enfermedades relaciona la reacción de tu cuerpo al conflicto. • Recuerda que el conflicto no es contra la otra persona. Aunque se plantea como una lucha, es importante que tengas claro
que solo es una diferencia, no un pleito personal. Para Resolver el conflicto La solución y la transformación de un conflicto no es tan sencilla, porque generalmente están involucrados sentimientos, actitudes, valores y prejuicios, -tanto propios como ajenos- En ocasiones confundimos el conflicto con los sentimientos de coraje, rabia, culpa o frustración que éstos nos producen. Debes buscar el conflicto principal y ser creativa, es decir, definir el centro del conflicto que puede estar enmascarado. Al tener esto claro, puede ayudarte a la solución o transformación. ¿Es normal el conflicto? ¿Es bueno o malo? Cada una tienen su propia opinión y reacción al pensar en un problema, un conflicto. Algunas han tenido problemas fuertes con frecuencia, mientras otros buscan cómo llevarse bien con todo el mundo. Aprendemos a enfrentar los conflictos, principalmente en la familia, muchas veces estos lo transmitimos con nuestras actitudes.
33
TRANSVERSALIDAD E INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO
OBJETIVOS DE TALLER 3
Guía Didáctica
Cada objetivo corresponde a cada uno de los pasos a seguir en el desarrollo del taller.
Resumen 1. Introducción al Taller de Formación, 2. Ejercicio de concentración y trabajo corporal 3. Dinámica grupal: confrontación 4. Dinámica grupal: Comunicación interna y externa
10” 20” 1h. 30” 1h. 30”
RECESO 5. inámica individual: El conflicto como oportunidad 6. Integración Teórica 7. Dinámica de animación: Ejercicio de Tai – chí, 8. Evaluación 9.Cierre y Despedida Total duración:
30” 1 h. 20” 15” 15” 10” 6 horas
Materiales Guía de preguntas (pag. 32 de Marco Teórico ) Música Reproducctor de CD Papeles Plumones Lapiceros Hojas de papel bond
DESARROLLO 1. Introducción a la Jornada La facilitadora dará información general sobre la jornada que realizarán, introducirá la temática del taller, la metodología a utilizar y establecerá de forma consensuada, las normas de convivencia a las que deberán comprometerse para el eficaz desarrollo de la jornada. 2. Ejercicio de concentración y ejercicio Corporal La facilitadora explica a las participantes que se realizarán diversos ejercicios de concentración y estiramiento. Durante el 34
1. Crear un clima de confianza entre las participantes, hacer una aproximación a la temática del taller y explicar la metodología a utilizar. Además obtener información sobre las participantes. 2. Crear un espacio de concentración para centrar la atención en el trabajo a realizar, además de lograr en ellas una conexión cuerpo – mente. 3. Que las participantes logren conectar e identificar sus emociones internas y logren socializarlas con el grupo. 4. Que las participantes logren aprender la importancia de la coescucha activa, a fin de que puedan luego aplicarla no sólo en su vida personal, sino comunitaria, laboral, etc. 5. Identificar los propios conflictos personales, muchas veces ocultos, y socializarlos con el grupo. 6. Que las participantes conozcan sobre la importancia de la comunicación en los procesos de liderazgo y puedan ir aprendiendo a cómo externar de forma concisa y fraternal las ideas y acciones. 7. Que las participantes a través de movimientos generados por el tai-chi, logren una conexión mente
- cuerpo, a fin de arraigar de forma integral sus emociones y sentimientos. 8. Reflexionar sobre el proceso y resultados del taller para que contribuyan a la mejora. 9. Destacar las ideas principales del taller y preparar al grupo para la siguiente jornada de formación.
ejercicio, es importante que las participantes tengan contacto con su cuerpo, esto generará una buena apertura para iniciar la jornada. Luego de realizada la actividad se pedirá a las participantes que de manera voluntaria socialice los aspectos importantes generados en la sesión a nivel corporal y de interiorización personal y de grupo. 3. Dinámica grupal: Confrontación La facilitadora solicita a las participantes formar dos círculos, uno enfrente del otro. El círculo interno irá girando de tal forma que se vayan rotando las parejas que quedan enfrente. Las participantes del círculo interno, con la pareja que les ha tocado, socializan aspectos de su vida (cada pareja contará con un minuto de tiempo). La participante en el círculo externo, únicamente escucha en silencio, sin preguntar y mirando directamente a los ojos. El circulo interno gira, hasta que todas las integrantes del círculo interno hayan socializado con todas las del círculo externo. Al finalizar, se realiza una reflexión colectiva donde las participantes pueden compartir cómo se sintieron con la dinámica, si las
que se quedaron calladas escuchando no les provocaba hablar o preguntar algo a su compañera de enfrente, si las participantes que expresaron algo de su vida les fue fácil contarlo o hubo alguna dificultad, si el tiempo fue corto o mucho. Esta dinámica pretende que las participantes se den cuenta de la diferencia de oír y escuchar, que escuchando se mejora atención a lo que las personas nos dicen facilitando una comunicación activa. Es importante destacar en esta dinámica los gestos, expresiones y los movimientos del cuerpo pues nos muestran la apertura de la persona. 4. Dinámica grupal: Comunicación interna y externa La facilitadora solicita a las participantes formar parejas y que se sienten de espaldas una con la otra. A continuación se les indica que compartan una experiencia de violencia que haya vivido (5 minutos para cada una). Pasados los 10 minutos, la facilitadora pregunta cómo se sintieron. Una vez se ha socializado la experiencia en grupo, se repite la dinámica, esta vez las parejas se sentarán una frente a la otra y de nuevo compartirán una vivencia de violencia. Pasados los 10 minutos, se socializan las experiencias destacando la diferencia entre la primera parte (sentadas de espaldas) y la segunda (frente a frente). La facilitadora integra todas las experiencias y hace una reflexión sobre la importancia de la escucha activa. 5. Dinámica grupal: El conflicto como oportunidad La facilitadora pide a las participantes que en una palabra expresen su visión o concepto de
35
TRANSVERSALIDAD E INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO
“conflicto”. La facilitadora, en un papelógrafo hará dos columnas y escribirá en una de ellas las palabras que van diciendo las mujeres y hace una reflexión de ellas, mencionando sobre lo que pasaría si cambiaran la visión de conflicto, de algo negativo a algo positivo. Concluye diciendo que haciendo esto, el conflicto se vería como una oportunidad de aprendizaje. La facilitadora con la ayuda del grupo, irá convirtiendo en positivo las ideas negativas antes dicha por ellas y las escribe en la segunda columna. La facilitadora hace la reflexión sobre la importancia de los conflictos, los cuales deben enfrentarse y no dejarlos pasar, resolverlos, dialogarlos, negociarlos. Es un cambio que ayuda a crecer a las personas. 6. Integración teórica La facilitadora integrará las ideas recogidas a lo largo del taller con el Marco Teórico. Realizará una exposición donde reflexionará sobre la comunicación activa, formas de mejorar nuestra escucha y la forma en el que los conflictos pueden convertirse en una oportunidad de aprendizaje. La integración teórica facilitará que las participantes aclaren
36
y consoliden conceptos. 7. Dinámica de animación: Ejercicios de Tai – chí La facilitadora pide a las participantes levantarse de los asientos e invita a realizar ejercicios de Tai-chi. Esta dinámica ayuda a relajar el ambiente después de una situación que haya provocado estrés. 8. Evaluación de la Jornada La facilitadora solicitará a las participantes evalúen la jornada para ello deberá socializar preguntas en torno los aspectos positivos y no tan positivos de la jornada, además les pedirá que aporten sugerencias para poder mejorar los aspectos no tan positivos expresados. La facilitadora deberá sistematizar las ideas para una posterior evaluación al finalizar todos los módulos de formación. 9. Cierre y despedida La facilitadora realiza un resumen de la jornada, destacando las ideas principales, además hace una pequeña introducción a la temática del taller 4, invitándoles a participar.
Consolidación de equipos para la organización. Relaciones de Mujer TALLER 4 “Consolidación de equipos para la organización. Relaciones entre mujeres” es una propuesta de taller que tiene por objetivos en primer lugar, reconocer el liderazgo ejercido por las mujeres y las características de los mismos en el ámbito público, creando la necesidad de formar redes de apoyo y relaciones entre mujeres; en segundo lugar, presentar la necesidad de crear trabajo en equipo para la resolución de conflictos e incidencia de acciones en beneficio de las mujeres específicamente en violencia de género y seguridad ciudadana y en tercer lugar, tomar conciencia de la importancia de construir relaciones de apoyo, solidaridad entre mujeres para la lucha de sus derechos. El cuaderno se estructura en dos partes: la primera, un Marco Teórico, el cual dota de información y conceptos a la facilitadora para una eficaz realización del taller. Los contenidos versan en torno a las relaciones que se establecen entre mujeres, sus características y la manera de mejorarlas para crear alianzas y reconocerse como grupo, creando complicidades y solidaridades entre ellas. La segunda parte del cuaderno, es la Guía Didáctica propone una estructura que va desde la introducción al taller por parte de la facilitadora, dinámicas de concentración y ejercicio corporal, dinámicas individuales y grupales para descubrir sus expectativas, la discusión de temas y evaluación de la jornada formativa. Cada dinámica planteada lleva su objetivo para que la facilitadora pueda adaptarlas al grupo. El taller tiene una duración de 6 horas en total, se sugiere hacer un receso después de la dinámica grupal para que el grupo descanse y esté en mejor disposición para la segunda jornada que deberá iniciarse con una dinámica de animación, preparándolas así para la integración teórica. Los horarios y dinámicas planteadas son orientativas, la facilitadora deberá adaptarlas a las características del grupo de mujeres y a su contexto. El taller tiene una duración de 6 horas. 37
TRANSVERSALIDAD E INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO
Marco Teórico TEMA: Consolidación de equipos para la organización. Relaciones entre mujeres Reconocer la importancia de la construcción social recibida por las mujeres, fortalezas y limitantes que se presentan a fin de fortalecer y crear acciones políticas en beneficio de las mujeres. Para las mujeres trabajar en grupo es importante porque de esa manera se le facilita el crecimiento personal, permite compartir sus vivencias, escuchar a las demás y obtener apoyo. A través de la otra, la mujer puede volver a sí misma y amarse como persona. Sin embargo, ¿Cuál tiene que ser la articulación de las relaciones entre mujeres, para evitar la fusión/ confusión y que cada una pueda conocer sus propios límites y aquello que la distingue de la otra? Cuando se reconoce la existencia de la diversidad entre mujeres, se acepta la diversidad de ideas, y se comprende que dar valor a otra mujer significa valorarnos a nosotras mismas y valorar nuestro género. Atribuir autoridad y valor a otras mujeres, reconociéndolas como quienes pueden tomar la voz que representa nuestro deseo e interés, allí donde queremos hacerlos valer, significa reconocerlas como mediadoras entre nosotras y el mundo público: en ellas encontramos unas defensoras. Esto supone rediseñar el sistema de referencias de nuestro pensar, juzgar, actuar, creer en nosotras mismas, en un nuevo orden, que nos lleva la transformación de la realidad.
38
Lo esencial de nuestra práctica es cuidar y hacer productivas las relaciones entre mujeres, considerarlas un recurso insustituible de fuerza personal, de seguridad social. Cuidar las relaciones entre mujeres significa dar crédito y un espacio para escuchar a nuestras compañeras en las cosas de todos los días, pero sobre todo en aquellas que son esenciales para nosotras; significa tomarlas y tomarnos en serio, dando prioridad a sus palabras, a sus deseos e intereses, respecto de los masculinos. Cuando se logra este aspecto y se reflexiona sobre la educación que recibimos dentro de la cultura patriarcal nos daremos cuenta que para el machismo hacer alianzas entre mujeres es una amenaza, por lo cual constantemente sabotean el trabajo que realizamos. Se trata entonces de reconocer este aspecto y construir relaciones diferentes entre mujeres con respeto, cariño, solidaridad, y compromiso para que juntas, creemos redes de apoyo que sigan luchando por nuestros intereses, necesidades y derechos.
OBJETIVOS TALLER 4
Guía Didáctica
Cada objetivo corresponde a cada uno de los pasos a seguir en el desarrollo del taller. 1. Crear un clima de confianza entre las participantes, hacer una aproximación a la temática del taller y explicar la metodología a utilizar. 2. Crear un espacio de concentración para centrar la atención en el trabajo a realizar, además de lograr en ellas una conexión cuerpo – mente. 3. Que las participantes logren identificar sus experiencias personales sobre su niñez que podrían limitar su construcción de ser mujer .
Resumen 1. Introducción al Taller de Formación, 2. Ejercicio de concentración y trabajo corporal 3. Dinámica individual. 4. Dinámica grupal.
10” 30” 1h. 30” 1h. 30”
RECESO 5. Dinámica de animación: biodanza. 6. Integración Teórica 7. Dinámica de animación. 8. Evaluación 9.Cierre y Despedida Total duración:
45” 1 h. 30” 30” 15” 10” 6 horas Materiales Ficha de ejercicio (pag. 40) Música Reproducctor de CD Papelones Plumones Lapiceros Hojas de papel bond Tirro Papel bond
4. Que las participantes logren socializar en conjunto sobre las estrategias de construcción de alianzas entre mujeres y cómo ir creando pactos de solidaridad y apoyo. 5. Que las participantes a través de movimientos generados por biodanza logren una conexión mente - cuerpo, a fin de arraigar de forma integral sus emociones y sentimientos. 6. Que las participantes conozcan sobre la importancia de establecer y construir relaciones diferentes entre mujeres para establecer alianzas y solidaridades. 7. Que las participantes
DESARROLLO 1. Introducción a la Jornada La facilitadora dará información general sobre la jornada que realizarán, introducirá la temática del taller y la metodología a utilizar. 2. Ejercicio de concentración y ejercicio Corporal La facilitadora explica a las participantes que se realizarán diversos ejercicios de concentración y estiramiento. Durante el ejercicio, es importante que las participantes tengan contacto
39
TRANSVERSALIDAD E INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO
con su cuerpo, esto generará una buena apertura para iniciar la jornada.
a través de movimientos generados por biodanza logren una conexión mente - cuerpo, a fin de arraigar de forma integral sus emociones y sentimientos.
Luego de realizada la actividad se pedirá a las participantes que de manera voluntaria socialice los aspectos importantes generados en la sesión a nivel corporal y de interiorización personal y de grupo.
8. Reflexionar sobre el proceso y resultados del taller para que contribuyan a la mejora.
3. Dinámica individual
9. Destacar las ideas principales del taller y preparar al grupo para la siguiente jornada de formación.
La facilitadora reparte entre las mujeres, hojas de colores y les solicita reflexionar de forma individual las siguientes preguntas: ¿Qué te decían de las amigas en tu casa? ¿Salías a jugar con ellas? ¿Qué frase o comentario escuchaste sobre la amistad entre mujeres? ¿Crees que sea posible construir relaciones diferentes entre mujeres? Finalizada la dinámica individual, se socializa en plenaria. La facilitadora y deberá enfatizar en las vivencias de las participantes, las dificultades que presenta el sistema patriarcal y la necesidad de hacer alianzas y construir estrategias para construir espacios de seguridad ciudadana desde las mujeres. 4. Dinámica grupal La facilitadora solicita formar grupos de trabajo (4 o 5 personas) y reflexionen sobre las fortalezas y debilidades en la construcción social recibida por las mujeres, para establecer alianzas de apoyo y solidaridad. En cada grupo se elegirá una representante para que socialice las conclusiones de su grupo en una plenaria. 5. Dinámica de animación: Biodanza La facilitadora pide a las participantes levantarse de los asientos e invita a bailar. Esta dinámica ayuda a crear un ambiente sano, alegre y a crear alianzas entre las mujeres,
40
ayuda a reconocerse como grupo y crear complicidades y solidaridades. 6. Integración teórica La facilitadora integrará las ideas recogidas a lo largo del taller con el Marco Teórico. Realizará una exposición donde reflexionará sobre la importancia de establecer relaciones sanas entre mujeres para crear redes de apoyo y solidaridad entre ellas y les permita recuperar espacios y luchar activamente por sus derechos como mujeres. 7. Dinámica de animación: Biodanza La facilitadora pide a las participantes levantarse de los asientos e invita a bailar. Esta dinámica ayuda a crear un ambiente sano, alegre y a crear alianzas entre las mujeres, ayuda a reconocerse como grupo y crear complicidades y solidaridades. 8. Evaluación de la Jornada La facilitadora solicitará a las participantes evalúen la jornada para ello deberá socializar preguntas en torno los aspectos positivos y no tan positivos de la jornada, además les pedirá
que aporten sugerencias para poder mejorar los aspectos no tan positivos expresados. La facilitadora deberá sistematizar las ideas para una posterior evaluación al finalizar todos los módulos de formación. 9. Cierre y despedida La facilitadora realiza un resumen de la jornada, destacando las ideas principales, además hace una pequeña introducción a la temática del taller 5, invitándoles a participar en él.
41
TRANSVERSALIDAD E INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO
Fortalecimiento de las Capacidades de organización TALLER 5
“Fortalecimiento de las capacidades y organización”, es una propuesta de taller que tiene por objetivo reflexionar sobre la importancia del papel de las mujeres en el ámbito local y municipal para la incidencia y reconocimiento de los derechos de las mujeres. El cuaderno se estructura en dos partes: la primera, un Marco teórico, el cual dota de información y conceptos a la facilitadora para una eficaz realización del taller. Los contenidos versan en torno a las organizaciones, tipologías, estructuras y ciclo de vida de éstas. La segunda parte del cuaderno, es la Guía Didáctica propone una estructura que va desde la introducción al taller por parte de la facilitadora, dinámicas de concentración y ejercicio corporal, dinámicas individuales y grupales para descubrir sus expectativas, la discusión de temas y evaluación de la jornada formativa. Cada dinámica planteada lleva su objetivo para que la facilitadora pueda adaptarlas al grupo. El taller tiene una duración de 6 horas en total, se sugiere hacer un receso después de la dinámica grupal para que el grupo descanse y esté en mejor disposición para la segunda jornada que deberá iniciarse con una dinámica de animación, preparándolas así para la integración teórica. Los horarios y dinámicas planteadas son orientativas, la facilitadora deberá adaptarlas a las características del grupo de mujeres y a su contexto. El taller tiene una duración de 6 horas. 42
TEMAS: 1. Qué es Organización? 2. Aspectos fundamentales de una organización
Marco Teórico
TEMA 1. ¿Qué es Organización? Si alguien pregunta qué es una organización, lo más seguro es que se piense en un grupo de personas o asociación de personas, a la cual se conoce o pertenece. A partir de esa referencia se puede describir las características de una organización: para qué fue creada, quiénes la conforman, cada cuánto se reúnen, etc. La palabra organización tiene dos significados: El primer significado refiere a una entidad, por ejemplo a una empresa, institución pública, corporación, organismo no gubernamental (ONG). El segundo refiere a una actividad, por ejemplo la organización de una empresa, la organización de un cumpleaños, es decir, a lo que se dedica esa organización. Una organización entonces, se puede referir a una entidad o a una actividad al mismo tiempo, como puede ser, por ejemplo, un partido político. Una organización es un conjunto de elementos, compuesto principalmente por personas, que actúan e interactúan entre sí, bajo una estructura pensada y diseñada para que los recursos humanos, financieros, físicos, de información y otros, de forma coordinada, ordenada y regulada por un conjunto de normas, logren determinados fines, los cuales pueden ser de lucro o no.
proponer acciones para reforzar o corregir lo que ocurre en una de ella: • Nacimiento o Creación, es cuando nace la organización con una idea, un objetivo y para solucionar un problema. • Consolidación, es cuando los objetivos de las personas que crearon la organización se empiezan a cumplir y se nota que existe solidaridad entre las miembras. • Madurez, es cuando las integrantes han compartido y comprendido la importancia de su grupo, han creído y confiado en la razón de ser de su organización y la apoyan con su participación. Cuando ya se ha cumplido una meta y se tienen nuevas metas para el futuro. • Muerte o Transformación, es cuando la organización alcanza o no alcanza el objetivo y ya no tiene razón de ser, por lo que puede tomar dos caminos: que se termine o que se transforme en una nueva organización. Entonces:
Ciclo de vida de una organización o un grupo
• La organización se termina o muere cuando no satisface las necesidades de sus integrantes. • La organización se transforma cuando sus integrantes han crecido en cantidad y calidad. • Entonces las estructuras se renuevan y se pueden transformar en nuevas organizaciones.
Es importante reconocer las diferentes etapas en la vida de una organización, lo que permitirá medir el grado de avance de las actividades y
Un aspecto importante es que la organización se mantenga, es decir, que prevalezca en el tiempo, con la participación activa y constante
43
TRANSVERSALIDAD E INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO
de sus miembros luchando por alcanzar sus objetivos y dando el soporte financiero que pueda requerir para el desarrollo de sus acciones.
Tema 2. Aspectos fundamentales de una organización: • Está formada por personas que tienen objetivos comunes. • Busca la satisfacción de las necesidades individuales y comunales. • Permite la unidad y solidaridad dentro del grupo. • Promueve el respeto mutuo. • Escucha propuestas para la realización del trabajo y nuevas metas. • Propicia un ambiente dinámico y participativo. • Permite crear conciencia en torno a la problemática que se enfrenta. • Reparte el trabajo de acuerdo a las habilidades, experiencias y posibilidades de cada miembro de la organización. Estructura de una organización La estructura de una organización establece un sistema de funciones y responsabilidades que deben desarrollar los miembros de la organización para que puedan trabajar juntos y alcanzar los objetivos. Existen dos tipos organizaciones:
44
de
estructuras
de
1. Estructura formal. Generalmente está representada por una junta directiva. En ella hay varios puestos que representan diferentes funciones y para asignar estos puestos se realizan elecciones donde participan las miembras de la organización. También existen comisiones y coordinaciones, las cuales forman parte de la estructura formal. La elección de sus integrantes debe ser democrática. 2. Estructura informal. Son estructuras de relaciones interpersonales formadas de manera espontánea por las integrantes del grupo. Este tipo de organización se da cuando dentro de un grupo determinado, se hacen parejas, tríos o cuartetos de amigas. Ninguno de las miembras ejerce funciones o representaciones. Esto se da por costumbre, por confianza y seguridad. Pueden definirse como subgrupos dentro de nuestro grupo. Como ejemplo, se pueden mencionar los grupos que se forman para estudiar o realizar un trabajo académico. Otro ejemplo son los grupos que se forman a lo interno de las iglesias, para cumplir con tareas específicas. En muchos casos las formas de organización comunitaria son consideradas como organizaciones con estructura informal debido a que no se cuenta con un respaldo jurídico; es decir, únicamente tienen un respaldo jurídico tradicional a través de la confianza, la tradición y la costumbre.
OBJETIVOS TALLER 4
Guía Didáctica
Cada objetivo corresponde a cada uno de los pasos a seguir en el desarrollo del taller. 1. Crear un clima de confianza entre las participantes, hacer una aproximación a la temática del taller y explicar la metodología a utilizar. 2. Crear un espacio de concentración para centrar la atención en el trabajo a realizar, además de lograr en ellas una conexión cuerpo – mente. 3. Que las participantes a través de la dinámica, logren identificar y reflexionar sobre la participación de las mujeres en diferentes espacios. 4. Que las participantes conozcan aspectos teóricos sobre la organización de las mujeres y su importancia. 5. Que las participantes logren identificar los logros de todo el proceso y además que asuman compromisos de socialización y continuación de los mismos a través de la creación de redes de apoyo.
Resumen 1. Introducción al Taller de Formación. 2. Ejercicio de concentración y trabajo corporal 3. Dinámica grupal. 4. Integración teórica. RECESO 5. Dinámica de animación cierre de proceso: “Tela de araña”. 8. Evaluación del total del módulo de formación 9. Dinámica de animación: Biodanza, 20 minutos 9.Cierre y Despedida Total duración:
Materiales Música Reproducctor de CD Papelones Plumones Lapiceros Hojas de papel bond Tirro
10” 30” 1h. 30” 1h. 20” 1h. 1h. 20” 10” 6 horas
Materiales Papel bond Papel periódico Flores Velas Dulces Lana Ganchos
DESARROLLO: 1. Introducción a la Jornada La facilitadora dará información general sobre la jornada que realizarán, introducirá la temática del taller y la metodología a utilizar. 2. Ejercicio de concentración y ejercicio Corporal La facilitadora explica a las participantes que se realizarán diversos ejercicios de concentración y estiramiento. Durante 45
TRANSVERSALIDAD E INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO
6. Reflexionar sobre el proceso y resultados del taller para que contribuyan a la mejora.
el ejercicio, es importante que las participantes tengan contacto con su cuerpo, esto generará una buena apertura para iniciar la jornada. Luego de realizada la actividad se pedirá a las participantes que de manera voluntaria socialice los aspectos importantes generados en la sesión a nivel corporal y de interiorización personal y de grupo.
7. Que las participantes a través de movimientos generados por biodanza logren una conexión mente - cuerpo, a fin de arraigar de forma integral sus emociones y sentimientos.
3. Dinámica grupal La facilitadora forma grupos (4 o 5 mujeres) y pide a las participantes reflexionar sobre frases recurrentes en relación a la participación de las mujeres en diferentes instancias y elementos básicos para el trabajo entre mujeres. Cada grupo escribirá sus frases en unas fichas de colores. La facilitadora pide a las participantes construir una torre con papel periódico con el objetivo de experimentar el trabajo en equipo, de la comunicación y del valor de la construcción de bases sólidas para construir una organización de mujeres fuerte. Finalizada la construcción de la torre, se realiza una plenaria donde una representante de cada grupo lee las frases recurrentes y compara con la forma de trabajar mientras construían la torre de papel. La facilitadora integra todas las ideas. 4. Integración Teórica La facilitadora realiza una exposición al grupo proporcionando contenidos y conceptos sobre organización, los tipos que existen, sus ciclos, enfatizando en la importancia del papel de las mujeres en el ámbito local y municipal para la incidencia y reconocimiento de los derechos de las mujeres. 5. Dinámica de animación (cierre de proceso):
46
“Tela de araña” La facilitadora le pide al grupo que se coloque en círculo y toma una madeja de lana. La facilitadora comparte con el grupo cómo se ha sentido durante todo el proceso y comenta un compromiso. Al finalizar su participación, tira la madeja de lana hacia la persona que quiere que continúe expresando sus valoraciones y así sucesivamente, de tal forma que se va entretejiendo una red entre mujeres que significa la complicidad que se genera entre todas y los niveles de compromiso que el grupo asume. 6. Evaluación de la Jornada La facilitadora solicitará a las participantes evalúen la jornada para ello deberá socializar preguntas en torno los aspectos positivos y no tan positivos de la jornada, además les pedirá que aporten sugerencias para poder mejorar los aspectos no tan positivos expresados. La facilitadora deberá sistematizar las ideas para una posterior evaluación al finalizar todos los módulos de formación. Las preguntas pueden ser las siguientes:
FICHA DE EVALUACIÓN • ¿Qué aprendí en esta formación? • ¿Qué aspectos me hubiera gustado profundizar en los talleres? • ¿En qué me ayudará lo que aprendí y viví de este taller? • Propuestas y sugerencias para mejorar los talleres. 7. Dinámica de cierre: Biodanza La facilitadora pide a las participantes
levantarse de los asientos e invita a bailar. Esta dinámica ayuda a crear un ambiente sano, alegre y a crear alianzas entre las mujeres, ayuda a reconocerse como grupo y crear complicidades y solidaridades. 8. Cierre y despedida Objetivo: Destacar las ideas principales del taller y preparar al grupo para la siguiente jornada de formación. La facilitadora realiza un resumen de la jornada, destacando las ideas principales.
47
TRANSVERSALIDAD E INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO
48
49
TRANSVERSALIDAD E INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO
Organizan
50
Financia
Colabora