Cuaderno 3

Page 1



TRANSVERSALIDAD E INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO


TRANSVERSALIDAD E INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

ORGANIZA: Alianza por la Solidaridad y el Movimiento de Mujeres Mélida Anaya Montes COORDINA: Programa de Ciudadanía de Mujeres RECOPILACIÓN DE MATERIAL: Breni Masiel Herrera FINANCIA: AECID MAQUETACIÓN: Claudia Saz PORTADA: Diseños en piedra (autor/a anónima) Fuente: web Este material puede ser utilizado y reproducido siempre y cuando se cite la fuente. AÑO 2013 4


PRESENTACION COMO UTILIZAR EL MATERIAL TALLER 1. TRANSVERSALIDAD E INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO, pag. 13

Indice

Introducción, pag. 13 Marco Teórico, pag. 14 1. Definición de los conceptos de Transversalidad e Institucionalización de la perspectiva de género, pag. 14 2. La normatividad salvadoreña, pag.18 3. Instrumentos y condiciones para la transversalización, pag. 20 Guía Didáctica, pag. 22 TALLER 2. PLANIFICACIÓN CON PERSPECTIVA DE GÉNERO (Primera parte), pag. 24 Introducción, pag. 24 Marco Teórico, pag. 25 1. La construcción de las políticas públicas. Aspectos técnicos, pag. 25 2. Elementos técnicos necesarios para la elaboración de las políticas públicas, pag. 27 Guía Didáctica, pag. 29 TALLER 3. PLANIFICACIÓN CON PERSPECTIVA DE GÉNERO (Segunda parte), pag. 31 Introducción, pag. 31 Marco Teórico, pag. 32 1. El diseño de políticas públicas con perspectiva de género, pag. 32 2. Elementos del Plan Municipal, pag. 32 3. Elaboración de un Programa, pag. 34 4. Elaboración de Proyectos, pag. 34 5. Elaboración de Indicadores, pag. 36 Guía Didáctica, pag. 40 TALLER 4. PRESUPUESTACIÓN CON PERSPECTIVA DE GÉNERO (Primera parte), pag. 43 Introducción, pag. 43 Marco Teórico, pag. 44 1. Conceptos básicos del presupuesto público con perspectiva de género, pag. 44 2. Contexto en el que se desarrollan y sus principales aportes, pag. 45 3. Las etapas del ciclo presupuestario, pag. 48 Guía Didáctica, pag. 50

5


TRANSVERSALIDAD E INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

TALLER 5. PRESUPUESTACIÓN CON PERSPECTIVA DE GÉNERO (Segunda parte), pag. 52 Introducción, pag. 52 Marco Teórico, pag. 53 1. Herramientas de ANÁLISIS del presupuesto municipal con perspectiva de Género, pag. 53 2. Herramientas para la ELABORACIÓN de un presupuesto municipal con perspectiva de Género, pag. 54 Guía Didáctica, pag. 56

6


Presentación En nuestra concepción de formación feminista, consideramos que las mujeres desempeñan un papel activo en los diferentes procesos que desarrollamos, donde construyen nuevos conocimientos para luego ponerlos en práctica en su vida cotidiana con ellas, con otras y otros. En la elaboración de esta estrategia de formación feminista se retoman no solo las experiencias exitosas, sino también negativas, experiencias acumuladas por las liderezas, promotoras facilitadoras de procesos de formación con mujeres adultas y jóvenes, y en todos los programas y áreas del que hacer de las Mélidas a nivel nacional. Partimos de que la formación feminista nos lleva a desarrollar una conciencia crítica que consiste en fomentar los conocimientos de la subjetividad femenina, el despertar de la conciencia de género en las mujeres a nivel personal, familiar y comunitario; permite visibilizar las relaciones de poder injustas y discriminatorias entre hombres y mujeres, las consecuencias de estas en la vida cotidiana y permite reconocer que las desigualdades genéricas no son de orden natural si no social. Asumir una conciencia crítica de género significa iniciar la deconstrucción de la identidad asignada a nivel simbólico, o sea la ideología machista, desarrollando nuevas concepciones que cuestionan los estereotipos relacionados con la identidad de género y los roles que mujeres y hombres deben cumplir de acuerdo a las expectativas sociales. El empoderamiento de las mujeres como sujetas de la sociedad es un proceso de mediano y largo plazo, es parte del mejoramiento de su autoestima y de procesos de concientización, organización y movilización. Empoderarse permite ampliar el campo de acción y lucha; el uso, control y acceso de los recursos y beneficios; aumentar la autonomía y la autodeterminación física, sexual, política, económica y cultural, en definitiva, controlar sus cuerpos y sus vidas. Las Mélidas pretendemos con esta estrategia de formación feminista fortalecer capacidades, contribuir a la transformación de la condición y posición de las mujeres en los diferentes ámbitos en que encuentren y formar a mujeres con capacidad para la toma de decisiones. Por medio de esta estrategia estamos impulsando procesos desde los diferentes espacios de formación, que nos permiten desarrollar el campo de acción, organización y concientización de las y los participantes en todos los momentos de su vida social, política y feminista.

7


TRANSVERSALIDAD E INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

El objetivo general de los procesos formativos impulsado por las Mélidas es promover procesos de empoderamiento individual y colectivo de las mujeres, construyendo capacidades para una práctica transformadora con conciencia crítica hacia el patriarcado y el capitalismo. Como objetivos específicos tenemos: 1. Construir identidades no patriarcales, individuales, grupales y colectivas para comprender las relaciones desde y con las mujeres, creando conciencia crítica como sujetas de derechos, identidad de género, edad, clase y orientación sexual. 2. Construir sujetas para la práctica transformadora y transgresora del sistema patriarcal y capitalista. 3. Desarrollar capacidades políticas, ideológicas, simbólicas y culturales a través de la comunicación, socialización, interrelaciones, crítica y autocrítica, toma de decisiones en el ejercicio pleno de la ciudadanía de las mujeres. Este material forma parte del proceso de Escuela de Debate Feminista, pretende lograr que las participantes que inician su formación feminista despierten el interés por los contenidos de la teoría de género y sus implicaciones para que desarrollen capacidad de análisis y conciencia crítica de su condición y posición femenina en la sociedad. El material, compuesto de tres módulos: Liderazgo de mujeres entre mujeres, Políticas municipales con equidad de género y Transversalidad e institucionalización de la perspectiva de género, pretende ser una herramienta de apoyo a la práctica formativa de las facilitadoras que trabajan en procesos formativos de mujeres para mujeres. La metodología está basada fundamentalmente en la Educación Popular, que tiene como principales características las siguientes: Partir de la práctica. El punto de partida de cada jornada de capacitación, es la práctica y experiencia de las participantes, que se desenvuelven en un contexto determinado e interactúan. La capacitación/formación, no está destinada solamente a proporcionar conocimientos, sino a la búsqueda de cambios de comportamientos, estimulación y fortalecimiento de habilidades y destrezas, promoviendo una actitud crítica, lo que entendemos por apropiación de los conocimientos, no solo recepción de información, por lo que facilita conocimientos, comprensión, búsqueda de soluciones a problemas que más interesen a las participantes. Se propicia una metodología, herramientas y procedimientos educativos participativos principalmente, de interacción grupal, con apoyos audio visuales, estudios de casos y técnicas de análisis colectivo. Partir de la

8


práctica permite un aprendizaje intelectual, emocional y práctico, pues permite saber lo que las mujeres participantes hacen, saben, viven y sienten, es decir su contexto o realidad objetiva, su práctica social o accionar consciente e intencionado y la concepción que tienen de su realidad y su práctica social. Teorización. La teorización, consiste en dotar de información y conocimientos, existentes. Para la educación popular, la teorización significa realizar análisis colectivos al ritmo del grupo de mujeres, orientadas por facilitadoras, avanzando desde lo conocido, fácil, cercano y concreto hacia lo más complejo. Las ideas son discutidas, dialogadas, ejemplificadas, y contrastadas con la vida y realidad de las participantes. Las facilitadoras deben guiar el proceso, deben poseer dominio del tema que se reflexiona para aportar y elevar el nivel de producción de otros conocimientos. Las facilitadoras deberán conjugar teoría y práctica en un clima de confianza y de animación, sin sacrificar por ello el fondo por la forma. Volver a la práctica. La metodología busca siempre volver a la práctica. Conocer y reflexionar desde la práctica, en contraste con la teoría, permite volver a la práctica para mejorarla; permite la apropiación de conocimientos, hechos, definiciones y leyes; permite desarrollar destrezas deductivas y la capacidad generalizar situaciones y posibilita la transformación de los conocimientos en convicciones. Finalmente, concebimos los procesos como educativos y formativos, no de adiestramiento, los procesos deberán ser dinámicos, no estáticos, incluir un conjunto de acciones, que contribuyan a desarrollo de capacidades, que puedan ser puestas en práctica. Por tanto, definimos la formación/educación como procesos sistemáticos orientados a producir cambios de comportamiento.

CÓMO UTILIZAR ESTE CUADERNO Surgerencias Metodológicas El contenido de éste material contiene herramientas metodológicas participativas que permiten asimilar conocimientos, deberá conocerse bien para emplearse. Generalmente, no se emplea una sola herramienta,

9


TRANSVERSALIDAD E INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

sino una combinación de ellas. Las herramientas metodológicas utilizadas en las guías didácticas son de tipo: De presentación, sirven para que las participantes se conozcan entre sí y comiencen a compartir. De animación, son las llamadas dinámicas para romper el hielo y/o crear un ambiente relajado y de confianza para el eficaz desarrollo de una actividad. De análisis, su objetivo es facilitar la reflexión sobre un tema determinado. Son herramientas que permiten “tomar distancia” de un asunto. Audibles, son las que sólo se escuchan (radio-foros, música, etc.). Se trata de escuchar y luego decodificar el mensaje o solamente recibir algún tipo de información que luego será comentada. Apoyos visuales no proyectados, son materiales como la pizarra, rotafolio, fotografías, diagramas, gráficas, mapas, folletos, tarjeteros, etc., éstos sirven para reforzar otras técnicas. Apoyos visuales proyectados, son los proyectados mediante cañón (presentaciones gráficas, películas, documentales, cortometrajes, etc.) una superficie (pantalla, pared), éstos sirven regularmente para reforzar otras técnicas. Conferencias, panel, foros, sirven para proveer información sobre una temática, reuniendo a una, dos o tres personas especialistas, las cuales exponen ante el auditorio sus ideas o conocimientos, brindando un panorama lo más completo posible. Esta técnica permite generar diálogos y debates entre los panelistas y las participantes. En esta técnica juega un papel importante la moderadora de la discusión. Conversatorio, su objetivo es discutir informalmente un tema, con la ayuda dinámica de una moderadora (persona con dominio en la temática). El tema debe prestarse a debate. Finalmente decir que las herramientas metodológicas, son únicamente instrumentos cuya validez principal está en el uso que se les dé adecuándolas siempre al contexto en el que se usan. En este manual de formación de “Transversalidad e intitucionalización de las perspectiva de género”, es parte de los procesos que desde las Mélidas se promueven para fortalecer los liderazgos de mujeres que están en cargos públicos, donde pretendemos que el objetivo por

10


el cual se ha elaborado pueda facilitar su comprensión como uso del mismo Las Mélidas, organización feminista de la sociedad civil en El Salvador; ha impulsado la formación y sensibilización a mujeres lideresas como aquellas que están en el ejercicio de la toma de decisiones a nivel público, para que durante el ejercicio realicen la incorporación y transversalidad de la perspectiva de género en espacios de toma de decisión en las entidades del estado tanto municipal como nacional, entre los temas que ha impulsado: Elaboración de Políticas públicas municipales, plataformas municipales, planificación y presupuestación con Enfoque de Género, estos temas son de mucha importancia porque las políticas de igualdad son las estrategias políticas destinadas a lograr un cambio en la sociedad a favor de la igualdad real entre hombres y mujeres. A nivel municipal y nacional, el Área de Participación Política, actualmente “Ciudadanía de las Mujeres” ha sido el área encargada de incidir hacia los gobiernos municipales para que éstos incorporen la perspectiva de género en la elaboración de sus políticas públicas y en todas las áreas de trabajo. Por ello se promueve la formación con una visión y enfoque de transversalidad de género, hacia los gobiernos municipales tantos a lo interno de las estructuras de trabajo, como hacia la población, en especial a las mujeres, promoviendo la formación por niveles para una mayor sensibilización y puesta en práctica. Razón por la cual Las Mélidas actualmente en coordinación con Alianza por la Solidaridad (ApS) impulsan el Convenio 10-CO1-081: Contribuir al ejercicio pleno y respeto de derechos humanos en el ámbito municipal, con énfasis en los derechos: Derecho al agua y saneamiento, Derecho a la equidad de género y Derecho a la participación política, en El Salvador, Guatemala y Nicaragua, con posibles acciones en otros países de la zona. El documento contiene 3 módulos de formación, tomando en cuenta conceptos y categorías básicos de género para una mayor comprensión y facilidad de las personas facilitadoras, los módulos de trabajo comprenden lo relacionado a todo lo que comprende como transversalidad de género, políticas municipales, planificación con enfoque de género como la presupuestos con enfoque de género. Este material de formación responde a la necesidad de facilitar a mujeres lideresas del departamento de Chalatenango poder contar con material educativo que facilite, para que sean las mujeres lideresas que a futuro cuente con estas herramientas de formación.

11


TRANSVERSALIDAD E INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

12


Transversalidad e institucionalización de la Perspectiva de Género TALLER 1 “Transversalidad e institucionalización de la perspectiva de género” es una propuesta de taller que tiene por objetivo proponer herramientas teórico-conceptuales y metodológicas para la planificación y presupuestación de programas, proyectos y acciones de gobierno que permitan transformar la gestión pública municipal para transversalizar la perspectiva de género. Se estructura en dos partes: el primero, un Marco Teórico, el cual dota de información y conceptos a la facilitadora para una eficaz realización del taller. Los contenidos versan en torno los conceptos de transversalidad e institucionalización de la perspectiva de género en la normativa salvadoreña y en el contexto internacional, además de los instrumentos y condiciones para realizarla. La segunda parte del cuaderno, es la Guía Didáctica propone una estructura que va desde la introducción al taller por parte de la facilitadora, dinámicas de conocimiento para “romper el hielo” entre las participantes, dinámicas de concentración y ejercicio corporal, dinámicas individuales y grupales para descubrir sus expectativas, la discusión de temas y evaluación de la jornada formativa, entre otras. Cada dinámica planteada lleva su objetivo para que la facilitadora pueda adaptarla al grupo. El taller tiene una duración de 6 horas en total, se sugiere hacer un receso después de la dinámica grupal para que el grupo descanse y esté en mejor disposición para la segunda jornada que deberá iniciarse con una dinámica de animación preparándolas así para la integración teórica. Los horarios y dinámicas planteadas son orientativas, la facilitadora deberá adaptarlas a las características del grupo de mujeres y a su contexto. 13


TRANSVERSALIDAD E INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

Marco Teórico TEMAS: 1. Definición de los conceptos de Transversalidad e Institucionalización de la perspectiva de género 2. El contexto internacional y la normatividad salvadoreña 3. Instrumentos y condiciones para la transversalización.

Tema 1. Definición de los conceptos de Transversalidad e Institucionalización de la perspectiva de género Las políticas de equidad son acciones de justicia deliberada que buscan compensar las posiciones de desventaja de los distintos grupos sociales. En relación al género, las políticas de equidad han buscado erradicar todas las formas de desigualdad y discriminación causadas por la diferencia sexual; y promover la igualdad social entre mujeres y hombres. En 1995, en el marco de la IV Conferencia Mundial de la Mujer en Beijín, surge una nueva estrategia para alcanzar la igualdad de género: transversalidad del género, en inglés “gender mainstreaming”. Es una estrategia para incorporarse en instituciones y organizaciones públicas que tienen tareas, protocolos y normas de trabajo establecidas y que responden a los tiempos y objetivos políticos, propios de las exigencias de los gobiernos para dar resultados a corto plazo. Tere Inchaústegui y Yamilet Ugalde la definen como: “Un proceso de cambio institucional deliberado, que debe ser planeado y

14

constantemente evaluado en todas sus fases, contando con los recursos necesarios como cualquier actividad sustantiva de las dependencias públicas” El Consejo de Europa (1998) define: “Mainstreaming de Género es la (re) organización, mejora, desarrollo y evaluación de los procesos políticos para incorporar, por parte de los actores involucrados normalmente en dichos procesos, una perspectiva de igualdad de género en todos los niveles y fases de todas las políticas”. El Contexto: • En la mayoría de los países se ha producido una permanente y continua transformación del orden social de género (incorporación de las mujeres al mercado de trabajo). • En el ámbito doméstico se han provocado cambios a través de políticas y servicios públicos que asumen ciertas responsabilidades del cuidado familiar e incentivan una división más equitativa de las responsabilidades domésticas. • Instrumentar una política de responsabilidades compartidas entre el Estado, el Mercado y las Familias, respecto a los servicios y facilidades que se requieren para sustentar el ingreso masivo de las mujeres a los mercados de trabajo. • No todos los países han realizado el mismo esfuerzo (en Europa). • Se han centrado en acciones específicas dirigidas a mujeres y en menor medida a los hombres, pero no se ha llevado una estrategia DUAL. • No es un proceso lineal y además opera en diferentes ámbitos de la realidad, a diferentes niveles e intervienen diferentes agentes en su desarrollo; de ahí su complejidad. ¿Qué significa institucionalizar el género en el Estado?


Institucionalizar es incorporar un valor u objetivo en las rutinas y normas del quehacer de una organización. La institucionalización de la perspectiva de género es el proceso mediante el cual las demandas de las mujeres por la igualdad de género, ingresan en las rutinas y normas de las instituciones públicas. Un primer paso en este proceso es sumar dichas demandas en la agenda pública de los gobiernos. La introducción del principio de igualdad en la formulación de las políticas públicas, formales e informales. El principio que orienta la incorporación de la pe rspectiva de género en las intervenciones del Estado parte de reconocer que: • Existen diferencias sustanciales en las vidas de mujeres y hombres en los distintos ámbitos sociales, que deben de ser contempladas en el momento de elegir, diseñar y evaluar las políticas públicas. • El género acentúa la vulnerabilidad social junto con otras formas de desigualdad como: la raza, la pertenencia étnica, la clase social, la edad, la discapacidad, la orientación sexual. • Es pertinente dirigir políticas a grupos específicos para combatir inequidades de género. • La institucionalización de las políticas de equidad de género, implica reformar y transformar el aparato público y de la cultura institucional. • Se requiere un programa que permita incrementar la capacidad del aparato público para incorporar este nuevo paradigma en el proceso de planeación, en las rutinas y en los valores que norman las culturas institucionales. Las Políticas de Equidad: origen y evolución

La institucionalización de la perspectiva de género en el Estado se ha realizado a través de distintas acciones públicas, desde los años setenta. El principio que las rige parte del reconocimiento de las diferencias y restricciones de partida entre ciertos grupos o personas. Son acciones de justicia deliberada que buscan compensar estas posiciones de desventaja. Las políticas de equidad son estrategias para corregir los desequilibrios existentes entre las personas. Las políticas de equidad de género, están dirigidas a contrarrestar las desventajas sociales que se asocian a la diferencia sexual. Tienen por finalidad fortalecer la ciudadanía y los derechos de las mujeres, para evitar que las desventajas ligadas al hecho de ser mujer, que se generan desde el ámbito de la familia, se extiendan, amplíen o perpetúen a otras esferas como: la educación, el ingreso, los derechos, los cargos profesionales, el poder político, el prestigio y los reconocimientos. Las políticas de equidad de género han buscado erradicar todas las formas de discriminación por causa de la diferencia sexual y promover la igualdad social entre mujeres y hombres. En los años setenta estas políticas recibieron un nuevo aire de la mano de la segunda ola del feminismo y de las convenciones internacionales que se establecen en la primera Década de la Mujer (1975- 1985). Pero llegan a constituir parte importante de la agenda de los gobiernos, a partir de los Acuerdos y del Programa de Acción de la IV Conferencia Mundial de la Mujer (celebrada en Beijín), en el año de 1995. A lo largo de más de cincuenta años de evolución, cada una de las variantes de estas políticas responde a enfoques distintos de la

15


TRANSVERSALIDAD E INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

desigualdad de género y a una estrategia de intervención pública diferente, adaptándose a las concepciones políticas y a las diferencias entre los sistemas y tradiciones políticas de cada país. Los más importantes enfoques de políticas de equidad que se han implementado son: • El enfoque de la igualdad de trato. • El enfoque de la igualdad de oportunidades. • El enfoque de la transversalidad del género. • El enfoque de la paridad o de generalización de la ciudadanía. Enfoque de la igualdad de trato Las políticas de igualdad de trato estuvieron orientadas a introducir los principios de “la igualdad de jure” en el sistema legal de los gobiernos y en los principios rectores del sistema internacional de Naciones Unidas. Como primer paso se impulsó el reconocimiento de la igualdad de derechos civiles y políticos de hombres y mujeres; la igualdad de trato en el trabajo que adoptó la Organización Internacional del trabajo (OIT), entre otras declaratorias relativas a la educación, el estatus civil y el derecho al voto de las mujeres. Acciones que buscaban atender eran las necesidades de salud y educación de las mujeres, pero que también reforzaron sus capacidades para cumplir con el papel asignado como madres y esposas, en el mundo doméstico. Hasta los años setenta no existían legislaciones ni mecanismos nacionales.

16

1. Que el principio de la igualdad de trato toma al hombre como modelo y norma de los derechos, frente a lo cual las mujeres resultaban invisibilizadas por el hecho de ser legalmente tratadas como iguales, aunque en la realidad fueran desigualmente tratadas. 2. Mantienen la división público- privado siendo la igualdad de las mujeres perseguida sólo en el ámbito público. 3. El impacto que pudieron haber alcanzado en materia del voto, educación o empleo de las mujeres, era contrarrestado con la pervivencia de los roles de género en el ámbito doméstico y la dependencia económica de las mujeres. Hacia los años 70s, y 80s, el reconocimiento del aporte que las mujeres hacen al desarrollo así como del carácter estructural de la desigualdad de género, llevó a una segunda fase de políticas de equidad basadas en acciones positivas y programas diferenciados. Enfoque de la igualdad de oportunidades En la Segunda Conferencia Mundial de la Mujer (Nairobi, 1985), se revela la magnitud de la pobreza femenina y el impacto de la violencia de género en la vida de las mujeres, llevó a reconocer la necesidad de desarrollar políticas diferenciadas que permitieran igualar las oportunidades entre mujeres y hombres, partiendo de acciones positivas.

Toma a las personas sin considerar la influencia del contexto social y los sesgos sexistas impresos en las normas, rutinas y valores de las instituciones.

El acceso de las mujeres al mundo público y del trabajo, han permitido derogar muchas de las leyes discriminatorias de género, ya que han sido las políticas de equidad que más apoyo han tenido por parte de los gobiernos.

Los fallos de las políticas con enfoque de Igualdad de trato para conseguir la igualdad de las mujeres y los hombres se deben a varias razones:

Género en el Desarrollo, a partir de analizar en cada proyecto las diferencias de necesidades, intereses y demandas de las mujeres y de los hombres, que se derivaban del análisis


de los roles, funciones, responsabilidades, distribución y acceso de recursos, entre unos y otros. Es decir de un enfoque de trato diferenciado. Son acciones sectorizadas, focalizadas o proyectos específicos, de las políticas sociales (salud, desarrollo comunitario, actividades productivas para mujeres) o de combate a la pobreza, que no modifican la orientación general de la política principal. Hacen posible el desarrollo de una amplia variedad de herramientas, metodologías y técnicas, para el análisis de género. Focalizan en acciones para el empoderamiento de las mujeres en condiciones de pobreza. Su objetivo es cerrar las brechas de participación, capacidad, oportunidades, patrimonio y protección, entre hombres y mujeres. Problematizan la cultura de mujeres y hombres planteando el reconocimiento de las diferencias de partida que están en la base de las desigualdades. Apoyan a las mujeres tanto como individuos como grupo, permitiendo el acceso de más mujeres a ámbitos masculinizados.

Son políticas sectorizadas, al margen del funcionamiento normal y de los criterios habituales de las políticas. Sus impactos son parciales y no siempre sustentables. Implican un riesgo ya que bajo ciertas condiciones, algunas medidas de acción positiva, refuerzan los estándares de la masculinidad en la cultura del trabajo y en los hechos institucionalizan la doble jornada de las mujeres. El enfoque de la transversalidad del género El inicio de las propuestas para la transversalidad de género, se produce a fines de los ochenta y principios de los años noventa, a partir de las críticas a la estrategia Género en el Desarrollo (GED). Pero es hasta la IV Conferencia Mundial de la Mujer en 1995, que se incorporan como una estrategia para ser adoptada por parte de los gobiernos firmantes del Plan de Acción y la Plataforma de Pekín. Reformas estructurales al sistema de género Avanzar el cumplimiento de los acuerdos en materia de equidad de género.

El acceso de las mujeres al mundo público no transforma las relaciones de género establecidas y tampoco modifica los roles y funciones de las mujeres, como principales o únicas responsables del cuidado del hogar y de la familia.

Nueva propuesta que consiste en transformar el orden social de género establecido en la familia y vida, el mercado de trabajo y el Estado a partir de incorporar la perspectiva de género en todo el proceso de elaboración e implementación de las políticas públicas.

No modifican los modelos de género que subyacen en las instituciones, normas y valores de cultura androcéntrica. Preparan a las mujeres para actuar en el mundo de los hombres (política, cargos, ejecutivas, etc.) pero no desafían realmente el dominio de la cultura, ni los sesgos masculinistas de las instituciones.

Esta nueva estrategia se busca evitar la de los gobiernos traten los asuntos de género como “asuntos de mujeres”, recluidos en programas específicos. Una acción integral para la inclusión de la perspectiva de género en la dinámica y los

17


TRANSVERSALIDAD E INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

procedimientos con que se diseñan las políticas públicas. A diferencia de las anteriores prácticas de equidad que requerían para su implementación la participación casi exclusiva de expertas y expertos, la transversalidad propone un proceso en el que los actores principales son los funcionarios públicos de los distintos procesos de diseño, ejecución y evaluación de las políticas públicas. Que cada una de las intervenciones de política sea analizada en términos de los impactos diferenciales entre hombres y mujeres, considerando su efecto agregado en las relaciones de poder en los diversos ámbitos del orden social de género.

Tema 2. La Normatividad Salvadoreña Marco Legal y Normativo relacionado con la Igualdad de Género: a. Ley de Igualdad, Equidad y Erradicación de la discriminación contra las mujeres. El Art. 19, establece garantizar la igualdad y no discriminación de géneros y de personas con discapacidad, en la formación profesional, vocacional, artística y deportiva. Los entes responsables son MINED, INDES, CONSEJOS MUNICIPALES y CONAIPD. Se regula también, en el artículo 20, la promoción de la igualdad en el ejercicio de los derechos políticos, y en el Artículo 21 la promoción de la igualdad en los procesos electorales. Es importante tomar en cuenta, que obliga a los partidos políticos, a promover acciones que permitan la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres establecida en la Ley.

18

Además, de éstos, otros entes responsables con el cumplimiento de este articulado son el Tribunal Supremo Electoral, ISDEMU, Consejos Municipales, MINED, Gobernación, STP y SIS. El Estado promoverá en los organismos comunitarios y gobiernos locales medidas especiales, prestaciones y servicios de atención integral a las personas adultas mayores. También brindará especial atención y establecerá entre sus prioridades la generación de capacidades de las mujeres en condiciones de vulnerabilidad personal por alguna discapacidad, pobreza extrema o condición económica, social y de género, para promover su acceso a los bienes y servicios que faciliten su bienestar e inserción social. Garantizará el cumplimiento efectivo de las disposiciones contenidas en las leyes laborales y de seguridad social relativas a la protección de las mujeres trabajadoras en los sectores formales de la economía y desarrollará disposiciones que permitan el acceso a prestaciones de seguridad social a las trabajadoras de los sectores informales. Arts. 28, 29 y 30. Entes RESPONSABLES: ISDEM, SIS, STP, Gobiernos Locales, CONACYT, Ministerio de Economía, MAG, ISSS, Ministerio de Salud y Previsión Social. Participación de las mujeres en el desarrollo rural. El Estado, adoptará medidas, a fin de eliminar la discriminación contra las mujeres en zonas rurales, garantizando el respeto a la libertad sindical, fomentando el trabajo de las Cooperativas Agropecuarias y Pesqueras, e incentivando la efectiva participación de las mujeres en puestos de toma de decisiones en las juntas directivas de estas organizaciones y su participación en los beneficios del desarrollo rural sostenible. (Art. 36). El Estado, a través de


los Ministerios de Economía y de Agricultura y de Ganadería, adoptará las medidas necesarias para garantizar a la mujer en condiciones de igualdad, el acceso a la titularidad o cotitularidad de las unidades productivas agropecuarias y pesqueras. (Art. 36 y 37). Entes responsables: MINTRAB, Ministerio de Economía, Ministerio de Agricultura y Ganadería, INSAFOCOOP, Gobiernos Locales e ISDEM. b. Ley especial integral para una vida libre de violencia para las mujeres. La Ley especial integral para una vida libre de violencia para las mujeres, fue aprobada por la Asamblea Legislativa según Decreto Legislativo 520 del 25 de Noviembre de 2010, publicado en el Diario Oficial No. 2, Tomo No. 390 de fecha 04 de enero de 2,011, y entra en vigencia el 01 de enero de 2012. El derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, se constituye en el objeto principal de este instrumento normativo, para lo cual se deberá elaborar una política marco que será la referente para el diseño de las políticas públicas para el acceso de las mujeres a una vida libre de violencia. Es el ISDEMU, como organismo rector, el responsable de aprobar, modificar, monitorear, evaluar y velar por el cumplimiento de la Política Nacional y de la Ley Especial Integral para Una Vida Libre de Violencia. c. Las apuestas estratégicas en los seis ejes de la PNM Que se avance visiblemente en la superación de la discriminación explícita e implícita presentes en los instrumentos de política laboral y económica y que obstaculizan que las mujeres participen, accedan y decidan sobre los recursos tangibles e intangibles y los

beneficios del desarrollo nacional. Que el aparato estatal salvadoreño cuente con mecanismos de prevención, atención, protección y restitución que permitan que las mujeres ejerzan el derecho a una vida libre de todo tipo de violencias en los espacios públicos y privados. Que el sistema nacional de salud sea capaz de brindar las condiciones y la respuesta institucional para garantizar el acceso a servicios de salud de las mujeres, incluyendo de manera especial la salud sexual y salud reproductiva a según su ciclo de vida bajo un enfoque de género y de derechos. Que como sociedad nos encaminemos hacia un modelo de organización en el que sea reconocido, valorado y protegido el trabajo dedicado a la reproducción de la fuerza de trabajo y de la vida de las personas, así como también los derechos de las personas cuidadoras y cuidadas, de modo que la desigual distribución de la carga global de trabajo entre hombres y mujeres no sean más un mecanismo de ajuste de los desequilibrios macroeconómicos y sociales. Impulsar mecanismos que favorezcan la igualdad real entre hombres y mujeres en el ejercicio de los derechos políticos, así como promover la participación activa de las mujeres en los espacios de toma de decisión en todos los niveles y órdenes del Estado y en los procesos de formación de políticas públicas. Adicionalmente, la PNM actualizada para 20112014, plantea como una condición de viabilidad la presupuestación con enfoque de género, para promover cambios en la distribución o la magnitud de los recursos asignados a favor de acciones dirigidas a la igualdad entre mujeres y hombres.

19


TRANSVERSALIDAD E INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

Tema 3. Instrumentos y Condiciones para la Transver-salización. Al aplicar la dimensión de género a todo el proceso de la actuación pública, este enfoque exige que cada una de las intervenciones de política sea analizada en términos de los impactos diferenciales entre hombres y mujeres, considerando su efecto agregado en las relaciones de poder en los diversos ámbitos del orden social de género, lo anterior. Se requiere de una “línea base” o un diagnóstico de género. La transversalidad del género conlleva la adecuación de los procesos de planeación, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas, para tomar en cuenta los efectos ex ante y ex post de las intervenciones públicas, en las condiciones de vida y en la posición de mujeres y hombres. Implica un cambio organizacional e institucional. La transformación de la cultura organizacional se convierte en el eje de estas estrategias. Modificar las percepciones y los valores, en la racionalidad, el funcionamiento, normas y reglas de las instituciones. Deben ser objeto de una planificación detallada y específica a cada organización e institución acompañada de un proceso de reflexión y aprendizaje constante, por lo que debe ser cuidadosamente manejado y sistemáticamente registrado. Construir herramientas especializadas (datos estadísticos desagregados, indicadores de igualdad y evaluaciones de los impactos de género) y participación de las organizaciones. La transversalidad camina en dos carriles: por un lado, las políticas de equidad y, por el otro, la transformación de la racionalidad de los procesos de formulación de las políticas públicas de las instituciones.

20

Se han distinguido dos estrategias para analizar qué tipo de cambios se pueden impulsar a través de las estrategias de transversalidad: 1. Las que persiguen introducir la perspectiva de género en las políticas existentes (estrategias integracionistas). 2. Las que parten de establecer o fijar una nueva agenda de políticas, que buscan transformar y reorientar los paradigmas de las políticas existentes (estrategias que fijan agenda). ¿Cuáles son los requisitos y condiciones de éxito de las estrategias de transversalidad? • Voluntad Política. • Convierta al género en un tema de la agenda política. • Que desarrolle el consenso necesario. • Conocimiento público de los asuntos relacionado con ésta. • Disposición al cuestionar las relaciones de género establecidas en las estructuras, procesos y políticas, que perpetúan la inequidad. • La legislación a favor de la igualdad de oportunidades y de leyes antidiscriminación. • La existencia de mecanismos de vigilancia que aseguren el cumplimiento de esta legislación por parte de todos los actores de gobierno, instituciones y empresas, tales como oficinas de defensoría, “ombuswoman”; comisiones de equidad o consejos para la protección contra la discriminación. • Maquinarias institucionales para la equidad de género (institutos, secretarías, etc.) con herramientas y recursos suficientes (tanto jurídicos y de decisión, como humanos y financieros) para ejercer influencia en todos los niveles de política. • Políticas de equidad y acciones dirigidas los intereses específicos de mujeres y


hombres. • La existencia de divisiones de equidad o puntos focales de género dentro de cada institución. • Investigación y capacitación en asuntos de igualdad de género. • Aumento de la conciencia social acerca de cerrar las brechas de desigualdad. Estadísticas desagregadas indicadores de género.

por

sexo

e

Son herramientas indispensables para analizar la efectividad de las políticas, para establecer patrones en el destino y orientación de los recursos; para monitorear el desempeño de los programas y evaluar el impacto de las acciones públicas, que visibilicen las situaciones en las

que se encuentran las mujeres, y nos informen respecto a sus necesidades e intereses, sus aportes y posición social. Las estadísticas desagregadas por sexo pueden ser utilizadas para tres cosas: saber quiénes se benefician de sus servicios y quiénes no; apreciar el impacto de las intervenciones y programas que se han implementado y evaluar el avance del impacto de cualquier norma o acción e identificar brechas en representación, poder de decisión, etc. Fondos necesarios y recursos humanos. Los recursos financieros son un requisito absolutamente necesario para echar a andar cualquier estrategia de transversalidad del género, al igual que en cualquier otra política.

21


TRANSVERSALIDAD E INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

OBJETIVOS TALLER 1

Guía Didáctica Resumen 1. Bienvenida y presentación del programa general del módulo. 2. Dinámica de presentación. 3. Exposición teórica. Definición de los conceptos de Transversalidad e Institucionalización de la perspectiva de género. RECESO 4. Exposición teórica. El Contexto Internacional y la Normatividad Salvadoreña. 5. Exposición teórica. Instrumentos y condiciones para la transversalización. 6. Evaluación. 7. Cierre y despedida. Total duración:

Cada objetivo corresponde a cada uno de los pasos a seguir en el desarrollo del taller.

10” 20” 1h. 30”

1h. 20” 1h. 20” 20” 10” 6 horas

Materiales Cañón Computadora

DESARROLLO 1. Bienvenida y presentación del programa general del módulo de Transversalidad e Institucionalización de la Perspectiva de Género. La facilitadora informa de manera general sobre la jornada que van a realizar, introducice la temática del taller, la metodología a utilizar y establece de forma consensuada las normas de convivencia a las que deberán comprometerse para el eficaz desarrollo de la jornada. 2. Dinámica de presentación: “Canasta de frutas” La facilitadora invita a los presentes a sentarse formado un círculo con sillas, el número de sillas debe ser una menos 22

1. Crear un clima de confianza, realizar un aproximación a la temática y explicar la metodología a utilizar, además de conocer los objetivos del taller. 2. Que las personas participantes se conozcan entre sí para ir rompiendo el hielo. 3. Que las personas participantes conozcan conceptos básicos sobre género y como transversalizarlo en su quehacer municipal. 4. Que las personas participantes identifiquen el marco normativo nacional y municipal con que el país cuenta para la transversalidad del enfoque de género. 5. Que las personas participantes conozcan sobre los instrumentos con los cuales cuenta la municipalidad para lograr condiciones para la transversalización del enfoque de género. 6. Reflexionar sobre el proceso y resultados del taller para que contribuyan a la mejora. 7. Destacar las ideas principales del taller y preparar al grupo para la siguiente jornada de formación.


con respecto al número de integrantes. Designa a cada uno y a cada una con el nombre de la fruta distinta.

nacional en el que se fundamentan los procesos de planificación y presupuestación con enfoque de género (Tema 2 del Marco Teórico).

La facilitadora empieza a relatar una historia (puede ser inventada y debe incluir en ella los nombres de las frutas y la palabra “canasta”); cada vez que en la historia menciona el nombre de las frutas, las personas que ha recibido ese nombre cambian de asiento (el que al iniciar el juego se quedó de pié intenta sentarse), pero si en el relato aparece la palabra “canasta”, todos cambian de asiento. La persona que en cada cambio queda de pié se presenta (nombre, a que se dedica, cuales son sus gustos... etc.).

5. Exposición teórica: Instrumentos condiciones para la transversalización.

La dinámica se realiza varias veces, hasta que todos se hayan presentado. 3. Exposición teórica: Definición de los conceptos de Transversalidad e Institucionalización de la perspectiva de género. La facilitadora mediante una exposición teórica, explica los conceptos de la transversalidad del enfoque de género (Tema 1 del Marco Teórico). 4. Exposición salvadoreña.

teórica:

La

normatividad

La facilitadora expone sobre el contexto

y

La facilitadora expone sobre los instrumentos y las condiciones existentes a nivel nacional y municipal para lograr una efectiva transversalización del enfoque de género (Tema 3 del Marco Teórico). 6. Evaluación de la Jornada La facilitadora solicitará a las participantes evalúen la jornada de taller, para ello deberá socializar preguntas en torno los aspectos positivos y no tan positivos de la jornada, además les pedirá que aporten sugerencias para poder mejorar los aspectos no tan positivos expresados. La facilitadora deberá sistematizar las ideas para una posterior evaluación al finalizar todos los módulos de formación. 7. Cierre y despedida La facilitadora realiza un resumen de la jornada, destacando las ideas principales, además hace una pequeña introducción a la temática del taller 2, invitándoles a participar en él.

23


TRANSVERSALIDAD E INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

Planificación con Perspectiva de Género (Primera parte) TALLER 2

“Planificación con perspectiva de género” (Primera parte) es una propuesta de taller que tiene por objetivo proporcionar las herramientas teórico-conceptuales y metodológicas para que los y las participantes conozcan sobre planificación con enfoque de género dentro de la gestión local. Se estructura en dos partes: el primero, un Marco teórico, el cual dota de información y conceptos a la facilitadora para una eficaz realización del taller. Los contenidos versan en torno a la construcción de las políticas públicas y los aspectos técnicos necesarios para elaborarlas. La segunda parte del cuaderno, es la Guía Didáctica propone una estructura que va desde la introducción al taller por parte de la facilitadora, dinámicas de conocimiento para “romper el hielo” entre las participantes, dinámicas de concentración y ejercicio corporal, dinámicas individuales y grupales para descubrir sus expectativas, la discusión de temas y evaluación de la jornada formativa, entre otras. Cada dinámica planteada lleva su objetivo para que la facilitadora pueda adaptarla al grupo. El taller tiene una duración de 6 horas en total, se sugiere hacer un receso después de la dinámica grupal para que el grupo descanse y esté en mejor disposición para la segunda jornada que deberá iniciarse con una dinámica de animación preparándolas así para la integración teórica. Los horarios y dinámicas planteadas son orientativas, la facilitadora deberá adaptarlas a las características del grupo de mujeres y a su contexto.

24


TEMAS 1. La construcción de las políticas públicas. Aspectos técnicos. 2. Elementos técnicos necesarios para la elaboración de las políticas públicas.

Marco Teórico

Tema 1. La construcción de las políticas públicas. Ciclo de las Políticas Públicas

Definición de la Agenda 1. Las obligaciones constitucionales de los Estados. 2. Las funciones económicas y sociales correspondientes a los Estados. 3. La ejecución de las leyes. 4. Los lineamientos planteados como ejes estratégicos del proyecto nacional en los Planes de Desarrollo. 5. Los servicios que presta el Estado a través de sus gobiernos. 6. Los problemas y necesidades sociales. 7. La Agenda de Gobierno, es decir, todas aquéllas temáticas que alcanzan los primeros lugares como prioridad en la

jerarquía del ejercicio de gobierno. Son cuestiones sensibles, que preocupan y que son importantes de atender para el logro de sus objetivos. Algunas cuestiones ni siquiera alcanzan la calidad de “cuestión pública” y son remitidas o consideradas como “asuntos privados o particulares”, tal ha sido el caso de las temáticas que forman parte de la llamada Agenda de las Mujeres. 8. El cumplimiento de las obligaciones y compromisos que los Estados asumen en el contexto internacional. Es responsabilidad del gobierno contar con un Plan de acción claro y preciso. La planificación gubernamental que cuenta con un proceso

25


TRANSVERSALIDAD E INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

técnico bien sustentado, le permite ser un gobierno más sólido y flexible; por su parte, los gobiernos que no logran concretizar y tienen planes omicomprehensivos y con un alto nivel de abstracción, son menos eficientes. Algunos pueden ser relativamente sencillos y localizados para los cuales el propio gobierno tiene respuestas y recursos disponibles; pero otros pueden ser complejos, con variables interdependientes que no son tratables aisladamente y cuyas respuestas no son rutinarias. La Agenda de los gobiernos se define en los Planes de Desarrollo los cuales son elaborados al inicio de cada administración y establecen la dirección que tomará la administración. Es el documento preparado por el poder ejecutivo para normar obligatoriamente sus programas institucionales, sectoriales y especiales, y para orientar la coordinación de sus tareas con los otros poderes (legislativo y judicial); y con los gobiernos locales.

Tipos de Agenda

26

En los sistemas democráticos, los Planes hacen referencia al acuerdo alcanzado entre la sociedad y su gobierno sobre la jerarquía de los valores, el orden de las preferencias, las metas prioritarias, los instrumentos y procedimientos de las diferentes políticas, la asignación de recursos, y la interlocución y coordinación que tendrán los distintos poderes. Como señala Luis F. Aguilar (2007:30) Gobernar en contextos políticos plurales y autónomos, de alta intensidad ciudadana y con graves problemas sociales irresueltos parece exigir dos requisitos fundamentales: gobernar por políticas y gobernar con sentido público. Las estrategias de gobierno homogéneas y globales, así como los estilos de gobierno secretos, excluyentes y clientelares, están previsiblemente condenadas en el futuro inmediato a la ineficiencia administrativa, al castigo electoral y a la hostilidad política.

ESCENARIOS DE LA AGENDA DE POLÍTICAS PÙBLICAS MUNICIPALES Agenda Tradicional Agenda Ampliada Agenda Integral

Naturaleza Reactiva, recepción de la Agenda y acumulación de funciones y demandas por atender.

Previsora, agenda amplia que prevé necesidades de infraestructura y efectos del crecimiento. • Alumbrado Además de las antePúblico riores: • Recolección de • Planeación urbana basura • Agua potable • Parques y jardines • Seguridad pública • Panteones • Zonificación y • Mercados y reservas rastros • Uso del suelo • Policía • Transporte

Proactiva, agenda diversificada, compleja, densa y de mayor profundidad.

Funciones

Además de las anteriores: • Desarrollo Integral (urbano y regional) • Competitividad • Bienestar social (pobreza marginación) • Medio ambiente • Desarrollo humano • Educación y salud • Vivienda • Seguridad pública integral


Actores Parti- • Administración cipantes municipal • Cabildo/Consejo

Además de las anteriores: • Agencias federales y estatales • Algunos actores no gubernamentales

Además de las anteriores: • Redes ampliadas de actores sociales • Redes intergubernamentales • Redes internacionales

Mezclas de Recursos

Además de las anteriores: • Búsqueda de fuentes gubernamentales alternas • Ampliación de esfuerzos recaudatorios

• Búsqueda de otras fuentes diversas • Mezclas público-privadas • Cofinanciamientos • Fuentes crediticias • Emisión de deuda

• En espera pasiva de transferencias federales • Recursos propios limitados

Tema 2 . Elementos técnicos necesarios para la elaboración de las políticas públicas con perspectiva de género.

El Problema: El estado de desventaja y subordinación de ciertos grupos sociales para participar de los beneficios del desarrollo.

Los Diagnóstico elaborados con perspectiva de género, tienen que incluir:

• ¿A quiénes afecta el problema? • ¿Afecta este problema a las mujeres y a los hombres por igual o de forma diferente?

• Datos sociodemográficos de la población (población desagregada por sexo y edad; especificidades de la población –indígena, negra, discapacitada, joven, adulta mayor-; cambios en los hogares; jefatura de familia; niveles de pobreza; liderazgos sociales; participación política de la población. • Situación reproductiva; cargas reproductivas; etc. • Situación productiva del sector (tipos de producción; tipos de productoras(es); distribución de los bienes materiales; situación jurídica; formas de organización; asistencia técnica; etc. • Situación comunitaria. • Incorporación de las necesidades y demandas de los grupos de población.

Herramientas: Diagnósticos.

Datos

estadísticos

y

Las mujeres tienen una representación de apenas el 21.4% dentro de la Asamblea Legislativa y del 23,7% dentro de los Consejos Municipales. En el Ejecutivo ocupan menos del 20% de los cargos dentro del gabinete e Instituciones Autónomas. En órgano judicial constituyen el 45% del total de jueces y el 33% de magistraturas de la Corte Suprema de Justicia. En el acceso a recursos económicos, son propietarias del 18% del total de tierras con vocación agrícola y del 37.7% del total de viviendas. Tienen el 65% de las propiedades

27


TRANSVERSALIDAD E INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

de microempresas, el 27% de pequeñas y medianas empresas y el 10% de las grandes empresas. El Análisis: De la estructura y las dinámicas de las relaciones de género. • ¿Qué actividades se desarrollan en éstos ámbitos? • ¿Quiénes las desarrollan? • ¿Cuántas horas les dedican? • ¿Es trabajo remunerado o no? • ¿Quiénes son dueños de los bienes de producción? • ¿Quiénes tienen acceso y/o control de los recursos? Herramientas: División del trabajo: productivo, reproductivo y comunitario La Solución: El fortalecimiento de los grupos que viven las desigualdades para acceder a los recursos económicos, políticos, sociales y

28

culturales: • ¿Contribuye a transformar las relaciones de género? • ¿Promueve el cambio de la distribución de la división tradicional del trabajo? • ¿Promueve la autonomía de las y los participantes? • ¿Cuál es el tipo de participación de los actores? Herramientas: 1. Enfocada a las necesidades básicas (alimentación, agua, salud, educación, incremento de los ingresos económicos), o a las necesidades estratégicas (reducir la vulnerabilidad a la violencia; seguridad económica, independencia, opciones y oportunidades; compartir el trabajo reproductivo con los varones y con el estado; acceder al poder político 2. Nivel de participación de los sujetos sociales: Participantes, beneficiarias(os), agentes.


OBJETIVOS DEL TALLER 2

Guía Didáctica

Cada objetivo corresponde a cada uno de los pasos a seguir en el desarrollo del taller. 1. Crear un clima de confianza entre las/los participantes, hacer una aproximación a la temática del taller y explicar la metodología a utilizar; que conozcan los objetivos de las capacitaciones y los temas específicos que se desarrollaran. 2. Que las personas participantes adquieran conocimientos básicos sobre las políticas públicas nacionales y municipales. 3. Que las personas participantes puedan identificar en grupo sobre la elaboración de políticas públicas.

Resumen 1. Bienvenida y presentación del contenido del taller. 2. Exposición teórica. La construcción de las políticas públicas. Aspectos técnicos. 3. Dinámica grupal. ¿Cómo se elaboran las políticas públicas en tu municipio? RECESO 4. Exposición teórica. Elementos técnicos necesarios para la elaboración de las políticas públicas. 5. Dinámica grupal. Aplicación de los elementos técnicos para la elaboración de las políticas públicas. 6. Evaluación. 7. Cierre y despedida. Total duración:

6. Reflexionar sobre el proceso y resultados del taller para que contribuyan a la mejora. 7. Destacar las ideas principales del taller y preparar al grupo para la siguiente jornada de formación.

1h. 45” 1h. 1 h. 30” 20” 10” 6 horas

Materiales Cañón Computadora Música Papelones Tirro Plumones

4. Que las personas participantes adquieran conocimientos básicos sobre cómo se elaboran políticas públicas a nivel municipal. 5. Que las personas participantes puedan identificar mediante una discusión en grupo pequeños sobre la elaboración de políticas públicas.

1 h.

DESARROLLO: 1. Bienvenida y presentación del contenido del taller La facilitadora explica los objetivos de las capacitaciones y los temas que se tratarán a lo largo de la misma. 2. Exposición teórica: La construcción de las políticas públicas. Aspectos técnicos (Tema 1 de Marco Teórico) La facilitadora expone sobre los aspectos técnicos de la construcción de las políticas públicas.

29


TRANSVERSALIDAD E INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

3. Dinámica grupal. ¿Cómo se elaboran las políticas públicas en tu municipio? La facilitadora forma grupos de trabajo numerándolos del 1 al 3 y entrega la guía de trabajo No.1 (Anexo 1) para que la discutan en el grupo. Pide que se nombre a un representante para que socialice las conclusiones del grupo. • Definir el tipo de agenda pública que tiene su municipio y argumentar. Argumentar su respuesta. • Elaborar una lista por orden de prioridad sus principales problemas a resolver. Luego en plenaria la facilitadora solicita que se haga la exposición de los resultados. Luego realiza una síntesis tomando en cuenta las similitudes y diferencias que se fueron encontrando en cada una de las exposiciones. 4. Exposición teórica. Elementos técnicos necesarios para la elaboración de las políticas públicas (Tema 2 del Marco Teórico) La facilitadora expone los elementos técnicos para elaborar políticas públicas. 5. Dinámica grupal. Aplicación de los elementos técnicos para la elaboración de las políticas públicas.

30

La facilitadora forma grupos de trabajo numerándolos del 1 al 3 y entrega la guía de trabajo No. 2 (Anexo 2). Les pide que nombre a un representante para que socialice las conclusiones del grupo. Luego en plenaria la facilitadora solicita que se haga la exposición de los resultados. Luego realiza una síntesis tomando en cuenta las similitudes y diferencias que se fueron encontrando en cada una de las exposiciones, propiciando el debate entre las y los participantes. 6. Evaluación de la Jornada La facilitadora solicitará a las participantes evalúen la jornada para ello deberá socializar preguntas en torno los aspectos positivos y no tan positivos de la jornada, además les pedirá que aporten sugerencias para poder mejorar los aspectos no tan positivos expresados. La facilitadora deberá sistematizar las ideas para una posterior evaluación al finalizar todos los módulos de formación. 7. Cierre y despedida La facilitadora realiza un resumen de la jornada, destacando las ideas principales, además hace una pequeña introducción a la temática del taller 3, invitándoles a participar en él.


Planificación con Perspectiva de Género (Segunda parte) TALLER 3 “Planificación con perspectiva de género” (Segunda parte) es una propuesta de taller que tiene por objetivo proporcionar a las y los participantes herramientas básicas en la planificación local en lo que respecta a instrumentos principales en la gestión local. Se estructura en dos partes: el primero, un Marco teórico, el cual dota de información y conceptos a la facilitadora para una eficaz realización del taller. Los contenidos versan en torno al diseño de políticas públicas con perspectiva de género, los elementos del Plan Municipal, la elaboración de Programas, Proyectos e indicadores. La segunda parte del cuaderno, es la Guía Didáctica propone una estructura que va desde la introducción al taller por parte de la facilitadora, dinámicas de conocimiento para “romper el hielo” entre las participantes, dinámicas de concentración y ejercicio corporal, dinámicas individuales y grupales para descubrir sus expectativas, la discusión de temas y evaluación de la jornada formativa, entre otras. Cada dinámica planteada lleva su objetivo para que la facilitadora pueda adaptarla al grupo. El taller tiene una duración de 6 horas en total, se sugiere hacer un receso después de la dinámica grupal para que el grupo descanse y esté en mejor disposición para la segunda jornada que deberá iniciarse con una dinámica de animación preparándolas así para la integración teórica. Los horarios y dinámicas planteadas son orientativas, la facilitadora deberá adaptarlas a las características del grupo de mujeres y a su contexto.

31


TRANSVERSALIDAD E INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

Marco Teórico TEMAS: 1. El diseño de políticas públicas con perspectiva de género. 2. Elementos del PLAN MUNICIPAL 3. Elaboración de un PROGRAMA 4. Elaboración de PROYECTOS 5. Elaboración de INDICADORES

Tema 1 El Diseño de Políticas Públicas con Perspectiva de Género La Agenda de los gobiernos se define en los

Introducción Diagnóstico

Planes de Desarrollo los cuales son elaborados al inicio de cada administración y establecen la dirección que tomará la administración. Es el documento preparado por el poder ejecutivo para normar obligatoriamente sus programas institucionales, sectoriales y especiales, y para orientar la coordinación de sus tareas con los otros poderes (legislativo y judicial); y con los gobiernos locales. En los sistemas democráticos, los Planes hacen referencia al acuerdo alcanzado entre la sociedad y su gobierno sobre la jerarquía de los valores, el orden de las preferencias, las metas prioritarias, los instrumentos y procedimientos de las diferentes políticas, la asignación de recursos, y la interlocución y coordinación que tendrán los distintos poderes.

Tema 2. Elementos del Plan Municipal

Mensaje del alcalde o alcaldesa Es el estudio de la situación real del municipio, y nos sirve para conocer las condiciones de nuestro territorio e identificar las necesidades, problemas y recursos potenciales de desarrollo, esto permitirá obtener información básica del municipio que estamos presidiendo, en aspectos tales como:

• Medio físico. (Localización geográfica municipal y división política municipal). • Recursos naturales. • Población. • Actividades económicas. • Infraestructura urbana y de servicios públicos. • Desarrollo Social y Ecología. • Organización y administración municipal. • Aspectos jurídicos. • Aspectos hacendarios y presupuestales. Demandas sociales • Son las peticiones y sugerencias que hemos recibido de la población de habita o radica en nuestro municipio y que hemos recabado en campaña, foros, consultas y audiencias, antes y durante nuestro ejercicio de gobierno. 32


Objetivos

Son aquellas situaciones o condiciones que se quieren lograr o alcanzar con la instrumentación del Plan Municipal de Desarrollo proyectado. Los objetivos se establecen con base en las necesidades detectadas (esto es en base a un diagnóstico).

Políticas

Son las directrices generales conforme a las cuales se desarrollarán las acciones del plan y constituyen los ordenamientos elementales que garantizan su éxito. Por ejemplo: política de desarrollo urbano planificado, desarrollo rural integral, etc. Son el conjunto de acciones que se llevarán a cabo para instrumentar una política. Por ejemplo: orientación del crecimiento de las poblaciones, promoción de industrias rurales, etc. Consisten en aquellas actividades que se realizarán de conformidad con el sector de actividad de que se trate, ya sea agropecuario, turismo, pesca, salud, educación, comunicaciones, comercio, desarrollo urbano, etc. Son aquellas acciones y/o las obras que se desprenden del plan y son cuantificables, ejemplo: programa de salud para la atención de mujeres con cáncer cérvico uterino, la meta es atender a 150 mujeres con dicha enfermedad Son aquellos programas que se realizarán conjuntamente entre el gobierno municipal y el estatal, y en su caso, federal, así como los proyectos que con los recursos financieros del municipio no se puedan ejecutar. Generalmente, se refieren a aquellos programas que se desarrollan por la vía del Convenio Único de Desarrollo o por el Convenio Estado-Municipio, en donde se establece la transferencia de recursos a este último. Son las actividades que se señalan a realizar cada año, tomando en cuenta los recursos estimados con base a los presupuestos de egresos de años anteriores y son canalizados a obras.

Estrategias Lineamientos estratégicos sectoriales Programas y metas Programas coordinados de inversión pública

ProgramaciónPresupuestación Instrumentación, seguimiento y evaluación

En esta parte del plan se definirán los responsables para la instrumentación, el seguimiento y la evaluación, de manera que se garantice su buen cumplimiento. Es muy importante que en la elaboración del Plan Municipal de Desarrollo se tomen en cuenta las necesidades y opiniones de la comunidad, ya que de esta manera se establece una mayor vinculación entre la comunidad y las autoridades y se logra que las soluciones planteadas por el ayuntamiento sean congruentes con los problemas a atender. Anexos Estadísticos Son los documentos, como su nombre lo indica, que se anexan para y Cartografía complementar y ejemplificar el contenido del Plan Municipal de Desarrollo. Municipal

33


TRANSVERSALIDAD E INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

Tema 3. Elaboración de un Programa Los planes para su implantación, tienen que convertirse en programas y proyectos. Los Programas son los instrumentos normativos de la planificación cuya finalidad consiste en desagregar y detallar los planteamientos y orientaciones generales de los planes y políticas, mediante la identificación de objetivos y Qué metas. Por qué Según el nivel en que se elaboran puede ser global, sectorial e institucional; también tienen que definir la temporalidad en la que tendrán vigencia.

Cuánto Dónde

El ámbito territorial que comprenden puede ser nacional o regional y el tiempo para su implementación de corto, mediano y largo plazo.

Cómo

Los programas que se derivan del Plan Nacional/Municipal tienen una vigencia que no excede

Quiénes

Carátula

Indice Descripción del Proyecto

34

Para qué

Cuándo A quiénes

Con qué

al propio plan. En ellos se especifican los objetivos, prioridades y políticas de cada sector administrativo (áreas del gobierno municipal), contienen estimaciones de recursos y determinan los responsables de su ejecución.

Tema 4. Elaboración de Proyectos

Se quiere hacer Despripción del proyecto Se quiere hacer Fundamentación o

justificación, razón de ser y orígen del proyecto. Se quiere hacer Objetívos, propósitos Se quiere hacer Metas Se quiere hacer Localización física (ubicación en el Espacio) Se va a hacer Actividades y tareas Métodos y técnicas Se va a hacer Cronograma Va dirigido Personas destinatarias/os o beneficiarias/os Lo van a hacer Recursos humanos Se va a hacer Recursos materiales Se va a costear Recursos financieros

Todo documento de proyecto comienza con una primera hoja donde figuran los datos principales del mismo. Nombre del Municipio Nombre del proyecto Nombre de la persona de contacto y datos (Dirección postal, teléfono, fax, e-mail) Lugar donde se realizará el proyecto (Barrio, Distrito, Localidad) Fecha de elaboración del proyecto. Principales elementos que deberá contener el documento del Proyecto En este paso es fundamental identifiar claramente el problema que se quiere solucionar mediante el proyecto que se va a elaborar. Particularmente cómo impacta el problema a los diferentes grupos de población. Es conveniente describir el problema poniendo en el centro a las personas, señalando a quiénes afecta y de qué manera.


Justificación del proyecto

Objetivos

Actividades y tareas - Métodos y técnicas.

Calendario de actividades o cronograma. Beneficiarios/as

Recursos Humanos

Para que una justificación sea completa y correcta, debe cumplir con dos requisitos: • Explicar la prioridad y urgencia del problema para el que se busca solución. • Justificar por qué este proyecto que se formula es la propuesta de solución más adecuada y viable para resolver ese problema. • Señalar la brecha de desigualdad entre los géneros que se busca cerrar y la forma en que mejorará la calidad de vida de las personas. • También se puede ubicar en ésta parte la contribución que se hace de acuerdo a los derechos y los convenios internacionales (Metas del Milenio, etc.) Es conveniente hacer una distinción entre el objetivo principal o general y los objetivos específicos: • Objetivo principal o general: es el propósito central del proyecto. • Objetivos específicos: son especificaciones o pasos que hay que dar para alcanzar a consolidar el objetivo general. • Impacto en las personas. • Actividades y tareas: Lo que materializa la realización de un proyecto es la ejecución secuencial e integrada de diversas actividades y tareas. • Para ello debe explicarse la forma en que se organizan, suceden, complementan y coordinan las diferentes tareas, de modo de lograr el encadenamiento correcto de las mismas, evitando graves desajustes que influyan en la realización del proyecto. • Métodos y técnicas: Se trata de especificar el instrumental metodológico y técnico que se utilizará para realizar las diferentes actividades. • En el caso de proyectos de trabajo social o de animación, un criterio básico y central en la elección de métodos y técnicas, es el dar preferencia a aquellos que facilitan, promueven o posibilitan la participación de la gente en el desarrollo del proyecto. Para realizar el calendario o cronograma del proyecto, existen diferentes técnicas gráficas de apoyo a la programación que permiten distribuir en el tiempo las distintas actividades y hacen posible una captación rápida y global de la secuencias de las actividades • Determinar y caracterizar la población afectada a quien el proyecto contribuirá a satisfacer una necesidad mediante la cobertura de un déficit de servicio demostrado –actual y futuro-. • Puede haber beneficiarios(as) directos(as) (quienes reciben el resultado del proyecto) y puede haber beneficiarios(as) indirectos (as) (personas que si bien no reciben el resultado del proyecto se verán beneficiados con la realización del mismo). Para ejecutar cualquier tipo de proyecto, hay que disponer de personas adecuadas y capacitadas para realizar las tareas previstas. • Esto supone especificar la cantidad de personas, las cualificaciones requeridas y las funciones a realizar, indicando quién es responsable de qué y cómo está distribuido el trabajo. • Equipo del Proyecto (Nombres, edades y funciones) • ¿Son todos voluntarios en el proyecto? Explique. • ¿Cómo se toman las decisiones en el grupo para desarrollar el proyecto?

35


TRANSVERSALIDAD E INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

Recursos materiales y financieros

• Los recursos materiales: son las herramientas, equipos, instrumentos, infraestructura física, etc., necesarios para llevar a cabo el proyecto. • Los recursos técnicos: son las alternativas técnicas elegidas como las más indicadas al proyecto, como así también las tecnologías a utilizar. • Los recursos financieros: consiste en una estimación de los fondos que se pueden obtener, indicando las diferentes fuentes con que se podrán contar: presupuesto ordinario, subvenciones, pago del servicio por los usuarios, ingresos o beneficios, créditos, etc. Es necesario también establecer un calendario financiero, en donde se indica cada actividad en determinado momento del proyecto y cuáles son los recursos financieros necesarios para llevarlas a cabo. • Hay que precisar también, la forma en que se irán obteniendo los recursos, asegurando el ritmo de operación del proyecto, de modo que haya una permanente revisión y nivelación entre gastos e ingresos.

Cálculo de los costos de ejecución y elaboración del presupuesto

• Cálculo de los costos de ejecución y elaboración del presupuesto • La función del presupuesto es la de “asignar recursos”, determinar la fuente u origen de los mismos y asegurar el desarrollo normal del proyecto. Por lo tanto vemos que existe una notoria interdependencia entre presupuesto y actividades. • Nunca hay que llegar a la situación de haber establecido qué cosas hacer y no saber o tener asegurado con qué hacerlo. • Son los productos tangibles que el proyecto mismo debe producir • Los resultados deben describirse lo más concretamente posible y en términos verificables

Resultados

Tema 5. Elaboración de Indicadores Un indicador es una medida, un número, un hecho, una opinión o una percepción que señala una situación o condición específica y que mide cambios en esa situación o condición a través del tiempo. Los indicadores son siempre una representación de un determinado fenómeno, pudiendo mostrar total o parcialmente una realidad. Los indicadores de género tienen la función especial de señalar los cambios sociales en términos de relaciones de género a lo largo del tiempo. Su utilidad se centra en la habilidad de señalar: • La situación relativa de mujeres y hombres. • Los cambios producidos entre las mujeres y de los hombres en distintos momentos

36

del tiempo. El principal objetivo para definir indicadores de género es comprobar el cumplimiento de los acuerdos llevados a cabo en el ámbito regional, nacional o supranacional y hacer un seguimiento de la situación de mujeres y hombres. Parten de la base de que existe el rol de género e indican los cambios de estatus del hombre y la mujer en un periodo de tiempo. Permite, por lo tanto: • Ver en qué medida hombres y mujeres participan en proyectos y las razones de sus ausencias en los mismos. • Ver en qué medida se ha tomado en cuenta las necesidades e intereses (básicos y estratégicos) de hombres y mujeres y si las acciones responden a los mismos. • Observar en qué forma se trata o ignora la


discriminación de género, es decir, señala cómo es esa participación para ambos sexos. • Ver en qué medida un proyecto o programa afecta al rol de género y si éste varía en el tiempo. El año 1995 y la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer recomienda: • Recoger, compilar, analizar y presentar periódicamente datos desglosados por edad, sexo, indicadores socioeconómicos y otros pertinentes, incluido el número de familiares a cargo, para utilizarlos en la planificación y aplicación de políticas y programas ; • Promover el desarrollo ulterior de métodos estadísticos para mejorar los datos relacionados con la mujer en el desarrollo económico, social, cultural y político. Tipos de Indicadores. Los indicadores de carácter económico se agrupan en tres bloques: • Indicadores de eficacia. La eficacia es la relación que existe entre los objetivos planteados en un programa o proyecto y los resultados obtenidos. De esta manera, un proyecto será más eficaz que otro si sus resultados se aproximan en mayor medido a lo previsto inicialmente. Desde la perspectiva de género, el objetivo pasa por estrechar brechas de género, con lo cual el indicador de eficacia debe permitir medir la situación diferencial entre hombres y mujeres en un inicio y al final del programa (o pasado un tiempo desde su puesta en marcha). • Indicadores de eficiencia. El término de eficiencia incorpora al concepto de eficacia el aspecto económico. Es decir, relaciona el resultado del programa o proyecto con los costes derivados de la actuación. Así,

un proyecto (programa u organización) es más eficiente que otro si con los mismos recursos empleados (número de personas, maquinaria, dinero, etc.) es capaz de obtener un mayor número de producto. O dicho de otra manera, si obtiene la misma cantidad de producto (resultado) utilizando menores recursos. El indicador desde el género debe de incorporar tanto los recursos empleados en masculino y femenino (mujeres y hombres, fondos públicos destinados a la igualdad, etc.) como los resultados del programa sobre mujeres y hombres. • Indicadores de impacto. La eficacia pretendía medir el efecto que se ha producido por haber llevado a cabo una actuación (grado de cumplimiento del objetivo), es decir, analizaba los efectos directos. La efectividad, por su parte, intenta valorar el impacto directo (sobre las personas beneficiarias) pero también el indirecto (sobre el resto de población). Estos indicadores de impacto deben de estar desagregados por sexo, tanto para las personas afectadas (efectos directos) como para el colectivo de personas sobre las que ha tenido efectos el programa aunque no estuviera previsto o no fueran personas beneficiarias directas. La segunda clasificación es aquella que identifica los indicadores según la naturaleza del objeto a medir; así cabe distinguir: • Indicadores de realización. Se trata de indicadores referido a los recursos puestos a disposición del programa o proyecto y al uso que se les da. Son indicadores utilizados en mayor medida al inicio de la realización del proyecto o en los procesos de seguimiento y que pueden servir de imagen de lo que va a ser el proyecto. En el caso que nos ocupa es preciso determinar los indicadores de realización desagregados

37


TRANSVERSALIDAD E INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

por sexo. Es decir, especificar cuál es el uso que se ha dado a los recursos: son hombres o mujeres las personas contratadas para realizar el programa, los recursos se han utilizado para acciones de igualdad de oportunidades, para mujeres o para hombres, etc. • Indicadores de resultados. Se trata de indicadores que señalan los resultados logrados, por lo tanto, son indicadores que muestran el beneficio inmediato de la implantación del programa o política. • En general son los indicadores que proporcionan información valioso y que sirven para obtener datos finales de las actuaciones, relacionando los indicadores de resultados con las acciones del programa. La desagregación por sexo ya muestra una fotografía estática de lo que se ha hecho para mujeres y para hombres. • Indicadores de impacto. Se trata de los indicadores de efectividad del programa. Medirían los éxitos del programa y se vinculan con los objetivos del programa. El programa puede tener impactos previstos o imprevistos, pero además, éstos pueden ser efectos diferenciales para mujeres y para hombres. Son los más útiles para evaluar el programa y la idoneidad de mantenerlo, visibilizar las ausencias, modificarlo o hacerlo desaparecer. Proceso de construcción de indicadores de género 1. Definición clara de Objetivos. Especificar en el programa o proyecto con el que se esté trabajando los objetivos desde una visión de género. Esto facilitará posteriormente la recogida de información necesaria para ofrecer indicadores de realización y de impacto. Los objetivos marcados, especialmente los

38

objetivos específicos deben de especificar: • Perfil de la persona beneficiaria y condiciones de participación • Cuantía a alcanzar. • Periodo para alcanzar los resultados. • Definición de conceptos de resultado. • Objetivos realistas y verificables. 2. Identificar dónde pueden encontrarse brechas de género. El paso clave para determinar los indicadores de género es la identificación de las grandes desigualdades entre hombres y mujeres en el ámbito de estudio. Para ello es preciso: • Analizar cuál es la situación de mujeres y hombres ante el programa o proyecto (área en el que se intervenga) • Determinar los recursos, la participación, las normas o los valores pertenecientes a cada sexo y que puedan condicionar su participación. • Determinar lo que visibilizan y lo que no dejan ver los indicadores tradicionales cuando éstos se desagregan por sexo. • Identificar los ámbitos concretos en los que se observen situaciones diferenciales entre las mujeres y los hombres, especificando (si es factible cuantitativamente) la distancia entre ambos sexos. 3. Elección de categoría de indicadores. Es preciso determinar un orden de presentación de indicadores. En el caso de proyectos europeos y, cada vez más, en proyectos nacionales, se especifican los indicadores según la naturaleza del objeto, es decir, en indicadores de realización, de resultados y de impacto. Esta clasificación puede servir igualmente para presentar los indicadores de género, siempre que en estas categorías se desagreguen los indicadores por sexo y/o se añadan indicadores específicos de género. 4. Aspectos clave en la construcción. Algunas


condiciones son imprescindibles para la creación de un buen indicador; a saber: • Desagregación por sexo. Los datos agregados carecen de relevancia puesto que no dejan ver los avances en términos de igualdad entre sexos. • Indicadores en términos relativos. Evitar indicadores en términos absolutos puesto que limitan el análisis no procurando puntos de referencia. Trabajar, pues con datos en términos relativos. En el caso que nos ocupa puede ser relevante tomar información relativa en dos sentidos: 1. Relación entre mujeres y hombres. Un único indicador ofrece información de la posición relativa de ellos y ellas. En este sentido, lo más frecuente es ofrecer el % de mujeres (o el % de hombres), aunque la tendencia actual es hablar en términos de índices de feminidad (número de mujeres sobre número de hombres y por 100). 2. Relación entre mujeres y relación entre hombres (situación de mujeres de un colectivo respecto al total de mujeres). En este caso es preciso ofrecer el dato para mujeres y para hombres puesto que un indicador aisladamente no permite comparar la situación entre sexos. 5. Elección de marco cronológico. Los indicadores de género, al igual que el resto de indicadores, deben de tomar la información de referencia en momentos prefijados, debiendo ser estas fechas las mismas para las distintas

acciones involucradas en el proceso. La elección cronológica debe de estar determinada en función de situaciones específicas de cada programa (por ejemplo, en el ámbito del empleo es preferible evitar datos donde la estacionalidad sea muy elevada si se quieren tomar datos relativos a la empleabilidad de mujeres y hombres que representen una situación media) pero debe de ser homogénea para su comparabilidad. 6. Análisis de los efectos. Los indicadores de impacto responden a los objetivos planteados inicialmente en el programa. No obstante, en muchas ocasiones se confunden efectos con impactos. La evaluación del programa o proyecto requiere identificar los efectos que sobre hombres y mujeres se han producido como consecuencia de la aplicación del programa o proyecto. Desde la óptica de la igualdad de oportunidades es imprescindible observar situaciones iniciales y finales de mujeres respecto a hombres. Efectos directos e indirectos Los efectos directos, son aquellos que recaen sobre las personas involucradas en el programa o proyecto, por ejemplo, los efectos sobre mujeres beneficiarias y hombres beneficiarios. Por otra parte los efectos indirectos, son que recaen sobre terceras personas. Desde la óptica de la igualdad de oportunidades habitualmente éstos se producen en la interconexión entre los ámbitos público y privado, es decir, en la perpetuidad o variación del rol de género.

39


TRANSVERSALIDAD E INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

OBJETIVOS DEL TALLER 3

Guía Didáctica

Cada objetivo corresponde a cada uno de los pasos a seguir en el desarrollo del taller.

Resumen 1. Bienvenida y presentación del contenido del taller. 15” 2. Dinámica grupal. 1 h. 3. Exposición teórica: ¿Qué es un Plan Municipal?. 1h. RECESO 4. Dinámica grupal. Elaboración de un Programa 1h. Municipal, 1 hora. 5. Dinámica grupal. Elaboración de Proyectos. 6. Exposición teórica: Elaboración de Indicadores.

1 h. 30”

7. Evaluación. 8. Cierre y despedida. Total duración:

15” 10” 6 horas

Materiales Guía 1 de trabajo 1 (pag. 41) Guía 2 (pag. 34,35,36) Cañón Computadora Música Papelones Tirro Plumones

1. Bienvenida y presentación del contenido del taller 3: Planificación con perspectiva de género (Segunda Parte) 2. Dinámica grupal La facilitadora invita al grupo a retomar las conclusiones emanadas de la sesión 1 respecto a los problemas detectados en cada municipio.

40

1. Crear un clima de confianza entre las/los participantes, hacer una aproximación a la temática del taller y explicar la metodología a utilizar; que conozcan los objetivos de las capacitaciones y los temas específicos que se desarrollaran. 2. Recordar los temas abordados en la sesión I (Planificación con perspectiva de género), fortalecer la aplicación de los conocimientos adquiridos y aclarar dudas, revisar la actividad pendiente (definición de problemas) y enlazar con la temática de la presente sesión. 3. Conocer y comprender los elementos que integran un Plan Municipal con perspectiva de género. 4. Conocer y comprender los elementos que contiene un programa con perspectiva de género. 5. Conocer y comprender los elementos que contiene un proyecto con perspectiva de género. 6. Brindar los elementos para la construcción de indicadores con perspectiva de género.


3. Exposición teórica. ¿Qué es un Plan Municipal?

proyecto para poder lograr el Propósito.

La facilitadora expone los puntos clave sobre el diseño de un Plan Municipal de Desarrollo.

Bienes de capital entregados a las MUJERES empresarias en condiciones de equidad con los hombres

4. Dinámica Grupal. Elaboración de un Programa Municipal.

¿Cómo se producirán los Componentes?

La facilitadora forma grupos por municipios participantes y entrega la siguiente Guía de Trabajo 1:

Actividades principales que implican uso de recursos, que la instancia ejecutora debe llevar a cabo para producir cada Componente. Se colocan, para cada Componente, en orden cronológico.

Guía de Trabajo 1 ¿A qué objetivo estratégico contribuye el programa? Indica cómo el programa contribuirá al logro de un objetivo estratégico de orden superior (PLAN QUINQUENAL). Por ejemplo: Contribuir a incrementar la participación de las mujeres en actividades empresariales facilitando su acceso a bienes de capital estratégicos. ¿Qué se espera lograr con el programa? Describe el impacto directo o resultado directo obtenido de la utilización de los Componentes. Las MUJERES empresarias acceden a bienes de capital estratégicos. ¿Qué bienes o servicios se requiere producir? Son los bienes y servicios que debe producir la instancia ejecutora del

Facilitación del acceso de las mujeres al crédito y a los bienes de capital Los objetivos estratégicos (Apuestas Estratégicas) están definidos en el Plan Quinquenal. Luego en plenaria se comparten los resultados de cada uno de los municipios participantes.

5. Dinámica Grupal. Elaboración de Proyectos Tomando en cuenta las indicaciones de cómo elaborar un proyecto, la facilitadora conserva los mismos grupos por municipio y solicita que elaboren un proyecto rápido tomando en cuenta los lineamientos descritos, puede solicitar que sea un proyecto que ya se esté ejecutando. Utilizar como base los cuadros de las páginas 34,35 y 36 del Marco Teórico. Posiblemente el tiempo no sea suficiente para terminar el proyecto, el cual debe tomar en cuenta muchos elementos, pero al finalizar el tiempo establecido, cada grupo expone hasta dónde se quedó en su trabajo y se hacen comentarios de cada una de las exposiciones. 41


TRANSVERSALIDAD E INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

6. Exposición. Elaboración de Indicadores La facilitadora realiza una exposición sobre los aspectos fundamentales a tener en cuenta para la elaboración de indicadores. 6. Evaluación de la Jornada La facilitadora solicitará a las participantes evalúen la jornada para ello deberá socializar preguntas en torno los aspectos positivos y no tan positivos de la jornada, además les pedirá

42

que aporten sugerencias para poder mejorar los aspectos no tan positivos expresados. La facilitadora deberá sistematizar las ideas para una posterior evaluación al finalizar todos los módulos de formación. 7. Cierre y despedida La facilitadora realiza un resumen de la jornada, destacando las ideas principales, además hace una pequeña introducción a la temática del taller 4, invitándoles a participar en él.


Presupuestación con Perspectiva de Genéro (Primera parte) TALLER 4 “Presupuestación con perspectiva de género” (Primera parte) es una propuesta de taller que tiene por objetivo proporcionar a las y los participantes herramientas básicas en la presupuestación local con enfoque de género. Se estructura en dos partes: el primero, un Marco teórico, el cual dota de información y conceptos a la facilitadora para una eficaz realización del taller. Los contenidos versan en torno a los conceptos básicos del presupuesto público con perspectiva de género, el contexto en el que se desarrollan y sus principales aportes, así como también las etapas del ciclo presupuestario en los gobiernos locales. La segunda parte del cuaderno, es la Guía Didáctica propone una estructura que va desde la introducción al taller por parte de la facilitadora, dinámicas de conocimiento para “romper el hielo” entre las participantes, dinámicas de concentración y ejercicio corporal, dinámicas individuales y grupales para descubrir sus expectativas, la discusión de temas y evaluación de la jornada formativa, entre otras. Cada dinámica planteada lleva su objetivo para que la facilitadora pueda adaptarla al grupo. El taller tiene una duración de 6 horas en total, se sugiere hacer un receso después de la dinámica grupal para que el grupo descanse y esté en mejor disposición para la segunda jornada que deberá iniciarse con una dinámica de animación preparándolas así para la integración teórica. Los horarios y dinámicas planteadas son orientativas, la facilitadora deberá adaptarlas a las características del grupo de mujeres y a su contexto.

43


TRANSVERSALIDAD E INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

o bien de la elaboración.

Marco Teórico TEMAS: 1. Conceptos básicos del presupuesto público con perspectiva de género. 2. Contexto en el que se desarrollan y sus principales aportes. 3. Las etapas del ciclo presupuestario en los gobiernos locales.

Tema 1. Conceptos Básicos del Presupuesto Público con Perspectiva de Género Un presupuesto público con enfoque/ perspectiva/sensibles de género permite garantizar que los recursos públicos atiendan las demandas y necesidades de mujeres y hombres, poniendo énfasis en los grupos sociales más vulnerables de la sociedad. Desde el punto de vista del género, distribuye recursos para beneficiar a los distintos grupos que conforman la sociedad: mujeres, hombres, niñas y niños, adultos mayores, personas con capacidades especiales y grupos diversos, reconociendo sus diferencias y atendiendo de manera puntual a sus necesidades, de manera justa y equitativa. La primera experiencia en presupuestos públicos con enfoque de género data de 1984 cuando en Australia empezó a desarrollarse el primer esfuerzo para distribuir los recursos con el objetivo de promover la equidad entre los géneros. Actualmente más de 100 países han realizado este tipo de ejercicio, ya sea a partir del análisis 44

Se ha demostrado que: • Las políticas públicas no consideran los papeles, capacidades y responsabilidades socialmente determinados de mujeres y hombres, que son los que fundamentalmente determinan las desigualdades de género existentes en nuestra sociedad. • Los presupuestos públicos no son neutrales al género ya que las políticas de ingreso y gasto impactan de manera diferente a mujeres y hombres y a los distintos grupos poblacionales y etáreos (ELSON,1999:6) • Se ha evidenciado el impacto diferencial y la posición de desventaja en la que se encuentran las mujeres en todos los ámbitos de la vida política, económica y social. • La macroeconomía no considera el trabajo doméstico de las mujeres como parte importante en la producción y reproducción social, ignorando el importantísimo papel que juegan en la economía de su país. • El presupuesto es un instrumento muy importante que puede utilizarse para revertir las desigualdades de género y que, diseñado con este enfoque, contribuye a contrarrestar las inequidades ente mujeres y hombres. Un presupuesto más equitativo implicará aumento o redistribución a favor de los grupos menos favorecidos para disminuir las ventajas y desigualdades sociales que enfrentan (ESPINOSA, 2004:228). En conclusión: • No son presupuestos separados para las mujeres o para los hombres. • Involucran la adopción de la perspectiva de género en todos los aspectos y etapas del ciclo presupuestario (diseño, planeación, programación, presupuestación, imple-


• •

• • •

mentación, control, seguimiento y evaluación). Promueven el compromiso activo de varios sectores de la sociedad y la participación de los grupos de mujeres. Monitorean evalúan los gastos y rentas gubernamentales identificando los beneficios o inequidades en la asignación para mujeres y hombres. Promueven el uso más efectivo de los recursos para lograr tanto la equidad de género, como el desarrollo humano. Enfatizan la reorientación de prioridades en vez del incremento del gasto público en general. Destacan la reorientación de los programas dentro de sectores gubernamentales, en vez de cambios en las cantidades generales asignadas a sectores específicos.

• Los presupuestos públicos con enfoque de género se utilizan como una herramienta muy importante para alcanzar la equidad social y la igualdad de género. • Más que ejercicios abstractos de investigación para determinar las cantidades asignadas a distintos sectores y programas, son instrumentos de una estrategia política que tienen como meta influenciar el proceso de diseño de las políticas públicas y revertir el balance actual de poder. • El fin de los presupuestos públicos con enfoque de género es que se tomen en cuentan las necesidades e intereses de mujeres y hombres de distintas edades, y se diseñen políticas públicas de acuerdo a estos indicadores, tratando a las mujeres como participantes integrales de la sociedad.

Tema 2. Contexto en el que se desarrollan y sus principales aportes Al menos un centenar de países en el mundo:

El Análisis de Tres Países: Criterios: países que tuvieran grados de desarrollo diferentes; que los actores involucrados en la experiencia puedan

definirse claramente; que correspondieran cronológicamente a diferentes décadas; y, que hayan documentado suficientemente su experiencia. AUSTRALIA, BOLIVIA Y TANZANIA.

45


TRANSVERSALIDAD E INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

Los Hallazgos La política fiscal (PRESUPUESTO) incluye en tema de los INGRESOS y de los EGRESOS. Se ha trabajado más del lado de los egresos pero también hay que profundizar en los ingresos con perspectiva de género. Diferencia entre el Análisis y la Elaboración Hay que conjuntar varios tipos de conocimiento: perspectiva de género, finanzas públicas, técnica de presupuesto, especialistas de los temas, habilidad política para sostener el proceso. Existen muchos caminos y formas de entrar al presupuesto. Es un proceso en CONSTRUCCION. Poca claridad en la operacionalización del concepto de género. Hasta hoy sólo presupuestos de mujeres. Liga entre Planificación y Presupuestación. Facilitar para que todo el proceso presupuestario sea acompañado para incorporar la perspectiva de género. La política fiscal es el conjunto de instrumentos y medidas que toma el Estado con el objeto de recaudar los ingresos necesarios para realizar las funciones que le ayuden a cumplir los objetivos de su política económica y social. La política fiscal como acción del Estado en el campo de las finanzas públicas, busca el equilibrio entre lo recaudado por impuestos y otros conceptos y los gastos gubernamentales. Es el manejo por parte del estado de los ingresos vía impuestos, y la deuda pública para modificar el ingreso de la comunidad y sus componentes: el consumo y la inversión. El objetivo de la Política Fiscal se centra en: a) redistribuir la renta y los recursos con ajustes de tipo impositivo, b) contrarrestar los efectos de los auges y las

46

depresiones, y c) aumentar el nivel general de la renta real y la demanda. La política fiscal (también denominada Finanzas Públicas) es una política económica que usa el gasto público y los impuestos como variables de control para asegurar y mantener la estabilidad económica. Por ejemplo, una política fiscal “blanda” consiste en estimular el crecimiento económico a corto plazo, incrementando el gasto gubernamental o reduciendo los ingresos. Por el contrario, una política fiscal “dura” limita la demanda a corto plazo, reduciendo el gasto o incrementando los impuestos. Lo más relevante para nuestros fines, es que los gobiernos establecen la política fiscal a través del presupuesto. El Presupuesto Público El presupuesto público concentra la estimación financiera de los egresos e ingresos que ocupará el sector público para cumplir con las metas de los programas establecidos. Asimismo, constituye el instrumento operativo básico que expresa las decisiones en materia de política económica y de planeación. A través de los presupuestos los gobiernos garantizan su funcionamientos para brindar los bienes y servicios que brindan a la población y además definen sus prioridades; por ejemplo: promover el empleo, la estabilidad en los precios, el crecimiento económico, la sostenibilidad del medio ambiente, el equilibrio de la balanza externa, o bien, cerrar las brechas de desigualdad entre mujeres y hombres. Técnicamente, los presupuestos tiene dos componentes: los ingresos y los gastos. Los ingresos o también llamada “fuente de financiamiento” se obtienen a través de: Impuestos directos. Son los impuestos pagados


directamente al gobierno, por ejemplo, el impuesto gravado sobre el ingreso de personas físicas o personas morales. Impuestos indirectos. Un impuesto pagado a un tercero, como el propietario de una tienda quien después lo entera al gobierno. Ejemplo de ello son el impuesto al valor agregado y los aranceles aduanales sobre productos importados. Cargos por los servicios que presta el gobierno. Recursos obtenidos de paraestatales del gobierno.

las

empresas

Deuda Pública. Suma de las obligaciones insolutas del sector público, derivadas de la celebración de empréstitos, internos y externos, sobre el crédito de la Nación. Los egresos son los recursos que el gobierno asigna para las diferentes funciones que atiende. Son las asignaciones consignadas en el Presupuesto de Egresos de la Nación destinadas al desarrollo de las actividades necesarias para alcanzar los objetivos y metas propuestos por todas las dependencias que cuentan con recursos públicos; y para cubrir las erogaciones previstas en programas, subprogramas, proyectos y unidades presupuestarias, necesarias para el logro de los objetivos y metas programados. Principales Rasgos de la Política Fiscal en Centroamérica • Los poderes legislativos tienen dificultades para asegurar una fiscalización que vaya más allá de las denuncias de corrupción. • Los ingresos de los gobiernos de todos los países son insuficientes para cubrir el gasto que se necesita para impulsar el crecimiento económico y garantizar los

derechos básicos de la población. • No se aprovecha el potencial de los impuestos aplicados a los ingresos o al patrimonio. • Los impuestos aplicados al consumo continúan siendo la base de la tributación en la mayor parte de los países, en contraste con otros países, que aplican impuestos a los ingresos. • Existe un conjunto de exenciones y exoneraciones que erosionan seriamente la base de todos los impuestos, pero especialmente del impuesto sobre la renta. • Mejorar la equidad de los sistemas tributarios asegurando que se perciban como justos, que no facilitan la competencia desleal o la evasión (se ha detectado una elite privilegiada que no paga impuestos). • Se requiere aumentar la recaudación tributaria garantizando que aumente la carga tributaria. Esto implica, entre otras cosas, incluir a los sectores productivos más dinámicos dentro de la base tributaria. Debe fortalecerse la tributación directa, y particularmente el impuesto aplicado a la renta personal tomando en cuenta que su nivel es muy bajo cuando se compara con otros países. • Fortalecer la administración tributaria, cuya importancia es mejorar las características técnicas de los impuestos para que no favorezcan unas actividades o sectores más que otros, que no promueven la ineficiencia y que no aumenten el riesgo y la incertidumbre, desalentando la inversión. El quinto desafío consiste en lograr una convergencia y eventual armonización de los sistemas tributarios centroamericanos.

47


TRANSVERSALIDAD E INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

• Obtener el apoyo de los organismos multilaterales de financiamiento y de la comunidad internacional. • El establecimiento de regímenes democráticos en todos los países ha abierto espacios para llevar a cabo reformas fiscales, que por el momento son incipientes. Pero también se han tenido avances significativos en algunos aspectos: • Mejorar la transparencia aumentando el acceso público a la información disponible y reforzando las atribuciones, desempeño y credibilidad de las contralorías, mejorar la gestión y planificación del presupuesto, introduciendo presupuestos multianuales, presupuesto de resultados, descentralización del gasto público. • Un gran esfuerzo por aumentar la inversión en infraestructura, en aumentar el gasto público social, especialmente en El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. • Determinar la base institucional y los mecanismos requeridos para aumentar la eficacia del gasto público social. • El gasto público para impulsar el desarrollo social, especialmente en educación, ha aumentado significativamente en todos los países. La mayor parte de este gasto está incidiendo de manera positiva en el bienestar de los hogares más pobres. • Se han implementado diversas estrategias a través de programas de atención primaria universal en salud y educación y otros complementarios, que han transferido recursos a familias pobres o vulnerables a condición de que envíen a sus hijas e hijos 48

a la escuela y participen en programas de salud materno-infantil.

Tema 3. Las Etapas del Ciclo

Presupuestario

El presupuesto público es el documento que resulta de un proceso mucho más amplio y complejo que involucra actores, actividades, tiempos y un marco legal; denominado proceso presupuestario. El proceso presupuestario tiene cuatro etapas: Formulación-Programación. Discusión y Aprobación. Ejecución. Control y Auditoría.

Etapa de Formulación - Programac En este proceso se elaboran los presupuestos y se ma presupuesto al Poder Legislativo. Actores responsables: Poder ejeutivo, Poder Legislativo, Poder Judicial, entidades (organismos descentralizados, organismo empresas de participación estatal, las instituciones n las organizaciones auxiliares de crédito, las instituci seguros y finanzas y los Fedeicomisos) que reciben

Etapa de Control / Auditoría Una vez que se ejerce el presupuesto las cuentas auditados por una Institución de Auditoría design Legislativo. Cada dependencia cuenta con su órgano quien se encarga de darle seguimiento al Presup Actores Responsables: Poder Legislativo


1. Formulación- programación

2. Discusión y Aprobación

Está a cargo del Poder Ejecutivo. Inicia con una etapa de:

El Proyecto de Presupuesto es presentado ante la instancia correspondiente para su análisis, discusión y aprobación. Esta etapa culmina con la Publicación del Decreto (el Presupuesto de Egresos es una Ley).

• Estimación o presupuestación de ingresos. • Preparación. Consiste en la formulación de instructivos, determinación de pisos y techos financieros, determinación de la estructura programática, etc. La lleva a cabo la dependencia encargada de las finanzas públicas: Ministerio de Hacienda. • Etapa de formulación del anteproyecto de presupuesto: cada institución/dependencia de gobierno prepara su proyecto de presupuesto y lo captura en el sistema. • d. Integración y consolidación. • Presentación del Proyecto de Presupuesto.

ción anda la propuesta de o.

Dependencias y os autónomos, las nacionales de crédito, iones nacionales de n recursos públicos.

y los estados son nada por el Poder o de control interno puesto asignado.

3. Ejercicio Ejecución, gestión o aplicación del gasto, contabilidad y elaboración de informes para la Cuenta Pública. 4. Evaluación Control, seguimiento y evaluación (interna por las instituciones/dependencias) y revisión de la Cuenta Pública.

Etapa de Discusión - Aprobbación En este proceso las y los legisladores revisan, analizan y discuten el presupuesto para su aprobación. Una vez aprobado éste se publica en el periódico oficial como Decreto. Actores Responsables: Poder Legislativo

Etapa de Ejecución Este es el proceso más importante ya que cada dependencia de la administración pública tiene la facultad de ejercer su presupuesto aprobado (esto depende de los montos, calendarios y normatividad) Actores Responsables: Poder ejecutivo, dependencias y entidades (organismos descentralizados, organismos autónomos, las empresas de participación estatal, las instituciones nacionales de crédito, las organizaciones auxiliares de crédito, las institucioes nacionales de seguros y finanzas y los Fideicomisos) que reciben recursos públicos.

49


TRANSVERSALIDAD E INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

OBJETIVOS TALLER 4

Guía Didáctica Resumen 1. Bienvenida y presentación del contenido del taller 2. Exposición teórica. Conceptos básicos del presupuesto público con enfoque de género. 3. Exposición teórica. El contexto público con enfoque de género y sus principales aportes RECESO 4. Exposición teórica: Las etapas del ciclo presupuestario a nivel municipal. 5. Evaluación. 6. Cierre y despedida. Total duración:

Cada objetivo corresponde a cada uno de los pasos a seguir en el desarrollo del taller.

15” 1h. 1h. 45” 2h. 30” 15” 10” 6 horas

Materiales Cañón Computadora

DESARROLLO 1. Bienvenida y presentación del contenido del taller 4: Presupuestación con perspectiva de género (Primera parte). La facilitadora explica los objetivos de las capacitaciones y los temas que se tratarán a lo largo de la misma. 2. Exposición teórica: Conceptos básicos del presupuesto público con enfoque de género La facilitadora expone sobre los aspectos técnicos y conceptos básicos que se necesitan para elaborar un presupuesto público con enfoque de género. 3. Exposición teórica: El contexto público con enfoque de género y sus principales aportes.

50

1. Crear un clima de confianza entre las/los participantes, hacer una aproximación a la temática del taller y explicar la metodología a utilizar; que conozcan los objetivos de las capacitaciones y los temas específicos que se desarrollaran. 2. Conocer y comprender los conceptos básicos de las finanzas públicas con perspectiva de género. 3. Conocer y comprender los principales aportes del enfoque de género en el contexto público. 4. Ubicar las etapas del proceso presupuestal (sus actores, actividades, tiempos y normatividad. 5. Reflexionar sobre el proceso y resultados del taller para que contribuyan a la mejora. 6. Destacar las ideas principales del taller y preparar al grupo para la siguiente jornada de formación.


La facilitadora expone sobre cómo elaborar un resupuesto adecuado dentro de un contexto público, los elementos y aportes que éste debe de contemplar. 4. Exposición teórica. Las etapas del ciclo presupuestario a nivel municipal. La facilitadora expone sobre las etapas del ciclo presupuestario a nivel municipal, la importancia de seguir los pasos y las instituciones que están involucradas en éste. 6. Evaluación de la Jornada La facilitadora solicitará a las participantes

evalúen la jornada para ello deberá socializar preguntas en torno los aspectos positivos y no tan positivos de la jornada, además les pedirá que aporten sugerencias para poder mejorar los aspectos no tan positivos expresados. La facilitadora deberá sistematizar las ideas para una posterior evaluación al finalizar todos los módulos de formación. 7. Cierre y despedida La facilitadora realiza un resumen de la jornada, destacando las ideas principales, además hace una pequeña introducción a la temática del taller 5, invitándoles a participar en él.

51


TRANSVERSALIDAD E INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

Presupuestación con Perspectiva de Genéro (Segunda parte) TALLER 5

“Presupuestación con perspectiva de género” (Segunda Parte) es una propuesta de taller que tiene por objetivo proporcionar a las y los participantes herramientas básicas en la presupuestación local con enfoque de género. Se estructura en dos partes: el primero, un Marco teórico, el cual dota de información y conceptos a la facilitadora para una eficaz realización del taller. Los contenidos versan en torno las herramientas de análisis del Presupuesto Municipal con perspectiva de género y las herramientas para su elaboración. La segunda parte del cuaderno, es la Guía Didáctica propone una estructura que va desde la introducción al taller por parte de la facilitadora, dinámicas de conocimiento para “romper el hielo” entre las participantes, dinámicas de concentración y ejercicio corporal, dinámicas individuales y grupales para descubrir sus expectativas, la discusión de temas y evaluación de la jornada formativa, entre otras. Cada dinámica planteada lleva su objetivo para que la facilitadora pueda adaptarla al grupo. El taller tiene una duración de 6 horas en total, se sugiere hacer un receso después de la dinámica grupal para que el grupo descanse y esté en mejor disposición para la segunda jornada que deberá iniciarse con una dinámica de animación preparándolas así para la integración teórica. Los horarios y dinámicas planteadas son orientativas, la facilitadora deberá adaptarlas a las características del grupo de mujeres y a su contexto.

52


TEMAS:

Marco Teórico

1. Herramientas de ANÁLISIS del presupuesto municipal con perspectiva de Género. 2. Herramientas para la ELABORACIÓN de un presupuesto municipal con perspectiva de Género.

Tema 1. Herramientas de Análisis del presupuesto municipal con perspectiva de género Gasto Etiquetado para Mujeres, Niñas, Niños y Hombres Esta herramienta es un análisis del destino de los recursos gubernamentales desagregados por sexo, es decir, una revisión de los programas y proyectos implementados por el gobierno en los que se detectan aquellos recursos que van dirigidos a atender y satisfacer las necesidades específicas de un grupo poblacional. Para aplicarla, es necesario contar con información desagregada por sexo y edad. En muchos países no existe esta desagregación por lo que la mayoría de los ejercicios que se han hecho empiezan con esta categoría pero desarrollando únicamente el gasto etiquetado para mujeres que consiste en identificar en los presupuestos públicos los recursos destinados a atender las necesidades específicas de las mujeres. El gasto etiquetado para mujeres es la cantidad de recursos que un gobierno destina a programas, proyectos y acciones que benefician directamente a las mujeres. Dichos recursos no pueden ser empleados en otros sectores de la población. Aunque esta información es en cierto sentido incompleta desde el punto de vista metodológico, identificar este tipo de recursos

etiquetados ha servido para visibilizar los pocos recursos que se destinan específicamente para las demandas y necesidades de las mujeres. Por otra parte, han promovido la necesidad de transparentar los gastos que se hacen para los distintos grupos de población y para que la sociedad civil monitoree de manera más clara y eficiente el destino de los recursos públicos. El método consiste en: 1. Rastrear en el cada uno de los ramos presupuestarios las siguientes palabras clave: • • • • • • • • •

Mujer Mujeres Género Igualdad Equidad Transversalidad Salud reproductiva Cáncer Cérvico-Uterino y Mamario; u otra que haga referencia directa a la situación y condición de las mujeres.

2. Con la información obtenida, elaborar un cuadro que incluya: • • • •

Programa identificado Ramo Monto % que representa con respecto al Ramo que corresponde • % en el Gasto Total La experiencia en México. El Gasto Etiquetado para Mujeres • 0.34% en el PEF de 2002 53


TRANSVERSALIDAD E INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

• • • • • •

0.85% en el PEF de 2003 0.80% en el PEF de 2004 0.97% en el PEF de 2005 0.95% en el PEF de 2006 0.49% en el PEF de 2007 0.29% en el PEF de 2008

3. Los datos obtenidos pueden utilizarse para evidenciar los pocos recursos que generalmente existen destinados para mujeres en estudios académicos, para hacer incidencia política, para sensibilizar a la población en general a través de los medios de comunicación, y sobre todo para que las instancias gubernamentales tengan datos precisos de hacia dónde enfocar sus prioridades. Gasto Dedicado a la Igualdad de Oportunidades en el Empleo Público Esta categoría pretende medir la equidad entre los géneros al interior de las instituciones públicas, es decir, analiza la estructura orgánica de las instancias de gobierno, los salarios, los horarios, las edades, las cargas de trabajo de las y los funcionarios públicos, el tipo de prestaciones y capacitación, así como las acciones afirmativas que la institución promueve. Para identificar este tipo de gasto es necesario contar con información detallada sobre la estructura organizacional, la visión, la misión, los objetivos de cada uno de los Ministerios, la distribución de la plantilla laboral, las prestaciones de las y los trabajadores, y en general, las políticas internas de empleo, cruzando esta información con el gasto destinado a los recursos humanos de la institución. El manual de procedimientos y de inducción puede ser de gran ayuda para utilizar esta herramienta, pero también la dinámica institucional “no formal” que se desenvuelve al interior de la administración, reflejada en

54

usos y costumbres que pueden segregar y discriminar a las personas en la cotidianeidad, aunque se encuentre establecido formalmente todo lo contrario. Cuando una institución pública se preocupe por conocer con precisión la dinámica de género que se lleva a cabo en las instituciones y por llevar a cabo su política interna de contratación, salarios y prestaciones sin distinción de género, entonces estar aplicando en “automático” este tipo de gasto. Gasto General El gasto general analiza las políticas públicas y los bienes y servicios ejecutados por todas las instancias gubernamentales, definiendo y evaluando los impactos que tiene cada una de las acciones en los diferentes grupos de población. Algunas preguntas que pueden guiar este análisis son: • ¿Refleja el presupuesto de educación en su conjunto que el departamento busca la equidad de género? • ¿Quiénes toman las clases de alfabetización que el gobierno proporciona? • ¿Quién se beneficia de los subsidios agrícolas? • ¿Quién utiliza la atención básica de salud? • ¿Quién recibe los servicios de apoyo para la agricultura? El uso de esta categoría implica un grado de profundidad muy grande y no se ha llevado a cabo hasta el momento un análisis integral con enfoque de género del gasto general en ninguna parte del mundo.

Tema 2. Herramientas para la Elaboración de un Presupuesto Municipal con Perspectiva de Género Metodologías de Elaboración


SUDAFRICA

presupuestario, para lo cual es necesario:

1. Describir la situación de hombres y mujeres, niña y niños (y los diferentes subgrupos) o el grupo social que se va a analizar. 2. Revisar si las políticas públicas se dirigen a resolver los problemas de género encontradas en la situación descrita en el primer paso. 3. Revisar si se está distribuyendo un presupuesto adecuado para implementar la política con enfoque de género. 4. Revisar si los gastos están siendo erogados como se planea. Esto implica revisar tanto las entregas fiscales (productos y servicios) como financieras. 5. Examinar el impacto de la política y de los gastos y estimar si se han promovido los compromisos gubernamentales de equidad de género.

• Identificar los gastos (clasificación de los gastos desde una perspectiva de género). • Uso de las herramientas de análisis del gasto desagregado por género para evaluar los impactos de género en estas • Diferentes categorías de gasto.

Debbie Budlender y Rhonda Sharp desarrollaron la siguiente metodología que consiste en: Desarrollar un informe de gasto con enfoque de género de una dependencia, entidad o sector

Desarrollar un informe de presupuesto, considerando el análisis realizado, el cual debe incluir: • Los objetivos de la actividad/programa presupuestal. • La distribución de los recursos (actual, por años previos y en • su caso los planeados para el siguiente año). • Los problemas de género. • Los impactos de género incluyendo mediciones e indicadores de productos y resultados. • Cambios planeados para el siguiente año a la luz de la evaluación de los impactos e indicadores de resultados.

55


TRANSVERSALIDAD E INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

OBJETIVOS TALLER 5

Guía Didáctica

Cada objetivo corresponde a cada uno de los pasos a seguir en el desarrollo del taller.

Resumen 1. Bienvenida y presentación del contenido del taller 15” 2. xposición: Herramientas de elaboración del 2 h. presupuesto municipal con perspectiva de Género, RECESO 3. Dinámica grupal: Elaboración de su presupuesto 1h. 30” municipal 4. Dinámica de evaluación del Diplomado. 5. Cierre y despedida. Total duración:

1 h. 20” 10” 6 horas

Materiales Cañón Computadora Papelones Tirro Plumones

DESARROLLO: 1. Bienvenida y presentación del contenido del taller. La facilitadora explica los objetivos de las capacitaciones y los temas que se tratarán a lo largo de la misma. 2. Exposición: Herramientas de ELABORACIÓN del presupuesto municipal con perspectiva de Género. La facilitadora expone sobre las herramientas de elaboración del presupuestos municipales con perspectiva de género. 3. Dinámica grupal: Elaboración de su presupuesto municipal. La facilitadora entrega las siguientes preguntas, para que al 56

1. Crear un clima de confianza entre las/ los participantes, hacer una aproximación a la temática del taller y explicar la metodología a utilizar; que conozcan los objetivos de las capacitaciones y los temas específicos que se desarrollaran. 2. Presentar las herramientas que se han construido para la elaboración de los presupuestos municipales con perspectiva de género. 3. Que cada municipio aplique las herramientas de elaboración y haga un esbozo de su presupuesto. 4. La facilitadora solicitará a las y los participantes evaluar los talleres de formación, para ello deberá socializar preguntas en torno a los aspectos positivos y no tan positivos, además les pedirá que aporten sugerencias para poder mejorar los aspectos no tan positivos expresados. La facilitadora deberá sistematizar conclusiones. 5. Destacar las ideas principales de las Jornadas de Formación.


formar grupos por municipio participante, se desarrollen.

4. Dinámica de evaluación: Evaluación del Diplomado

Las preguntas son las siguientes:

La facilitadora solicitará a las participantes evalúen la jornada para ello deberá socializar preguntas en torno los aspectos positivos y no tan positivos de la jornada, además les pedirá que aporten sugerencias para poder mejorar los aspectos no tan positivos expresados.

• ¿Cuál es el monto total de los ingresos del municipio? • ¿Cuál es la fuente de financiamiento de recursos? • ¿Cuáles son las prioridades de tu presupuesto municipal? Luego cada grupo expone sus resultados y la facilitadora hace una síntesis de las similitudes de los presupuestos así como también aquellas diferencias que sean significativas.

La facilitadora deberá sistematizar las ideas. 5. Cierre y despedida La facilitadora realiza un resumen de la jornada de formación, destacando las ideas principales.

57




TRANSVERSALIDAD E INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

Organizan

60

Financia

Colabora


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.