Editorial - Estación Pringles

Page 1

“Hace poco más de un año, Arturo Carrera estaba trabajando en Las cuatro estaciones, su libro reciente. En el curso de esa investigación sobre estaciones de ferrocarril, Carrera y quienes lo acompañaban en aquellos meses llegaron hasta Quiñihual, un lugar habitado por los fantasmas de infancia del poeta, que le dijeron al oído sus secretos anhelos y contagiaron la misma fiebre a una “comunidad de centinelas”, una pandemia que (la poesía no es sino esa fuerza de combustión y transformación de la energía en materia y la materia en energía y… ), de inmediato, volvió real lo imaginario: había que crear una sociedad (llamada, por supuesto, Estación Pringles) para recuperar esa parte de nosotros que habíamos dejado que se nos escapara como arena en el viento. Gracias a la fuerza de un deseo colectivo, lo que en principio era apenas el rumor de un poema en marcha se transformó en el tren de la historia: las antiguas estaciones de ferrocarril desmanteladas volverán a existir por (y para) el arte y por (y para) el pueblo. Una forma de descentramiento pero, sobre todo, una forma de hacer política. Los primeros funcionarios a quienes se interesó en el proyecto exclamaron: “Ah, pero ustedes quieren fundar un pueblo”. Sí. Y, de paso, devolverle al pueblo la memoria poética que le pertenece”.

ESTACIÓN PRINGLES QUEREMOS SEGUIR ANDANDO

LOS PRIMEROS FUNCIONARIOS A QUIENES SE LES PRESENTÓ EL PROYECTO EXCLAMARON: “AH, USTEDES QUIEREN FUNDAR UN PUEBLO”. SÍ Y DE PASO DEVOLVERLE LA MEMORIA POÉTICA QUE LE PERTENECE” POR DANIEL LINK

ARTURO CARRERA



ESTACIÓN PRINGLES POR ARTURO CARRERA

PROYECTO PRINGLES/ESPACIO QUIÑIHUAL


Primera Edición Argentina - Noviembre de 2011

Titulo Original: "Estación Pringles" Primera Tirada 20000 Ejemplares La presente edición se realiza con autorización de los Autores. Diseño de tapa: Sofia A. Museri Diseño de Interior: Sofia A. Museri Autor: Arturo Carrera Editores: Ana Marini, Elena Santoni y Juan Ignacio Abelo Edición no abreviada. Prohibida toda reproducción y copia de este material. Impreso en Argentina Printed in Argentina Ediciones de la Flor S.R.L. Av. Santa Fe 3200 - Buenos Aires I.S.B.N. 950 - 3400 - 2000 - XDaniel © 2011 Casa Ediciones de la Estación & S. A.


DEDICADO A TODOS AQUELLOS PUEBLOS QUE SE FUNDARON AL COSTADO DE LA VIA SIN QUE NADIE LO SEPA Y DESAPARECIERON DE LA MISMA FORMA



PRÓLOGO POR DANIEL LINK

ESTACIÓN PRINGLES/ESPACIO QUIÑIHUAL

“Hace poco más de un año, Arturo Carrera estaba trabajando en Las cuatro estaciones, su libro reciente. En el curso de esa investigación sobre estaciones de ferrocarril, Carrera y quienes lo acompañaban en aquellos meses llegaron hasta Quiñihual, un lugar habitado por los fantasmas de infancia del poeta, que le dijeron al oído sus secretos anhelos y contagiaron la misma fiebre a una “comunidad de centinelas”, una pandemia que (la poesía no es sino esa fuerza de combustión y transformación de la energía en materia y la materia en energía y… ), de inmediato, volvió real lo imaginario: había que crear una sociedad (llamada, por supuesto, Estación Pringles) para recuperar esa parte de nosotros que habíamos dejado que se nos escapara como arena en el viento. Gracias a la fuerza de un deseo colectivo, lo que en principio era apenas el rumor de un poema en marcha se transformó en el tren de la historia: las antiguas estaciones de ferrocarril desmanteladas volverán a existir por (y para) el arte y por (y para) el pueblo. Una forma de descentramiento pero, sobre todo, una forma de hacer política. Los primeros funcionarios a quienes se interesó en el proyecto exclamaron: “Ah, pero ustedes quieren fundar un pueblo”. Sí. Y, de paso, devolverle al pueblo la memoria poética que le pertenece”.


INDICE




1. AQUÍ Y AHORA



PAG. 21 A 25

PAG. 25 A 27

PAG. 27 A 33

PAG. 33 A 34


ESTACIÓN PRINGLES

< 09 >

CAPÍTULO

“ESTACION PRINGLES” QUÉ ES? ?

POR ARTURO CARRERA

Estación Pringles (www.estacionpringles.org.ar) es una asociación civil sin fines de lucro, cuyo propósito es promover la creación literaria y su relación con las diferentes disciplinas del arte, articulando los valores estéticos y éticos de comunidades rurales de la provincia de Buenos Aires con los de artistas globales, y difundir la literatura argentina mediante la traducción de obras a otras lenguas. Fue creada en marzo de 2006 junto a un grupo de escritores, traductores y artistas que colaboran en la ejecución de todas las actividades. Los lugares comunes del discurso suelen considerar a la Pampa Húmeda (una de las regiones agrícolas más ricas del planeta) como un espacio totalmente vacío y, por lo tanto, disponible para una integración operativa. Como si se tratara de una materia prima inerte. Las investigaciones históricas, sin embargo, demuestran que a lo largo de los años (los ciclos y las eras), ese territorio ha estado atravesado por la trama de discursos que sus pobladores han estado intercambiando y que, si han desaparecido de nuestro horizonte fue por la progresiva mecanización de las actividades agrícolas, los salvajes procesos de urbanización que caracterizan la historia de los países latinoamericanos a lo largo del siglo XX, y las políticas de silenciamiento de la memoria histórica. Un ejemplo es Quiñihual, un pueblo de la Provincia de Buenos Aires, donde alguna vez hubo una estación de ferrocarril alrededor de la cual vivían decenas de familias, con clubes, grupos de teatro, historias de inmigración, esperanzas. Con el cierre del ferrocarril el lugar fue languideciendo: los últimos censos registraron apenas diez habitantes en Quiñihual. En ese marco se instala el Espacio Quiñihual, en un predio concesionado a Estación Pringles por el Organismo Nacional de Administración de Bienes del Estado (ONABE, 2007) con la colaboración de la municipalidad de Coronel Suárez, la empresa FerroExpreso Pampeano (2008) y la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires (2008) con el propósito de rescatar los espacios privilegiados de esos intercambios: la estación de ferrocarril y la escuela, a través de acciones culturales. Las obras de recuperación de las instalaciones se iniciaron en 2008 y se desarrollan en etapas con el apoyo de entidades del sector público y privado: Dirección General de

Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, Municipalidad de Coronel Pringles, Fundación Proa, Ferroexpreso Pampeano, Amiplast y Banco de la Provincia de Buenos Aires. En 2010, con el auspicio de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires y la Municipalidad de Cnel. Pringles, fue inaugurada la Casa del Traductor Literario. Como punto de partida del proyecto de traducción, cuya meta es difundir a nuestros autores en otros países, se recibió la visita de traductores de la Association ATLAS y el Collège International des Traducteurs Littéraires en Arles (CITL), Francia. En octubre/noviembre de 2010, con el auspicio de la Fundación Príncipe Claus para la Cultura y el Desarrollo, Fundación Proa y FerroExpreso Pampeano, tuvo lugar la primera residencia internacional de escritores con el proyecto “Prueba de soledad en el paisaje”, una experiencia de creación poética en contrastación con la llanura pampeana. Participaron en ella cuatro jóvenes poetas de Chile, México y Argentina. En mayo de 2011 Estación Pringles publicó los textos producidos en un volumen que lleva por título Prueba de soledad en el paisaje, bajo el sello Ediciones Mansalva, el que fue presentado en Fundación Proa. El proyecto fue declarado de “Interés legislativo” por la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires. Desde entonces, FerroExpreso Pampeano colabora en el mantenimiento de las instalaciones de la residencia y la Municipalidad de Cnel. Pringles en el mantenimiento de los espacios verdes. Espacio Quiñihual ha sido declarado de “Interés municipal” por el H. Concejo Deliberante de Coronel Pringles y Coronel Suárez. Estación Pringles es una asociación civil sin fines de lucro, cuyo propósito es promover la creación literaria y su relación con las diferentes disciplinas del arte, articulando los valores estéticos y éticos de comunidades rurales de la provincia de Buenos Aires con los de artistas globales, y difundir la literatura argentina mediante la traducción de obras a otras lenguas. Fue creada en marzo de 2006 junto a un grupo de escritores, traductores y artistas que colaboran.


AQUÍ Y AHORA

< 10 >

Las obras de recuperación fueron iniciadas por Arturo Carrera en 2008 y se desarrollan en etapas con el apoyo de entidades del sector público y privado: Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, Municipalidad de Coronel Pringles, Fundación Proa, Ferroexpreso Pampeano, Amiplast y Banco de la Provincia de Buenos Aires. En 2010, con el auspicio de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires y la Municipalidad de Cnel. Pringles, fue inaugurada la Casa del Traductor Literario. Como punto de partida del proyecto de traducción, cuya meta es difundir a nuestros autores en otros países, se recibió la visita de traductores de la Association ATLAS y el Collège International des Traducteurs Littéraires en Arles (CITL), Francia. En octubre/noviembre de 2010, con el auspicio de la Fundación Príncipe Claus para la Cultura y el Desarrollo, Fundación Proa y FerroExpreso Pampeano, tuvo lugar la primera “Prueba de soledad en el paisaje” residencia internacional de escritores con el proyecto, una experiencia de creación poética en contrastación con la llanura pampeana. Participaron en ella cuatro jóvenes poetas de Chile, México y Argentina. En mayo de 2011 Estación Pringles publicó los textos producidos en un volumen que lleva por título Prueba de soledad en el paisaje, bajo el sello Ediciones Mansalva, el que fue presentado en Fundación Proa. El proyecto fue declarado de “Interés legislativo” por la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires. Desde entonces, FerroExpreso Pampeano colabora en el mantenimiento de las instalaciones de la residencia y la Municipalidad de Cnel. Pringles en el mantenimiento de los espacios verdes. Espacio Quiñihual ha sido declarado de “Interés municipal” por el H. Concejo Deliberante de Coronel Pringles y Coronel Suárez.

ESPACIO QUIÑIHUAL HA SIDO DECLARADO DE “INTERÉS M U N I C I P A L” P O R E L C O N C E J O DELIBERANTE DE CORONEL PRINGLES Y SUÁREZ.

¿QUÉ ES?

B

F

L

ARTURO CARRERA Poeta y escritor argentino. Nació en 1948 en Buenos Aires, aunque toda su infancia y adolescencia transcurrió en Coronel Pringles.

"Prueba de soledad en el paisaje", MANSALVA 2011

www.estacionpringles.org.ar


ESTACIÓN PRINGLES

< 11 >

CAPÍTULO

001

012

UN LUGAR DE PASO Y DE INTERVENCIONES MÚLTIPLES, UNA ESCENA DONDE PRÁCTICAS ESTÉTICAS DISPERSAS PUEDEN ARTICULARSE, HACERSE VISIBLES


AQUÍ Y AHORA

< 12 >

DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS

¿QUÉ ES?

F

"Declaración de Principios", Arturo Carrera

Estación Pringles: utopía reticular celebrada en la novela y la poesía por César Aira y Arturo Carrera, y que ahora se materializa en la forma de una posta poética, un lugar de paso y de intervenciones múltiples, una plataforma o una escena donde prácticas estéticas dispersas en un espacio lateral puedan agregarse, articularse, hacerse visibles. Charles Fourier y sus mundos utópicos parecían disolverse y desaparecer al cerrar sus libros; pero fue el efecto de esa disolución lo que creó luego la magnífica cita de Italo Calvino cuando escribe: “La utopía que yo busco hoy no es más sólida que gaseosa: es una utopía pulverizada, corpuscular, en suspensión.” Estación Pringles es una sociedad flexible y móvil destinada a relevar situaciones culturales mínimas, provenientes de viejas prácticas sociales y artísticas —kermeses, lectura de poemas, justa de payadores, muestras de poemas ilustrados, concursos de manchas, intercambios corales, bandas municipales de música, murgas, teatros vocacionales u otras intervenciones— para realizar “ficciones o imágenes” que propicien formas nuevas de socialización: lo que se ha dado en llamar recientemente ecologías culturales.

ESTACIÓN PRINGLES MATERIALIZA UNA UTOPÍA, EL SUEÑO DE UNA POÉTICA QUE FLOTE SOBRE EL MUNDO Y QUE FUNDE CIUDADES INVISIBLES

Estación Pringles materializa una voluntad de utopía, el sueño de una poética que flote sobre el mundo y que funde sus propias ciudades invisibles (las que inventó el mismo Calvino en su libro Las ciudades invisibles), aéreas aunque muy materiales, como los simulacros de Lucrecio, suspendidas en el borde de gala del sentido. Ciudades reticulares que dependen de la fuerza con que se las ha construido, del ímpetu, que no creemos que sea otro que el de la poesía. Estación Pringles funciona como una estación más de la red global y su sitio invita a las distintas personas físicas y culturales a sumarse a un proyecto rizomático, la elaboración de un circuito donde lo infinitamente local y lo ínfimamente global se enlacen, cambien sus lugares y sus formas. Donde los valores estéticos y éticos de pequeñas comunidades rurales de la pampa, como es el caso de Coronel Pringles, se articulen con los de artistas globales. Estación Pringles incita a la actividad artístico-poética, con la incorporación de nuevos vectores histórico-documentales, escriturales y fílmicos para reorganizar múltiples trabajos en el área social inmediata mediante propuestas literarias, pictóricas, teatrales, musicales, fílmicas, etc. Con los datos locales y los aportes de los artistas e inventores que pasen por la estación (y por la web) se crearán redes nuevas que ciñan modos de socialización e intervención al intercambio de recursos y necesidades, y al reposicionamiento de los saberes y valores de los mismos. Estación Pringles es una arquitectura de flujos que articula ideas e instituciones, imaginarios y prácticas, modos de vida o sueños, formas de intercambio y otros procesos deseantes que redunden en una reorientación de las artes. 27 DE MARZO DE 2006

F

Escrito en Coronel Pringles


fael

Juan ESTACIÓN PRINGLES

< 13 >

CAPÍTULO

César

Lila Arturo Vivi

QUIÉNES SOMOS?

?

COMISIÓN DIRECTIVA Y AMIGOS

Lila

Joca Estación Pringles (www.estacionpringles.org.ar) es una asociación civil sin fines de lucro, cuyo propósito es promover la creación literaria y su relación con las diferentes disciplinas del arte, articulando los valores estéticos y éticos de comunidades rurales de la provincia de Buenos Aires con los de artistas globales, y difundir la literatura argentina mediante la traducción de obras a otras lenguas. Fue creada en marzo de 2006 junto a un grupo de escritores, traductores y artistas que colaboran en la ejecución de todas las actividades. Los lugares comunes del discurso suelen considerar a la Pampa Húmeda (una de las regiones agrícolas más ricas del planeta) como un espacio totalmente vacío y, por lo tanto, disponible para una integración operativa. Como si se tratara de una materia prima inerte. Las investigaciones históricas, sin embargo, demuestran que a lo largo de los años (los ciclos y las eras), ese territorio ha estado atravesado por la trama de discursos que sus pobladores han estado intercambiando y que, si han desaparecido de nuestro horizonte fue por la progresiva mecanización de las actividades agrícolas, los salvajes procesos de urbanización que caracterizan la historia de los países latinoamericanos a lo largo del siglo XX, y las políticas de silenciamiento de la memoria histórica. Un ejemplo es Quiñihual, un pueblo de la Provincia de Buenos Aires, donde alguna vez hubo una estación de ferrocarril alrededor de la cual vivían decenas de familias, con clubes, grupos de teatro, historias de inmigración, esperanzas. Con el cierre del ferrocarril el lugar fue languideciendo: los últimos censos registraron apenas diez habitantes en Quiñihual.

Pedro

sar

Vivi

Daniel

Lila

C O M I S I Ó N D I R E C T I VA Presidente: Arturo Carrera Vicepresidente: Juan José Cambre Secretaria: Beatriz López Mosteiro Tesorera: Chiquita Gramajo

César Rosa

Daniel

Laura


Rafael

Lila < 14 >

AQUÍ Y AHORA

¿QUÉ ES?

Rafael Lila

Rosa

AMIGOS DEL PROYECTO

Rosa Joca

Rafael

Laura

Marcos

Rosa

César

Rafael

Vivi

Daniel

Rafael

Mario Bellatin (escritor) Raúl Antelo (escritor) Sergio Chejfec (escritor) Daniel Guebel (escritor) Sergio Bizzio (escritor) Adrian Bravi (escritor) Jorge Monteleone (escritor) Lila Reynaldo Laddaga (escritor) Ricardo Piglia (escritor) Daniel Link (escritor) María Moreno (escritora) Alan Pauls (escritor) Laura Petrecca (poeta y cineasta) Washington Cucurto (escritor) Edgardo Cozarinsky (escritor y cineasta) César Aira (escritor y traductor) Laura Crespi (poeta) Silvia Di Leo (poeta) Ariel Schettini (poeta) Juan Francisco Garamona (poeta) Silvio Mattoni (poeta) Lila Zemborain (poeta) Laura Petrecca (poeta y cineasta) Tamara Kamenszain (poeta y ensayista) Arnaldo Calveyra (poeta y traductor) Teresa Arijón (poeta y traductora) Ricardo Corona (traductor) Joca Wolff (traductor) Craig Epplin (traductor) Claude De Frayssinet (traductor) Marianne Millon (traductora) Claudio Baroni (compositor) Santiago Santero (compositor) Rafael Cippolini (ensayista) Marcos Adi Hollander (artista plástica) Rafael Bueno (artista plástico) Diana Aisenberg (artista plástica) Guillermo Kuitca (artista plástico) Cali Mármol (artista plástico) Fabián Marcaccio (artista plástico) Alfredo Prior (artista plástico) Diana Baroni (flautista) Sebastián Freire (fotógrafo) Vivi Tellas (dramaturga) Lila Zemborain (dramaturga)

Joca

Vivi

César

Joca

Joc

Juan

Juan Marcos

Daniel

Pedro

Art Arturo Arturo



2. CARTOGRAFÍA DE UNA CULTURA



PAG. 45 A 51

PAG. 51 A 55

PAG. 55 A 66


ESTACIÓN PRINGLES

< 27 >

CAPÍTULO

“ESPACIO Q I Ñ I H U A L” REGISTRO FOTOGRÁFICO

“A H , P E R O U S T E D E S QUIEREN FUNDAR UN P U E B LO ” . S Í . Y, D E PA S O, D E V O LV E R L E AL PUEBLO LA MEMORIA POÉTICA QUE LE PERTENECE.”

F

Daniel Link, Octubre de 2009


< 28 >

CARTOGRAFIA

ESPACIO QUIÑIHUAL

13.00

14.00

15.00

16.00 Christian Aedo

17.00

18.00

19.00

20.00

21.00

22.00

CADA TANTO ALGO DE LUZ SE PIERDE CADA TANTO LA HISTORIA SE REPITE SIEMPRE HAY UNA DELGADA LÍNEA QUE SEPARA CADA FINAL DE UN COMIENZO

F

F

Estación Quñihual, Noviembre de 2011

“Prueba de soledad en el paisaje”, Página 22


ESTACIÓN PRINGLES

< 29 >

CAPÍTULO


CARTOGRAFIA

< 30 >

ESPACIO QUIÑIHUAL

Christian Aedo

BUSCA RESPUESTAS SOBRE AQUELLA NOCHE ILUMINADA POR LA LUNA QUE RECUERDA HÚMEDA Y SERENA. EL PAISAJE NOCTURNO PENDÍA DEL HILO DEL SILENCIO

F

F

“Prueba de soledad en el paisaje”, Página 23

Estación Quñihual, Noviembre de 2011


ESTACIÓN PRINGLES

< 31>

CAPÍTULO


CARTOGRAFIA

< 18 >

ESPACIO QUIÑIHUAL

Leandro Llull

EN LA NOCHE EL VIENTO ME ACARICIA LA CARA COMO SI SUPIERA QUIEN S O Y. A E S T A H O R A E L SOL LE DA UN NO SE QUE AL SILENCIO. HAY CIERTA DELICADEZA.

F

F

“Prueba de soledad en el paisaje”, Página 57

Estación Quñihual, Noviembre de 2011



3. RECURSOS DEL DECIR



< 34>

RECURSOS DEL DECIR

VALERIA MEILLER

EDAD/ 26 años

PROFESIÓN/ Traductora y Periodista

CIUDAD/ Azul, Argentina

PUBLICACIONES/ Tilos (2010) / El Recreo (2010)

En su libro El recreo, la novísima poeta Valeria Meiller nos habla de su pago natal: Azul, ciudad ubicada en el centro de la Provincia de Buenos Aires. La historia se hace presente continuo, se arma y se desarma en el espacio mítico (bíblico) que propone el texto: planos simultáneos que exorcizan el pasado con sortilegios verbales. El mito del origen es la piedra de toque de El recreo: “Para obtener en propiedad las suertes de estancias del Arroyo Azul, de media legua de frente por media legua de fondo (…) se establecían las siguientes condiciones. Primera: Transportarse con su familia o gente de faena al lugar que se le señale al poblador”. Gobernar es poblar y para poblar hay que reproducirse: “Por el retoño del hermano, una punta en blanco/el blanco de la procreación desbocada. / Voy a seguir naciendo de todos mis hijos”, dice en la sección “Era Primaria”. La maquinaria humana se confunde con la maquinaria agrícola hasta transformarse en un mismo ente que no se detiene en su afán colonizatorio, fertilidad sobre fertilidad, crecimiento y multiplicación: “Las patas moliendo el barro. Pongamos un padre en las aspas,/ que gire y gire al capricho del viento”. Los ciclos de la naturaleza, las inundaciones y las sequías, la esperanza cifrada en los ritos bautismales, la maternidad como motor inmóvil y bíblica noticia, son hilvanados por la poesía de Meiller que es testimonio, viaje y profecía. Valeria Meiller tiene publicados dos libros: Tilos (Editorial La Propia Cartonera, Montevideo, Uruguay) y El recreo (El fin de la noche), ambos del 2010. Actualemnte se desempeña como traductora y periodista cultural.

PERSONAJES


ESTACIÓN PRINGLES

CASA DE FAUNO Vengan a Pringles —ya sé, no es Delfos. Pero a tres cuadras de mi casa, por la calle Stegmann, hacia el sur, está el arroyo. ¿No es el pueblo natal “el arroyo de encima”, que no pesa nada, como en los graves y mentirosos sueños? Tengo en la vereda los plátanos enormes, con hojas como manos y frutos demasiado redondos como testículos de ángeles. Y a veces sueño que zumban como trompos, cascabeles que llegan como agua hasta la casa y la casa se borra como azúcar en agua. Pero puedo ofrecerles un sistema de rumbos que se parece al menos al “problema de los niños”, —el que ellos muy pronto olvidan; que ponen a cierta edad en todos sus dibujos: “el punto de referencia, dejar aquí, ir allá, la distancia, la orientación, el camino conducente a casa, tan necesario como la casa.” Mi asegurada lejanía entonces es la promesa: ¿vendrán? —y el deseo, como en cada uno, en relación infinita al arroyo al árbol y a la casa, esos senderos y formas, esas vibraciones y roces que suelen llamarse “mujeres” —criaturas hermosas que se hamacan entre ramas.

< 35 >

CAPÍTULO


RECURSOS DEL DECIR

< 36>

PERSONAJES



< 38>

RECURSOS DEL DECIR

CHRISTIAN AEDO

EDAD/ 35 años

PROFESIÓN/ Director de Literatura

CIUDAD/ Santiago, Chile

PUBLICACIONES/ Recolector (2010)/ Pornostar (2004)

Nació en Santiago de Chile en 1976. Junto a otros colegas lleva adelante desde 2006 Ripio Ediciones; también desde ese año coordina el área de Literatura del Centro Cultural Espantagruélico en la capital chilena. Publicó: Recolector de pixeles (2010, Ripio Ediciones) y Pornoestar (2004, Ediciones Contrabajo). Desde 2006 es Director de Literatura para el Centro Cultural Espantagruélico, el año 2005 fue becado por el taller de poesía de la Fundación Pablo Neruda, también a participado en diversas antologías de poesía entre las que cuentan La Gran Capital (2005, Ediciones Calabaza del Diablo), Riesgo País (2007, Alquimia Ediciones) y Muestra de Poesía (2006, Editorial Poética), el año 2004 publica la plaquette Pornoestar. Desde el 2006 es parte del comité editorial de Ripio Ediciones. Curador de la exposición Poesía + Plástica de los artistas Enrrique Flores, Alejandro Wagner y Viviana Bravo, en el marco de la Colección Nada se Escurre de Ripio Ediciones 2008. Ponencia Fomento de la lectura y microeditoriales (como ampliar las esferas de circulación cultural), festival de microeditoriales organizado por Sangría Editores 2008. Edición del libro Arte Andrógino de Roberto Echavarren, Ripio Ediciones 2008: "La idea de haber cruzado una gran distancia, desaparece, entre el invierno y la primavera, cometimos un error".

PERSONAJES


ESTACIÓN PRINGLES

LAS BUGANVILIAS Frases que dijiste en un jardín botánico. Palabras para nombrar un cactus. Palabras para nombrar un camaleón. Palabras para bautizar plantas con la palabra “abuelito”. Palabras dentro de una catedral. Palabras de tus dedos sobre mi frente. Un núcleo duro en medio de una canción. Frases que aparecen otra vez en mi teléfono celular. Palabras para decir más palabras. Un núcleo dorado. Palabras que nombran los nuevos sabores de la nieve. Palabras aquí. Allá pétalos para hacer papel. Palabras como dibujos sobre madera. Destellos de lonas rosas al final de la calle. Un callejón tapizado de pétalos. Palabras de madrugada que regresan de día. Destellos de vetas. Un núcleo. Palabras para describir una semilla. Destellos de números para decir más palabras. Un resplandor de frío en las luces de la ciudad. Palabras para conocer un caballo de madera. Palabras para leer. Un resplandor de frío. Una noche que termina, más o menos, termina. Una noche regresa como un halcón al brillo de unos ojos. Palabras para describir las cintas sobre un cuerpo. Un halcón de electricidad. Un circuito de frases para proteger tu nombre. Un circuito de números.

< 39 >

CAPÍTULO


RECURSOS DEL DECIR

< 40>

PERSONAJES



< 42>

RECURSOS DEL DECIR

LEANDRO LLULL

EDAD/ 28 años

PROFESIÓN/ Abogado y Gestor Cultural

CIUDAD/ Rosario, Argentina

PUBLICACIONES/ Disonancia del jardin (2009)

Dedicó un par de años largo a pulir los poemas que configuran Disonancia del jardín (Editorial Municipal de Rosario, 2009), el libro con el que obtuvo el primer premio en el Concurso Municipal de Poesía “Felipe Aldana” de este año. El premio le fue otorgado por un jurado de lujo, integrado por Fabián Casas, por el poeta rosarino Eduardo D’Anna y Ana Porrúa. El resultado de su cuidada labor de escritura es una obra de insólita madurez para un primer libro. En el jardín del título transcurre la saga poética de un mundo propio, sencillo, anclado en la intimidad de la infancia. El poeta, lírico, toma sus cadencias y modos de narrar en parte de la poesía contemporánea y en parte de la poesía épica clásica, logrando una consistente serie de poemas que se dejan leer como los diversos cantos de uno solo. Llull es abogado y gestor cultural independiente. Coordina junto a Alejandra Méndez el ciclo “Poetas del Tercer Mundo” y fue invitado al Festival Internacional de Poesía este año. Relata el autor que la unidad de la obra fue un criterio central a la hora de elegir qué poemas incluir y cuáles dejar afuera, acaso para un próximo libro. La memoria de la niñez, recobrada con hipnótica inmediatez, es crucial en estos autores; Llull se declara ávido lector, de Marcel Proust en particular y de narrativa y poesía del siglo veinte en general. Al mismo tiempo, algo lo despega de la tradición moderna, no sólo literaria.

PERSONAJES


ESTACIÓN PRINGLES

LA CALLE STEGMANN Para mirar las tres únicas acacias, Y esas hojas grandes como manos abiertas, tiesas, de color verde claro en los corpulentos plátanos la corteza correosa, blanquecina, manchada por nuestras inscripciones y por el desprendimiento continuo en trozos, en placas irregulares quebradizas. Oler y meternos en la boca las cabezuelas ásperas de los frutos un poco amargos; fabricar con ellas látigos, boleadoras. No descartes la rima, tip... tip... no descartes los juegos de palabras; tip... tip... tampoco la pequeña plegaria entre sístole y diástole; tampoco esa repetición sonora que finge medir el tiempo de las sensaciones. Nada tiene de singular la calle Stegmann salvo cada adoquín, cada hojita, cada ruido, cada color, cada voz incluso oída tan sólo al paso y salvo la luz: poder correr en ella de uno a otro extremo El sentido de la calle

< 43 >

CAPÍTULO


RECURSOS DEL DECIR

< 44>

PERSONAJES



< 46>

RECURSOS DEL DECIR

INTI GARCÍA SANTAMARÍA

EDAD/ 28 años

PROFESIÓN/ Poeta y Director de un blog

CIUDAD/ Ciudad de Mexico, Mexico

PUBLICACIONES/ Hasta aqui..(2010) / Corazoncito (2004)

Nació en la Ciudad de México en 1983. Ha publicado tres libros de poemas: Hasta aquí nada pudo separarme del cielo (Juan Malasuerte, 2010), Corazoncito (Compañía, 2004) y Recuento al final del verano (NarrArte, 2000). Es director del blog de poesía Nueva Provenza y del canal de videos Autismo Producciones. Junto con José Luis Bobadilla y Hugo García Manríquez fue editor del sello de libros artesanales Compañía. Junto con Luis Felipe Fabre y Karen Plata coordinó el libro Querido. Homenaje a Juan Gabriel (Mantarraya, 2010). Viene a Argentina seleccionado para participar en la “Prueba de soledad en el paisaje”, residencia artística organizada por Estación Pringles. Ha publicado poemas y traducciones en las revistas El poeta y su trabajo, Universidad de México y Letras Libres. Junto con José Luis Bobadilla y Hugo García Manríquez es editor del sello de libros artesanales Compañía. Fue becario del programa Jóvenes Creadores del FONCA durante el período 2005-2006. "Como si siempre me tuviera que despedir en enero, cae sobre marzo un ovni de calor: los cien rombos de este sofá florecieron en los años 40. Es de este manicomio con peceras de neón que me salvaste, pues eras de neón y tu bata resplandecía entre dos vocales que nunca me podrán llevar a donde tú me llevaste. Despídete y pide que te guarde el antifaz. Yo salí de una clínica láser para entrar en una atmósfera sin contornos presidida por tus cuarenta pasos."

PERSONAJES


ESTACIÓN PRINGLES

INVIERNO En la distancia que separa a un objeto de otro existe una regla huella digital o ruido de fondo Donde la imagen se pixela rápidamente la ciudad se detiene por un momento alpasardeunaorillaaotradeunafrasealasiguiente sentir que la mercancía se pierde que todo el recorrido se olvida existe una regla decía: donde las toallas ocupan su lugar y las figuritas de porcelana van al centro de la mesa ahí la discusión se detiene los golpes acaban sobre la resaca del llanto la ciudad despierta y corre la herida cierra La sensación de haber cruzado una gran distancia desaparece entre el invierno y la primavera cometimos un error y nada evitara que cometamos el siguiente -Hace cuarenta años que no caía nieve en Santiagodecía el taxidermista, que fue durante la crisis del ochenta Que en algunos lugares de la ciudad alcanzó a formarse una costra pegajosa que le quitaba evidencia y realidad a la situación Un ruido de fondo fija los objetos un zumbido los suspende en la incertidumbre une las imágenes a la deriva que eventualmente la marea sumerge -¿en que ronda tu cabeza?-

< 47 >

CAPÍTULO


RECURSOS DEL DECIR

< 48>

PERSONAJES



4. PARAJES DE LA HISTORIA



PAG. 67 A 70

PAG.70 A 74

PAG. 74 A 80

PAG. 80 A 88


ESTACIÓN PRINGLES

< 57 >

LA EXPANSIÓN FERROVIARIA POR JULIÁN CARRERA

1800 - 1850

La campaña de Buenos Aires fue durante todo el período colonial un estrecho corredor que se extendía, a lo largo, siguiendo el Río de la Plata, y a lo ancho, hasta el norte del río Salado. Desde éste último hacia el sur, el territorio seguía controlado por los pueblos originarios. En la segunda mitad del siglo XVIII se produce un aumento significativo de la demanda internacional de productos pecuarios, principalmente cueros vacunos, para alimentar a la industria británica en pleno desarrollo. Este estímulo económico sumado a la salida de plata proveniente de Potosí y a la creación del Virreinato del Río de La Plata, convertía a la región de Buenos Aires en un polo de crecimiento importante debido a las bondades de sus tierras y a la rápida salida hacia el atlántico a través de su puerto. Es entonces que se inicia un proceso de expansión hacia el sur de la campaña bonaerense con el objetivo de poner en producción nuevas tierras para satisfacer la creciente demanda. El problema que encontraron las autoridades, primero en el período colonial y luego en el independiente, era como desplazar de su territorio a las comunidades indígenas. Durante el siglo XIX el mencionado proceso de expansión acelera su marcha en orden a la demanda de nuevos productos en el mercado internacional, a grandes rasgos primero la carne salada, luego la lana y finalmente la carne congelada y los cereales. No obstante, el avance hacia el sur no fue gratuito, la avidez de tierras generó violentos enfrentamientos en las sucesivas líneas de frontera entre la sociedad invasora y los pueblos originarios que pretendía resistir a ese avance. La tradicional línea del Salado fue “empujada” lentamente no sin marchas y contramarchas. En 1817 se funda Dolores, en 1823 Fuerte Independencia (Tandil), en 1827 el Fuerte Federación (Junín) y en 1832 Fuerte de Azul.

CAPÍTULO


PARAJES DE LA HISTORIA

< 58>

LA EXPANSIÓN

1850 - 1900

1900 - 1950

Al año siguiente Rosas realiza su campaña del “desierto” con unos 2000 soldados llegando hasta la Fortaleza Protectora Argentina (Bahía Blanca). Como consecuencia de este avance, en 1839 fueron creados nueve partidos al sur del río Salado subdividiéndose los ya existentes de Tandil, Moreno, La Plata, Monsalvo y Dolores. Si bien durante el período rosista las relaciones con los indígenas se mantuvieron relativamente pacíficas, debido ente otras cosas a la habilidad negociadora de Rosas, en la década del 1850 se recrudecen los conflictos y se inicia el último período de la resistencia indígena en la provincia de Buenos Aires que va a durar hasta la campaña del “desierto” dirigida por Julio Argentino Roca en 1979. En este período sangriento de la historia bonaerense, la frontera que había llegado hasta Bahía Blanca sufrió un virulento retroceso hasta Tandil, Chivilcoy, Chacabuco y Pergamino. Pero más allá de esta retracción se fueron fundando distintos pueblos a medida que el blanco se iba consolidando en el territorio, hacia 1865 se crearon 27 pueblos en el centro-sur de la provincia. Luego de la campaña de Roca, se fundan más pueblos, entre ellos, Coronel Pringles en 1882, separándose del partido de Tres Arroyos en ese mismo año. En medio de este proceso expansivo que se llevó a cabo a costa de innumerables pérdidas de vidas humanas a ambos lados de la frontera, surge un elemento fundamental para la expansión y dinamización de la economía exportadora: el ferrocarril. Con el desarrollo del modelo agroexportador este medio de transporte creció raudamente en busca de las materias primas que debían fluir desde los campos hacia los puertos. El capital financiero inglés accederá a un control preponderante de todo el sistema ferroviario, aunque esto no significó que el Estado se desligara de su rol de promotor central de las inversiones ferroviarias.

La expansión del ferrocarril no sólo aceleró el flujo de materias primas hacia los puertos, junto a ello, fue desarrollando pueblos y creando nuevos. Esta es una de las características sobresalientes del ferrocarril, en muchos lugares, no reemplazó a otras vías de circulación sino que las creó y así, estas nuevas arterias, fueron fundadoras de poblaciones. Pero esta verdadera fiebre del ferrocarril se tornó algo irracional pues la lógica de la competencia capitalista llevó a construir líneas paralelas, con el consiguiente despilfarro de recursos. Esta competencia será una de las razones que generarán más tarde el cierre de ramales ante la baja o nula rentabilidad. La primera línea se inauguró en 1857, partía del centro de la ciudad de Buenos Aires (actual teatro Colón) hacia el oeste hasta llegar a Chivilcoy en 1866 y a Bragado en 1877. Pero la principal línea que va a cubrir casi todo el centro y sur de la provincia va a ser el gran Ferrocarril del Sud inaugurado en 1865. Partiendo de Plaza Constitución se extenderá subdividiéndose en múltiples ramales hasta conformar una red tentacular que llegará hasta Bahía Blanca. Partiendo de Plaza Constitución se extenderá subdividiéndose en múltiples ramales hasta conformar una red tentacular que llegará hasta Bahía Blanca. Hacia 1910 con la totalidad de la provincia ya ferroviarizada se crea el FFCC RosarioPuerto Belgrano con capitales franceses para competir con las compañías ingleses y sobre todo, con el poderoso FFCC del Sud. Con una longitud de casi 800 km, el trazado evitaba el modelo radial dominante centralizado en la Capital. La orientación norte-sur tenía la intención de quitarle a las compañías ferroviarias británicas el tráfico de mercaderías del sudoeste bonaerense. No obstante, el proyecto no dio los resultados esperados.

Una de las p Puerto Belgrano medio de las est y Coronel Pring manos del Coro dado ese nombr cerca del mismo En torno a la constituido fund bajadores vincul que vivían en ca a este pequeño n cimientos produ dería cuyos prop maban la vida so se fueron creand el desarrollo del ñihual para instr misma fue cerra a la estación se e satisfacer el varia tiene la vitalidad mente para estim Quiñihual el cu recreación. El cl con otros proven urbanas. Pero no allí se brindaba cuales asistían ve divertirse y por Este tipo red a lo largo de la P carriles. Las esta


ESTACIÓN PRINGLES

LA PRIVATIZACIÓN DE LAS ESTACIONES 1980 - 1990

Una de las paradas del mencionado FFCC RosarioPuerto Belgrano era la Estación Quiñiual que se ubicaba en medio de las estaciones más importantes de Coronel Suárez y Coronel Pringles. El nombre es el de un cacique muerto a manos del Coronel Rauch en 1826, en su memoria, se le ha dado ese nombre a un arroyo y luego a la estación montada cerca del mismo. En torno a la estación se formó un núcleo de población constituido fundamentalmente por personal ferroviario y trabajadores vinculados a la carga y descarga de materias primas que vivían en casas montadas alrededor de la estación. Junto a este pequeño núcleo poblacional existían distintos establecimientos productivos vinculados a la agricultura y la ganadería cuyos propietarios, familias y empleados también animaban la vida social de la estación. Con el correr del tiempo se fueron creando distintos establecimientos necesarios para el desarrollo del pueblo. En 1934 se creó la escuela de Quiñihual para instruir a los hijos de las familias del entorno, la misma fue cerrada por escasez de matrícula en 1984. Frente a la estación se erigió un almacén de ramos generales para satisfacer el variado consumo de los vecinos, si bien ya no tiene la vitalidad de otrora aún sigue funcionando. Finalmente para estimular la sociabilidad se creó el Club Sportivo Quiñihual el cual se constituyó en el principal centro de recreación. El club tenía su equipo de fútbol que competía con otros provenientes distintas poblaciones rurales e incluso urbanas. Pero no sólo era una institución deportiva, también allí se brindaba obras teatrales y se organizaban bailes, a los cuales asistían vecinos de zonas muy alejadas que venían a divertirse y por qué no, a buscar a su futuro cónyuge.

< 59 >

CAPÍTULO


PARAJES DE LA HISTORIA

< 60>

LA EXPANSIÓN

2011/ LINEAS FERROVIARIAS

B

ESTACIONES CERRADAS Estación Quiñihual/ 1982 Estación Ferrari / 1985 Estación Alsina/ 1993 Estación Arroyo Seco/ 1991 Estación Atucha/ 1985 Estación Bancalari/ 1980 Estación Baradero/ 1981 Estación Mitre/ 1987 Estación Caballito/ 1980 Estación Campana/ 1993 Estación Capilla/ 1985 Estación Carupá/ 1982

REFERENCIAS LINEAS OPERATIVAS LINEAS SIN SERVICIO ESTACIONES ESTACIONES CENTRALES ESTACIONES CERRADAS



1900/ LINEAS FERROVIARIAS

B

1900/ 13.500 kilómetros 1910/ 28.000 kilómetros 1915/ 33.700 kilómetros

ERA EN ESE ENTONCES LA RED FERROVIARIA DE MATYOR EXTENSIÓN DE AMÉRICA LATINA.

L

www.ferrocarrilesarg.org.ar



1890/ LINEAS FERROVIARIAS

LA EXPANSIÓN DEL FERROCARRIL DIO LUGAR AL DESARROLLO DE PUEBLOS. ESTAS NUEVAS ARTERIAS FUERON FUNDADORAS DE POBLACIONES.

B

L

1864/ 94 kilómetros 1870/ 732 kilómetros 1881/ 2.516 kilómetros

"El ferrocarril", Julian Carrera


ESTACIÓN PRINGLES

< 61 >

TESTIMONIOS DE VIDA ALFREDO MASEO

CRECER EN LAS VIAS

Hace poco más de un año, Arturo Carrera estaba trabajando en Las cuatro estaciones, su libro reciente. En el curso de esa investigación sobre estaciones de ferrocarril, Carrera y quienes lo acompañaban en aquellos meses llegaron hasta Quiñihual, un lugar habitado por los fantasmas de infancia del poeta, que le dijeron al oído sus secretos anhelos y contagiaron la misma fiebre a una “comunidad de centinelas”, una pandemia que (la poesía no es sino esa fuerza de combustión y transformación de la energía en materia y la materia en energía y… ), de inmediato, volvió real lo imaginario: había que crear una sociedad (llamada, por supuesto, Estación Pringles) para recuperar esa parte de nosotros que habíamos dejado que se nos escapara como arena en el viento. Gracias a la fuerza de un deseo colectivo, lo que en principio era apenas el rumor de un poema en marcha se transformó en el tren de la historia: las antiguas estaciones de ferrocarril desmanteladas volverán a existir por (y para) el arte y por (y para) el pueblo. Una forma de descentramiento pero, sobre todo, una forma de hacer política. Los primeros funcionarios a quienes se interesó en el proyecto exclamaron: “Ah, pero ustedes quieren fundar un pueblo”. Sí. Y, de paso, devolverle al pueblo la memoria poética que le pertenece”. Hace poco más de un año, Arturo Carrera estaba trabajando en Las cuatro estaciones, su libro reciente. En el curso de esa investigación sobre estaciones de ferrocarril, Carrera y quienes lo acompañaban en aquellos meses llegaron hasta Quiñihual, un lugar habitado por los fantasmas de infancia del poeta, que le dijeron al oído sus secretos anhelos y contagiaron la misma fiebre a una “comunidad de centinelas”, una pandemia que (la poesía no es sino esa fuerza de combustión y transformación de la energía en materia y la materia en energía y… ), de inmediato.

CAPÍTULO


PARAJES DE LA HISTORIA

< 62>

001

LA EXPANSIÓN

"VIVÍ LA MEJOR INFANCIA EN QUIÑIHUAL, LA VIDA EN ESA ÉPOCA ERA OTRA COSA. LA INFANCIA QUE TUVE ES MI MEJOR RECUERDO"

002

003

"ESPERABAMOS MUY ANSIOSOS LA LLEGADA EL TREN. MIRABAMOS QUIEN VENIA, QUE TRAIAN, ERA TODO UN EVENTO EN EL PUEBLO"

004

005

"YO JUGABA EN EL EQUIPO DE FUTBOL DE 9. ERAMOS UN MUY BUEN EQUIPO, SIEMPRE LE GANABAMOS A LOS PUEBLOS VECINOS"



5. HACIA UNA NUEVA ESTACIÓN



PAG. 90 A 95

PAG. 95 A 100


ESTACIÓN PRINGLES

< 57 >

CAPÍTULO

QUEREMOS SEGUIR ANDANDO POR ARTURO CARRERA

Estación Pringles (www.estacionpringles.org.ar) es una asociación civil sin fines de lucro, cuyo propósito es promover la creación literaria y su relación con las diferentes disciplinas del arte, articulando los valores estéticos y éticos de comunidades rurales de la provincia de Buenos Aires con los de artistas globales, y difundir la literatura argentina mediante la traducción de obras a otras lenguas. Fue creada en marzo de 2006 junto a un grupo de escritores, traductores y artistas que colaboran en la ejecución de todas las actividades. Los lugares comunes del discurso suelen considerar a la Pampa Húmeda (una de las regiones agrícolas más ricas del planeta) como un espacio totalmente vacío y, por lo tanto, disponible para una integración operativa. Como si se tratara de una materia prima inerte. Las investigaciones históricas, sin embargo, demuestran que a lo largo de los años (los ciclos y las eras), ese territorio ha estado atravesado por la trama de discursos que sus pobladores han estado intercambiando y que, si han desaparecido de nuestro horizonte fue por la progresiva mecanización de las actividades agrícolas, los salvajes procesos de urbanización que caracterizan la historia de los países latinoamericanos a lo largo del siglo XX, y las políticas de silenciamiento de la memoria histórica. Un ejemplo es Quiñihual, un pueblo de la Provincia de Buenos Aires, donde alguna vez hubo una estación de ferrocarril alrededor de la cual vivían decenas de familias, con clubes, grupos de teatro, historias de inmigración, esperanzas. Con el cierre del ferrocarril el lugar fue languideciendo: los últimos censos registraron apenas diez habitantes en Quiñihual. En ese marco se instala el Espacio Quiñihual, en un predio concesionado a Estación Pringles por el Organismo Nacional de Administración de Bienes del Estado (ONABE, 2007) con la colaboración de la municipalidad de Coronel Suárez, la empresa FerroExpreso Pampeano (2008) y la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires (2008) con el propósito de rescatar los espacios privilegiados de esos intercambios: la estación de ferrocarril y la escuela, a través de acciones culturales. Las obras de recuperación de las instalaciones se iniciaron en 2008 y se desarrollan en etapas con el apoyo de entidades del sector público y privado: Dirección General de

Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, Municipalidad de Coronel Pringles, Fundación Proa, Ferroexpreso Pampeano, Amiplast y Banco de la Provincia de Buenos Aires. En 2010, con el auspicio de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires y la Municipalidad de Cnel. Pringles, fue inaugurada la Casa del Traductor Literario. Como punto de partida del proyecto de traducción, cuya meta es difundir a nuestros autores en otros países, se recibió la visita de traductores de la Association ATLAS y el Collège International des Traducteurs Littéraires en Arles (CITL), Francia. En octubre/noviembre de 2010, con el auspicio de la Fundación Príncipe Claus para la Cultura y el Desarrollo, Fundación Proa y FerroExpreso Pampeano, tuvo lugar la primera residencia internacional de escritores con el proyecto “Prueba de soledad en el paisaje”, una experiencia de creación poética en contrastación con la llanura pampeana. Participaron en ella cuatro jóvenes poetas de Chile, México y Argentina. En mayo de 2011 Estación Pringles publicó los textos producidos en un volumen que lleva por título Prueba de soledad en el paisaje, bajo el sello Ediciones Mansalva, el que fue presentado en Fundación Proa. El proyecto fue declarado de “Interés legislativo” por la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires. Desde entonces, FerroExpreso Pampeano colabora en el mantenimiento de las instalaciones de la residencia y la Municipalidad de Cnel. Pringles en el mantenimiento de los espacios verdes. Espacio Quiñihual ha sido declarado de “Interés municipal” por el H. Concejo Deliberante de Coronel Pringles y Coronel Suárez. Estación Pringles es una asociación civil sin fines de lucro, cuyo propósito es promover la creación literaria y su relación con las diferentes disciplinas del arte, articulando los valores estéticos y éticos de comunidades rurales de la provincia de Buenos Aires con los de artistas globales, y difundir la literatura argentina mediante la traducción de obras a otras lenguas. Fue creada en marzo de 2006 junto a un grupo de escritores, traductores y artistas que colaboran.


< 57>

NUEVA ESTACIÓN

CON LOS OJOS MIRANDO ADELANTE

SEGUIR ANDANDO

F

"Declaración de Principios", Arturo Carrera

Estación Pringles: utopía reticular celebrada en la novela y la poesía por César Aira y Arturo Carrera, y que ahora se materializa en la forma de una posta poética, un lugar de paso y de intervenciones múltiples, una plataforma o una escena donde prácticas estéticas dispersas en un espacio lateral puedan agregarse, articularse, hacerse visibles. Charles Fourier y sus mundos utópicos parecían disolverse y desaparecer al cerrar sus libros; pero fue el efecto de esa disolución lo que creó luego la magnífica cita de Italo Calvino cuando escribe: “La utopía que yo busco hoy no es más sólida que gaseosa: es una utopía pulverizada, corpuscular, en suspensión.” Estación Pringles es una sociedad flexible y móvil destinada a relevar situaciones culturales mínimas, provenientes de viejas prácticas sociales y artísticas —kermeses, lectura de poemas, justa de payadores, muestras de poemas ilustrados, concursos de manchas, intercambios corales, bandas municipales de música, murgas, teatros vocacionales u otras intervenciones— para realizar “ficciones o imágenes” que propicien formas nuevas de socialización: lo que se ha dado en llamar recientemente ecologías culturales.

ESTACIÓN PRINGLES MATERIALIZA UNA UTOPÍA, EL SUEÑO DE UNA POÉTICA QUE FLOTE SOBRE EL MUNDO Y QUE FUNDE CIUDADES INVISIBLES

Estación Pringles materializa una voluntad de utopía, el sueño de una poética que flote sobre el mundo y que funde sus propias ciudades invisibles (las que inventó el mismo Calvino en su libro Las ciudades invisibles), aéreas aunque muy materiales, como los simulacros de Lucrecio, suspendidas en el borde de gala del sentido. Ciudades reticulares que dependen de la fuerza con que se las ha construido, del ímpetu, que no creemos que sea otro que el de la poesía. Estación Pringles funciona como una estación más de la red global y su sitio invita a las distintas personas físicas y culturales a sumarse a un proyecto rizomático, la elaboración de un circuito donde lo infinitamente local y lo ínfimamente global se enlacen, cambien sus lugares y sus formas. Donde los valores estéticos y éticos de pequeñas comunidades rurales de la pampa, como es el caso de Coronel Pringles, se articulen con los de artistas globales. Estación Pringles incita a la actividad artístico-poética, con la incorporación de nuevos vectores histórico-documentales, escriturales y fílmicos para reorganizar múltiples trabajos en el área social inmediata mediante propuestas literarias, pictóricas, teatrales, musicales, fílmicas, etc. Con los datos locales y los aportes de los artistas e inventores que pasen por la estación (y por la web) se crearán redes nuevas que ciñan modos de socialización e intervención al intercambio de recursos y necesidades, y al reposicionamiento de los saberes y valores de los mismos. Estación Pringles es una arquitectura de flujos que articula ideas e instituciones, imaginarios y prácticas, modos de vida o sueños, formas de intercambio y otros procesos deseantes que redunden en una reorientación de las artes. NOVIEMBRE 2011

F

Escrito en Coronel Pringles


ESTACIÓN PRINGLES

< 58 >

CUALQUIER FORMA DE VIDA EN SU PLENITUD, EN SU COMPROMISO CON LOS RECUERDOS DEL OTRO SON UNA REVIGORIZACIÓN DEL SENTIDO, EL VERDADERO SENTIDO DE BUSCAR EN LA VIDA ALGO PARECIDO A LA FELICIDAD, A LA RECOMPENSA.

CAPÍTULO


NUEVA ESTACIÓN

< 59>

“Con el término forma-de-vida entendemos, una vida que no puede separarse nunca de su forma. Y una vida que no puede separarse de su forma es una vida que, en su modo de vivir, se juega el vivir mismo y a la que, en su vivir, le va sobre todo su modo de vivir. ¿Qué significa esta expresión? Define una vida —la vida humana en que los modos, actos y procesos singulares del vivir no son nunca simplemente hechos, sino siempre y sobre todo posibilidad de vivir, siempre y sobre todo potencia. Los comportamientos y las formas del vivir humano no son prescritos en ningún caso por una vocación biológica específica ni impuestos por una u otra necesidad; sino que, aunque sean habituales, repetidos y socialmente obligatorios, conservan en todo momento el carácter de una posibilidad, es decir ponen siempre en juego el vivir mismo.” (Estas son palabras no mías, que me las he apropiado como todo lo que amo, sino del filósofo Giorgio Agamben). Pero hay algo más: que en determinado momento de la vida, y bajo las condiciones que nos impone el mundo actual, es preciso que entendamos, como ya lo hicieron otros, me refiero a ejemplos cercanos como el poeta griego Yorgos Seferis y el francés Yves Bonnefoy, que el devenir del espíritu futuro pasará por “la evolución que es una revolución que es la relación del yo y el otro”. Podríamos decir, siempre hubo, sobre todo poéticamente, una relación del yo y el otro, pero es preciso que haya una toma de conciencia severa, sí, por qué no, del valor de nuestras capacidades, sean las que sean, para la supervivencia de las mismas. No es un azar que hayamos querido que en la anterior reunión esté entre nosotros Daniela Pelegrinelli para contra su historia de vida, su relación con sus juguetes primero y después con cada acontecimiento que la vinculaba de un modo u otro a lo mismo: los juguetes, su material, su construcción, su misterio o su por qué se utilizan inmemorialmente los juguetes, en fin. Y hoy tenemos este grupo de maestras rurales que vivieron en el campo y que se jugaron la vida entre sus vivencias particulares. Y tenemos esta centena de jóvenes estudiantes de las cátedras I, II y III de Diseño Gráfico de la UBA para mirar, escuchar y diseñar para esta comunidad incipiente que se ha ido formando con el impulso de artistas y antiguos pobladores, estudiantes y artistas, poetas y traductores y niños y mujeres que declaman poesía. ¿Por qué citamos a esta multitud sensible, acá? ¿Qué sentido tiene esto sino el de volver a crear sentido de todo lo que nos rodea y no lo conocemos? Lo conocemos por conceptos, pero no lo conocemos en sus posibilidades inmediatas o infinitas. Y esas posibilidades son las que bordean el pensamiento humano y su felicidad cada vez que escuchamos de nuevo algo, cada vez que leemos otra vez una frase, que escuchamos el reclamo de una música o una canción lejana devuelta por el viento. Cualquier forma de vida en su plenitud, en su compromiso con el decir del otro, con la memoria del otro, con los recuerdos del otro son una revigorización del sentido, el verdadero sentido de buscar en la vida algo parecido a la felicidad, a la recompensa. “Con el término forma-de-vida entendemos, una vida que no puede separarse nunca de su forma. Y una vida que no puede separarse de su forma es una vida que, en su modo de vivir, se juega el vivir mismo y a la que, en su vivir, le va sobre todo su modo de vivir. ¿Qué

SEGUIR ANDANDO

significa esta expresión? Define una vida —la vida humana en que los modos, actos y procesos singulares del vivir no son nunca simplemente hechos, sino siempre y sobre todo posibilidad de vivir, siempre y sobre todo potencia. Los comportamientos y las formas del vivir humano no son prescritos en ningún caso por una vocación biológica específica ni impuestos por una u otra necesidad; sino que, aunque sean habituales, repetidos y socialmente obligatorios, conservan en todo momento el carácter de una posibilidad, es decir ponen siempre en juego el vivir mismo.” (Estas son palabras no mías, que me las he apropiado como todo lo que amo, sino del filósofo Giorgio Agamben). Pero hay algo más: que en determinado momento de la vida, y bajo las condiciones que nos impone el mundo actual, es preciso que entendamos, como ya lo hicieron otros, me refiero a ejemplos cercanos como el poeta griego Yorgos Seferis y el francés Yves Bonnefoy, que el devenir del espíritu futuro pasará por “la evolución que es una revolución que es la relación del yo y el otro”. Podríamos decir, siempre hubo, sobre todo poéticamente, una relación del yo y el otro, pero es preciso que haya una toma de conciencia severa, sí, por qué no, del valor de nuestras capacidades, sean las que sean, para la supervivencia de las mismas.

CON EL TÉRMINO FORMA-DE-VIDA ENTENDEMOS, UNA VIDA QUE NO PUEDE SEPARARSE NUNCA DE SU FORMA. Y UNA VIDA QUE NO PUEDE SEPARARSE DE SU FORMA ES UNA VIDA QUE, EN SU MODO DE VIVIR, SE JUEGA EL VIVIR MISMO ESTO DEFINE UNA VIDA

No es un azar que hayamos querido que en la anterior reunión esté entre nosotros Daniela Pelegrinelli para contra su historia de vida, su relación con sus juguetes primero y después con cada acontecimiento que la vinculaba de un modo u otro a lo mismo: los juguetes, su material, su construcción, su misterio o su por qué se utilizan inmemorialmente los juguetes, en fin. Y hoy tenemos este grupo de maestras rurales que vivieron en el campo y que se jugaron la vida entre sus vivencias particulares. Y tenemos esta centena de jóvenes estudiantes de las cátedras I, II y III de Diseño Gráfico de la UBA para mirar, escuchar y diseñar para esta comunidad incipiente que se ha ido formando con el impulso de artistas y antiguos pobladores, estudiantes y artistas, poetas y traductores y niños y mujeres que declaman poesía. ¿Por qué citamos a esta multitud sensible, acá? ¿Qué sentido tiene esto sino el de volver a crear sentido de todo lo que nos rodea y no lo conocemos? Lo conocemos por conceptos, pero no lo conocemos en sus posibilidades inmediatas o infinitas. Y esas posibilidades son las que bordean el pensamiento humano y su felicidad cada vez que escuchamos de nuevo algo, cada vez que leemos otra vez una frase, que escuchamos el reclamo de una música o una canción lejana devuelta por el viento.


ESTACIÓN PRINGLES

CAPÍTULO

< 59 >


NUEVA ESTACIÓN

SEGUIR ANDANDO

< 60>


ESTACIÓN PRINGLES

“Con el término forma-de-vida entendemos, una vida que no puede separarse nunca de su forma. Y una vida que no puede separarse de su forma es una vida que, en su modo de vivir, se juega el vivir mismo y a la que, en su vivir, le va sobre todo su modo de vivir. ¿Qué significa esta expresión? Define una vida —la vida humana en que los modos, actos y procesos singulares del vivir no son nunca simplemente hechos, sino siempre y sobre todo posibilidad de vivir, siempre y sobre todo potencia. Los comportamientos y las formas del vivir humano no son prescritos en ningún caso por una vocación biológica específica ni impuestos por una u otra necesidad; sino que, aunque sean habituales, repetidos y socialmente obligatorios, conservan en todo momento el carácter de una posibilidad, es decir ponen siempre en juego el vivir mismo.” (Estas son palabras no mías, que me las he apropiado como todo lo que amo, sino del filósofo Giorgio Agamben). Pero hay algo más: que en determinado momento de la vida, y bajo las condiciones que nos impone el mundo actual, es preciso que entendamos, como ya lo hicieron otros, me refiero a ejemplos cercanos como el poeta griego Yorgos Seferis y el francés Yves Bonnefoy, que el devenir del espíritu futuro pasará por “la evolución que es una revolución que es la relación del yo y el otro”. Podríamos decir, siempre hubo, sobre todo poéticamente, una relación del yo y el otro, pero es preciso que haya una toma de conciencia severa, sí, por qué no, del valor de nuestras capacidades, sean las que sean, para la supervivencia de las mismas. No es un azar que hayamos querido que en la anterior reunión esté entre nosotros Daniela Pelegrinelli para contra su historia de vida, su relación con sus juguetes primero y después con cada acontecimiento que la vinculaba de un modo u otro a lo mismo: los juguetes, su material, su construcción, su misterio o su por qué se utilizan inmemorialmente los juguetes, en fin. Y hoy tenemos este grupo de maestras rurales que vivieron en el campo y que se jugaron la vida entre sus vivencias particulares. Y tenemos esta centena de jóvenes estudiantes de las cátedras I, II y III de Diseño Gráfico de la UBA para mirar, escuchar y diseñar para esta comunidad incipiente que se ha ido formando con el impulso de artistas y antiguos pobladores, estudiantes y artistas, poetas y traductores y niños y mujeres que declaman poesía. ¿Por qué citamos a esta multitud sensible, acá? ¿Qué sentido tiene esto sino el de volver a crear sentido de todo lo que nos rodea y no lo conocemos? Lo conocemos por conceptos, pero no lo conocemos en sus posibilidades inmediatas o infinitas. Y esas posibilidades son las que bordean el pensamiento humano y su felicidad cada vez que escuchamos de nuevo algo, cada vez que leemos otra vez una frase, que escuchamos el reclamo de una música o una canción lejana devuelta por el viento. Cualquier forma de vida en su plenitud, en su compromiso con el decir del otro, con la memoria del otro, con los recuerdos del otro son una revigorización del sentido, el verdadero sentido de buscar en la vida algo parecido a la felicidad, a la recompensa. “Con el término forma-de-vida entendemos, una vida que no puede separarse nunca de su forma. Y una vida que no puede separarse de su forma es una vida que, en su modo de vivir, se juega el vivir mismo y a la que, en su vivir, le va sobre todo su modo de vivir. ¿Qué

< 58 >

CAPÍTULO

CUALQUIER FORMA DE VIDA EN SU PLENITUD, EN SU COMPROMISO CON LOS RECUERDOS DEL OTRO SON UNA REVIGORIZACIÓN DEL SENTIDO, EL VERDADERO SENTIDO DE BUSCAR EN LA VIDA ALGO PARECIDO A LA FELICIDAD, A LA RECOMPENSA.

significa esta expresión? Define una vida —la vida humana en que los modos, actos y procesos singulares del vivir no son nunca simplemente hechos, sino siempre y sobre todo posibilidad de vivir, siempre y sobre todo potencia. Los comportamientos y las formas del vivir humano no son prescritos en ningún caso por una vocación biológica específica ni impuestos por una u otra necesidad; sino que, aunque sean habituales, repetidos y socialmente obligatorios, conservan en todo momento el carácter de una posibilidad, es decir ponen siempre en juego el vivir mismo.” (Estas son palabras no mías, que me las he apropiado como todo lo que amo, sino del filósofo Giorgio Agamben). Pero hay algo más: que en determinado momento de la vida, y bajo las condiciones que nos impone el mundo actual, es preciso que entendamos, como ya lo hicieron otros, me refiero a ejemplos cercanos como el poeta griego Yorgos Seferis y el francés Yves Bonnefoy, que el devenir del espíritu futuro pasará por “la evolución que es una revolución que es la relación del yo y el otro”. Podríamos decir, siempre hubo, sobre todo poéticamente, una relación del yo y el otro, pero es preciso que haya una toma de conciencia severa, sí, por qué no, del valor de nuestras capacidades, sean las que sean, para la supervivencia de las mismas. No es un azar que hayamos querido que en la anterior reunión esté entre nosotros Daniela Pelegrinelli para contra su historia de vida, su relación con sus juguetes primero y después con cada acontecimiento que la vinculaba de un modo u otro a lo mismo: los juguetes, su material, su construcción, su misterio o su por qué se utilizan inmemorialmente los juguetes, en fin. Y hoy tenemos este grupo de maestras rurales que vivieron en el campo y que se jugaron la vida entre sus vivencias particulares. Y tenemos esta centena de jóvenes estudiantes de las cátedras I, II y III de Diseño Gráfico de la UBA para mirar, escuchar y diseñar para esta comunidad incipiente que se ha ido formando con el impulso de artistas y antiguos pobladores, estudiantes y artistas, poetas y traductores y niños y mujeres que declaman poesía. ¿Por qué citamos a esta multitud sensible, acá? ¿Qué sentido tiene esto sino el de volver a crear sentido de todo lo que nos rodea y no lo conocemos? Lo conocemos por conceptos, pero no lo conocemos en sus posibilidades inmediatas o infinitas. Y esas posibilidades son las que bordean el pensamiento humano y su felicidad cada vez que escuchamos de nuevo


NUEVA ESTACIÓN

< 59>

“Con el término forma-de-vida entendemos, una vida que no puede separarse nunca de su forma. Y una vida que no puede separarse de su forma es una vida que, en su modo de vivir, se juega el vivir mismo y a la que, en su vivir, le va sobre todo su modo de vivir. ¿Qué significa esta expresión? Define una vida —la vida humana en que los modos, actos y procesos singulares del vivir no son nunca simplemente hechos, sino siempre y sobre todo posibilidad de vivir, siempre y sobre todo potencia. Los comportamientos y las formas del vivir humano no son prescritos en ningún caso por una vocación biológica específica ni impuestos por una u otra necesidad; sino que, aunque sean habituales, repetidos y socialmente obligatorios, conservan en todo momento el carácter de una posibilidad, es decir ponen siempre en juego el vivir mismo.” (Estas son palabras no mías, que me las he apropiado como todo lo que amo, sino del filósofo Giorgio Agamben). Pero hay algo más: que en determinado momento de la vida, y bajo las condiciones que nos impone el mundo actual, es preciso que entendamos, como ya lo hicieron otros, me refiero a ejemplos cercanos como el poeta griego Yorgos Seferis y el francés Yves Bonnefoy, que el devenir del espíritu futuro pasará por “la evolución que es una revolución que es la relación del yo y el otro”. Podríamos decir, siempre hubo, sobre todo poéticamente, una relación del yo y el otro, pero es preciso que haya una toma de conciencia severa, sí, por qué no, del valor de nuestras capacidades, sean las que sean, para la supervivencia de las mismas. No es un azar que hayamos querido que en la anterior reunión esté entre nosotros Daniela Pelegrinelli para contra su historia de vida, su relación con sus juguetes primero

CON EL TÉRMINO FORMA-DE-VIDA ENTENDEMOS, UNA VIDA QUE NO PUEDE SEPARARSE NUNCA DE SU FORMA. Y UNA VIDA QUE NO PUEDE SEPARARSE DE SU FORMA ES UNA VIDA QUE, EN SU MODO DE VIVIR, SE JUEGA EL VIVIR MISMO ESTO DEFINE UNA VIDA

y después con cada acontecimiento que la vinculaba de un modo u otro a lo mismo: los juguetes, su material, su construcción, su misterio o su por qué se utilizan inmemorialmente los juguetes, en fin. Y hoy tenemos este grupo de maestras rurales que vivieron en el campo y que se jugaron la vida entre sus vivencias particulares. Y tenemos esta centena de jóvenes estudiantes de las cátedras I, II y III de Diseño Gráfico de la UBA para mirar, escuchar y diseñar para esta comunidad incipiente que se ha ido formando con el impulso de artistas y antiguos pobladores, estudiantes y artistas, poetas y traductores y niños y mujeres que declaman poesía. ¿Por qué citamos a esta multitud sensible, acá? ¿Qué sentido tiene esto sino el de volver a crear sentido de todo lo que

SEGUIR ANDANDO

nos rodea y no lo conocemos? Lo conocemos por conceptos, pero no lo conocemos en sus posibilidades inmediatas o infinitas. Y esas posibilidades son las que bordean el pensamiento humano y su felicidad cada vez que escuchamos de nuevo algo, cada vez que leemos otra vez una frase, que escuchamos el reclamo de una música o una canción lejana devuelta por el viento. Cualquier forma de vida en su plenitud, en su compromiso con el decir del otro, con la memoria del otro, con los recuerdos del otro son una revigorización del sentido, el verdadero sentido de buscar en la vida algo parecido a la felicidad, a la recompensa. “Con el término forma-de-vida entendemos, una vida que no puede separarse nunca de su forma. Y una vida que no puede separarse de su forma es una vida que, en su modo de vivir, se juega el vivir mismo y a la que, en su vivir, le va sobre todo su modo de vivir. ¿Qué significa esta expresión? Define una vida —la vida humana en que los modos, actos y procesos singulares del vivir no son nunca simplemente hechos, sino siempre y sobre todo posibilidad de vivir, siempre y sobre todo potencia. Los comportamientos y las formas del vivir humano no son prescritos en ningún caso por una vocación biológica específica ni impuestos por una u otra necesidad; sino que, aunque sean habituales, repetidos y socialmente obligatorios, conservan en todo momento el carácter de una posibilidad, es decir ponen siempre en juego el vivir mismo.” (Estas son palabras no mías, que me las he apropiado como todo lo que amo, sino del filósofo Giorgio Agamben). Pero hay algo más: que en determinado momento de la vida, y bajo las condiciones que nos impone el mundo actual, es preciso que entendamos, como ya lo hicieron otros, me refiero a ejemplos cercanos como el poeta griego Yorgos Seferis y el francés Yves Bonnefoy, que el devenir del espíritu futuro pasará por “la evolución que es una revolución que es la relación del yo y el otro”. Podríamos decir, siempre hubo, sobre todo poéticamente, una relación del yo y el otro, pero es preciso que haya una toma de conciencia severa, sí, por qué no, del valor de nuestras capacidades, sean las que sean, para la supervivencia de las mismas. No es un azar que hayamos querido que en la anterior reunión esté entre nosotros Daniela Pelegrinelli para contra su historia de vida, su relación con sus juguetes primero y después con cada acontecimiento que la vinculaba de un modo u otro a lo mismo: los juguetes, su material, su construcción, su misterio o su por qué se utilizan inmemorialmente los juguetes, en fin. Y hoy tenemos este grupo de maestras rurales que vivieron en el campo y que se jugaron la vida entre sus vivencias particulares. Y tenemos esta centena de jóvenes estudiantes de las cátedras I, II y III de Diseño Gráfico de la UBA para mirar, escuchar y diseñar para esta comunidad incipiente que se ha ido formando con el impulso de artistas y antiguos pobladores, estudiantes y artistas, poetas y traductores y niños y mujeres que declaman poesía. ¿Por qué citamos a esta multitud sensible, acá? ¿Qué sentido tiene esto sino el de volver a crear sentido de todo lo que nos rodea y no lo conocemos? Lo conocemos por conceptos, pero no lo conocemos en sus posibilidades inmediatas o infinitas. Y esas posibilidades son las que bordean el pensamiento humano y su felicidad cada vez que escuchamos de nuevo algo, cada vez que leemos otra vez una frase, que escuchamos


vida a que u modo le va sión? actos envir, y las caso or una petidos nto el n juego las he iorgio

de la o acotros, Yorgos espíritu que es hubo, o, pero por e sean,

erior contra ro de , su memopo de garon la entena seño a esta impulstas, poesía. ué seno lo que ceptos, s o infiamiennuevo chamos ta por

mproon do, o a la -vida de su a es ismo y r. ¿Qué

<61 >

CAPÍTULO

define una vida —la vida humana en que los modos, actos y procesos singulares del vivir no son nunca simplemente hechos, sino siempre y sobre todo posibilidad de vivir, siempre y sobre todo potencia. Los comportamientos y las formas del vivir humano no son prescritos en ningún caso por una vocación biológica específica ni impuestos por una u otra necesidad; sino que, aunque sean habituales, repetidos y socialmente obligatorios, conservan en todo momento el carácter de una posibilidad, es decir ponen siempre en juego el vivir mismo.” (Estas son palabras no mías, que me las he apropiado como todo lo que amo, sino del filósofo Giorgio Agamben). Pero hay algo más: que en determinado momento de la vida, y bajo las condiciones que nos impone el mundo actual, es preciso que entendamos, como ya lo hicieron otros, me refiero a ejemplos cercanos como el poeta griego Yorgos Seferis y el francés Yves Bonnefoy, que el devenir del espíritu futuro pasará por “la evolución que es una revolución que es la relación del yo y el otro”. Podríamos decir, siempre hubo, sobre todo poéticamente, una relación del yo y el otro, pero es preciso que haya una toma de conciencia severa, sí, por qué no, del valor de nuestras capacidades, sean las que sean, para la supervivencia de las mismas.

CON EL TÉRMINO FORMA-DE-VIDA ENTENDEMOS, UNA VIDA QUE NO PUEDE SEPARARSE NUNCA DE SU FORMA. Y UNA VIDA QUE NO PUEDE SEPARARSE DE SU FORMA ES UNA VIDA QUE, EN SU MODO DE VIVIR, SE JUEGA EL VIVIR MISMO ESTO DEFINE UNA VIDA

No es un azar que hayamos querido que en la anterior reunión esté entre nosotros Daniela Pelegrinelli para contra su historia de vida, su relación con sus juguetes primero y después con cada acontecimiento que la vinculaba de un modo u otro a lo mismo: los juguetes, su material, su construcción, su misterio o su por qué se utilizan inmemorialmente los juguetes, en fin. Y hoy tenemos este grupo de maestras rurales que vivieron en el campo y que se jugaron la vida entre sus vivencias particulares. Y tenemos esta centena de jóvenes estudiantes de las cátedras I, II y III de Diseño Gráfico de la UBA para mirar, escuchar y diseñar para esta comunidad incipiente que se ha ido formando con el impulso de artistas y antiguos pobladores, estudiantes y artistas, poetas y traductores y niños y mujeres que declaman poesía. ¿Por qué citamos a esta multitud sensible, acá? ¿Qué sentido tiene esto sino el de volver a crear sentido de todo lo que nos rodea y no lo conocemos? Lo conocemos por conceptos, pero no lo conocemos en sus posibilidades inmediatas o infinitas. Y esas posibilidades son las que bordean el pensamiento humano y su felicidad cada vez que escuchamos de nuevo algo, cada vez que leemos otra vez una frase, que escuchamos el reclamo de una música o una canción lejana devuelta por el viento.

NUEVA ESTACIÓN

< 61 >

“Con el término forma-de-vida entendemos, una vida que no puede separarse nunca de su forma. Y una vida que no puede separarse de su forma es una vida que, en su modo de vivir, se juega el vivir mismo y a la que, en su vivir, le va sobre todo su modo de vivir. ¿Qué significa esta expresión? Define una vida —la vida humana en que los modos, actos y procesos singulares del vivir no son nunca simplemente hechos, sino siempre y sobre todo posibilidad de vivir, siempre y sobre todo potencia. Los comportamientos y las formas del vivir humano no son prescritos en ningún caso por una vocación biológica específica ni impuestos por una u otra necesidad; sino que, aunque sean habituales, repetidos y socialmente obligatorios, conservan en todo momento el carácter de una posibilidad, es decir ponen siempre en juego el vivir mismo.” (Estas son palabras no mías, que me las he apropiado como todo lo que amo, sino del filósofo Giorgio Agamben). Pero hay algo más: que en determinado momento de la vida, y bajo las condiciones que nos impone el mundo actual, es preciso que entendamos, como ya lo hicieron otros, me refiero a ejemplos cercanos como el poeta griego Yorgos Seferis y el francés Yves Bonnefoy, que el devenir del espíritu futuro pasará por “la evolución que es una revolución que es la relación del yo y el otro”. Podríamos decir, siempre hubo, sobre todo poéticamente, una relación del yo y el otro, pero es preciso que haya una toma de conciencia severa, sí, por qué no, del valor de nuestras capacidades, sean las que sean, para la supervivencia de las mismas. No es un azar que hayamos querido que en la anterior reunión esté entre nosotros Daniela Pelegrinelli para contra su historia de vida, su relación con sus juguetes primero y después con cada acontecimiento que la vinculaba de un modo u otro a lo mismo: los juguetes, su material, su construcción, su misterio o su por qué se utilizan inmemorialmente los juguetes, en fin. Y hoy tenemos este grupo de maestras rurales que vivieron en el campo y que se jugaron la vida entre sus vivencias particulares. Y tenemos esta centena de jóvenes estudiantes de las cátedras I, II y III de Diseño Gráfico de la UBA para mirar, escuchar y diseñar para esta comunidad incipiente que se ha ido formando con el impulso de artistas y antiguos pobladores, estudiantes y artistas, poetas y traductores y niños y mujeres que declaman poesía. ¿Por qué citamos a esta multitud sensible, acá? ¿Qué sentido tiene esto sino el de volver a crear sentido de todo lo que nos rodea y no lo conocemos? Lo conocemos por conceptos, pero no lo conocemos en sus posibilidades inmediatas o infinitas. Y esas posibilidades son las que bordean el pensamiento humano y su felicidad cada vez que escuchamos de nuevo algo, cada vez que leemos otra vez una frase, que escuchamos el reclamo de una música o una canción lejana devuelta por el viento.

C miso los r el ve felic ente form una a la sign en q son posi port en n imp habi en t nen mías del fi P la vi

actu me r Sefe futu la re sobr es p qué para N reun su h y de un m cons rialm mae vida de jó Grá com so d poet


PROTAGONISTAS ESTACIÓ N PRINGLES

Cualquier forma de vida en su plenitud, en su comproo con el decir del otro, con la memoria del otro, con recuerdos del otro son una revigorización del sentido, erdadero sentido de buscar en la vida algo parecido a la cidad, a la recompensa. “Con el término forma-de-vida endemos, una vida que no puede separarse nunca de su ma. Y una vida que no puede separarse de su forma es vida que, en su modo de vivir, se juega el vivir mismo y que, en su vivir, le va sobre todo su modo de vivir. ¿Qué nifica esta expresión? Define una vida —la vida humana que los modos, actos y procesos singulares del vivir no nunca simplemente hechos, sino siempre y sobre todo ibilidad de vivir, siempre y sobre todo potencia. Los comtamientos y las formas del vivir humano no son prescritos ningún caso por una vocación biológica específica ni puestos por una u otra necesidad; sino que, aunque sean ituales, repetidos y socialmente obligatorios, conservan todo momento el carácter de una posibilidad, es decir posiempre en juego el vivir mismo.” (Estas son palabras no s, que me las he apropiado como todo lo que amo, sino filósofo Giorgio Agamben). Pero hay algo más: que en determinado momento de ida, y bajo las condiciones que nos impone el mundo

CON EL TÉRMINO FORMA-DE-VIDA ENTENDEMOS, UNA VIDA QUE NO PUEDE SEPARARSE NUNCA DE SU FORMA. Y UNA VIDA QUE NO PUEDE SEPARARSE DE SU FORMA ES UNA VIDA QUE, EN SU MODO DE VIVIR, SE JUEGA EL VIVIR MISMO ESTO DEFINE UNA VIDA

ual, es preciso que entendamos, como ya lo hicieron otros, refiero a ejemplos cercanos como el poeta griego Yorgos eris y el francés Yves Bonnefoy, que el devenir del espíritu uro pasará por “la evolución que es una revolución que es elación del yo y el otro”. Podríamos decir, siempre hubo, re todo poéticamente, una relación del yo y el otro, pero preciso que haya una toma de conciencia severa, sí, por no, del valor de nuestras capacidades, sean las que sean, a la supervivencia de las mismas. No es un azar que hayamos querido que en la anterior nión esté entre nosotros Daniela Pelegrinelli para contra historia de vida, su relación con sus juguetes primero espués con cada acontecimiento que la vinculaba de modo u otro a lo mismo: los juguetes, su material, su strucción, su misterio o su por qué se utilizan inmemomente los juguetes, en fin. Y hoy tenemos este grupo de estras rurales que vivieron en el campo y que se jugaron la a entre sus vivencias particulares. Y tenemos esta centena óvenes estudiantes de las cátedras I, II y III de Diseño áfico de la UBA para mirar, escuchar y diseñar para esta munidad incipiente que se ha ido formando con el impulde artistas y antiguos pobladores, estudiantes y artistas, tas y traductores y niños y mujeres que declaman poesía.

<62 >

PROPUESTAS PARA EL TREN TODO EL PROYECTO

CRECER EN LAS VIAS

1. Estación Pringles es una sociedad flexible y móvil destinada a relevar situaciones culturales mínimas, provenientes de viejas prácticas sociales y artísticas —kermeses, lectura de poemas, justa de payadores, muestras de poemas ilustrados, concursos de manchas, intercambios corales, bandas municipales de música, murgas, teatros vocacionales u otras intervenciones— para realizar “ficciones o imágenes” que propicien formas nuevas de socialización: lo que se ha dado en llamar recientemente ecologías culturales. 2. Estación Pringles materializa una voluntad de utopía, el sueño de una poética que flote sobre el mundo y que funde sus propias ciudades invisibles ( las que inventó el mismo Calvino en su libro Las ciudades invisibles), aéreas aunque muy materiales, como los simulacros de Lucrecio, suspendidas en el borde de gala del sentido. Ciudades pulvisculares que dependen de la fuerza con que se las ha construido, del ímpetu, que no creemos que sea otro que el de la poesía. 3. Estación Pringles: centro de utopías realizables en la pampa húmeda, potencia de una realidad posible que piensa la ciudad como una fijación efímera, como un territorio musical y al mismo tiempo como un lugar de realidad política compleja. 4. Un núcleo intenso del proyecto Estación Pringles puede asimilarse a lo que Reinaldo Laddaga llama hoy “estéticas emergentes”, es decir, reside en abrir canales de comunicación entre expertos y no expertos y producir “objetos fronterizos” mediante iniciativas de diferente índole. 5. Estación Pringles funciona como una estación más de la red global y su sitio invita a las distintas personas físicas y culturales a sumarse a un proyecto rizomático, la elaboración de un circuito donde lo infinitamente local y lo ínfimamente global se enlacen, cambien sus lugares y sus formas.

CAPÍTULO


ESTACIÓN PRINGLES

< 63 >

CAPÍTULO

04 NOV 2010

001

CE F H D S


NUEVA ESTACIÓN

< 64 >

PROPUESTAS

EN ELENÚLTIMO EL EN ÚLTIMO EL ÚLTIMO ENSOCENSO QUIÑIHUAL CENSO QUIÑIHUAL QUIÑIHUAL FIGURA FIGURA CON FIGURA DOS CONCON DOSDOS HABITANTES HABITANTES HABITANTES MÁS MÁSMÁS DE LOS DEDIEZ LOS DE LOS QUE DIEZDIEZ QUEQUE SE REGISTRARON SE REGISTRARON SE REGISTRARON EN ELENANTERIOR EL EN ANTERIOR EL ANTERIOR


ESTACIÓN PRINGLES

< 65 >

CAPÍTULO

ES ES RA DE CULA IONES.

B

ESTACIÓN PRINGLES ES UNA ARQUITECTURA DE FLUJOS QUE ARTICULA IDEAS E INSTITUCIONES, IMAGINARIOS Y PRÁCTICAS, MODOS DE VIDA O SUEÑOS, FORMAS DE INTERCAMBIO Y OTROS PROCESOS, UNA REORIENTACIÓN DE LAS ARTES.

ARTURO CARRERA Poeta y escritor argentino. Nació en 1948 en Buenos Aires, aunque toda su infancia y adolescencia transcurrió en Coronel Pringles.


< 66>

NUEVA ESTACIÓN

PROPUESTAS

ESTAC UNA A FLUJO IDEAS

F

"Prueba de soledad en el paisaje", MANSALVA 2011



ESTE LIBRO SE TERMINÓ DE IMPRIMIR EN DICIEMBRE DE 2011 TIRADA 2000 EJEMPLARES


“Hace poco más de un año, Arturo Carrera estaba trabajando en Las cuatro estaciones, su libro reciente. En el curso de esa investigación sobre estaciones de ferrocarril, Carrera y quienes lo acompañaban en aquellos meses llegaron hasta Quiñihual, un lugar habitado por los fantasmas de infancia del poeta, que le dijeron al oído sus secretos anhelos y contagiaron la misma fiebre a una “comunidad de centinelas”, una pandemia que (la poesía no es sino esa fuerza de combustión y transformación de la energía en materia y la materia en energía y… ), de inmediato, volvió real lo imaginario: había que crear una sociedad (llamada, por supuesto, Estación Pringles) para recuperar esa parte de nosotros que habíamos dejado que se nos escapara como arena en el viento. Gracias a la fuerza de un deseo colectivo, lo que en principio era apenas el rumor de un poema en marcha se transformó en el tren de la historia: las antiguas estaciones de ferrocarril desmanteladas volverán a existir por (y para) el arte y por (y para) el pueblo. Una forma de descentramiento pero, sobre todo, una forma de hacer política. Los primeros funcionarios a quienes se interesó en el proyecto exclamaron: “Ah, pero ustedes quieren fundar un pueblo”. Sí. Y, de paso, devolverle al pueblo la memoria poética que le pertenece”.

ESTACIÓN PRINGLES QUEREMOS SEGUIR ANDANDO

LOS PRIMEROS FUNCIONARIOS A QUIENES SE LES PRESENTÓ EL PROYECTO EXCLAMARON: “AH, USTEDES QUIEREN FUNDAR UN PUEBLO”. SÍ Y DE PASO DEVOLVERLE LA MEMORIA POÉTICA QUE LE PERTENECE” POR DANIEL LINK

ARTURO CARRERA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.