Juntos generamos desarrollo y empleo formal, para elevar la calidad de vida de mรกs familias.
Coordinación General: Marcio Cuevas, CACIF Dirección Ejecutiva: Roberto Ardón Quiñónez, CACIF Dirección Laboral: Guido Ricci, CACIF Dirección y Producción Editorial: Raúl Alas, CACIF Carla Caballeros, CAMAGRO Colaboración Editorial: Anayté Guardado, AGER Dafne Retana, AGER Ricardo Santa Cruz, AGEXPORT Nancy Méndez, ANACAFÉ Ana Clarisa Villacorta, APIB Geraldina Mansilla, ASAZGUA Isabel Chiroy, ASAZGUA María Silvia Pineda, ASAZGUA Ana Chan, CAMAGRO Claudia Pérez, CIG Edgardo Ruiz, CIG Itzsell Guerra, CGC Mynor Guardado, FUNCAFÉ Alicia Valenzuela, VESTEX Rolando Figueroa, VESTEX Diseño y Diagramación: Juan Longo Guatemala, abril 2014 Revista informativa del Sector Empresarial de Guatemala
3
EDITORIAL
La importancia de las buenas prácticas laborales Desde hace varios años el Sector Empresarial ha emprendido un itinerario de trabajo orientado a impulsar políticas de cumplimiento laboral y ambiental que estén en consonancia con el marco legal y constitucional del país, así como con los estándares internacionales. Esto ha permitido impulsar una serie de acciones para favorecer la dinámica social y mejorar las condiciones laborales en los centros de trabajo. No cabe duda que la experiencia acumulada a lo largo de este proceso, constituye una riqueza muy valiosa de lo que significa trabajar en beneficio de miles de guatemaltecos y sus familias. Por eso, en este documento, nos gustaría compartirle algunas iniciativas y políticas sectoriales que se han desarrollado con este fin en mente y que evidencian el esfuerzo gremial por fomentar buenas prácticas laborales y ambientales en su respectivo entorno. En otras palabras, estos casos que hemos seleccionado, son algunos ejemplos de programas institucionales que contribuyen decisivamente a elevar la calidad de vida de muchos guatemaltecos que se han visto favorecidos con su implementación. Para citar algunas, aquí encontrará iniciativas tales como la Política Laboral del Sector Agro, el Programa de Salud y Seguridad Ocupacional en el Sector Construcción, y el Modelo de Responsabilidad Ambiental Empresarial promovido por CACIF, entre otros. Pero no solo se limita a establecer marcos de acción, sino que hay también una serie de ca-
4
Revista informativa del Sector Empresarial de Guatemala
sos puntuales de buenas prácticas en otros sectores pujantes de la economía del país, como es el caso de los sectores: exportador, cafetalero, azucarero, bananero, vestuario y textiles, y construcción, para mencionar algunos. Ciertamente, contar con un ambiente laboral centrado en principios y valores, una gestión administrativa eficiente y transparente, y una cultura de prevención en diversos aspectos operativos, ayudan a mejorar las condiciones laborales de los colaboradores y contribuyen a elevar la productividad de las empresas. Y en definitiva, esto genera una serie de fortalezas y oportunidades que repercuten directamente en la competitividad e imagen del país. Por lo tanto, aunque sabemos que estos esfuerzos son pasos en la dirección correcta, tenemos claro que todavía hay mucho por hacer en beneficio de una cultura integral de legalidad en materia laboral. Por eso, seguimos trabajando para fortalecer nuestros procesos de revisión de objetivos del sector y convertirlos en mecanismos de mejora continua. La ruta está trazada, el recorrido nos ilusiona y ya vamos en camino. En todo caso, sirvan los ejemplos que proponemos en este documento, como una referencia de la convicción que tenemos como Sector Empresarial de contribuir a la transformación de la realidad nacional y mejorar las condiciones de la sociedad guatemalteca.
El respeto y el cumplimiento de la ley: Base del empleo formal, la responsabilidad social y los derechos humanos. El compromiso de CACIF con el Estado de Derecho El Sector Empresarial Organizado representado en CACIF está comprometido con el irrestricto apego y respeto al Estado de Derecho dentro del marco establecido por la Constitución Política de la República de Guatemala. Y reconoce que todos los sectores sociales conviven en un ambiente de necesaria y mutua interdependencia, y que por lo tanto es importante reconocer el aporte que cada uno de ellos realiza en beneficio de los demás. En este sentido, uno de los roles principales del sector empresarial es fomentar las condiciones que promuevan la competitividad del país y, con ello, atraer inversión y contribuir a la generación de empleo formal, lo cual constituye un aporte fundamental a la sociedad, que es necesario valorar, preservar y promover. Ciertamente, la informalidad representa un desafío de primer orden en nuestra sociedad, dado que es en las actividades informales en las que se registran los grandes y mayores retos de cumplimiento de la legislación, especialmente en materia laboral, ambiental y de derechos humanos. Por lo que considera necesario reiterar que el cumplimiento del marco legal y reglamentario no solamente es un compromiso legal y ético, sino también, una ventaja competitiva que debe ser difundida y adoptada a lo largo de las cadenas productivas. Y a su vez continuar trabajando en las propuestas de políticas públicas que incentiven y faciliten la incorporación al sector formal. Con el propósito de coordinar las estrategias de difusión e implementación de estas buenas prácticas de cumplimiento de legalidad entre sus socios, el CACIF
cuenta con comisiones de trabajo especializadas, tales como: la Comisión Laboral, la Comisión Ambiental, la Comisión de Desarrollo Rural, la Comisión de Asuntos Internacionales, la Comisión de Comunicación, la Comisión de Derechos Humanos y Empresas, entre otras, las cuales están conformadas tanto por asesores profesionales en cada área, así como por empresarios del Sector Empresarial.
Modelo de Responsabilidad Ambiental Empresarial Es el modelo del Sector Empresarial de Guatemala que propone una herramienta para promover la competitividad y sostenibilidad del país, con la misión implícita de unificar esfuerzos en la materia y concretar cambios en beneficio de los factores ambientales que garantizan la vida de las personas y la existencia de la actividad productiva empresarial. Afirmando que sería imposible producir sin agua, aire y suelo, como imposible sería mantener permanentemente la dinámica socioeconómica sin realizar cambios y sin considerar los postulados del Desarrollo Sostenible. Por lo tanto, propone a las empresas adoptar este modelo como parte de sus estrategias empresariales, apoyándose en la innovación, la tecnología y la ciencia, incorporando el tema ambiental en forma integral con visión de largo plazo. Revista informativa del Sector Empresarial de Guatemala
5
Guía de Diagnóstico Empresarial: Junto al resto de las organizaciones empresariales del sector privado organizado centroamericano, representadas en la Federación de Entidades Privadas de Centroamérica, Panamá y República Dominicana (FEDEPRICAP) y con la colaboración de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el CACIF en su compromiso por promover y fortalecer las actividades de la empresa privada, promueve y lanza la “Guía de diagnóstico empresarial: Conozca y mejore su cumplimiento laboral”. Esta guía es una herramienta empresarial para medir y mejorar el desempeño de las empresas asociadas a las cámaras y asociaciones que forman parte de CACIF. En este sentido, su funcionalidad está basada en los estándares internacionales promovidos por los convenios fundamentales del trabajo de la OIT que forman parte del ordenamiento jurídico del país en materia laboral. Adicionalmente, en el tema laboral, la Comisión Laboral del Sector Empresarial Organizado cumple un rol fundamental en el compromiso de la agenda de diálogo social y trabajo decente, participando activamente en las diferentes comisiones tripartitas, tales como la Comisión Nacional de Salud y Seguridad Ocupacional, Comisión Tripartita de Asuntos Internacionales del Trabajo, Comisión Nacional del Salario, Comisión Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil, entre otras.
Política Institucional Empresarial de Derechos Humanos Reiterando su compromiso de observar y cumplir los Derechos Humanos y de promover el respeto a los mismos por parte de sus entidades afiliadas, el CACIF ha decidido suscribir la Política Institucional Empresarial de Derechos Humanos, promoviendo entre sus miembros el respeto por los derechos enunciados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, así como en la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales del trabajo, y en concordancia con la Constitución Política de la República de Guatemala. Para quienes estén interesados en leer los documentos completos de las políticas sectoriales se pueden descargar en el sitio web: www.cacif.org.gt
6
Revista informativa del Sector Empresarial de Guatemala
Una apuesta por alimentar al mundo, generando empleo productivo, digno y sostenible en Guatemala
Visión de largo plazo del sector agro El agro es vital para la economía del país, y representa la columna vertebral del desarrollo rural, con grandes oportunidades ante un mercado a nivel mundial y nacional que continuará creciendo, demandando cada vez más, que los sectores sean productivos, innovadores, y que cumplan con los requerimientos de calidad y cumplimiento de estándares laborales y ambientales; lo que además permitirá en el largo plazo la sostenibilidad del sector. Y es bajo esa perspectiva,
que los diferentes gremios y cámaras asociados a CAMAGRO definen su visión de largo plazo de “producir alimentos para el mundo, generando empleo, productivo y digno en forma sostenible en Guatemala”. Definiendo dentro de sus acciones estratégicas para alcanzar esta visión, entre otras, las políticas sectoriales de responsabilidad social que se describen a continuación:
Revista informativa del Sector Empresarial de Guatemala
7
Política Laboral y Manual de Buenas Prácticas Laborales del Sector Agro: En 2012 se lanzó la Política Laboral de Cámara del Agro cuyo objetivo es promover el incremento de empleo formal con cobertura social a nivel nacional a través de que todos los sectores estén comprometidos con la cultura de legalidad y cumplimiento de la legislación laboral. La Política Laboral de la Cámara del Agro considera tres líneas estratégicas que son: 1. Cumplimiento de la Legalidad; 2. Fortalecimiento de la Cobertura Social; y 3. Generación de Condiciones Sociales para la eliminación del Trabajo Infantil. Suscribiendo de manera voluntaria 9 principios de observancia laboral basados en la legislación local y los convenios fundamentales de la OIT ratificados por Guatemala, así como las buenas prácticas laborales que forman parte de las distintas certificaciones del mercado agrícola a nivel mundial. 8
Revista informativa del Sector Empresarial de Guatemala
Dentro de los principales avances y resultados de la política se pueden mencionar: • •
•
Creación de una unidad especializada de atención a socios. Manual de Buenas Prácticas Laborales con el aval y revisión técnica de la OIT y el Ministerio de Trabajo utilizado en los oferta de capacitación laboral a las empresas del sector, que cubre la legislación laboral y los estándares internacionales, convenios fundamentales de la OIT, las fórmulas de cálculo para pago de prestaciones y salario, señales de alerta, etc. Modelos de contratos de trabajo, constancias y reglamento interior de trabajo para los empleadores del sector agro, con el propósito de reducir la discrecionalidad y facilitar los procesos administrativos y de registros ante el Ministerio de Trabajo y la Inspección General de Trabajo.
Recomendación 200 de la OIT Dentro del marco del Principio 4 de la Política Laboral “Tu trato será sin distinciones” que establece el compromiso del sector agro de no discriminación; en 2013 se suscribe en colaboración con la OIT y a través de un mecanismo de diálogo social, la “Declaración de Compromiso con la Promoción y Aplicación de la Recomendación de la OIT sobre el VIH y el SIDA y el Mundo del Trabajo, 2010 (No.200), cuyo objetivo es respaldar e integrar las Políticas de VIH de los socios de CAMAGRO que ya cuentan con ellas; así como la promoción y transferencia de buenas prácticas hacia los demás gremios. Una de las tareas más importantes en la promoción de las Políticas de VIH y SIDA para las empresas es asegurarse de la adecuada coordinación y ejecución respetando y demandando el cumplimiento de las responsabilidades de acuerdo a los roles de cada actor. Así como el cumplimiento de los derechos y obligaciones según la Ley.
Política Ambiental y Lineamientos Básicos Ambientales del Sector Agro Como parte de la implementación del Principio 8 de la Política Laboral “En tu lugar de trabajo cuidamos los recursos (medio ambiente)”, los socios de Cámara del Agro, en alianza con el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, suscribieron la Política Ambiental que tiene como objetivo “contribuir al desarrollo sostenible y la competitividad del sector agro, promoviendo buenas prácticas de gestión ambiental en las cadenas de valor y la observancia de la legislación ambiental”, compuesta por tres líneas estratégicas principales que incluyen: a) El cumplimiento de la legalidad; b) La Protección, Conservación y Preservación del Ambiente; y c) el Diálogo Social para el Desarrollo Sostenible. Además se elaboró el documento de Lineamientos Básicos Ambientales del Sector Agro que forma parte de la oferta de capacitación empresarial en gestión ambiental, incluyendo además de la legislación nacional, los compromisos y convenios internacionales suscritos por el Estado de Guatemala y buenas prácticas de las certificaciones promovidas por los compradores de los mercados internacionales.
Dec lara ción la P de C rom om oció pro la R n y mis eco o de Apli me cac nda ión ción sob de re e de l VIH la O y IT e mu l sid ndo ay el del 201 trab 0 (N ajo, o.20 0)
Manual de Buenas Prácticas Laborales
ncia Principios de observa laboral y ambiental
Para consultar y conocer a detalle los programas y políticas de promoción y divulgación del respeto y cumplimiento de la legislación ambiental y laboral del sector agro, puede consultar y descargar los documentos completos en www.camaradelagro.org
Revista informativa del Sector Empresarial de Guatemala
9
Empleo Digno y Decente en Igualdad de Oportunidad: La orientación de la Política Laboral de APIB
Para promover el pleno cumplimiento de la agroindustria del banano con la normativa nacional e internacional en material laboral, la Asociación de Productores Independientes de Banano (APIB) ha desarrollado herramientas que facilitan la difusión y el cumplimiento de las responsabilidades y obligaciones del empleador, los colaboradores y la administración. Estas herramientas están orientadas a promover el empleo digno y decente, para todos. Una de estas herramientas es el Manual Laboral de APIB que ofrece una fuente de referencia y consulta en material laboral. Durante su elaboración se llevaron a cabo Talleres de Sensibilización con representantes de todas las empresas de APIB, para facilitar el diálogo sobre su contenido. Además de cumplir con la normativa nacional e internacional en materia laboral, las empresas de APIB están sujetas a un sistema de auditorías laborales y 10
Revista informativa del Sector Empresarial de Guatemala
ambientales en el que periódicamente se evalúa el cumplimiento a cabalidad de cada una de las empresas en estas áreas. Los resultados de estas auditorías se comparten entre las empresas para identificar áreas de mejora, promover el intercambio de información y las mejores prácticas en la administración del recurso humano.
Política de Prevención del VIH/SIDA en el Lugar de Trabajo En APIB, la persona humana es fundamental y prioritaria. Por ello promovemos iniciativas para el desarrollo integral de nuestros colaboradores y sus familias. Una de estas iniciativas, implementada desde 2010, es la Política de Prevención del VIH en el lugar de trabajo. Esta Política está orientada a contribuir a la preven-
ción de la infección del VIH en las operaciones de las empresas miembros de la asociación. Para ello informamos, sensibilizamos y educamos a todos los colaboradores y sus familias. De igual manera promovemos decididamente la eliminación de la discriminación de personas que viven con VIH en el lugar de trabajo. Además, el Manual Operativo de la Política para la Prevención del VIH en el lugar de trabajo es una guía técnica y metodológica para facilitar la implementación y el cumplimiento de dicha Política en las empresas miembro de APIB. Este documento ofrece, en primer lugar, una herramienta para la difusión de información sobre el VIH y el SIDA, las formas de transmisión, las medidas de prevención, incluidas las jornadas de prueba, así como la tolerancia y respecto a las personas que viven con VIH/SIDA en el lugar de trabajo. Además, es un documento de referencia que aborda temas relacionados a la educación de la
sexualidad, con énfasis en la sexualidad responsable y el pleno respeto a la dignidad de la persona. Todas las acciones de la Asociación de Productores Independientes de Banano están cimentadas en el cumplimiento de la Ley y el Estado de Derecho. Además, reflejan nuestro compromiso en contribuir a que Guatemala alcance los Objetivos de las Metas del Milenio de Naciones Unidas, específicamente el No. 6: Combatir el VIH/Sida, paludismo y otras enfermedades. Todas las empresas que formamos parte de APIB confiamos en que a través de las buenas prácticas agrícolas, laborales, sociales y ambientales hacemos de esta actividad empresarial un motor determinante para el desarrollo económico y social de nuestros colaboradores, nuestras comunidades y nuestro país.
Revista informativa del Sector Empresarial de Guatemala
11
La apuesta por el cumplimiento de la legalidad y la ética como base de la RSE: Políticas gremiales del Azúcar de Guatemala
12
Revista informativa del Sector Empresarial de Guatemala
Para alcanzar la competitividad se desarrollan dentro del Azúcar de Guatemala políticas de carácter gremial y el propósito de las mismas es homologar prácticas de atención
Política Laboral Colaboradores del Corte de Caña
•
•
Se han formulado normas relacionadas a los aspectos específicos que conlleva la zafra, la cual implica que: •
•
•
•
•
•
32 mil colaboradores del corte de caña, son contratados de manera directa por el departamento de Recursos Humanos del Ingenio respectivo. Aquellos que provienen de fuera de la Costa Sur, aproximadamente el 60%, se aloja en los Centros Habitacionales que se rigen por la Política de Alojamiento. Pago y Contratación: cada cortador suscribe un Contrato Laboral con el Ingenio. El pago es catorcenal. El salario mínimo establecido por ley, es superado en un 73% en promedio, por los mecanismos de pago por productividad y bonos extraordinarios. Además, cuentan con prestaciones adicionales tales como cajas de ahorro, seguros privados, entre otros. Atención Médica: Adicional al pago al IGSS, los ingenios tienen clínicas médicas en los Centros Habitacionales. Sin costo alguno para el trabajador, reciben atención médica y control de su salud. Bebida hidratante: Se brindan en promedio de 10 a 12 litros de agua y 1 litro de bebida hidratante. Educación: Se tiene acceso a programas educativos que le permiten al trabajador adquirir conocimientos de formación básica integral. Y en algunos casos, estos beneficios se extienden a la familia. Recreación: Como una medida de desarrollo personal, se cuenta con programas de recreación y deportes para los colaboradores. Las instalaciones físicas están acondicionadas para la práctica diaria.
•
Centros Habitacionales: Debidamente normados, los centros habitacionales brindan servicio de alojamiento, comedor, sanitarios, duchas, pilas, tendederos, áreas de recreación y deporte, aulas de capacitación y formación. Todo esto sin costo alguno para el colaborador. Cocina y comedores: Regidas bajo normas de higiene y salud, diariamente se preparan los tres tiempos de comida. Se atienden miles de raciones diarias. Dieta balanceada: formulada por un profesional en nutrición, para garantizar los valores proteico/calóricos adecuados, además de los sabores y gustos de los lugares de origen de las personas.
Política de Transporte de Caña: Se cuenta con normas de cumplimiento general por todos los pilotos de los ingenios, en donde se observa velocidad mínima y máxima, dimensiones de vehículos, conducta en carretera, capacitación para obtener certificación, señalización, entre otras. Se han desarrollado casi 4 mil kilómetros de caminos internos, que reducen en 70% el uso de carreteras nacionales lo que permite que solamente tres de cada diez camiones circulen por carretera nacional.
Política de VIH en el Lugar del Trabajo: Establece un marco institucional de observancia en todas las organizaciones agremiadas, basado en la corresponsabilidad entre Estado, empresa e individuo, para la prevención, atención y cuidados del VIH; que asegure un empleo digno y decente a través del establecimiento de condiciones laborales saludables y sin riesgos a la salud.
Revista informativa del Sector Empresarial de Guatemala
13
Caficultura asume polĂtica laboral sobre VIH/Sida
14
Revista informativa del Sector Empresarial de Guatemala
En respuesta a la epidemia sobre el VIH/Sida en el mundo del trabajo y en atención a la Recomendación sobre el VIH y el Sida y el mundo del trabajo, 2010 (Núm.200) de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), a los Objetivos del Milenio y los programas nacionales de atención de la epidemia, la Asociación Nacional del Café (Anacafé) y la Fundación de la Caficultura para el Desarrollo Rural (Funcafé) realizaron un proceso de consulta tripartita para elaborar la Política Laboral de la Caficultura sobre VIH/Sida, la cual fue presentada el 2 de diciembre de 2013. La OIT ha privilegiado realizar intervenciones sectoriales, porque estas se ajustan a las necesidades específicas de la población trabajadora, en materia de VIH/SIDA. De esa cuenta, entre los sectores escogidos para recibir cooperación técnica por parte de la OIT en Guatemala, se encuentra el sector de la producción del café, debido a que este cuenta con una agenda y trayectoria en materia socio-laboral, tiene diversidad y movilidad geográfica, cuenta con diversidad étnica y enfoque de género, y los trabajadores del sector de la caficultura representan una importante población meta para la respuesta al VIH/Sida en el país. Tomando en cuenta que una política implica un diálogo social entre tomadores de decisión y los receptores de las disposiciones de la misma, para la elaboración de la política del sector caficultor se implementó un proceso participativo y de consulta que se realizó en dos ámbitos: interno, el cual involucró a los trabajadores de Anacafé y Funcafé; y externo, dirigido a caficultores de todos los estratos y trabajadores de campo, mismos que confirmaron la validez e importancia de la política, a la vez que aportaron insumos importantes para su implementación. Durante la realización del proceso se contó con el acompañamiento y apoyo financiero de OIT, el apoyo técnico de la Oficina de País de ONUSIDA en Guatemala y del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.
Siete principios de la política laboral del sector caficultor sobre VIH/Sida La política se estructuró a partir de siete principios que representan los ejes desde los que se desarrollarán diferentes estrategias y programas. Cada principio establece la actuación a seguir por el sector caficultor en su respuesta al VIH/Sida, además de lineamientos de acción tanto para su observancia y aplicación a lo interno de Anacafé y Funcafé, como en la promoción con los asociados. Estos principios son: 1. Protección especial por razones de vulnerabilidad 2. Un asunto humano y productivo del lugar de trabajo 3. Hacia una prevención efectiva 4. Corresponsabilidad con igualdad 5. Facilitación de acceso a servicios 6. Protección a la dignidad del trabajador y su familia 7. Un compromiso personal de respeto y solidaridad Revista informativa del Sector Empresarial de Guatemala
15
Sector Exportador pionero en la promoción del Cumplimiento Laboral en la cadena de suministros de Vestuario y Textiles Código de Conducta de VESTEX y Asesoría Permanente: La Asociación de la Industria del Vestuario Textiles impulsó desde 1996 programas de cumplimento laboral, entre ellos, la Asesoría Laboral Permanente y el Código de Conducta de VESTEX, el cual cuenta con nueve principios de observancia Laboral y Ambiental, basados en la legislación nacional y Convenios Internacionales de OIT.
Programa de Salud y Seguridad Ocupacional (SSO) En el año 2002, se inició la implementación del Programa de SSO de VESTEX con el objetivo de promover e implementar prácticas seguras en materia de Salud y Seguridad Ocupacional en los lugares de trabajo, localizando las fuentes de riesgos, y de esta forma prevenir accidentes y enfermedades profesionales. Que incluye capacitaciones, mapeos de riesgo y mediciones. Consiste en desarrollar actividades de tal forma que se tenga en cuenta en primer lugar en las empresas del sector “La seguridad y la salud de sus empleados y el resto de las personas involucradas en los sistemas de producción”, así como cuidar adecuadamente la conservación del medio ambiente. VESTEX desarrolla este programa conforme a una política para las empresas de mejora constante de las medidas encaminadas a proteger la seguridad, la 16
Revista informativa del Sector Empresarial de Guatemala
higiene y el medio ambiente de todos aquellos que puedan verse afectados por las actividades de las empresas involucradas en el programa.
Los 10 Principios de SSO son: 1. Todas las lesiones y enfermedades laborales pueden prevenirse. 2. Todos somos directamente responsables de la prevención de lesiones y enfermedades. 3. La seguridad es una condición para el empleo. 4. La formación y la capacitación es un elemento esencial en los lugares de trabajo seguros. 5. Deben llevarse a cabo auditorias de seguridad en los centros de trabajo. 6. Es necesario corregir inmediatamente cualquier deficiencia.
7. Es esencial la investigación de todas las prácticas poco seguras y de los incidentes con posible resultado de lesiones, así como de cualquier otra lesión. 8. La seguridad fuera del puesto de trabajo es tan importante como la seguridad en el trabajo. 9. La prevención de enfermedades y lesión es es un buen negocio. 10. Los trabajadores son el elemento más crítico en el éxito de un programa de salud y seguridad en el trabajo.
En este programa han participado más de 120 fábricas a lo largo de su implementación. Y ha contado con el apoyo de la OIT, Trust for the Americas y BID-FOMIN.
país y con el afán de contribuir al cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo del Milenio, pretendiendo incentivar, promover, desarrollar e implementar una política de prevención y abordaje del VIH dirigida a las empresas que conforman el sector de la industria del vestuario y textiles con el ánimo de lograr un desarrollo sostenible entre los diferentes grupos que la conforman. El objetivo general de la Política Sectorial del VIH consiste en establecer un marco institucional de observancia y cumplimiento en todas las empresas que constituyen el sector, para el abordaje, la prevención, atención y cuidados del VIH y/o el VIH avanzado entre todos los trabajadores, aplicando los principios, convenios y las recomendaciones de la OIT, en particular la Recomendación número 200, y de la normativa legal nacional relacionada al VIH en el lugar de trabajo y como parte de la contribución del sector a la respuesta nacional a la epidemia del VIH.
Centro RAC VESTEX: Con el objetivo de promover el diálogo y la negociación como mecanismos para resolver conflictos laborales, en el año 2004 se creó el Centro de Resolución Alterna de Conflictos Laborales de VESTEX (RAC-VESTEX). Hasta la fecha, el centro ha atendido 46 empresas, los cuales han representado a 13,910 trabajadores, logrando resolver el 80% de los casos a través de métodos alternos, previo a la intervención del Ministerio de Trabajo. El sistema de Resolución Alterna de Conflictos consiste en que un tercero neutral, imparcial, procura que las partes en controversia restablezcan la comunicación entre ellas, para que por sí mismas logren un acuerdo que satisfaga, en lo posible, los intereses de ambas.
Política Sectorial de VIH en el lugar del trabajo: La Política Sectorial de VIH de la Asociación de la Industria del Vestuario y Textiles –VESTEX- nace de la necesidad del cumplimiento de su compromiso con el país y de la Responsabilidad Social Empresarial de respeto a los derechos humanos, de las leyes del Revista informativa del Sector Empresarial de Guatemala
17
Transparencia, respeto y cumplimiento de la legislación vigente basados en buenas prácticas socioambientales: el Código de Ética de los generadores de energía renovable AGER desarrolló en el año 2013 su Código de Ética con el fin de normar la conducta y comportamiento empresarial de sus asociados. Asimismo, se definieron los principales valores que rigen el actuar de la Asociación y por lo tanto de sus asociados, siendo estos los siguientes:
Responsabilidad: Motivamos a nuestros asociados a conducirse consciente y responsablemente, con visión de largo plazo, considerando de forma integral sus acciones, impactos y actuaciones ante las partes interesadas.
Liderazgo: Unimos a los generadores privados de energía eléctrica con fuentes renovables, los incentivamos y dirigimos para trabajar en conjunto en la búsqueda y consecución de los objetivos comunes del sector, con dedicación y eficiencia.
Cooperación: Trabajamos en colaboración con nuestros asociados y públicos de interés, para lograr relacionamientos positivos y diálogos de buena fe, con la expectativa de lograr beneficios compartidos.
Respeto: Actuamos dentro del marco de la ley. Reconocemos y valoramos tanto a las personas como a la sociedad en su conjunto, creemos que el respeto es la base de una convivencia armoniosa.
Ética: Actuamos y promovemos una conducta ética entre nuestros asociados que dé como resultado buenas prácticas empresariales, ejemplo de transparencia y honorabilidad.
Sostenibilidad: Creemos firmemente en el desarrollo económico, social y ambiental de Guatemala a través del aprovechamiento responsable y sustentable de los recursos naturales renovables para la generación de energía eléctrica, legando un mejor futuro a las generaciones venideras. 18
Revista informativa del Sector Empresarial de Guatemala
El Código de Ética de AGER cuenta con 8 Normas Éticas las cuales rigen el actuar de los proyectos de generación con fuentes renovables, pertenecientes a la Asociación. Estas normas son las siguientes:
miento con las Comunidades y Otros Actores Sociales e Inversión Comunitaria Estratégica del IFC del Banco Mundial, el cual es una herramienta que le permite al asociado mejorar sus prácticas de gestión social.
1. Crear condiciones dignas de trabajo. 2. Respeto a la legislación vigente. 3. Promoción de un mercado competitivo. 4. Información y transparencia.
8 PASOS PARA LAS BUENAS RELACIONES CON LOS ACTORES SOCIALES
5. Cumplimiento de las normas ambientales. 6. Cumplimiento de la normativa del mercado eléctrico.
1. Divulgación de información
7. Promover prácticas responsables con las comunidades en donde se ubican los proyectos a. Comunicar y divulgar. b. Educar. c. Respeto de la cultura y tradiciones. d. Accesibilidad. e. Rendición de cuentas. 8. Actuación de los colaboradores y contratistas. a. Brindar información a colaboradores.
3. Negociación y asociaciones
2. Consultas con los actores sociales 4. Gestión de las reclamaciones 5. Participación de los actores sociales interesados en el seguimiento de los proyectos 6. Elaboración de informes para los actores sociales 7. Funciones de gestión 8. Identificación y análisis de los actores sociales
En este mismo año AGER se adhirió al Manual de Buenas Prácticas de RelacionaRevista informativa del Sector Empresarial de Guatemala
19
Promoviendo una cultura de Salud y Seguridad Ocupacional en el sector construcción la Alta Gerencia y una administración integral en la gestión de riesgos. Su implementación requiere mayor involucramiento gerencial pues refleja un compromiso en el desarrollo de Salud y Seguridad Ocupacional en la empresa. Incluye, evaluación de diagnóstico, capacitación, plan de administración de riesgo e implementación, evaluación de diagnóstico final. Requiere un período de implementación de 2 años. •
El Programa de Salud y Seguridad Ocupacional (SSO) es un proyecto impulsado por Cámara Guatemalteca de la Construcción, a través de su Comisión de Responsabilidad Social Empresarial, cuyo objetivo principal es lograr la adopción de una nueva cultura de salud y seguridad ocupacional en todos los actores involucrados en las actividades relacionadas directa o indirectamente en la industria de la construcción. Este consiste en 3 niveles de desarrollo, los cuales se detallan a continuación: • Nivel I: Busca concientizar e introducir en las empresas el deseo e interés en el tema de Salud y Seguridad Ocupacional, brindándole conocimientos que permitan identificar los riesgos en el área de trabajo y poder disminuirlos o bien eliminarlos, así como también la implementación de la metodología de las 5 S con la finalidad de lograr equipos de trabajo productivos, en espacios y áreas de trabajo limpias y ordenadas. Incrementando el nivel de productividad, servicio, y los niveles de respuesta, eliminando todo tipo de pérdida. Incluye, auditorías de diagnóstico, capacitaciones, auditorías en sitio, y auditorías finales. Requiere el compromiso e involucramiento durante un periodo de 1 año por parte de las empresas participantes. •
20
Nivel II: A través de este nivel se pretende obtener un Liderazgo Genuino y Percibido de
Revista informativa del Sector Empresarial de Guatemala
Nivel III: El tercer nivel de desarrollo del programa, está diseñado para ser implementado en empresas con alto nivel de madurez, responsabilidad, compromiso y cumplimiento en los temas de Salud y Seguridad Ocupacional, donde adicional a cerrar las pocas brechas que puedan existir, se asesorará en todo lo que respecta a una gestión completa de SSO, contribuyendo con la formación de auditores internos y liderando auditorias de norma. Incluye entrenamiento a nivel gerencial y técnico, asistencia técnica y soporte en requerimientos de implementación de un Sistema de Gestión con una duración de un período de 1 año.
A través de la implementación del programa, se ha logrado que las empresas que se inscribieron, actúen de manera responsable y asuman un compromiso ético de generar trabajos y espacios dignos para sus trabajadores. Se ha creado una nueva cultura de salud y seguridad ocupacional en todos los actores involucrados en su implementación. Y es por ello, que debido a su gran valor y significado que ha representado en estas empresas, que CGC busca impulsar y lograr el compromiso de las empresas del sector a ejecutarlo y adoptarlo como parte de su cultura.
Estándares Internacionales de Cumplimiento para llegar a los Mercados Mundiales El comercio internacional demanda certificaciones de diversos tipos; pero todas tienen en común la exigencia del cumplimiento de las leyes laborales, ambientales y técnicas, nacionales e internacionales; lo cual ha conducido al enfoque de sistemas para asegurar que todos los actores en las cadenas de valor, cumplan con lo que les corresponde. Todas las empresas exportadoras han implementado o están en proceso de implementar las buenas prácticas empresariales que les permite consolidar su relación comercial con sus clientes en otros países. AGEXPORT cuenta con una División de Desarrollo, desde la cual se sistematizan acciones transversales a los tres sectores productivos que basan su actividad en cadenas de valor que incluyen a organizaciones de pequeños y medianos productores. En el agro resalta el esfuerzo que se hace con los Encadenamientos Empresariales cuyo propósito es vincular a grupos de pequeños y medianos productores con mercados dinámicos donde logran colocar su producción, cumpliendo con las especificaciones que exigen dichos mercados. Esto implica un cercano acompañamiento para dotar a los grupos de competencias empresariales, técnicas, ambientales y sociales. Medición de Resultados: Indicadores
Empleos Generados Ventas Facturadas Otros indicadores relevantes de: Nutrición, S. Alimentaria, Género, Ambiente, etc.
Reducción de Pobreza Desarrollo Económico
Manejo Empresarial MIPYME
Productividad
Administración y gestión empresarial, Contabilidad, Costos, Asesoría Jurídica.
AT en procesos productivos y de calidad, BPA, BPM
Comercialización
Liderazgo
Desarrollo de prototi- Liderazgo emprepos, diversificación de sarial. productos. Asociatividad. Diagnóstico, impleDesarrollo de Marcas Cumplimiento de obli- mentación y certificaRol de Juntas gaciones tributarias ción de calidad. Logotipos, diseño de Directivas. Capacitaciones en lo- empaques, material Gestión de financiagística, procesamiento informativo de produc- Tipos de liderazgo. miento, acceso a cré- calidad y volúmen. tos, páginas WEB, dito formal. Estudios catálogos Acceso a Nueva empresarialide Pre-inversión para Transferencia tecnoló- tecnologías de infordad rural. solicitud de créditos gica, Giras de campo mación comercial, bancarios. Viajes de intercambio Viajes internacionales Roles en la empresa. (de promoción Liderazgo empresarial Procesos de produc- comercial. Riesgos comerciales. ción, trazabilidad, INOCUIDAD. Manejo del poder. Certificaciones
Seguridad Alimentaria Los puntos básicos de la seguridad alimentaria.
Mujeres Rurales
Gobernanza empresarial asociativa.
Eco-empresas
Sensibilización y Manejo ambiental Capacitación a coordi- con enfoque de nadores y técnicos. micro-cuenca.
Importancia de la nu- Diagnósticos con trición en el desarrollo inclusión de la Mujer. humano. Identificación de LídeSeguridad alimentaria res y Necesidades y productividad. Inocuidad e higiene Proveer herramientas de los alimentos. para el fortalecimiento técnico y personal Alternativas para mejorar el acceso a Network y Buenas alimentos. Prácticas.
Buenas prácticas agrícolas. BPA.
Cambio Climático y Transferencia Tecnológica Identificación de tecnologías alternativas. Transferencia tecnológica.
Buenas prácticas de manufactura. BPM.
Adaptación y mitigación del cambio climático.
Certificaciones.
Iniciativas REDD.
Producción limpia.
Participación en redes.
Estudios ambientales. Prevención de riesgos. Gestión ambiental Alternativas para com- Liderazgo empresarial local. batir la desnutrición. asociativo.
Este modelo permite que los grupos de productores, formalicen sus pequeñas empresas y celebren alianzas con empresas exportadoras, las cuales a su vez, tienen que cumplir con estándares internacionales que, como en el caso de GLOBAL G.A.P., requieren de certificación de auditores externos que dan fe del cumplimiento con la legislación laboral y ambiental; además de certificar la condición sanitaria y fitosanitaria de los productos que se exportan. Alcanzar la certificación GLOBAL G.A.P. implica también la capacitación para el uso adecuado de plaguicidas, para evitar poner en riesgo la salud de los trabajadores y evitando, entre otras, la contaminación química de las cosechas. Revista informativa del Sector Empresarial de Guatemala
21
La Industria de Guatemala apuesta por los empleos formales y el crecimiento económico sostenido
La Industria guatemalteca es un sector clave para el desarrollo nacional por su capacidad de generar empleo formal y promover la inversión. Cámara de Industria de Guatemala promueve entre sus socios una cultura de negocios basada en principios éticos y el firme cumplimiento de la Ley, respetuosa de las personas, las familias, comunidades y medio ambiente, para contribuir a la competitividad de las empresas, bienestar general y desarrollo sostenible del país. También tiene el compromiso de satisfacer las necesidades del mercado y contribuir a la construcción de una sociedad equitativa e incluyente. Cámara de Industria de Guatemala, en alianza con el Centro para la Acción de la Responsabilidad Social Empresarial -CENTRARSE- y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional -USAID- para Guatemala, aprobó hace varios años un Código de Ética, que contiene una serie de enunciados basados en los principios y valores que promueve la institución, y que son aplicados por las empresas e industrias agremiadas. A través de este Código de Ética, Cámara de Industria promueve el cumplimiento de la legislación laboral, el pago de salarios de mercado, igualdad de oportunidades para los colaboradores, planes de salud ocupacional y seguridad industrial, planes de capacitación y desarrollo de carrera, clima laboral cordial y de respeto mutuo. Ejemplos de buenas prácticas son comunes en las empresas del sector industrial, tales como cumplir con todas las normas laborales e incluso dar a los trabajadores prerrogativas superiores a los estándares mínimos establecidos en dichas normas; velar por que la totalidad de sus colaboradores tengan cobertura de Seguridad Social, cumplir puntualmente sus obligaciones para con los colaboradores, formular y seguir planes de seguridad industrial, entre otros proyectos de responsabilidad social empresarial.
22
Revista informativa del Sector Empresarial de Guatemala
El Sector Empresarial Organizado Promueve el Cumplimiento Laboral
www.cacif.org.gt