Alimentos y Productos del Sector Agro-Pecuario-SilvĂcola de Guatemala
Propuesta para su Fortalecimiento y Desarrollo
El Sector
AGRO en cifras
Tasa de Crecimiento PIB Agrícola:
PIB Agrícola 2018:
13.4%
2.6%
Exportaciones Agrícolas 2018:
US$3,077.3
del total de las exportaciones del país
MILLONES
Exportaciones Agroindustriales 2018:
US$4,683.4 US$735 MILLONES
PEA Agrícola:
32.7%
42.6%
del total de las exportaciones del país
MILLONES
Importaciones Agrícolas:
28%
3.7%
del total de las importaciones del país Afiliados al IGSS Sector Agrícola:
11.4%
975 mil
Empleos Formales
Se estima que para el año 2018, el sector agrícola, pecuario y silvícola representó el 13.4% del producto interno bruto (PIB) y contribuyó con el 28% de la exportaciones del país, cifra que se elevó a 42.6% si se toma en consideración también a los productos agroindustriales, de acuerdo con los datos preliminares presentados por el Banco de Guatemala para este año.
Principales Productos de Exportación Año 2018 en Millones de US$ Con relación al comercio internacional, de los 25 principales productos de exportación del país, ocho pertenecieron al sector agroindustrial y representaron el 35% del total de las exportaciones. En el 2018, las exportaciones de productos agroindustriales totalizaron US$ 4,683 millones.
65%
35%
Adicionalmente la actividad agropecuaria fue el principal generador de empleo, generando empleo para el 32.7% de la Población Económicamente Activa según lo reportado por la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos 2018. En el 2018, el sector produjo y exportó alimentos y productos para ser consumidos por 16.2 millones de personas: 72% en el país y 24% en el mundo.
Principales productos agrícolas*
El resto de productos
*Banano, Café, azúcar, grasas y aceites, cardamomo, frutas, legumbres y caucho Fuente: Banco de Guatemala
Visiรณn del
AGRO
Como resultado de esta propuesta se espera que Guatemala pueda aumentar su productividad y alcance mundial para poder producir y exportar alimentos y productos que puedan ser consumidos por más de 25.0 millones de personas para el año 2050. Este desafío no solamente implica que el sector pueda aumentar el volumen producido, sino también aumentar la variedad de productos, la calidad y el valor agregado exportado a un ritmo mayor del que crece la población y el comercio mundial. Para afrontar el desafío, esta propuesta debe ser y es congruente con la nueva visión para la agricultura sostenible en el mundo:
La agricultura deberá ser capaz de proporcionar seguridad alimentaria, sostenibilidad ambiental y oportunidades económicas de forma simultánea.1 1 Foro Económico Mundial, 2018
En este contexto de renovado interés por la agricultura, así como mayores exigencias, la visión de Cámara del Agro para el sector es la siguiente:
Producir alimentos y productos que sean utilizados y consumidos por lo menos por 25 millones de personas para el 2050
Promover el compromiso empresarial para responder a mayores exigencias comerciales, de seguridad alimentaria y de sostenibilidad ambiental Promover una agricultura basada en innovación, tecnología y calidad. Incrementar la participación de los alimentos y productos del sector en el comercio internacional, aumentado progresivamente su valor agregado. Promover una mejor calidad de vida en las zonas rurales a través del empleo digno y la inversión.
Agenda de
TRABAJO
Para que Guatemala pueda aumentar el volumen, la variedad, la calidad y el valor de la producción y exportación de los alimentos y productos del sector agrícola-pecuario-silvícola con mayor efectividad que el resto de países, esta agenda de trabajo se basa en continuar fortaleciendo la certeza jurídica sobre la cual se pueda trabajar en 3 líneas de acción: i) la competitividad, ii) la sostenibilidad ambiental y iii) la seguridad alimentaria.
Competitividad: La competitividad agrícola no solamente busca la reducción de costos por eficiencia, sino también la incorporación de procesos innovadores y especializados, que consoliden sus ventajas de forma sostenida. Por ello, esta agenda promueve una agricultura basada en innovación, tecnología y calidad para que se pueda responder a mayores exigencias comerciales, incrementando la participación de alimentos y otros productos del sector en el comercio internacional, al mismo
tiempo que se incrementa progresivamente el valor agregado y la calidad de los mismos. Para elevar la competitividad se requiere del trabajo conjunto entre el sector público y privado; por una parte, un sector público que fomente un entorno nacional sin sobrecostos y que promueva y atraiga inversión; y por la otra, un sector privado comprometido a innovar y a competir según las reglas del comercio mundial.
Seguridad Alimentaria Este componente se enfoca en la colaboración del sector agro con las diferentes iniciativas y los actores nacionales que buscan un país en el cual todas las personas gocen, en forma oportuna y permanente, de acceso físico, económico y social a los alimentos que necesitan, en cantidad y calidad,
para su adecuado consumo y utilización biológica, garantizándoles un estado de bienestar general que coadyuve al logro de su desarrollo, tal como lo establece el Decreto 32-2005 que crea el Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria Nutricional.
Sostenibilidad Ambiental La agricultura sostenible y medio ambiente son inseparables. La agenda en este componente busca promover acciones para una gestión sostenible de los recursos naturales, buscando no exceder la tasa de regeneración que necesitan los
Alimentos y Productos del Sector Agro / Pecuario y Sivicultura
diferentes recursos para lograr que sean realmente renovables, poniendo especial atención a la eficacia del uso del recurso hídrico en la agricultura y la productividad de la tierra.
Competitividad
Sistema de Innovación Sistema de Tecnología Sistema de Calidad Infraestructura Mercados
Seguridad Alimentaria
Programas sociales en lo rural Infraestructura en lo rural Vigilancía sobre la Sanidad de Alimentos para consumo
Sostenibilidad Ambiental
Sostenibilidad del Agua Territorios e Inventarios Buenas Prácticas para la prevención y la mitigación
Acciones Prioritarias: Competitividad, Seguridad Alimentaria y Sostenibilidad Ambiental
COMPETITIVIDAD Sistema de Innovación:
debe orientar la investigación y la extensión de los nuevos conocimientos, la participación de los sectores público y privado, el marco institucional, la protección a la propiedad de los conocimientos, así como los incentivos que tendrá la investigación y desarrollo.
Las acciones prioritarias para crear un entorno propicio para la innovación incluyen: •
Definición e Implementación de una Política Nacional de Innovación Agrícola. El sector necesita nuevos conocimientos científicos que puedan ser aplicados en la práctica para hacer frente a los retos que le esperan, especialmente lineamientos que permitanobtenerproductosmejoradosensus calidades y cualidades nutritivas, haciéndolos resistente a fenómenos climáticos. La política
•
Marco Regulatorio acorde a la política. La implementación de la política debe contar con un marco regulatorio que facilite y promueva la investigación, el desarrollo, la adopción y la adaptación de conocimientos mundiales. Específicamente se requiere el
seguimiento a la aprobación de las siguientes leyes: - Ley Marco para la Bioseguridad de Organismos Mejorados por Ingeniería Genética - Ley para la Protección de Obtenciones Vegetales –UPOV•
Promoción de una adecuada estructura institucional de los servicios públicos para el sector: La participación y ejecución participativa interinstitucional es clave para la implementación de una política de desarrollo agropecuario y el aprovechamiento sostenible de los productos hidrobiológicos. Algunas acciones específicas requeridas son: - La modificación al Reglamento Interno del MAGA para que cuente con una estructura adecuada y todas las unidades administrativas necesarias para la ejecución de la Política de Innovación Agrícola. - Realizar una adecuación del presupuesto asignado al MAGA para la correcta ejecución del POA institucional. - Reorganización funcional y fortalecimiento presupuestario del Instituto de Ciencia y Tecnología
Agrícola, para que brinde el apoyo y preste los servicios demandados por las diferentes cadenas productivas del agro. •
Implementación de un Plan Nacional para la renovación de plantaciones de pequeños caficultores: La importancia estratégica de este sector en la creación de capital económico, ambiental y social requiere que el plan de trabajo cuente con toda la formalidad técnica y legal y que sea liderado por las principales instituciones del sub-sector.
•
Creación de plataforma de intercambio de información: La diversidad del sector agrícola dificulta que el tema de investigación y desarrollo pueda recaer en una única institución, o que se tengan todas las instituciones necesarias para atender a un sector tan extenso, por lo que se debe crear una plataforma electrónica que permita realizar trabajo conjunto para resolver temas específicos de los diferentes sub-sectores, aprovechando a expertos y experiencias a nivel mundial; así como crear equipos de trabajo interactivos para resolver problemas específicos.
Sistema de Tecnología Agrícola:
•
Estrategia para la mejora integral de la educación y la extensión agrícola: Es necesario trabajar en la creación de una estrategia que permita dar un enfoque integral a la educación agrícola en el país, para lo cual se debe iniciar con la revisión del presupuesto y la institucionalidad responsable de la educación agrícola en el país, seguido por una actualización de los planes de estudio para que los futuros profesionales relacionados con el agro cuenten con las habilidades requeridas para el desarrollo del sector agro.
•
Marco legal e institucional para aumentar la cobertura de la extensión agrícola. De acuerdo con la política y el rol del sector público en este tema, se requiere la revisión legal e institucional para la rectoría de la implementación. Específicamente: - Reorganización funcional y fortalecimiento presupuestario a la Escuela Nacional de Educación Agrícola –ENCA-.
Las acciones prioritarias que se deben llevar a cabo son: •
Definición e Implementación de la Política de Tecnología Agrícola. Unida a la política de innovación, la política de tecnología agrícola está orientada a la utilización y transmisión de herramientas, técnicas, recursos, dispositivos y sistemas que permiten usar elementos tecnológicos –nuevos o existentes, físicos o digitales- en las tareas y actividades agropecuarias. En este sentido la política debe orientarse a: formas de realizar, adaptar o adoptar la tecnología agrícola, las formas para transmitir o extender la tecnología, rol del sector público y privado, marco institucional, pago por la contraprestación de servicios públicos de extensión e incentivos. La implementación de la política requiere una adecuada coordinación de los sectores público y privado para realizar las inversiones requeridas en educación para el recurso humano en el sector.
Sistema de Calidad:
El cumplimiento de normas internacionales es cada vez más importante para que los productos locales puedan introducirse y/o mantenerse en los mercados internacionales. El cumplimiento de dichas normas internacionales no está relacionada únicamente con la calidad de los productos, sino también con sus métodos de producción, donde las condiciones de trabajo del recurso humano también juegan un papel fundamental. Las acciones prioritarias para lograrlo incluyen: •
•
Diseño e Implementación de la Política de Calidad para Agro alimentos y productos. En Guatemala la calidad de los productos y alimentos agrícolas es regulada por el sistema nacional de calidad, sin existir la especificidad e institucionalidad que requiere la homologación de las normas internacionales en temas agrícolas. Por ello, esta política tiene que orientarse a: formas para emitir u homologar normas fitosanitarias, formas e instrumentos de medición y validación para garantizar la inocuidad; certificación y marco institucional. Creación del Instituto para Certificación de las Exportaciones: Se requiere su creación
para que el Estado pueda cumplir con el rol de certificar la calidad, sanidad e inocuidad de los productos exportables y sus procesos, incluyendo conceptos de nueva generación para asegurar la competitividad de las exportaciones del sector agropecuario. •
Propuestas de Reformas de Ley para Promover el Empleo Decente Rural: Para lograr la alineación con los estándares internacionales de empleo decente rural, es necesario que se promuevan las siguiente reformas a la legislación laboral vigente con el propósito de reducir las brechas de protección social y de modalidades de contratación en el área rural: - Ratificación del Convenio 175 de la OIT. Con el objetivo de promover la revisión y adecuada implementación de las modalidades de contratación en el área rural conforme a la Ley, que incremente los niveles de formalidad laboral y las oportunidades de empleo e ingresos. - Propuesta de Reformas al Código de Trabajo. Enfocadas en resguardar los derechos y obligaciones de los trabajadores y empleadores, al mismo tiempo que respondan a los retos del
mercado laboral del mundo actual, eliminando modalidades de pagos en especie y promoviendo el pago por productividad y el trabajo por hora que permita incrementar los ingresos reales de los trabajadores agrícolas. - Ley de Armonización para Prevenir y Erradicar el Trabajo Infantil en Guatemala: Se requiere continuar trabajando en todas las iniciativas orientadas a prevenir y eliminar el trabajo infantil y las peores formas de trabajo infantil como parte de los compromisos adquiridos por el país a través de la ratificación de los Convenios 138 (Edad mínima para trabajar) y 182 (Peores formas de trabajo infantil) de la OIT.
Infraestructura:
La infraestructura es un elemento crucial en la competitividad de un país por la importancia de los costos de logística en los precios de los alimentos y productos del sector para el consumo nacional y la exportación. Las prioridades en este tema son: • Carreteras. Para el agro es necesario recuperar la red de carreteras de primer y segundo nivel, con el objetivo de que, entre otros fines, los agricultores puedan tener libre acceso desde los lugares de cultivo, hasta los centros de acopio, transformación, consumo y exportación. Es imperativo la recuperación de por lo menos 2,000 kilómetros de carretera que se han degradado en los últimos 20 años, así como la construcción de una red vial que permita la logística intermodal bajo esquemas modernos como la modalidad de Asociación Público Privada –APP-. • Puertos. Un elemento básico para elevar la competitividad por costo, tiempo y especialización es el buen funcionamiento de puertos en ambos océanos. Guatemala es uno de los pocos países en donde no existe legislación macro que separe la actividad marítima de la portuaria, así como la separación de la administración de un puerto
con las actividades portuarias específicas y que además pueda normar la seguridad, las medidas ambientales y el funcionamiento de las aduanas. Se requiere aprobar la Ley de Puertos integral y considerar una estrategia intermodal de transporte. •
Aprovechamiento adecuado del Recurso Hídrico: Es innegable la importancia que el agua tiene para el futuro del mundo. De acuerdo con un estudio publicado por la Asociación Mundial del Agua, la legislación de agua está evolucionando rápidamente hacia una planificación integrada para satisfacer objetivos ambientales, requerimientos económicos y preocupaciones sociales. Se debe retomar la discusión de la Ley de Aguas, a fin de considerar y separar los aspectos productivos–agricultura,energía-conaquellos relacionados con el consumo –extracción, transporte, distribución, mantenimiento de los sistemas-, así como la administración centralizada o descentralizada de la provisión.
Mercados:
Guatemala ha encontrado importantes ventanas para llegar a los 5 continentes del mundo; sin embargo para poder aprovechar tendencias y oportunidades alimentarias, se hace necesario profundizar la relación comercial con nuevos países. De allí las siguientes prioridades: •
Adecuada Administración de Instrumentos Comerciales. Es importante que el Ministerio de Economía continúe mejorando los procesos y normativa para cumplir con los instrumentos comerciales –acuerdos parciales, bilaterales, multilaterales, tratados de libre comercio- ya firmados y sus prórrogas, especialmente lo relacionado a los Acuerdos con Estados Unidos y Europa.
• Negociación de Tratados de Libre Comercio: Importante es iniciar y/o continuar con la negociación de tratados con países especialmenteasiáticos,quemuestraninterés
y crecimiento del consumo de productos y alimentos con potencial de ser producidos en el país. El sector privado se compromete a participar en dichas negociaciones y a aportar talento e inteligencia de mercados. • Diversificación de mercados y de productos con mayor valor agregado: A nivel empresarial debe facilitarse y cooperar en la búsqueda constante de lograr un mayor valor agregado para los productos nacionales. Muchas de las nuevas variedades de productos alimenticios, son ya considerados “commodities” y su cultivo se ha extendido a muchos otros países en donde Guatemala fue pionero. De esta cuenta la necesidad de experimentar con nuevas variedades, nuevos productos o bien productos alimenticios con mayor procesamiento.
Acciones Prioritarias: Competitividad, Seguridad Alimentaria y Sostenibilidad Ambiental
SEGURIDAD ALIMENTARIA Se considera que un país cuenta con seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico, social y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana.2
área rural contribuye de manera significativa a la economía nacional, mediante los ingresos y el empleo generados en los ámbitos de la agricultura y aprovechamiento de recursos naturales, los indicadores socioeconómicos en el área rural ubican a Guatemala entre los países con menor desarrollo humano en América Latina.
En Guatemala, la inseguridad alimentaria y nutricional afecta al 15.8% de la población afectando a más de 2.6 millones de guatemaltecos. Esta cifra se alcanzó desde el 2010 y se ha mantenido estancada en los últimos ocho años.3 Si bien el
De esta cuenta el país cuenta con grandes retos para lograr mejorar la calidad de vida de la población rural, siendo uno de los retos principales el poder reducir la pobreza en dichas áreas y lograr mejorar la seguridad alimentaria. Esto requiere dos
Documento sobre la reforma del Concepto de Seguridad Alimentaria, 2009 Informe de Panorama de seguridad alimentaria y nutricional de América Latina y el Caribe 2018 presentado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). 2 3
tipos de acciones: i) las de corto plazo que deben ser acciones directas destinadas a las personas más vulnerables para hacer frente al hambre; y ii) acciones orientadas a la implementación de programas sostenibles de mediano y largo plazo que contribuyan a un desarrollo rural integral que además de apoyar a los campesinos en temas puramente agrícolas, también incluyan otras actividades económicas, así como la articulación de esfuerzos interinstitucionales para incluir aspectos de salud y educación con el fin de eliminar las causas fundamentales del hambre y la pobreza. En la actualidad y a lo largo del tiempo han existido diferentes programas enfocados en la Prevención de la Desnutrición Crónica y se cuenta con varias iniciativas lideradas por la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional que buscan que la población guatemalteca, especialmente la más vulnerable, alcance su máximo potencial, basado en una seguridad alimentaria y nutricional sostenible para el logro de una vida plena y productiva, siendo esto un compromiso asumido por toda la sociedad. Algunas acciones complementarias requeridas en este eje incluyen: •
Implementación de Programas de Sociales en lo Rural. Para lograr una mayor efectividad de los diferentes programas sociales
implementados en el área rural, se requiere participar activamente en una plataforma de coordinación de los diferentes programas de Responsabilidad Social Empresarial –RSEejecutados por los diferentes subsectores agroindustriales con el objetivo de no duplicar esfuerzos y compartir las buenas prácticas y resultados logrados. • Utilizar la información disponible en el Ministerio de Agricultura –MAGA- como georeferencia para que los programas sociales prioricen y enfoquen adecuadamente sus programas. • Coordinación y enfoque en programas aplicados en el campo para lograr una colaboración interinstitucional que permita el desarrollo integral del área rural, MAGA se enfoca en agricultura y atrae a MINEDUC, MSPAS y MIDES para otros programas. •
Infraestructura en lo Rural: Contar con un Plan Nacional de Caminos Rurales debidamente priorizados es fundamental para el desarrollo rural y la competitividad agrícola, siendo de igual forma muy importante una adecuada coordinación institucional para poder ponerlo en marcha.
Acciones Prioritarias: Competitividad, Seguridad Alimentaria y Sostenibilidad Ambiental
SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL La agricultura ha probado ser un importante proveedor de servicios ambientales, que generalmente no se reconocen ni se remuneran. La agricultura desempeña un importante papel en el “secuestro” del carbono, en el ordenamiento de las cuencas hidrográficas y en la preservación de la biodiversidad. Sin embargo, es necesario que exista normativa precisa para el uso sostenible de los recursos naturales, para desmotivar el avance de la frontera agrícola vía tecnología, y evitar la potencial contaminación de agroquímicos y el desgaste del suelo que tienen efecto en el fenómeno de cambio climático mundial. Si bien
estos aspectos están normados en la Constitución, en Política Marco de la Gestión Ambiental, en la ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente, en la Ley de Creación del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales entre otras, es necesario revisar la implementación y readecuar marco jurídico y acciones. De esta cuenta, las prioridades en este eje son: • Agua. Aunque existen muchas acciones, se considera que las importantes para el corto plazo son:
• Creación de la ley Marco para la Gestión y Aprovechamiento del Recurso Hídrico que incluya el adecuado Manejo de Cuencas Hidrográficas: Se reconoce que la agricultura manejada adecuadamente permite las tasas de reposición de los acuíferos, evita la eliminación de bosques, y permiten una mayor captura de carbono. Se requiere formular una propuesta de ley que sea viable, técnica y alineada con estas tendencias, buscando la coordinación efectiva entre las instituciones locales y centrales para facilitar el adecuado manejo de cuencas. • Implementación de la Política de Riego: A pesar que el Estado ya ha oficializado la Política de Riego para la Agricultura, sigue estando pendiente su adecuada implementación para lo cual se requiere la modernización de la estructura del MAGA para contar con una Unidad de Riegos que implemente dicha política. • Territorios e Inventarios. Se requiere revisar el funcionamiento del Sistema Guatemalteco de Areas Protegidas –SIGAP-, pues a pesar de estar conformado por cerca del 32% del territorio nacional tiene un presupuesto
insuficiente para el monitoreo de los bosques, zonas marino-costeras denominadas “núcleos”, como para promover alternativas económicas y las zonas de amortiguamiento; importante además es definir una estrategia para evitar los incendios forestales que se han acelerado en los últimos años y que destruyen miles de hectáreas de bosques. • Mejorar la gestión ambiental a través de difundir Buenas Prácticas de Prevención y Mitigación Ambiental. La agricultura es considera como una actividad que apoya la gestión ambiental en más de un sentido; por lo que se ha continuado realizado los Diagnósticos Ambientales a las actividades relacionadas. Es importante que se profundicen las labores de seguimiento y aprendizaje de los planes de mitigación contenidos en esos instrumentos a fin de publicar y difundir los impactos. • Marco Institucional. El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales –MARNha mantenido la rectoría del sector pero los niveles de coordinación y descentralización han sido insuficientes. Revisar los mandatos que dan origen a su creación y el modelo de funcionamiento es urgente para rescatar la adecuada gestión ambiental, así como la protección del patrimonio nacional.
MetodologĂa
de TRABAJO
El desarrollo del Sector Agro guatemalteco es un trabajo que involucra actores de todos los ámbitos: instituciones de gobierno, sector privado organizado, empresarios e instituciones educativas.
Sector Público: El rol de Cámara del Agro consiste en dar seguimiento a la Agenda Legislativa, promover y participar en la creación de un Observatorio Judicial para temas de Certeza Jurídica y participar activamente en las diferentes Comisiones Nacionales Multisectoriales. Específicamente Cámara del Agro se enfocaría en:
Organismo Ejecutivo: Consolidación de una Comisión Nacional para la Promoción la Seguridad Alimentaria, la Competitividad y la Sostenibilidad Ambiental a través de un Foro permanente donde se propone, se discute y diseñan propuestas de política pública con actores del sector público nacional y municipal, privado y sociedad civil. Promover y vigilar la implementación de la reorganización institucional requerida por
el sector.
Agrícola.
Organismo Legislativo:
En el Sector Empresarial.
Propuestas de ley a través de la iniciativa de ley del Organismo Ejecutivo.
Cámara del Agro pretende ser un facilitador en la implementación de propuestas que generen oportunidades económicas, tales como:
Seguimiento a las iniciativas de Ley que requiere el sector y están en proceso de aprobación.
Judicial: Promover la creación de un Observatorio de cumplimiento de la Ley en materia de certeza jurídica, inversión, y competitividad. En el Sector Privado Organizado, el rol de Cámara del Agro consiste aportar talento y participar en el desarrollo de propuestas en Políticas Específicas de los Sistemas de Tecnología, Innovación y Calidad
i) implementar cadenas de valor con la participación de empresas pequeñas, medianas y grandes para poder aumentar el valor agregado; ii) apoyar la implementación de modelos de cooperación para llegar al mercado – consorcios, cooperativas, etc.- y/o ser un articulador local negocios.
LOS ALIADOS DE ESTA CAMPAÑA DE COMUNICACIÓN SON:
CONSEJO NACIONAL DE ALGODÓN
UNIÓN DE CAÑEROS DEL SUR