Marzo de 2020 • Edición 3
Revista
Guía turística y cultural de Medellín y municipios cercanos
Medellin la eterna primavera
laeternaprimavera@gmail.com
3148581702
REVISTA MED E L L ÍN L A E T E RN A P RIM AV E RA
Un nuevo espacio en el exclusivo sector de Laureles, al Sur occidente de la ciudad. Visitanos • Cra. 80C #34ª-45 • Lunes a miércoles 8 00 a.m. a 9:00 p.m. • Jueves a sábado 8:00 a.m. a 10:00 p.m.
En el mes de marzo, SABIUS rinde homenaje a la mujer Recorta y presenta el cupón desprendible que se encuentra en el interior de la revista
CRÉDITOS
CONTENIDO
R E VISTA MEDE LLÍN L A ETERN A PRIM AV E RA
1. Editorial. 2. Una joya en el nororiente de Medellín. 3. El arte nos salva de la locura. 4. Parque de la Bailarina, paz y tranquilidad. 5. La voz del artista que fue Herrero. 6. Cristina Toro, un ícono del teatro en Medellín. 7. SABIUS, un nuevo lugar en Medellín para disfrutar.
Director Luis Fernando Acevedo Cardona. Editor Sara Montoya García. Equipo Periodístico Daniela Morales Medina. Julián Cardona Arroyave. Luis Fernando Acevedo Cardona. Sara Montoya García. Fotografía Gustavo Londoño Cataño. Juan Pablo Díaz García. Diseño y diagramación Daniela Velásquez González.
3
REVISTA MED E L L ÍN L A E T E RN A P RIM AV E RA
EDITORIAL No hay nada cómo una mujer… “Cuando Dios la Imagino, ya no tuvo más que hacer… el milagro se llamó: “ La Mujer”. En la tierra se paró y la masa puso en pie, y entre mar y tierra yo, yo la encontré. Y la vida me cambió para bien o para mal, pero a mí me pareció natural” … Iñaki Uranga
Mujer, es y será sinónimo de muchas palabras como, madre, amiga, hermana, compañera, confidente… Y muchas otras más que identifican a este ser tan especial.
Mentes verdaderamente brillantes como compositores, escultores, pintores y demás artistas, descubrieron en la mujer la musa inspiradora para sus diferentes obras, las cuales perpetuarán a Comúnmente es en el mes de marzo través de los tiempos mostrando que rendimos homenaje a las al hombre la importancia y la mujeres, sin embargo, es preciso necesidad de una mujer en su vida. que no sea solo un mes, no solo un día, sino los 365 días del año, pues Honremos a la mujer, respetémosla hay que reconocer el inmenso valor con cada acción, con cada palabra, que tienen ellas en la vida de los con cada pensamiento, porque ella hombres. es un tesoro invaluable, ella es la mejor compañía, ella es la luz que Cada año la historia nos recuerda nos guía. todos los atropellos que sufrieron las mujeres a causa del machismo En esta edición rendimos un y la ignorancia del ser humano; homenaje muy especial a todas y sin embargo, en hora buena, cada una de las mujeres que, desde las líderes del mundo lucharon sus diferentes profesiones u oficios, incansablemente por conseguir que trabajan arduamente en pro de una el mundo entero, las viera con ojos mejor sociedad. de igualdad.
4
Luis Fernando Acevedo Cardona Director
R E VISTA MEDE LLÍN L A ETERN A PRIM AV E RA
UNA JOYA EN EL NORORIENTE DE MEDELLÍN
Fachada principal de la casa museo Pedro Nel Gómez. Fotografía, Gustavo Londoño.
En el sector nororiental de la ciudad de Medellín, entre arboles y extensos jardines se encuentra uno de los museos más hermosos de la capital antioqueña, la casa que perteneció al Maestro Pedro Nel Gómez Agudelo.
Gómez, se diferenció por ser un artista independiente, a pesar que sus pinturas reflejaban la corriente del expresionismo alemán, muy dado en la escuela de Bellas Artes de Florencia, donde el maestro cursó estudios de arte.
Una hermosa edificación de la segunda mitad del siglo XIX, construida por el propio maestro, el cual además de tener pasión por el arte, lo cual reflejó como pintor, escultor y muralista, también se distinguió como ingeniero, arquitecto y urbanista.
Siempre fue inspirado por temas reales, cotidianos, que tocaran realmente las problemáticas sociales; por ello en su gran mayoría de pinturas y murales, se aprecian temas como la minería, la maternidad, la guerra, el hambre, la enfermedad, la
5
REVISTA MED E L L ÍN L A E T E RN A P RIM AV E RA
muerte, la aristocracia entre otras; siendo en cada una de ellas como protagonismo esencial el género femenino.
Soldado muerto en las playas de Okinawa 1945. Óleo sobre lienzo, 215 x 200 cm. Colección Casa Museo Pedro Nel Gómez. Fotografía Gustavo Londoño.
la mujer que acompañó al Maestro durante su vida y tal vez una de las piezas fundamentales para que el Museo del cual hablamos en este artículo fuese lo que es y estuviese donde se encuentra. En 1928, Pedro Nel cursaba sus estudios de arte en Florencia y es allí donde conoció a Giuliana, la mujer que más adelante se convertiría en su modelo, madre de sus hijos, compañera y sobre todo su gran consejera intelectual y artística.
Pese a su gran talento, sus pinturas no representaban lo común para la sociedad de aquel entonces, por lo tanto, sus obras no fueron fácilmente vendidas al público; pero allí estuvo su esposa Giuliana, apoyando al maestro, sugiriendo guardar sus obras para mostrarlas algún día en exhibición y que sirvieses culturalmente a la Giuliana Scalaberni de Gómez. Fotografía cortesía de la fundación Maestro Pedro Nel sociedad. ¿Pero quién fue Giuliana en la vida del maestro? Giuliana Scalaberni de Gómez, nació en Florencia (Italia) nel año 1901, fue
6
Gómez.
Después de su llegada a Colombia, y en uno de los recorridos por la ciudad, doña Giuliana descubrió
R E VISTA MEDE LLÍN L A ETERN A PRIM AV E RA
en el barrio Aranjuez, en el sector Nororiental de Medellín, unas hermosas colinas desde donde podría divisar la ciudad, las cuales le traían gratos recuerdos de su querida Florencia. Por lo tanto, pidió a su esposo que su nuevo hogar fuese construido allí.
región, hacen parte del selecto grupo de alumnos que tuvo el maestro Pedro Nel Gómez.
En el año 1975, 11 años después del fallecimiento de Giuliana, el maestro Pedro Nel Gómez, da rienda suelta al deseo de su esposa y crea lo que sería hoy La Fundación Maestro Pedro Nel Gómez, abierta a mostrar arte y cultura no solo para Medellín sino para el mundo entero.
Algunas de sus obras en murales, se pueden apreciar en los bajos de la estación Parque de Berrío, en el Palacio Municipal, en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, en la Clínica León XIII, en la Cámara de Comercio de Medellín, En la Biblioteca Pública Piloto y en la Universidad de Antioquia.
Hoy el museo cuenta con trece salas de exhibición en las que se alternan las pinturas, esculturas y demás piezas artísticas del maestro con exposiciones temporales. Además, cuenta con su propia Biblioteca “Giuliana Escalaberni de Gómez”, donde se puede encontrar fotografías, documentos y cartas escritas por miembros de la familia Gómez Escalaberni. Otros apuntes… Débora Arango y Jesusita Vallejo, dos grandes artistas de nuestra
El maestro logró reunir aproximadamente más de 3.500 obras de arte, aparte de frescos, esculturas y murales.
El maestro Pedro Nel Gómez fue uno de los diseñadores del actual barrio Laureles de Medellín. Pedro Nel ganó un concurso para diseñar el que fuese denominado cementerio de los pobres de la ciudad, hoy cementerio Universal. Luis Fernando Acevedo Cardona Luis.facevedo@hotmail.com
7
REVISTA MED E L L ÍN L A E T E RN A P RIM AV E RA
EL ARTE nos salva de la locura. Entre óleos, plásticos y tazas de café, se encuentran algunas de sus obras pictóricas: Ausencia, Danza en los Campos y Dolofonía, además de Bailarina en la eternidad, una obra que le rinde homenaje a su hija mayor, Isabel Cristina Restrepo Cárdenas, quien falleció al ser víctima de la violencia.
Betty Cárdenas
En un taller ubicado en el Oriente antioqueño, siendo la una de la tarde de un sábado soleado, Betty despide a los últimos estudiantes de sus clases de arte. Junto con su esposo Juan David Hurtado, se dispone a organizar un poco el espacio para la entrevista.
8
Betty Cárdenas: Estas pinturas, en un vano esfuerzo de inmortalizar a mi hija, se erigen como un testimonio y una memoria eterna de la belleza que, día a día, es asesinada a causa del olvido y la indiferencia. Las pinté hasta con mocos. Era mucha rabia y dolor. Era conectar el corazón directamente con la mano sin pasar por la razón. Betty Cárdenas es una artista plástica, de la Fundación Universitaria de Bellas Artes de Medellín. Es una apasionada lectora de “todo lo que caiga en sus manos” y aunque siempre se le facilitó el dibujo, desde pequeña siempre quiso ser psicóloga.
R E VISTA MEDE LLÍN L A ETERN A PRIM AV E RA
Betty Cárdenas: Desde muy pequeñita fui el hombre de mi casa por lo cual tenía que sacar adelante una familia, una mamá, unos hermanos y una casa. Así que, cuando terminé el bachillerato en 1979, empecé a trabajar en el Éxito. Sin embargo, en esa época los almacenes Éxito no dejaban que sus empleados trabajaran y estudiaran al mismo tiempo. Cuando se enteraron de que ya llevaba 4 semestres en Bellas Artes, me echaron del trabajo y mi carrera se vio interrumpida por mucho tiempo. Durante ese tiempo, Betty se casó, tuvo a sus dos hijas y se divorció a finales de 1998. Sin embargo, nunca detuvo su labor artística debido a que siempre siguió pintando, escribiendo y exponiendo sus obras en distintos lugares de Medellín. Betty Cárdenas: Yo empecé a estudiar en 1982 como una soñadora artista de 22 años pintando el paisajito y la florecita. Todo muy romántico. Al volver a la carrera en 1997, yo
ya era una mujer hecha y derecha con una experiencia de vida que me permitía contar algo y expresar ese espíritu rebelde que desarrollé en esos años. En ese entonces, decidí que definitivamente no quería ser una pintora de “matica de plátano”, definitivamente no quería que un cuadro mío solo sirviera para decorar
Simas, Betty Cárdenas
la sala de una señora rica. Por fin terminé la carrera en el año 2000.
Para Betty, “el último empujoncito” que la motivó al arte fue de su profesor de acrílico de la época, Fredy Serna, cuando en la exposición de sus obras finales del semestre dijo: “Betty, jamás va a estar en el diván
9
REVISTA MED E L L ÍN L A E T E RN A P RIM AV E RA
de un psiquiatra porque Betty todo lo escribe, todo lo cuenta, todo lo pinta. Saca todo de sí.”
Betty Cárdenas: Desde ahí empecé a relacionar más estrechamente el arte con la psicología porque el arte nos salva de la locura. Por eso estudié arteterapia en la Fundación Universitaria de Bellas Artes. Lo que me ha dado el arte, es esa capacidad de ser consciente de mí, de lo que siento, de lo que pienso, de lo que pasa alrededor para que yo pueda conservar cierta cordura. El artista honesto no se puede mentir a sí mismo. Todas mis obras son un autorretrato, así no parezcan un autorretrato.
Florescencia, Betty Cárdenas
es ese “aquí estoy yo en medio de un montón de flores y por más daño que me quieras hacer, no me vas a alcanzar”. El segundo de la misma serie, Simas, son cuerpos de mujer, En su trabajo de grado comenzó a esas partes, esas profundidades, ese pintar “Maternidades”, una serie lugar que se va volviendo árido por la que fusiona el cuerpo de la mujer depredación del uno y del otro, pero con la naturaleza. Actualmente es hay una fuerza femenina, la fuerza una obra que sigue en curso y una creadora, que sigue resistiendo. de las más importantes para Betty Todo eso manifiesta que estaba porque plasma esa fuerza creadora brava y sigo brava, por eso aplaudo y el poder femenino que siempre a las mujeres que por convicción deciden no tener hijos y no se dejan desea representar en su arte. contaminar como las mujeres de mi Betty Cárdenas: El primer cuadro de generación. Maternidades, Florescencia, nació en ese proceso de divorcio y por esa Con la muerte de su hija, Isabel razón no se ve muy claro el tema de la Cristina, Betty sintió que debía maternidad. Se ve mi rebeldía porque transformar ese dolor en arte.
10
R E VISTA MEDE LLÍN L A ETERN A PRIM AV E RA
Decidió ir a conocer el lugar dónde vieron a su hija por última vez.
compañeros de mi hija, bailarinas de ballet, músicos, artistas plásticos, escritores y poetas para homenajear a mi niña. Era como un ritual muy familiar, como una elaboración de duelo colectiva privada, pero fue más gente de la que pensaba. Desde entonces Betty y varios amigos decidieron homenajear a Isabel Cristina con una escultura. Así comenzó Alas de Mariposa, una corporación artística y cultural sin ánimo de lucro que busca resaltar la importancia de la apropiación de los espacios públicos como una manera de incrementar la seguridad individual y colectiva.
Danzas en los campos Eliseos , Betty Cárdenas
Betty Cárdenas: Me bajé del carro, caminé dos pasos y ya nos habíamos hundido en el pantano. Era un pantanero y basurero horrible. Encontraba colchones, ropa, botellas metido entre los matorrales; un abandono total. Al mes de asesinar a la niña, nos reunimos en el Parque
Betty Cárdenas: Empezamos a ir cada mes al Parque a hacer algo artístico y a tocar las puertas de la Alcaldía y el Concejo de Medellín. En la administración del ex Secretario de Cultura Ciudadana, Luis Miguel Úsuga, nos apoyaron en la logística de algunos eventos y pudimos hacer cosas muy buenas. El Concejo de Medellín nos aprobó levantar la escultura de la bailarina que fuera
REVISTA MED E L L ÍN L A E T E RN A P RIM AV E RA
en el Parque, pero nunca sucedió. La Alcaldía de Medellín aprobó mediante el acuerdo municipal número 44 de 2008, el cambio del nombre de Parque Astorga a Parque de la Bailarina Isabel Cristina Restrepo Cárdenas. Hubo gente que se opuso, que me amenazó, pero toda esa transformación del Parque tan bonito que está, se debe a nosotros. En su lucha por reivindicar la concepción machista que se tiene de la mujer, Betty creó con su actual esposo, Juan David Hurtado, la serie Inefable. Una composición artística que mezcla la fotografía y el bodypaintking como un intento de capturar la energía femenina.
El cuerpo es una belleza, pero cuando lo volvemos algo tan banal, se convierte en mero objeto y se pierde la magia de lo íntimo. Juan y yo queríamos hacer algo distinto. Si yo cubro tu cuerpo de pintura, si yo trato de encontrar cuál es tu color o cómo te entiendo a ti, sin necesidad de recurrir a la desnudez, puedo encontrar esa belleza tuya independientemente de lo que sea.
Actualmente Betty da cursos de arte y continúa realizando las series pictóricas de Maternidades y la Bailarina de la Eternidad, además de la escritura de algunos libros. Sus obras se pueden visualizar en sus cuentas de Instagram y Twitter: @bettycardenasm o en la página Betty Cárdenas: Se habla mucho de web www.alasdemariposa.com. la belleza femenina pero entonces ven, te empeloto y te tomo fotos. Daniela Morales Medina d.morales98@hotmail.com
Doctor Juan Diego Henao Valencia Odontólogo Ortodoncia, endodocnia, odontopediatria, Prótesis dentales, Periodoncia, Diseño de Sonrisa, Odontologia General.
Valoración sin costo. Por el mes de marzo 20% de descuento en limpieza y protesis dentales presentando este cupón. 3014474805 • Teléfono: 2985267
R E VISTA MEDE LLÍN L A ETERN A PRIM AV E RA
PARQUE DE LA BAILARINA paz y tranquilidad
Parque de la Bailarina. Fotografía, Luis Fernando Acevedo.
Conocido como Parque Astorga, Parque del amor o Parque de los enamorados, el Parque de la Bailarina es uno de los lugares más hermosos de Medellín, ubicado en el Sur de la ciudad en el barrio El Poblado. Su inmensa arboleda da una frescura única a este sector donde transeúntes y visitantes se deleitan con sus bellos paisajes y hermosa vista a la ciudad.
No en vano, el Parque de la Bailarina es un sitio de paz y buena energía que borra indudablemente los hechos de delincuencia que alguna vez azotaron el sector. En el año 2009, el Parque Astorga, por decreto municipal cambia el nombre a Parque de la Bailarina, Isabel Cristina Restrepo Cárdenas. Rindiendo homenaje a la joven promesa del Ballet nacional que llevaba consigo el mismo nombre y
13
REVISTA MED E L L ÍN L A E T E RN A P RIM AV E RA
la cual fue víctima de la violencia en el año 2008 arrebatándole la vida. Hoy, el parque es un lugar ambientado para la ciudadanía, un gimnasio público, bancas y un excelente mirador, hacen parte de esta belleza turística en el Sur de la ciudad, además de los bellos paisajes naturales que se crean a partir de su arborización y el deleite sonido de los pájaros que yacen en sus arboles. Luis Fernando Acevedo Cardona Luis.facevedo@hotmail.com
Tel. 4484229- 4966136 Cel. 316743 4683 Adminsiracion@ecocivilingenieros.com www.ecocivilingenieros.com Calle 35A n° 85C52 Medellin- Colombia
R E VISTA MEDE LLÍN L A ETERN A PRIM AV E RA
LA VOZ DEL ARTISTA que fue herrero ¿Alguna vez le han dicho que las paredes tienen oídos? Probablemente sí, porque quizás sus abuelos “paisas, arrieros de la montaña” lo hayan detenido mientras gritaba a los cuatro vientos esas cosas que nadie quería ventilar. La verdad es que sí tenemos oídos, y también tenemos memoria.
trasladara aquí, en reconocimiento a su gestión y como parte del Plan Parcial Gran Manzana de Simesa, lo que hoy llaman Ciudad del Río, un ambicioso proyecto de renovación urbanística. Fui restaurado entre 2007 y 2009 por el grupo Utopía, y me inauguraron como museo el 4 de noviembre de ese último año en conmemoración de los 30 años de su fundación. De
En la ciudad se me solía conocer como los Talleres Robledo, hogar de la emblemática empresa Siderúrgica de Medellín S.A. “Simesa” que se dedicó, desde 1938, a la fundición de acero y metal debajo de mis “para ese entonces recién construidas” vigas. Para el 2003, ya mi mampostería estaba en crisis, me estaba viniendo abajo y representaba un peligro para los obreros; por ello, la Alcaldía municipal decidió clausurar toda actividad industrial y tres años más tarde, asignó mi locación para Fotografía cortesía del archivo del que el Museo de Arte Moderno se Museo de Arte Moderno de Medellín
15
REVISTA MED E L L ÍN L A E T E RN A P RIM AV E RA
lo que era antes, solo conservaron la enorme Sala de Fundiciones y la fachada principal, con el aviso tal cual había sido pintado por primera vez en 1944. Antes de la prepotente expansión del 2015 (en la que me empotraron un edificio de cinco pisos en el ala este sin pedirme consentimiento) ya había logrado que en mis aposentos se hubiese rendido tributo a icónicos artistas colombianos como la maestra Débora Arango, Beatriz González y el reconocido Luis Caballero; también que se exhibiesen obras de artistas contemporáneos internacionales bastante importantes como Jan Fabre, Carlos Garaicoa, Sophie Calle, Luis Camnitzer y William Kentridge. Gracias a todos ellos, aprendí sobre pintura, escultura y arquitectura, entendí lo que era un performance, un happening y un paisaje sonoro… y que algunos necesitan tanto del arte para poder exteriorizar sus más recónditos sentimientos, como un ser humano promedio
16
Fotografía cortesía del archivo del Museo de Arte Moderno de Medellín
necesita oxígeno para respirar, como yo necesité un refuerzo en mis cimientos y columnas para no desplomarme, así como dependo de quienes me visitan para mantenerme con vida. Las tardes por aquí son tranquilas, ambientadas en una particular combinación de smog con los alisios veloces que recorren este valle y sacuden las ramas de los árboles. Huele a una mezcla de nicotina, sudor pegajoso y unas penetrantes notas de marihuana, incluso cuando llueve. También
R E VISTA MEDE LLÍN L A ETERN A PRIM AV E RA
huele a café, a loción de bebé, a prado tostado y a ese indistinguible aroma del aire acondicionado que nadie puede definir con exactitud. Muchos perritos corretean, muchos niños lo hacen también. No entiendo cuál es la obsesión que tiene la gente con hacer pícnic y sesiones fotográficas de street style... sé que más de cinco decenas de personas concuerdan conmigo, porque las cuento, y que incluso han dicho que hay mejores locaciones un poco más al norte y un poco más al sur. En las taquillas, un joven delgado, de ojos muy claros, le dice a su novio con seriedad que soy un espacio al cual no se le brinda la atención que requiero y que los lugares destinados al arte y la cultura, como lo soy yo, deberían ser protagonistas en la cultura paisa y no tan pocos como los que somos. Me honra saber que ya entro en una exclusiva lista y que aparentemente he logrado influenciar a un buen número de personas en el ámbito local, porque al igual que él, esta tarde una chica
rubia se ha detenido en las escaleras exteriores, les ha dicho a sus amigos que este ambiente la inspira y se ha
Fotografía cortesía del archivo del Museo de Arte Moderno de Medellín
dedicado a ilustrarme con esmero en su libreta. Aumenta el flujo de vehículos, también de personas, por la forma en la que hablan pueden provenir de casi cualquier parte de la ciudad. Los funcionarios de Bancolombia vienen a Ganso & Castor, con sus expresiones cansadas y conjuntitos empresariales, para disfrutar de una copa de vino y a seguir hablando de trabajo, los escucho quejarse
17
REVISTA MED E L L ÍN L A E T E RN A P RIM AV E RA
del tráfico mientras, unas mesas más al exterior, un par de señoras –cuidadosamente vestidas— cuchichean sobre el desagradable sistema financiero del país; los estudiantes de artes son casi tan distintos como el ala oriental lo es de la occidental: los de la Universidad de Antioquia se quejan porque mi colección está sobrevalorada y preferirían haber invertido su dinero en una ronda de polas en Bantú; los de Bellas Artes suspiran por la pérdida de los valores clásicos de la pintura; pasa algún rapero soltando rimas por aquí y por allá y el personal se ve aburrido de repetir esto una Noche Extendida más, como ya es costumbre de cada mes.
cita de Tinder o porque simplemente querían divisar la panorámica de la ciudad que se extiende en ambas direcciones. Los bisnietos de quienes otrora trabajaron aquí ahora vienen a tomarse fotografías –en las exposiciones en el mejor de los casos, en los baños en el peor— mientras que los ancianos agradecen que
Así como ellos, han sido un poco más de 110.000 visitantes que me recorren al año, que asisten a las funciones al aire libre o que compran algún souvenir en la tienda; que vienen en búsqueda de inspiración, Fotografía cortesía del archivo del por despecho, porque es su primera Museo de Arte Moderno de Medellín
18
R E VISTA MEDE LLÍN L A ETERN A PRIM AV E RA
los arquitectos hayan incorporado un ascensor y los extranjeros con sus sandalias rompen el código de vestimenta imperante por puro desconocimiento. A pesar de que todo en mi interior haya sido restaurado, todo a mi alrededor haya cambiado y me haya convertido en una atracción para la juventud, yo me siento ajeno, me siento viejo, me siento cansado. Es muy curioso cómo se reconfiguran los lugares en el tiempo y en el
espacio cuando ves tantos cambios sucederse uno tras otro. Las noches cada vez parecen más cortas y parece que el mundo girase más deprisa… Me pregunto cómo me sentiré en 50 años, si es que aún sea un museo lo que ocupe mis entrañas; porque nunca me he cansado de aprender ni de escuchar, tampoco de acaparar recuerdos y conversaciones, y creo que nunca dejaré de hacerlo. Julián Cardona Arroyave Julian.cardonaa@gmailcom
REVISTA MED E L L ÍN L A E T E RN A P RIM AV E RA
CRISTINA TORO
Un ícono del teatro en Medellín
Cristina Toro. Fotografía cortesía del Grupo de Teatro Águila Descalza de Medellín
El próximo 27 de marzo se celebra el Día Mundial del Teatro, y nuestra ciudad no puede dejar pasar por lo alto este reconocimiento a un arte que durante años ha entretenido a la humanidad. Para rendir homenaje, quisimos exaltar la labor de una extraordinaria mujer que, gracias a su profesionalismo, carisma y excelente actuación, se ha convertido en ícono de la ciudad, dejando por lo alto el buen nombre de Medellín. Me encontraba en el hermoso Teatro Prado, ubicado en uno de los barrios más icónicos de la ciudad de Medellín conversando
20
con Carolina, una gran colega comunicadora social, sobre temas típicos de nuestra profesión, cuando de repente escuché su voz… Al sentir que se acercaba, en cuestión de segundos pude hacerme una idea de cómo sería, y no me equivoqué… me paré de mi silla para presentarme y saludar a esta encantadora mujer, que ha sido y será unos de los íconos más importantes del teatro en Medellín, Cristina Toro. La actriz paisa que, junto con Carlos Mario Aguirre, hacen el
R E VISTA MEDE LLÍN L A ETERN A PRIM AV E RA
increíble dúo del Águila Descalza, grupo de teatro con más de 30 años de existencia y el cual ha logrado con sus múltiples giras, gran reconocimiento local, nacional e internacional y que ha divertido a diferentes públicos con obras tan maravillosas como País Paisa, Medio Medellín, Colcha de Retazos, Trapitos al sol, entre muchas otras que los ha catalogado como lo que son, los mejores. Una mujer polifacética, así se define Cristina Toro, que aparte de ser actriz, también es una enamorada de la lectura, la poesía, la danza, y la composición de letras para canciones; camina, canta y rehabilita su energía por medio del yoga, disciplina que práctica cada mañana; sin embargo, aún hay más, pues actualmente se desempeña como gerente y directora ejecutiva del Águila descalza. Su talento artístico la considera una herencia familiar tanto materna como paterna, pues reconoce las múltiples aptitudes que su familia ha tenido con la
Cristina Toro. Fotografía cortesía del Grupo de Teatro Águila Descalza de Medellín
escritura, el canto, la música, el baile, la lectura, entre otros. Sin embargo, la actriz optó por las tablas y aunque ha realizado actuaciones para la televisión sus principales obras han sido en teatro. No tiene un personaje único del cual se ha enamorado, para ella a todos y a cada uno le ha puesto su valor; sin embargo, al hablar de “Marina de Guerra”, papel estelar
21
REVISTA MED E L L ÍN L A E T E RN A P RIM AV E RA
que interpreta en la obra “Trapitos al sol” sus ojos brillan con luz resplandeciente. En el año 1985, se incorpora al Grupo del Águila Descalza, donde hace su debut como actriz, desde entonces ha realizado cientos de personajes enmarcados todos en la mujer contemporánea en sus distintas facetas. La jerga paisa es la que ha acompañado estas magnificas obras de teatro con su toque humorístico, diferenciándose así de otros modelos de teatro. En 1988, el equipo conformado por Calos Mario Aguirre y Cristina
PAUTA CEDEMODA
Toro, deciden comprar una de las bellas mansiones del barrio Prado en la ciudad de Medellín, la cual ha funcionado como casa, como oficina y hasta hoy, como museo. Cristina junto con otros artistas, han hecho que Medellín adopte el teatro como una de sus pasatiempos inéditos y aunque el gobierno estatal no brinda el suficiente apoyo a estos entes culturales, el público sí. Valor que se refleja en la asistencia de cada teatro y al aplauso final, que sin duda alguna se toma como el mejor pago de todos.
R E VISTA MEDE LLÍN L A ETERN A PRIM AV E RA
MUSEO TEATRO PRADO
Teatro Águila Descalza de Medellín. Fotografía cortesía Grupo de Teatro Águila Descalza
Una de las joyas arquitectónicas más hermosas de la ciudad es sin duda el Museo Teatro Prado. Ubicado en el sector céntrico de la ciudad, en uno de los barrios más emblemáticos de la vieja Medellín. Con más de 100 años, esta bella mansión, mantiene intacta los acabados propios de la época, entre los que se encuentran sus hermosos techos elaborados en
yeso y laminilla de oro; decorados que sin duda alguna influyeron para que, en 1919 la casa ganara el concurso a la fachada más hermosa de la ciudad, y para que en el año 1.991 se declarara bien de interés arquitectónico, cultural y urbanístico. Además de las grandes salas y pasillos con los que cuenta la hermosa edificación, en el año
23
REVISTA MED E L L ÍN L A E T E RN A P RIM AV E RA
2000, se construye el teatro, donde cientos de artistas, incluyendo el Águila descalza han tenido la oportunidad de entretener a las familias paisas, incluso a los visitantes que nos acompañan por temporadas en la ciudad. Un teatro que alberga hasta el momento 460 personas, y en el
cual se está trabajando para su ampliación y así poder expandir su propuesta cultural. Así que no dejes de visitarlo, conocerlo y divertirte con las ingeniosas cosas que adornan este gran museo, lleno de historia y sobre todo, de tradición. Luis Fernando Acevedo Cardona Luis.facevedo@hotmail.com
R E VISTA MEDE LLÍN L A ETERN A PRIM AV E RA
NUESTRO RECOMENDADO GASTRONÓMICO DEL MES
SABIUS entre el sabor y el Saber Hoy en día no solo buscamos sitios donde comer, también donde compartir con los amigos y porque no, con la familia. Un espacio con ambiente cálido y tranquilo, además de una buena oferta gastronómica y una excelente atención, así es SABIUS. Un nuevo espacio en el exclusivo sector de Laureles, al Sur occidente de la ciudad.
Plato SABIUS
Durante el mes de marzo, SABIUS quiere rendir homenaje a la mujer Recorta y presenta el cupón desprendible y por la compra de Pizza, Hamburguesa, papas especiales y Sanduches, recibirás completamente gratis una soda saborizada a tu elección. *Un cupón por persona
25
REVISTA MED E L L ÍN L A E T E RN A P RIM AV E RA
SABIUS abre sus puertas para un disfrute total: Comida gourmet, buenos vinos, variedad de cervezas, refrescantes sodas saborizadas, exquisitas pizzas y otros deliciosos platos que puedes encontrar en la gran oferta gastronómica que brinda este nuevo lugar. Además del restaurante, SABIUS ofrece espacios confortables para talleres, clases, charlas y demás eventos corporativos; también cuenta con amplias zonas con mayor tranquilidad, donde podrás leer, estudiar, o incluso transportar tu oficina a este lugar.
Dirección: Cra. 80C #34ª-45 Horario: lunes a sábado de 12:00 M a 9:00 p.m. Calificación:
Aplica condiciones y restricciones Promoción solo por el mes de marzo, únicamente presentando este cupón. No aplica para domicilios, no acumulable. Horario de promoción: lunes a sábado de 3:00 p.m. a 9:00 p.m.
26
R E VISTA MEDE LLÍN L A ETERN A PRIM AV E RA
AGENDA CULTURAL ¿Qué en Medellín, no hay que hacer? En esta guía te mostramos las diferentes activiades con las que puedes disfrutar en el mes de marzo en la Eterna Primavera:
Teatro Pablo Tobón Uribe El Águila Descalza Fecha: marzo 5 al 7 Obra: País Paisa Hora: 8:00 p.m. Info: 2844211
Teatro Laureles
Montecarlo, grupo musical clásico.
Fecha: marzo 6 Obra: Conmemoración especial del Día de la Mujer. Hora: 8:00 p.m. Info: 4798002
Teatro Prado Primo Rojas De cómo un pobre entierra a la mamá Fecha: marzo 12 al 4 de abril Hora: 8:00 p.m. Info: 2844211 Teatro Pablo Tobón Uribe El Águila Descalza Fecha: marzo 12 al 28 Obra: Pecao Mortal Hora: 8:00 p.m. Info: 2844211
Teatro Prado El Parcero de Popular 8 Neas School Fecha: marzo 5 al 7 Hora: 8:00 p.m. Info: 2844211
¿Y pa´vos qué es cultura? “Cultura es, esperar a que el semáforo peatonal se encuentre en color verde para poder cruzar la calle debidamente por la cebra”
Todos queremos… todos podemos.
La Vieja REVISTA MED E L L ÍN L A E T E RN A P RIM AV EMedellin RA
Programa radial 1.110. AM Radio Bolivariana
¡ESCÚCHANOS!
28