Hacking into Public Spaces

Page 1

Hackeando el espacio Hacking into Public Spaces social de los encuentros

Ethel Baraona Pohl, dpr-barcelona

Los arquitectos como agitadores sociales-los activistas haciendo arquitectura @NuevoAtlas

La disensión y el diletantismo no suelen ser del agrado de las mayorías y mucho menos de las autoridades competentes. Normalmente asociado a movimientos de agitación social y a reivindicaciones políticas, el activista suele ser un elemento incómodo en un panorama político determinado. La presencia del diletante inquieta a la autoridad, especialmente si las situaciones que denuncia son obviamente injustas. La relación entre arquitectura, participación y activismo es un tema que nuevamente ha cobrado importancia en los últimos años. El estado de la profesión ha cambiado de manera radical desde el comienzo de la crisis económica en 2008 y esto ha provocado que el campo de acción de los arquitectos se vuelva cada vez más difuso, y que las políticas de apropiación y uso del espacio público cobren cada vez más relevancia. Ya en 2006, Hans Ulrich Obrist se cuestionaba acerca de este tema en los siguientes términos: “La palabra ‘participación’ se ha utilizado mucho últimamente. ¿Qué significa esa palabra hoy en día después de que se ha convertido en un cliché tantas veces? ¿Cómo puede participar la gente? Además, ¿cómo puede el arquitecto o curador participar?, ¿quién tiene la iniciativa?”. Los momentos álgidos en términos de participación y activismo suelen ocurrir durante épocas de crisis. Es por eso que los últimos grandes movimientos que recordamos son aquellos ocurridos entre 1960 y 1970, cuando las condiciones económicas y socio-políticas eran muy similares a las actuales. El origen de estas prácticas espaciales y activistas, en las cuales el ciudadano prácticamente se rebela contra el sistema, se encuentra básicamente en la gran diferencia que existe entre el mundo “real” y el mundo que querríamos vivir. Una de las grandes particularidades de esta respuesta ciudadana, es que la figura del arquitecto y planificador pasa a segundo plano, y son los habitantes los nuevos encargados de transformar el espacio urbano. Debido a esto, más allá de la arquitectura y planificación, estos actores entran en escena cargados de ideas, optimismo y con una gran ventaja a su favor: ellos conocen el entorno y el contexto mejor que nadie, pues son quienes lo habitan cotidianamente. De esta forma, se llega a una apropiación del espacio, que tal como la describen Peter Blundell-Jones, Doina Petrescu y Jeremy Till en su libro Architecture and Participation, funciona no sólo como catalizador en la transformación del papel activo de los ciudadanos, sino que también provoca la transformación de la práctica arquitectónica en sí. Para entender el papel que algunos profesionales están adoptando dentro de este entorno de activismo y participación, primero debemos reflexionar sobre el papel del arquitecto y los cambios que ha experimentado hasta ahora. Rory Hyde escribió acerca de este tema en Arquine 56, al mencionar nuevos y diversos enfoques en la práctica profesional del arquitecto. Cada vez con mayor frecuencia, el arquitecto ha dejado de estar solamente relacionado con la tectónica de los edificios para encontrarse de pronto actuando como gestor, sociólogo, activista, diseñador, urbanista, antropólogo y comunicador, entre muchas otras actividades. Habría que determinar entonces qué tipo de proyectos definen al “arquitecto” en la actualidad. Ahora, estos profesionales no sólo construyen, se han convertido en generadores de procesos para quienes estrategias como el coworking, el crowsourcing y el networking empiezan a ser herramientas elementales dentro de estos procesos. Al traspasar esta línea que marca el papel tradicional del arquitectoconstructor se abre todo un campo para crear nuevos territorios de actuación. Se percibe entonces la posibilidad de una arquitectura difusa, que se desdibuja en su contornos, pero que adquiere matices mucho más amplios e interesantes. Un entendimiento que nos lleva a pensar que posiblemente investigar, escribir, teorizar, caminar y recorrer la ciudad, también puedan ser formas de hacer arquitectura. Parece ser que es ahora, cuando los arquitectos podemos olvidarnos por un momento del hormigón y el acero, y centrarnos en crear nuevos territorios de acción,

Dossier 8

Arquitectura y activismo Architecture and Activism


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.