Smells Like Teen Spirit

Page 1

PLOT 40

Teoría

Seventeen Harvard Design Magazine Optimistas, rebeldes, contradictorios, espontáneos, impulsivos, superficiales, colaborativos, desprejuiciados, libres, inseguros, creativos, inexpertos, innovadores y muchas veces incluso imposibles de categorizar. La adolescencia está caracterizada por la combinación aleatoria –con diferentes grados de intensidad– de estos adjetivos, un periodo de profundas transformaciones en nuestras vidas, y fundamentalmente de autoafirmación. Este es también el principio del nuevo milenio, adolescente. La revolución tecnológica a la par del desarrollo científico no solo modificó los modos de producción y la estructura del trabajo, imprimió cambios significativos en cada rincón de los espacios que habitamos, reconfigurando el modo en que nos relacionamos con el mundo, pero principalmente nuestra percepción respecto al paso del tiempo: hoy todo es (más) veloz, por lo menos esa es la percepción de la generación “pre-millenials” que tiene la experiencia del otro pasado. Seventeen, la edición número 44 de Harvard Design Magazine, explora y abre un campo para el diálogo, la especulación y la sorpresa en torno a este nuevo mundo rodeado de imprevistos, conflictos, resistencias y nuevas posibilidades para un futuro que se escribe incierto y se autoafirma a medida que avanza. Es una grata combinación que este número aniversario –y temático– de PLOT contenga dos de los textos de Seventeen traducidos por primera vez al español: “Derechos y ritos”, editorial de Jennifer Sigler y el ensayo “Smells Like Teen Spirit” de Ethel Baraona Pohl. No importa la edad, hoy somos todos adolescentes. Rodrigo Kommers Wender

Derechos y ritos(1) Autora Jennifer Sigler CV Ver página de colaboradores La juventud vencerá de manera irrevocable / ya que la verdad / se regenera siempre / en juventud. / El amor de la juventud / abraza / frustra con éxito / y mantiene unido, / a menudo sin proponérselo, / todo lo que el odio, el miedo y el egoísmo / intenta desintegrar.(2)

Buckminster Fuller.

Estamos en 2017. El milenio está en su adolescencia, y se nota. El mundo está actuando, tomando decisiones precipitadas e impulsivas cuyas repercusiones pueden llegar a ser irremediables. La estructura política es temperamental, volátil e intransigente. Nacimos con el año 2000 y los atentados del 11 de septiembre, nuestra juventud forma parte de una cadena de crisis y evoluciones rápidas. ¿El paisaje físico puede apuntalar nuestra confusión colectiva? La adolescencia puede

Tapa de Seventeen, Harvard Design Magazine. Número 44. Otoño/invierno 2017. www.harvarddesignmagazine.org/issues/44.

(1) Derechos y ritos [Rights and Rites], de Jennifer Sigler, fue publicado originalmente en Seventeen, Harvard Design Magazine. Número 44. Otoño/ invierno 2017. (2) Cita original en inglés: Youth will win overwhelmingly / For truth / Is eternally regenerative / In youth. / Youth’s love / Embracingly integrates, / Successfully frustrates / And holds together, / Often unwittingly, / All that hate, fear, and selfishness / Attempt to disintegrate. Buckminster Fuller.

ser “una etapa”, pero la arquitectura, la infraestructura y la política son difíciles de deshacer. ¿Qué significa tener diecisiete en 2017? Este número de Harvard Design Magazine indaga a adolescentes de todo tipo –seres humanos, edificios, objetos, ideas– y su impacto sobre la imaginación espacial. Al igual que una novela de iniciación del entorno construido, “Seventeen” [“Diecisiete”] se sumerge en el limbo peligroso y excitante de los años adolescentes para entender el presente como un enlace entre el pasado y el futuro. ¿Podemos trazar nuestro camino a través de esta adolescencia global? Aunque se los cataloga como indignados o apáticos –en conflicto con sus anhelos y temores– los adolescentes también son optimistas, apasionados, creativos e ingeniosos. En términos legales, los diecisiete son el punto ideal, el acto final de la infancia en el cual la condición juvenil da paso a una serie de privilegios y restricciones de la adultez. Pero la adolescencia no es solo una transición física y emocional; también es una transición espacial. Los adolescentes siempre han desarrollado técnicas creativas y destructivas para crear espacios dentro de entornos que no pueden controlar. Al abandonar sus hogares de la infancia, los adolescentes anhelan eufemismos de una

autonomía que puede o no tener lugar en estos espacios marginales, de modo que vagan por las calles, huyen a mundos virtuales o se encierran en sus habitaciones; reclaman terrenos baldíos, parques y garajes como territorios propios; y allí trasnochan, se reúnen o simplesmente pasan el tiempo. Para una disciplina que define el espacio según un programa y un propósito, los confusos lugares de reunión de los adolescentes son fácilmente pasados por alto; pero el espacio, el no lugar y la falta de rumbo proporcionan un ámbito para la fantasía, el territorio compartido y la acción, sobre todo en tiempos de libertades cuestionadas. Los adolescentes no son “solo niños”, sus necesidades y deseos tienen un gran impacto sobre la economía y heredarán el entorno natural y construido que les legaremos. A medida que se extiende una profunda crisis política, todos cuestionamos y reavivamos nuestra tarea como ciudadanos y diseñadores. Los adolescentes, quizá más que nadie, saben cómo resistir y perseverar para crear nuevas reglas, para volver a inventarse a sí mismos, a sus comunidades y al mundo en el que quieren vivir. Como todos los adolescentes, nos preguntamos quiénes somos, adónde encajamos, y de qué manera podemos, también, dejar nuestra huella como diseñadores de alto impacto y miembros de una disciplina en evolución. En un 2017 dividido y temperamental, hay mucho que aprender del adolescente.—

187


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.