"E-política: Social Media, portales, blogs, prensa digital y aplicaciones web para campañas." Enero, 2011 Esta presentación no podrá considerarse completa sin los comentarios del autor
LA META DE LA CAMPAÑA ELECTORAL Que determinados Electores voten, en un día determinado, por un candidato determinado. Que otros se abstengan, voten nulo o en blanco. Con el fin de que……… nuestro candidato GANE la elección. Fuente: Jaime Duran Barba
La Oportunidad Ciudadanos 5% Politicos
95%
Esta presentaci贸n no podr谩 considerarse completa sin los comentarios del autor
Conectados a Internet en América Latina 2010
266,224,500*
*Estadísticas hasta Junio 30, 2010. Esta presentación no podrá considerarse completa sin los comentarios del autor
Fuente: http://www.stateofsearch.com (Diciembre 2010)
Esta presentaci贸n no podr谩 considerarse completa sin los comentarios del autor
Estadísticas de Internet en el mundo •
Población Mundial: 6.794.344.812 (hasta 4 enero 2010)
•
Usuarios de Internet: 1.970.836.397 (29% de la población mundial)
•
Usuarios de Facebook: 610.736.980 (9% de la población mundial)
•
Usuarios de Internet en Facebook: 31%
•
Usuarios en Twitter: 200 millones de usuarios
Esta presentación no podrá considerarse completa sin los comentarios del autor
El blog como herramienta de comunicación política
“Un blog, o en español también una bitácora, es un sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente, donde el autor conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente.” Wikipedia
Esta presentación no podrá considerarse completa sin los comentarios del autor
El blog como herramienta de comunicación política
“El Blog de campaña no es un espacio en si mismo, debe estar estrechamente conectado a las diferentes áreas de la campaña. Alrededor de él giran recursos y servicios online y offline que permite integrarlo en una estrategia de comunicación de marketing político. Así con una estrategia global podemos evitar duplicación de esfuerzos, asegurar objetivos claros y lograr permanencia del proyecto político en el tiempo.”
Esta presentación no podrá considerarse completa sin los comentarios del autor
El blog como herramienta de comunicaci贸n pol铆tica
Esta presentaci贸n no podr谩 considerarse completa sin los comentarios del autor
El blog como herramienta de comunicación política • El blog se ha convertido en el centro de los Medios Sociales • Los blog son plataformas amigables para conectar a Medios Sociales • Generalmente son de código abierto, lo que permite su desarrollo y mejoras • El candidato puede ser contactado Vía email • El candidato puede contactado Vía formulario • El candidato puede contactado Vía SMS • Se conectan bidireccionalmente a Twitter, Facebook, Google Buzz y otros • Puede tener varios administradores y colaboradores con diferentes tipos de permisos administrativos.
Esta presentación no podrá considerarse completa sin los comentarios del autor
El blog como herramienta de comunicación política • Según el plugin o extensión, permite llevar un registro de voluntarios y militantes • El diseño se basa en theme, templates o plantillas de fácil mantenimiento. • Pueden estar interconectados todos los blog de la campaña creando una gran red de conocimiento. • Son multimediales, permiten y soportan diferentes formatos a presentar y descargar como; documentos, pdf, imágenes, audio, video. • Los contenidos que suban al blog los militantes y voluntarios pueden ser moderados antes de su publicación. • Están desarrollados para posicionarse más rápido en los motores de búsquedas
Esta presentación no podrá considerarse completa sin los comentarios del autor
El blog como herramienta de comunicación política En conclusión el blog como centro de la e-campaña puedes: • Dar a conocer el mensaje. • Aprovechar la inteligencia colectiva para mejorar las propuestas • Recibir denuncias • Captar voluntarios • Ganar electores • Buscar financiamiento • Movilizar a los electores. • Mantener la presencia en la Red post-campaña Esta presentación no podrá considerarse completa sin los comentarios del autor
Prensa digital
“Se habla de radio digital, televisión digital y prensa digital para referirse a los medios que se transmiten utilizando la tecnología digital, más versátil y con más prestaciones que la antigua analógica o que se emiten por el llamado ciberespacio”. “Periodismo digital, también llamado ciberperiodismo, es un término nuevo para describir la tendencia del periodismo que tiene como espacio principal de desarrollo al Internet. “ Wikipedia
Esta presentación no podrá considerarse completa sin los comentarios del autor
Prensa digital: Su uso en una campaña electoral • Cree una bases de datos de e-mail con los periódicos, radios y tv que están en Internet • Conozca quien es el responsable de la fuente • Algunos medios utilizan formularios para contactarlos, tenga la ubicación o url a mano. • Prepare el material fotográfico para ser enviado como anexo al correo. Evite archivos muy grandes y envíelo en formato jpg • Adapte las fotografías a los formatos en pixel de los portales de noticias, ello asegura saltar un paso en la cadena y tener la posibilidad de aparecer antes. • Si la nota de prensa es para los medios Sociales, adáptelas a cada una de ellas. No es lo mismo títulos para Twitter que títulos y contenido para Facebook
“En una noticia, la inmediatez es muy importante; pero en la prensa digital, es tanta la rapidez con la que se da la noticia, que la calidad desciende.” Beatriz García Hidalgo Esta presentación no podrá considerarse completa sin los comentarios del autor
Prensa digital: Su uso en una campaña electoral
• Internet es altamente segmentable, seleccione la fuente según el segmento y adapte la nota de prensa. • En medios Sociales las notas de prensa, los artículos y entrevistas dejan de ser unidireccionales y pasan a ser una conversación, prepárese a responder. • Algunos medios utilizan formularios para contactarlos, tenga la ubicación o url a mano. • Sea transparente y apegado a la verdad, así evitará campañas virales negativas. • Haga uso de los recursos que le brinda Internet: Texto, Imagen , Audio, Video y Enlaces • La prensa digital desecha más del 70% de los email que le llegan. Piense en una sala de prensa virtual basada en RSS, el periodista buscará la noticia.
Esta presentación no podrá considerarse completa sin los comentarios del autor
Prensa digital: Su uso en una campaña electoral
• Redacte pensando estar en los primeros puestos en los motores de búsquedas. Una estrategia SEM Search Engine Marketing permitirá escoger frases, link, imágenes y palabras relevantes según el interés de la campaña. •Tenga siempre dos versiones de la nota de prensa, una larga (una cuartilla) y una corta en caso de ser publicado como reseña. • Use : Titulo / Titular secundario / Resumen / Cuerpo / Enlaces Relevantes / Twitter
“En una noticia, la inmediatez es muy importante; pero en la prensa digital, es tanta la rapidez con la que se da la noticia, que la calidad desciende.” Beatriz García Hidalgo Esta presentación no podrá considerarse completa sin los comentarios del autor
¿Qué son los Medios Sociales?
Esta presentación no podrá considerarse completa sin los comentarios del autor
¿Qué son los Medios Sociales?
Esta presentación no podrá considerarse completa sin los comentarios del autor
¿Cuáles son los Medios Sociales de mayor crecimiento en el mundo?
Esta presentación no podrá considerarse completa sin los comentarios del autor
¿Cuáles son los Medios Sociales de mayor crecimiento en el mundo?
Esta presentación no podrá considerarse completa sin los comentarios del autor
Facebook comparado con otros portales
Esta presentaci贸n no podr谩 considerarse completa sin los comentarios del autor
De las Webs a los Medios Sociales
Se está produciendo una migración de la audiencia creciente de Internet, desde los websites de las empresas hacia
redes
sociales
y sitios donde se comparten vídeos y otros elementos multimedia.
Fuente Aitor Bediagasin Escudero & Empresadel 2.0 autor La empresa abierta gracias a internet Esta presentación no podrá considerarse completa los comentarios
El Manifiesto Cluetrain
“Los mercados son conversaciones”
• Los mercados son conversaciones entre personas • Los mercados son personas, no segmentos demográficos • Las conversaciones son realizadas por humanos, no por máquinas • Internet está permitiendo estas conversaciones, imposibles en el mundo viejo de los medios de comunicación. Fuente Aitor Bediaga Escudero & Empresa 2.0 La empresa abierta gracias a internet
Investigación Política Focus Group Encuesta Base Nuevamente Focus Group Análisis de entorno Matriz FODA (propia y adversarios) Investigación del adversario Bases de Datos Información Censal Targeting Electoral
Proceso de Comunicación Política Análisis Estrategia Mensaje Investigación
Comunicación Respuesta Votantes Fuente: Ralph Murphin
Inventario Inicial Definir sus objetivos Conocer el contexto Inventariar sus recursos Desarrolle su estrategia Cree el mensaje Segmentar y apuntar Organizarse Presupuestar Audite
Ecosistema y Medios Sociales: La gran conversaci贸n
Esta presentaci贸n no podr谩 considerarse completa sin los comentarios del autor
¿Por qué debo estar en Medios Sociales? • Los partidos que usan medios sociales
acercan a su militancia y al voluntariado. • Solo el 14% afirma confiar en la publicidad tradicional. • Se requiere menos inversión que la publicidad tradicional. • Los jóvenes prefieren Internet a la televisión. • Muchos candidatos se han dado cuenta del potencial de los Medios Sociales. • Los usuarios son proactivos y tienden a producir contenido a favor de su candidato buscando la viralidad.
Esta presentación no podrá considerarse completa sin los comentarios del autor
¿Por qué debo estar en Medios Sociales? • Twitter ha superado los 200 millones de usuarios. • Facebook supera los 600 millones • Los usuarios de Facebook le dedican 55 minutos al día. • Los usuarios de Twitter le dedican 69 minutos al día. • El 74% de los usuarios tienden a confiar en otro usuario cercano. • Aunque usted no quiera la gente va a hablar de sus propuestas de gobierno. • No estar, no lo protege!.
Esta presentación no podrá considerarse completa sin los comentarios del autor
¿Por qué debo estar en Medios Sociales? • En los Medios Sociales hay
conversaciones que afectan la campaña. • En las Medios Sociales hay electores, voluntarios, militantes y adversarios. • En las Redes Sociales se logra segmentaciones que no permiten otros medios. • Más empresas permiten el uso de Facebook en el trabajo, es decir, más empleados conectados. • Están llegando nuevos usuarios con la Internet Móvil.
Esta presentación no podrá considerarse completa sin los comentarios del autor
En medios sociales, ¿Qué hacer?, ¿Qué no hacer?
Hacer
Errores
• Escuchar
• Confundir
• Informar
• Desinformar
• Agradecer
• No responder
• Ser coherente
• No escuchar
• Recomendar
• No intentar cosas nuevas
• Ser transparente
• Engañar
• Asesorar
• Reaccionar de forma exagerada
• Compartir
• Abandonar las redes sociales Esta presentación no podrá considerarse completa sin los comentarios del autor
Para lograr estos objetivos debes..
Esta presentaci贸n no podr谩 considerarse completa sin los comentarios del autor
Triangulo Comunicacional FORMA FORMA
Lo Lo que que quiero quiero DECIR DECIR
Lo Lo que que quiero quiero OIR OIR
Mensaje Claro Sencillo Corto Creíble Emotivo Repetitivo Genera Conversación El Votante debe ser el SUJETO del mensaje
¿Cómo y qué medimos?
Blog: • Visitantes únicos y páginas vistas • Nro.. de suscriptores al RSS y al email • Nro.. de visitantes que regresan al blog. • Relevancia • Posicionamiento • Autoridad Marcadores sociales: • Nro.. de contenido marcado. • Nro.. de contenido por contenido marcado.
Facebook: • Publicaciones. • Interacciones. • Calidad de la publicación • Seguidores (me gusta) • Porcentaje de comentarios por cada impresión. • Nro. de impresiones visto en el muro o en el apartado de noticias del fans. • Usuarios activos mensualmente • Nuevos “me gusta” diarios • Nro. diario de post vistos • Reproducción de videos diarios • Reproducción de audios diarios • Nro. de fotografías vistas
Esta presentación no podrá considerarse completa sin los comentarios del autor
¿Cómo y qué medimos?
Conversiones: Twitter: (capital social) • Nro.. de seguidores, y de 2do orden • Velocidad de captación (2do. orden) • Nro.. de actualizaciones • Nro.. de seguidos. • Nro.. de Tweets • Nro.. de Retweets • Nro.. de listas en la que estamos agregados • Nro.. de Replies • Efectividad de los hashtags o etiquetas
• Conversión a Militantes o afiliado • Conversión a Voluntario • Conversión a Donante • Conversión a una acción • Abandonos (darse de baja, no activar)
Aceptación o rechazo: • Imagen del candidato • Propuesta programática • Discurso • Temas de campaña
Esta presentación no podrá considerarse completa sin los comentarios del autor
¿Qué aplicamos ROI o IOR? ROI = Es la inversión de recurso: tiempo, dinero. Se espera algo a cambio: ventas, compras, tráfico, etc.
“El problema con tratar de determinar el ROI para los Medios Sociales es que estás tratando de colocar cantidades numéricas alrededor de interacciones humanas y conversaciones, las cuales no son cuantificables.” -Jason Falls en What Is The ROI For Social Media?
Esta presentación no podrá considerarse completa sin los comentarios del autor
Aplicando IOR El IOR–Impact of Relationship, se calcula a través de variables de Autoridad, Participación, Influencia y IOR Variables Web de nuestras acciones en las Redes Sociales.
• Autoridad del Contenido de la Marca • Influencia de la Marca en los Medios Sociales • Participación de los Seguidores en los Perfiles de la Marca • Tráfico generado por el contenido de la marca en los medios hacia la página web de la Marca
Esta presentación no podrá considerarse completa sin los comentarios del autor
¿Cómo organizar tanta información dispersa?
Esta presentación no podrá considerarse completa sin los comentarios del autor
Usando RSS
RSS (Really Simple Sindication o, en espa帽ol, Sindicaci贸n Realmente Simple ) Esta presentaci贸n no podr谩 considerarse completa sin los comentarios del autor
Y ademรกs me permite aumentar mi Bases de Datos
Esta presentaciรณn no podrรก considerarse completa sin los comentarios del autor
Herramientas Web 2.0 para la campaña: BASICO
BLOG + FACEBOOK + TWITTER = Un Entorno Social Esta presentación no podrá considerarse completa sin los comentarios del autor
Herramientas Web 2.0 para la campaña: COMPLEJO
BLOG + RSS= Un Entorno Social Administrado Esta presentación no podrá considerarse completa sin los comentarios del autor
Ejemplos para todos los gustos o situaciones Álvaro Colom, Guatemala Rubén Arosemena, Panamá Arturo Colombi, Argentina Roberto Fernández, Bolivia Otto Ritter, Bolivia Percy Fernández, Bolivia
Recomendaciones 1.
Definir en qué plataforma de Social Media debo tener presencia
2.
Tener objetivos claros en esa plataforma
3.
¿Quién la llevará a cargo?, ¿El partido?, ¿externo?, ¿mixto?
4.
Definir las métricas . 5. Adaptar el mensaje según la red 6.
Interactuar con los seguidores
7.
No basta leer un manual hay que conocer las Redes Sociales
8.
Aprender de los éxitos de otros, pero sobre todo de los errores
9.
Social Media no es el futuro, es el presente Esta presentación no podrá considerarse completa sin los comentarios del autor
Recomendaciones
10. Generar comunidades alrededor del proyecto político, el candidato, el partido 11. Debe estar donde están sus electores 12. Dos puntos clave; desintermediación y transparencia . 13. Estar en la conversación y evitar que otros hablen por ti 14. Se debe tener estrategia y paciencia para aumentar los seguidores 15. Ser el primero en llegar te dará la ventaja del posicionamiento 16. No abandones la red! 17. Recuerda el contenido es el Rey
Esta presentación no podrá considerarse completa sin los comentarios del autor
¿ Y entonces……….?
¿Qué hacemos?
Entender los componentes Candidato Estrategia & Mensaje Financiamiento Logística
Pero…….. Nada de lo anterior sirve, si no hay un:
Plan de Campaña
INVESTIGACIÓN DEL MERCADO ELECTORAL • Cuantitativa: Estudios de Opinión • Cualitativa: Grupos de Enfoque
ANÁLISIS DEL ENTORNO • Político • Económico • Social
CARENCIAS, NECESIDADES Y PRINCIPALES DEMANDAS
OPORTUNIDADES Y AMENAZAS
DEFINICIÓN DE SEGMENTOS META
ANÁLISIS DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES
DEFINICIÓN DE OBJETIVOS DE LA CAMPAÑA
• Del Candidato • De los adversarios
DEFINICIÓN DE OBJETIVOS DE VOTACIÓN
POSICIONAMIENTO
SISTEMA DE INFORMACIÓN DE MARKETING POLÍTICO
PLAN ESTRATÉGICO DE CAMPAÑA
IMAGEN DEL PARTDO, DE LA CAMPAÑA Y DEL CANDIDATO Atributos a resaltar y/o contrastar
MEZCLA DE MERCADOTECNIA POLÍTICA (MARKETING MIX)
PRENSA Y MANEJO DE MEDIOS
EL MENSAJE Y LOS TEMAS DE CAMPAÑA
LOGÍSTICA DE CAMPAÑA Agenda del Candidato Conceptualización de Eventos
PUBLICIDAD Y PROPAGANDA
MECANISMOS DE PROMOCIÓN Y MOVILIZACIÓN
RELACIONES PÚBLICAS (Endorsments, Avales)
ORGANIZACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE CAMPAÑA PRESUPUESTO Y PLAN DE FINANCIAMIENTO
Fuente: Rafael Reyes Arce
Presupuesto
INVESTIGACIÓN Y ESTRATEGIA CANDIDATO TRABAJO DE CAMPO RELACIÓN CON LOS MEDIOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN 51.0% CONTACTO DIRECTO INFORMÁTICA FINANCIAMIENTO PRIVADO ADMINISTRACIÓN DÍA DE LAS ELECCIONES
7.5% 8.5% 12.5% 1.0% 3.0% 1.5% 3.0% 2.0% 10.0%
Tiempo del Candidato Traslados 5 % Tiempo personal 5 %
Prensa 10% Estrategia 10% Asuntos de campaĂąa 15% Contacto con Electores 25 % BĂşsqueda de Recursos 30 %
Características del Político
Piel Dura
Saber OIR
Alta Densidad Dejar Huella
Recomendaciones Finales
Planifique comenzando en el día “D” hacia atrás. Hágale caso al asesor. Para eso lo contrató. Sea audaz, diferénciese de los demás, asuma riesgos, pero siempre bien asesorado. Recuerde que nada podrá sustituir el contacto humano uno a uno.
No espere el momento ideal para comenzar; éste no existe. Involucre a la mayor cantidad de gente posible. Una campaña es un proceso de suma. Presupueste su campaña antes de comenzar. Haga su plan de campaña, escríbalo, pero sobre todo cúmplalo. La estrategia es una sola y una vez definida, no se cambia.
Aplique el Plan PCS. El Equipo, hace la Campaña. En el Equipo, cada quien tiene una responsabilidad, no dos, ni tres. El Tiempo y los Recursos jamás alcanzaran. El Candidato, solo se dedica a las cosas VIP.
Del Primer Manual de Campa単a
…”por mi parte, no creo que haya nada más estúpido que considerar partidarios tuyos a hombres que no conoces. Se necesita poseer una gloria y un prestigio excepcionales y la celebridad de grandes empresas, para que unos ciudadanos, a los que nadie ha pedido el voto, le confieran el honor de un cargo a un candidato que ni tan siquiera los conoce”.. Fuente: Quinto Tulio Cicerón 66 A.C.
Orlando Goncalves Experto con más de 20 años de experiencia en el trabajo de organización y logística de campañas electorales, y actividades colaterales. Especialista en contacto directo con los electores y ciudadanos, y en movilización de los mismos el día de la votación, Control electoral, así como la preparación de los equipos que afrontan el día electoral. Desde 1982 ha participado en campañas electorales locales, regionales, presidenciales e internas de Partidos Políticos, en varios países como, Guatemala, Panamá, Bolivia, México, Brasil, Ecuador, Argentina, Venezuela y Mozambique. Trabajo como consultor general la campaña del Vicepresidente de la República de Panamá Rubén Arosemena, y candidato a diputado uninominal por uno de los circuitos electoral más grande del país (Mayo 09). Ese mismo año trabajo para la primera vuelta del gobernador Arturo Colombi, en Corrientes, Argentina. En el año 2008 trabajo fue como asesor general para varios candidatos a en Venezuela y como consultor para una empresa estatal HidroCapital, en el área de imagen y comunicaciones. Trabajó como Consultor Residente en la Campaña de Álvaro Colom de la Unidad Nacional de la Esperanza en Guatemala, donde desarrollo la planificación y puesta en marcha de la Campaña de Tierra y el Contacto Directo con los electores, (hasta Abril 07). También ha sido Consultor Residente / Gerente de Campaña en Santa Cruz de la Sierra, la segunda ciudad de Bolivia, con mas de 1.4 millones de habitantes. Como parte de un equipo de asesores y tomando la campaña con mas de 12 puntos porcentuales de desventaja, en tan salo 6 semanas se logro escalar un triunfo electoral producto del desarrollo y dedicada aplicación de la estrategia de campaña y la implementación de una serie de programas y tácticas de Campaña de Tierra que respaldaban y reforzaban la estrategia mediática. La experiencia acumulada a lo largo de los años, le ha permitido desarrollar en los últimos 5 años, programas de Marketing de Gobierno para municipalidades y gobiernos estatales, desde la óptica del Ciudadano, tiendo como base el contacto permanente con este, a través de técnicas innovadoras y simples, las cuales logran aumentar significativamente los niveles de aceptación y reconocimiento del gobernante. Con estudios en Sociología en la Universidad Central de Venezuela y certificado de grado académico en Manejo de Pequeños Negocios del Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA). Igualmente ha sido invitado como expositor a Semanarios y Talleres en, México, Guatemala, Colombia, Perú, Panamá, Nicaragua, Ecuador, EEUU y Venezuela. Fue Director Ejecutivo del Instituto para la Comunicación Política, institución dedicada a la organización de Cursos, Seminarios sobre formación política, campañas electorales y marketing gubernamental.
Esta presentación tuvo la colaboración y el aporte de Rafael Mourad Rafael Mourad: Diseñador gráfico, desarrollador web y community manager, realiza actividades de marketing político en Internet desde el año 1996. •Es autor de la guía: Guía básica para entender la política 2.0 (2008) •Ha asesorado a Candidatos a Gobernadores, Alcalde y Diputados, en varios países de Latino América •Asesora al equipo de www.ecosocial21.com portal dedicado a promocionar la economía social de mercado. www.rafaelmourad.com Esta presentación no podrá considerarse completa sin los comentarios del autor
Muchas Gracias Orlando Goncalves Telf. + 58 412 840.4048 + 507 6675 1448
Pin: 30DB6DC2 E-Mail: ogipc21@yahoo.com NOTA: Esta presentaci贸n no podr谩 considerarse completa sin los comentarios orales del autor.