4 minute read

e) Otros países: Rusia, Japón, Canadá, Islandia, Noruega

texto, dejaría abierta la puerta para el desarrollo de un instrumento de soft law, postura compartida con Rusia y Japón.

Es difícil medir por adelantado el impacto de la posición norteamericana y la extensión de su flexibilidad en el proceso de negociación, que ya ha comenzado en 2016 y acerca del contenido del futuro acuerdo. La no participación de los Estados Unidos en la negociación de un futuro acuerdo internacional de implementación de la CONVEMAR puede traer algunas consecuencias, por ejemplo, el debilitamiento de la importancia de los mecanismos de acceso a la distribución de beneficios (ADB) para los RGM en las AMFJN. Por otro lado, no sería políticamente factible o deseable remover de las negociaciones el componente de ADB incluido en el paquete de 2011 para lograr la participación de USA.

Advertisement

e) Otros países: Rusia, Japón, Canadá, Islandia, Noruega

Para 2013, tres bloques de países estaban representados en las discusiones del GT de AMFJN: La UE y otros Estados conservacionistas como Australiay Nueva Zelanda; el G77/China y México y los Estados Unidos. Entre estos grupos hay muchos Estados que también son importantes jugadores en términos de economía marítima y transporte de pescado, como Canadá, Japón, Rusia, Islandia, Noruega, Corea del Sur y Singapur. Estos Estados claramente no están asociados a la UE o al G77, y al contrario de los Estados Unidos, son todos partes de la CONVEMAR. Algunos de ellos explícitamente refutaron la necesidad de un nuevo Acuerdo Internacional en el marco de la CONVEMAR, mientras que otros consideraron varias opciones.

En 2012, Noruega expresó su deseo de considerar ciertos temas como la “ necesidad de un posible acuerdo de implementación en el marco de la CONVEMAR“ y su relación con instrumentos existentes y organizaciones,por ejemplo, la OMI, las OROP, Convenciones de Mares Regionales yotras organizaciones regionales. Noruega e Islandia son miembros de OSPAR que ha adoptado varias AMP en AMFJN en el Atlántico Noreste. Como resultado de ello, los dos Estados han hecho referencia al abordaje regional de la Convención de la biodiversidad marina. Han expresado también que los cuerpos regionales constituyen la forma más directa de realizar progresos en las AMP y en los EIA.

Canadá hizo referencia a los acuerdos regionales, expresando que los mismos son los que se encuentran en mejor posición para asegurar las características particulares del ecosistema que rodea y para seleccionar las herramientas más apropiadas de manejo en relaciónal lugar, teniendo en cuenta las condiciones particulares de su ambiente local.Regularmente Canadá ha repetidoque no se ha demostrado

que un nuevo instrumento agregaría mayor valor. A pesar de que estos países no están firmemente convencidos de la necesidad de un acuerdo internacional en el marco de la CONVEMAR, reconocen que existen brechas de implementación y han hecho algunas propuestas para avanzar sobre estos temas, a través de los instrumentos existentes, incluidos aquellos a nivel regional, mediante el desarrollo de herramientas no vinculantes jurídicamente, tales como Guías y Códigos de Conducta.

Japón ha expresado que no se requiere un Acuerdo Internacional en el marco de la CONVEMAR. Declaró que la Parte XI solamente se aplica a los recursos minerales de los FM; la investigación científica y la cooperación internacional en los RGMde las AMFJN debe ser alentada y reforzada mediante la cooperación en las AMP entre Organizaciones Regionales de Pesquerías, la FAO y la OMI. Podría deducirse entonces que para el Japón se aplicaría el principio de libertad de Alta Mar para la explotación de los RGM en las AMFJN y apoya el rol fuerte de las organizaciones regionales de manejo pesquero para la conservación de la biodiversidad marina en las AMFJN. A pesar de ello, expresa su preocupación por los aportes regionales existentes y regulaciones de pesca regional. Debido al interés pesquero que tiene Japón, participa en todas las RFMO que existen en el mundo. Además,ocupa el tercer lugar en cantidad de patentes asociadas a los genes de origen marino.

Rusia se ha opuesto a un nuevo acuerdo internacional y no cree que el mismo cambie los acuerdos regionales. Argumenta que las negociaciones deben limitarse a los vacíos legales existentes y a temas consensuados, excluyéndose los EIA y pesquerías. Tiene interés de explotar recursos en las AMFJN como Corea del Sur y Japón, ya que ha firmado contratos con la AIFM para la exploración de nódulos polimetálicos y sulfuros en el Océano Pacífico y Atlántico. Además,es parte de la CCRVMA y durante 2012 y 2013, fue uno de los países que bloquearon la adopción de varias AMP en el Océano Antártico.Esto los ha hecho cautos a la hora de adoptar un nuevo acuerdo internacional. Pero su participación puede asegurarse en las negociaciones y en el futuro acuerdo. Un Régimen de Distribución de Beneficios sin la participación de Estados clave, hará que tenga menos fuerza y mayores dificultades a la hora de establecer medidas de conservación, ya que las mismas no serán aplicables a algunos barcos o nacionales que realizan actividades en las AMFJN.

Sin embargo, la decisión de consenso para avanzar sugiere que estos Estados en última instancia, decidieron continuar la negociación de un nuevo instrumento, en lugar de insistir con su posición original.

This article is from: