Proyecto final Materiales I
Alumna: Rodríguez González María Eugenia Profesora: Moreno Ibarra Alma Gloria DICIEMBRE 2020 GRUPO 231
2
ÍNDICE APARTADO A ...................................................................................................................................................................................................................5 Historia de la imprenta y amanuenses ........................................................................................................................................................................6 El grabado ..................................................................................................................................................................................................................10 Tintas y sustratos.......................................................................................................................................................................................................15 El papel ......................................................................................................................................................................................................................22 Offset .........................................................................................................................................................................................................................29 Flexografía .................................................................................................................................................................................................................35 Tampografía ..............................................................................................................................................................................................................41 Hot stamping .............................................................................................................................................................................................................46 Impresión digital y corte de vinilo .............................................................................................................................................................................49 Serigrafía y sublimación ............................................................................................................................................................................................56 APARTADO B..................................................................................................................................................................................................................64 Linograbado (tema libre) ...........................................................................................................................................................................................65 Linograbado (tema libre) ...........................................................................................................................................................................................66 Linograbado “La muerte” ..........................................................................................................................................................................................66 Camafeo ....................................................................................................................................................................................................................68 Stickers Camafeo .......................................................................................................................................................................................................68 Punta seca o huecograbado ......................................................................................................................................................................................70 APARTADO C..................................................................................................................................................................................................................71
3
Proceso de elaboraciรณn .............................................................................................................................................................................................72 Resultado final ...........................................................................................................................................................................................................73 APARTADO D .................................................................................................................................................................................................................74 Glosario .....................................................................................................................................................................................................................75 Referencias ....................................................................................................................................................................................................................78
4
APARTADO A
5
Historia de la imprenta y
con una lija para que quedara lo más lisas posible y también para
amanuenses
El proceso de raspar no duraba algunas horas, era días lo que
E
n la edad Media empieza la historia de la imprenta, con los amanuenses. Ellos fueron las primeras personas que se dedicaban a hacer transcripciones.
La imprenta era un largo proceso que se tenía que realizar; lo
darles el grosor que ellos quisieran.
duraba, durante esos días otra vez se ponían en bastidores para que se siguiera estirando y a parte la piel se iba secando cada vez más. Con esto hecho quedaba listo el pergamino, una vez obtenido este resultado, cuando se quería escribir le echaban algunos polvos para hacer más resistente la superficie.
primero que tenía que hacer es el papel, el pergamino era el que utilizaban para hacer sus libros. El pergamino era hecho con las pieles de los animales, principalmente de las ovejas, cabras y vacas; la piel que le quitaban a los animales las bañaban en agua con cal, por el transcurso de 3 a 10 días para que se les cayera el pelo, lo que no se caía con el agua lo tenían que raspar con sus herramientas. El siguiente pasó que daban era meter las pieles en agua limpia para que se les cayera el exceso de cal y después de eso la
Después de todo este proceso, los amanuenses podían empezar
estiraban en bastidores. Raspaban las pieles como si lo hicieran
a escribir, lo hacían en un espacio especial que era llamado escritorios. En esa época (y hasta la fecha) la iglesia tiene mucho 6
poder en casi todo, por lo tanto, ellos eran los que escribían los
llama a los libros impresos antes del año 1500, por lo tanto, los
libros, los monjes amanuenses, eran los que recopilaban
amanuenses son los creadores de estos libros.
información para transcribirla o también escribían lo que se decía en audiencias.
Aunque el trabajo de los amanuenses era muy exquisito (también era mucho el trabajo) en el año de 1440, un hombre
El trabajo de un amanuense era muy bueno, ya que ahí tenían
alemán llamado Johannes Gutenberg, llegó con la invención de
muchas oportunidades, uno se podía involucrar con personas de
la imprenta, se dice que gracias a él se lograron los primeros
estatus altos, a parte siempre serían bien alimentados y su
pasos de la revolución industrial. Su primer trabajo fue imprimir
educación era superior, ya que en ese tiempo no todos sabían
un libro llamado La Vulgata, sin embargo, muchas personas lo
leer y escribir o tenían educación alguna. Estos libros que eran
conocen como la “Biblia de Gutenberg”. Este suceso también es
escritos a mano también se conocen como incunables, así se les
de gran importancia ya que como se pudieron hacer varias copias de la Biblia, la gente pudo conocer más sobre la iglesia y conocer verdades que ellos no tenían para nada presentes, ya
7
que no todos tenían acceso a una, gracias a esta imprenta de
ocultó en una cueva que se llama “Sutra del diamante”. Dicho
Gutenberg se dieron los primeros pasos para la Reforma
libro fue impreso 600 años antes de la Biblia de Gutenberg.
Protestante.
Este es un libro donde habla el Buda, este libro era muy sagrado para los discípulos de este, por lo que ellos se aprendían de memoria lo que estaba escrito ahí y se las decían a sus descendientes y así se los pasaban de una generación a otra. Otro libro de años más antiguo que se conoce es el Libro de los muertos. Este consistía en una serie de hechizos para que el alma del difunto pudiera transportarse hacia el más allá y no ser exterminados para siempre. Este libro se escribía en las tumbas
El proceso que se hacía para imprimir estos libros era que
de los más pudientes, hacia el año1550 a.C. este era escrito
primero fundían plomo en un horno, y este lo vaciaban en las
sobre la ropa que le ponían al difunto y también en las vendas
letras y tipos, que se hacían en pequeñas piezas de metal,
con los que lo envolvían, el espacio era reducido, por lo que en
después este lo rellenaban con aceite y hollín y luego lo ponían
el año 1450 a. C. lo empezaron a escribir en papiros.
en las hojas para acabar con el proceso. Aunque también era un proceso largo, no se compara con el estar escribiendo todo.
Los papiros hacían que se pudiera poner más información, se escribía lo que eran los jeroglíficos, ahí empezaron a usar la tinta,
Se dice que este fue el primer libro impreso, pero se descubrió
que era de color negra, usaban también la roja para los títulos o
un libro que es más antiguo que el de Gutenberg, había estado
para darle importancia a una palabra. Este libro también fue escrito sobre las paredes y techo de la cámara sepulcral de
8
Djehuty, que quería que su conocimiento que tenía por las letras se quedará grabado en algo que duraría siglos.
Estos fueron los inicios de la imprenta, que se dio en Europa y Asia Occidental, después fue llegando a otros continentes y países como México. Fue Fray Juan de Zumárraga, un español, quien en 1539 trajo la imprenta a México y un molino de papel, con el permiso de la corona española, su intención era dar el conocimiento que tenía a los mexicanos que no tenían la imprenta. Así inició la imprenta y cada vez más fue evolucionando como hasta ahora en la actualidad.
9
El grabado
E
Es necesario coordinar tres aspectos para llegar a hacer un buen grabado: 1) hacer un diseño en un material suficientemente duro para imprimir en él; 2) hacer un material de un tamaño
l término grabado no se refiere necesariamente a una impresión artística o a una ilustración, sino que se refiere exclusivamente a todos aquellos objetos que
adecuado, flexible y absorbente que permita la impresión en su superficie, y 3) crear los pigmentos o líquidos en forma pastosa, para imprimir con ellos.
han sido tallados o esculpidos de alguna manera por medios mecánicos o químicos, y se puede aplicar perfectamente a las
Existen diferentes tipos de grabado como: técnica de grabado en
placas grabadas propias de la tipografía y de la calcografía.
relieve, este se comienza con un bloque de superficie plana y se
También se llama grabado a una impresión efectuada a partir de
van cortando las líneas y zonas que deben aparecer en blanco
una plancha, una tabla o una forma grabada, generalmente.
para el grabado. Los relieves se entintan e imprimen.
Uno de ellos es el linóleo. Este tipo de grabado recibe su nombre porque el material utilizado es un compuesto de linaza
10
fuertemente oxidado (linoxina), corcho, yute y pigmentos sobre
trabaja con el roble, haya, pino y okume, pero siempre serán
una arpillera, que es una cubierta de textura gruesa y áspera. Se
mejor las primeras tres.
usa también para el revestimiento de suelos. A diferencia de la madera y al no tener grano, se puede cortar en cualquier dirección. Es sencillo eliminar marcas y rayas raspando con una cuchilla afilada o con papel de lija fino. Otra técnica es la xilografía. Esta se realiza sobre una matriz de madera, y se distingue del linóleo porque la franja del material se aprecia al ser estampada. Las mejores maderas para trabajar son las duras, como el boj, el cerezo, el peral, etc. También se
Otro es el de línea. En esta técnica se graba por medio de cortes e incisiones en la plancha, siendo un proceso lineal basado en líneas finas y duras, como las que se hacían en las armaduras de la Edad Media para decorarlas. El grabado de punta seca tiene como característica la formación de una cresta a cada lado del corte, que es para retener la tinta, sirviendo para hacer una línea suave y aterciopelada. . La forma de trabajar es rayando el metal con una punta muy aguda de diamante o acero endurecido. Mediatinta. Los semitonos que la distinguen lo hacen ideal para reproducir pinturas. Su uso se remonta al siglo XVII para hacer retratos como el de esta imagen.
11
Otras dos técnicas son la litografía y la serigrafía. En la primera,
se sabe que los primeros grabados en madera impresos en
la impresión se hace con planchas de piedra para producir
textiles fueron hechos por los egipcios en los siglos 6 y 7 a.C.
imágenes de superficies planas. Grabándolas ligeramente con ácido. Por último, tenemos la serigrafía. Vamos a pasar la tinta sobre la plantilla que previamente cortamos a mano con una cuchilla. Esto se hace a través de una trama estirada en un bastidor que puede ser de madera o metal. Hay muchos ejemplos de diseños que datan de tiempos prehistóricos, en paredes de cuevas, en piedras o en huesos. Incluso la idea de reproducir un diseño viene desde hace 5,000 años. Los sumerios usaban un cilindro de arcilla endurecida para presionar sus escrituras cuneiformes en arcilla blanda en forma de tabletas. A pesar de esto, tuvieron que pasar varios miles de años para que los chinos y los egipcios hicieran grabados en textiles. Tomando como base algunos diseños en piedra y sellos
Los primeros grabados aprobados como tales e impresos en tacos de madera fueron iconos o imágenes religiosas budistas, impresos en Japón entre 764 y 770 d.C. La técnica del grabado se originó en China, después de que se inventó el papel, en el año 105. La primera imagen impresa con una fecha auténtica es el rollo de Diamante Sutra, impresa por Wang Chien en 686 d.C.
encontrados en China, se piensa que los chinos habrían producido una forma primitiva de grabado en el siglo 2 d.C. Solo
12
Durante la época del barroco también se usaba mucho lo que era el grabado, tomando temas referentes como la biblia, el desnudo, el tenebrismo y los paisajes. Un gran artista en esta época fue Rembrandt. En el siglo XVII se mejoran las técnicas del grabado y se empiezan a hacer trabajos en agua fuerte y punta seca, trabajando en metales como el cobre porque la técnica era más fácil de realizarse ahí. Después de esto se empieza a expandir por lo que es Occidente
Grabado en México
en el siglo XV, gracias a la invención de la imprenta, utilizando el estilo gótico para hacer naipes o libros ilustrados.
En nuestro continente, el grabado llega a México en el siglo XIX, por un conde italiano, trayendo la técnica de la litografía. A finales de este siglo surge el artista José Guadalupe Posada, siendo en este tiempo el tema del grabado lo relacionado con temas políticos, tal como lo es la Revolución Mexicana, entre otros. En el año de 1937 se creó el Taller de Gráfica Popular, el cual pretendía que las artes gráficas pudieran ser llevadas a más
13
personas y que también más artistas tuvieran oportunidades de
todos somos iguales y al final todos vamos a terminar como la
dar a conocer sus trabajos.
Catrina.
La obra más reconocida de Posada fue la Catrina, la cual hasta la fecha sigue siendo una de las figuras más importantes y emblemáticas, además de ser reconocida a nivel mundial, usándose para celebraciones en nuestro país, aparte de que el significado importante de esta es que representaba a todos los seres humanos por igual, defendiendo mucho el hecho de que
14
Tintas y sustratos
que con el tiempo se fue haciendo más popular en otros lugares del mundo. La calidad de la tinta empleada por los antiguos egipcios se ha mantenido hasta la actualidad, demostrándose en papiros que presentan un color negro de gran intensidad, a
Los inicios de la tinta china
L
pesar de haber sido escritos hace varios siglos.
a invención de la tinta ocurrió 2,500 años antes de Cristo. Se atribuye a diversos pueblos, quienes realizaron las primeras pruebas con extractos
vegetales. Hay varios registros del uso que se le daba a este material, el cual se obtenía de diferentes frutos y se usaba en dibujos y escritos, realizados en papiros y paredes. Fue en Asia donde después de intentarlo de maneras diferentes, dejaron de usar los elementos vegetales por lo complicado que resultaba y debido a que no duraba lo deseado. En el año 400 a.C. idearon una fórmula más efectiva, usando jugos y tinturas orgánicas, y crearon una nueva sustancia compuesta de negro de humo y goma, conocida como tinta negra, o “atramentum”, y era utilizada con plumas y pinceles para escribir. Al principio era usada por los chinos y algunas poblaciones cercanas, hasta
Este tipo de tinta se le llama “tinta china” o “tinta de carbono”, y a veces se le agregaba algún aditivo para variar su color, olor, textura o grado de acidez. Estos aglutinantes podían ser glúcidos, lípidos o proteínas, aunque el más usado era la goma arábiga. Esta se obtiene a partir del árbol conocido como “Acacia 15
Senegal” o “Acacia verek”, y una de sus propiedades principales
incompletas”, llamadas así porque les faltaba un ingrediente
es su gran capacidad de absorber la humedad del ambiente. Esto
básico. Algunos escritores como Aulio Persio en el siglo I, o Decio
evita que la tinta se reseque, y le da la viscosidad ideal para que
Ausonio en el siglo IV mencionan la existencia de tintas
la mezcla química que es este producto se encuentre en las
elaboradas con materias curiosas, como las obtenidas a partir
mejores condiciones para la escritura.
del negro de las sepias.
La tinta en Europa
En el siglo XVI, Italia se convirtió en el principal centro cultural
En Europa, en el siglo III a.C., se preparaba la tinta con el hollín producido al quemar laca y carbón vegetal, obtenido
que contaba con los mejores calígrafos y fabricantes de tintas y otras herramientas para la escritura.
principalmente a partir de leña de abeto. Esta se vendía en barras y se disolvía en agua para ser utilizada, y más tarde se empleó el humo negro que se obtenía al carbonizar distintas sustancias de origen vegetal o animal. El hollín que se consideraba mejor para la tinta era el que provenía de la combustión del aceite de las semillas de la planta “Dryanda cordata”, y de la linaza. Mezclado con cola, se perfumaba con alcanfor y almizcle para dar a la tinta un olor agradable. También existían las “tintas mixtas”, que estaban formadas por tintas de carbón a las que se añadían derivados tánicos (sustancia química natural) o sales metálicas, y las “tintas 16
Consolidación de la técnica En el siglo XVIII, durante el proceso de la “Ilustración” o “Siglo de las luces”, se dio gran importancia a las ciencias y las técnicas. En 1792, Ribancourt recomendó aumentar la intensidad del color negro agregando algo de sulfato de cobre a la mezcla, y como disolvente, se podría usar agua en vez de otros líquidos como el
En el siglo XIX, el gobierno francés se interesó por obtener una tinta que fuera indeleble, creando diferentes comisiones que se dedicaran al estudio de este tema. Gay-Lussac, Dulog, Thenard y Chevruel concluyeron en que ese tipo de tinta era una mezcla de tinta china formada con negro de humo, ácido clorhídrico diluido, para ser tratado después con vapores de amoníaco.
vino, la cerveza o el vinagre. Gracias a las aportaciones de
Esto funcionó hasta que se inventó un nuevo papel, de almidón
Lavoisier y otros importantes químicos europeos, en el último
y resina, en el cual la tinta tradicional no se quedaba pegada. Fue
tercio del siglo XVIII la química se estableció al mismo nivel de
hasta 1847 que los científicos dieron a conocer una nueva
otras ciencias.
fórmula, que consistía en calentar una solución extractiva de palo de campeche con una cantidad pequeña de cromato de potásico, consiguiendo con ello una tinta de color azulado intenso. Sus ventajas eran que no atacaba a las plumas de acero, era muy fluida y no se perdía con el agua después de haber escrito con ella. En 1872 se obtuvo el negro de carbono a nivel industrial, en New Cumberland. Hasta ese momento el negro de humo era la única sustancia conocida de la familia de los negros de carbono, pero
17
en la actualidad se producen de manera automatizada ya con
superficie del papel, sin penetrar en ella. Sus efectos varían
el conocimiento de los mecanismos para obtener esa sustancia.
desde un aspecto mate y borroso hasta un acabado
Tipos de tinta
perfecto. Todas son viscosas, pero fluyen bien para trabajar con un rodillo. Tintas litográficas: se aplican sobre la plancha, mediante una película más fina que la que se usa en otras tintas. Por ello, debe de tener más fuerza o poder para teñir. Es muy viscosa, pero debe de poderse manera bien con el rodillo. Su composición puede variar para producir un acabado brillante o mate. Tintas comerciales para hueco -grabado: Es ligera y muy fluida, en comparación con la consistencia viscosa de los dos tipos de tinta anteriores. Se compone de un pigmento y un disolvente. Después de evaporarse el disolvente, el aglutinante retiene el pigmento y se endurece sobre el sustrato. Tienen en común que
Para relieves: la tinta que se utiliza para imprimir periódicos.
no contienen partículas duras, que podrían ser dañinas para las
Contiene un aceite que no se seca en poco tiempo, y puede
celdillas del grabado.
durar por varios días. Otro tipo es el que se emplea para imprimir anuncios, programas e invitaciones en prensas de platina. Hay una tinta de secado rápido que forma una película dura sobre la
Tintas de calidad para grabado calcográfico: son tintas grasas y espesas, similares en composición a las litográficas, pero en lugar de xilol con disolvente usan otra sustancia con un punto de
18
ebullición más alto, lo que hace que tarden más en secarse. La
Tintas metálicas: en este tipo de tintas el pigmento se sustituye
tinta forma una película espesa sobre el papel que sobresale de
por un polvo metálico fino, que le da mucho más brillo y lustre a
la superficie.
la superficie impresa. Normalmente se usan polvos de aluminio,
Tintas para serigrafía: son tintas blandas y deben tener una consistencia fluida para que puedan pasar a través de una trama al empujarlas con un enjuagador. Tintas para fotomecánica: permiten reproducir ilustraciones en color por el proceso de tramas de semitonos en cuatro colores: amarillo, magenta, azul y negro.
bronce y cobre. Es posible que pierdan el brillo cuando se exponen a una atmósfera contaminada. Tintas de base de agua: su principal aplicación artística es en la reproducción de acuarelas y la impresión de carteles. Se pueden imprimir con planchas en relieve y con rodillos de goma o polivinilo. Hay de colores puros, vivos y mates, y su composición es una mezcla de goma arábiga y dextrinas, con glicol y un
Tintas brillantes: su vehículo y barniz permanecen en la
pigmento. Las impresiones son sensibles a la humedad.
superficie del papel durante el secado, dando como resultado un color y aspecto más brillante. Comparándola con una tinta mate corriente, da la impresión de sobresalir del papel, y por ello se emplea en la publicidad, en papeles satinados y en el arte. Tintas de secado rápido: son ideales para la impresión tipográfica y offset. El secado es una combinación de coagulación y absorción. Se usa regularmente para impresiones rápidas.
19
Sustratos: el lugar de trabajo
polietileno, lona, vidrio, metales, telas naturales y telas sintéticas. Al usarlos se debe de conocer sobre sus ventajas y desventajas, su comportamiento, qué sistemas de impresión soportan y hasta donde permiten realizar el diseño propuesto.
Procesos de impresión y sus tipos de sustratos Offset: toma como base el uso de una plancha lisa en la que las zonas que se van a imprimir están tratadas para resistir el agua, mientras que el resto de la plancha queda humedecida. Pueden ser utilizados distintos tipos de sustratos como cartón corrugado, metal, cuero, láminas de PVC y papel. Flexografía: sistema de impresión en altorrelieve, es decir, las El sustrato es el material y el soporte donde se realiza un trabajo, ya sea artístico o de impresión. Puede ser sobre papel, tela, material reciclado, plástico o metal. En la industria se define como cualquier materia prima que se usa en la elaboración de un producto de consumo final.
zonas de la plancha que imprimen están más altas que aquellas que no deben imprimir. La tinta se deposita sobre la plancha, que a su vez presiona directamente el sustrato imprimible, dejando la mancha donde ha tocado la superficie que se va a imprimir. Los sustratos que se utilizan se adaptan a las planchas
Existen sustratos, además del papel, en los que se puede
y tienen un secado rápido en las tintas. Destaca la impresión de
imprimir como los cartones corrugados, el papel sintético, el
envases con materiales de superficies desiguales, como el cartón
tyvek, las películas plásticas, mylar, películas estirables, foil, PVC, 20
corrugado, tetrabricks y envases de alimentos, bolsas, etiquetas,
goma, plástico (polipropileno, silicona, etc.), papel, vidrios,
entre otros.
cerámicas, entre otros.
Serigrafía: técnica de impresión empleada con el método de
Sublimación: Proceso de transferir una imagen, texto o la
reproducción de documentos e imágenes sobre cualquier
combinación de ambos, hecho sobre un papel común y
material. Se transfiere una tinta a través de una malla tensada
transferido en un artículo de poliéster, o recubierto de este
en un marco, el paso de la tinta se bloquea en las áreas donde
material o de algún plástico especial. Las tintas de sublimación
no habrá imagen mediante una emulsión o barniz, quedando
están formuladas específicamente para telas de poliéster, pero
libre la zona donde pasará la tinta. Se puede imprimir sobre
solo puede aplicarse en telas blancas o muy claras.
varios materiales como tela, cuero, corcho, plástico, madera, cerámica, cristal, papel liso, corrugado, grueso o delgado, mate o brillante. También se puede imprimir sobre cuerpos en tercera dimensión (cilindros, cubos, etc.), ofreciendo la posibilidad de
Digital: impresión directa de un archivo digital a papel por diversos medios. Los materiales usados están diseñados de acuerdo con los insumos o tintas que utiliza, por ejemplo, papeles, filmes de poliéster, vinilos, telas, etc.
hacerlo también sobre formas regulares o irregulares. Tampografía: se usa sobre superficies pequeñas y especialmente no lisas y que suponen cierta dificultad. Las propiedades únicas de la almohadilla de silicona hacen que pueda recoger la imagen desde una superficie plana y transferirse a una gran variedad de superficies. Se puede imprimir sobre acero, bronce, madera,
21
El papel
D
Pero fue otra invención la que tomó una mayor importancia, ya que era un medio de transmisión cultural flexible, conveniente, barata, muy portátil, fácil de fabricar una vez entendido el
esde el inicio de la civilización, el hombre ha tenido necesidad de escribir, y algunas superficies donde lo
proceso, y apropiado para otro tipo de usos, donde la escritura fue el de mayor alcance.
ha hecho es en piedras, pieles de animales curtidas,
telas tejidas, hojas de metal aplanadas, cortezas de árbol, huesos secos de animales, conchas marinas y pedazos de cerámica.
La invención del papel En el año 105 d.C. un oficial de la corte imperial del emperador
En Egipto se usaban los pergaminos, que se hacían a partir de
Ho Ti en China, llamado Cai Lun, se encargó de detallar con
delgadas secciones de ciertos juncos de pantano, y eran muy
instrucciones específicas la manufactura del papel. El historiador
útiles por su ligereza y flexibilidad, tanto que por cuatro mil años
Fan Ye declaró que “concibió la idea de hacer papel a partir de
esa planta fue el estándar de las superficies de escritura.
la corteza de los árboles, el cáñamo, los trapos viejos y las redes de pesca”, y una vez perfeccionado el proceso se usó por todos lados en el país.
22
Aunque hay indicios de que el papel se concibió varios siglos
convirtiéndolo en una mercancía de mucho valor. Además,
antes que Cai Lun, se le sigue considerando a él como el
introdujeron grandes avances en la técnica de fabricación, como
inventor. Hay evidencias de su procedencia en excavaciones que
la energía hidráulica, el blanqueo de las fibras con cal, el
se hicieron a principios del siglo XX en un camino de caravanas
encolado con goma arábiga o engrudo de almidón y el
que unía China y Europa.
perfeccionamiento de la forma papelera.
También se encontraron cartas
escritas sobre papel en las ruinas de una torre de observación en la Muralla China, que datan del año 150 d. C. y muestras de papel más antiguas con fecha de 1440 a.C., descubiertas en la provincia de Shaanxi. Todo ello solo nos comprueba que el proceso para elaborar el papel ha ido evolucionando a través de los siglos.
De oriente a occidente El conocimiento del proceso de la elaboración del papel pasó en el año 751 d.C. de oriente a occidente con la invasión de los árabes a China, y con ello los fabricantes chinos se vieron obligados a revelar el gran secreto de su fabricación a cambio de su libertad o de sus vidas.
Fue en el año de 1154 d.C. cuando se menciona a la Villa de Játiva como un lugar próspero en la fabricación de papel de muy alta
Los árabes extendieron la fabricación del papel en su imperio
calidad, y en ese lugar se estableció el primer molino papelero
hasta España, por medio de la antigua ruta de la seda,
en occidente, de acuerdo a estudios historiográficos. En el siglo 23
XII se extendió la fabricación del papel por todo el continente
compitiendo por ser el mejor. En el centro de Europa, los
europeo desde España, debido a las migraciones que causaron
molinos no se establecieron hasta finales del siglo XIV, y con la
las cruzadas.
invención de la imprenta en 1450 se expandió rápidamente.
Italia en la segunda mitad del siglo XIII se convierte en una potencia en la fabricación del papel, gracias al pueblo de Fabriano, lugar donde se implementaron mejoras en su elaboración, como el uso de mazos para la obtención de la fibra, la utilización de cola animal y la invención de la filigrana.
Con la mecanización de los procesos de producción del papel, su demanda fue creciendo, provocando que la materia prima escaseara. Por ello, entre los siglos XVIII y XIX se buscaron otras opciones para que la fabricación fuera más rápida y económica.
En ese mismo siglo surge en Montpelier, Francia, el primer
En 1803 se creó la máquina Fourdrinier, con la cual era posible
molino en ese país. De esa manera, el papel que se fabricaba en
utilizar la madera, otra fuente de celulosa, para la elaboración
esos dos países ganó prestigio en los siglos XVI y XVII,
de papel. Años después, un ingeniero alemán desarrolló en 1841
24
un sistema sencillo para deshacer la madera en trozos más
En México, se fundó la primera fábrica de producción en
pequeños, produciendo una pulpa que se le llamó “pulpa
Culhuacán, en el año de 1575, siendo la primera del continente,
mecánica”. Ésta ha producido la mayor parte del papel que se ha
aunque su producción fue muy pequeña y de uso local.
usado en los últimos cien años.
El papel en América Con las expediciones a otros continentes por parte de los reinos de Europa, también se fue extendiendo la fabricación del papel. Los españoles que acompañaban a Hernán Cortés descubrieron que los indios tenían muchos libros elaborados por ellos, pero eran hechos con una técnica parecida a la del papel europeo. La materia prima se obtenía del amaquahitl, que significa árbol del papel. Los aztecas usaban también el amate, el amacoztic, el
El propósito de que los españoles fabricaran el papel en América,
texcalamatl, el tepcamatl, variantes de la higuera americana.
fue por la necesidad de tener libros para ayudar en la evangelización y administración de los nuevos territorios
Desde España, los reyes no promovieron la construcción de molinos para hacer papel en el nuevo continente, ya que el producto fue por mucho tiempo un monopolio real.
incorporados a la corona española. Por ello, el papel fue un medio imprescindible para mantener las relaciones políticas y humanas entre América y España.
25
Cualidades del papel Hay diferentes características técnicas o mecánicas que tiene el papel, que son las siguientes: Peso-gramaje: es el peso en gramos por unidad de superficie, es decir, por metro cuadrado de papel. Afecta las propiedades físicas, ópticas y eléctricas. De su uniformidad depende la
Resistencia al agua, impermeabilidad a las grasas, líquidos y vapores: es la pérdida o ganancia de humedad, que es importante para papeles que se van a usar en técnicas de pintura como la acuarela. Rigidez: resistencia al plegado de una muestra de papel, de la cual depende la fibra que lo compone, y de su celulosa.
facilidad para usarlo y trabajarlo. Se puede comprar por kilos o
Dobles pliegues: es la cantidad de dobleces que puede soportar
números de hojas, por ello es una característica muy importante
una muestra hasta que se rompe.
en el precio final.
Porosidad: se mide la cantidad de aire que atraviesa una muestra
Calibre o espesor: también conocido como el grueso del papel,
de papel.
del cual dependerá la impresión, saturación, facilidad de uso,
Estabilidad dimensional: cambios en el tamaño de una hoja de
etc. Su principal valor se considera del peso base, debido a que
papel, dependiendo de las condiciones de humedad en el
eso influye con otros valores como la densidad.
ambiente, variando así su tamaño.
Resistencia o longitud de rotura: se mide la cantidad de papel
Ascensión capilar: la altura en milímetros que alcanza el agua en
necesaria para romper una tira de por su propio peso.
una muestra sumergida de forma parcial.
Desgarro: se trata de la resistencia del papel a la continuación de
Aptitud para la impresión: nivel de absorción de aceites y tintas.
un desgarro, en otras palabras, evitar que se deslice la fricción. Resistencia a la luz: se refiere a la decoloración del papel.
26
PH: es la acidez, alcalinidad o neutralidad química del papel.
Tipos de papel según su utilización El papel se ha convertido en algo de uso común y esencial en casa, en el trabajo, o en las escuelas. Por ello, hay diferentes tipos de papel y el uso que se le da a cada uno en el diseño también es diferente. A continuación, se mencionarán algunos de ellos, y se describirá el uso que se les da.
El papel también cuenta con características visuales, que tienen relación con el color: Blancura: proviene de la combinación del reflejo de la luz total y la uniformidad de todas las longitudes de onda. De la misma forma, hay variación de blancura entre un papel y otro, por ejemplo, de un papel brillo a uno mate. Brillo: es la luminosidad o reflejo del espectro por el papel, fundamental para la impresión y el uso que se le vaya a dar. Acetato: papel transparente de diferentes colores, para hacer Opacidad: propiedad del papel que reduce o previene el paso de
composiciones del tipo “collage”.
la luz a través de la hoja.
27
Acuarela: es más grueso y rugoso que el de dibujo, para que
Litográfico: se usa para imprimir litografías, y puede ser de
moje bien el agua con la que se va a trabajar esta técnica de
media cola o sin cola, fino, liso o elástico.
pintura. Igualmente, se usa para la témpera. Autoadhesivo: tiene por un lado una capa de material pegajoso que se adhiere al material por simple contacto. Biblia: es liviano y tiene una alta opacidad. Recibe ese nombre porque se utiliza para la impresión de libros de un elevado número de páginas. Calandrado: es un papel trabajado para reducir su espesor, aumentar la densidad y mejorar su suavidad y brillo
Pergamino: imita la textura y color de un pergamino, dando una impresión visual de que se trata de uno. Periódico: es de muy poca calidad, y se utiliza para los diarios. Reciclable: son pedazos de papel clasificados y separados de otros residuos sólidos, destinados para su uso como materia prima. Tornasol: cambia de color según se impregne con un líquido ácido o básico, favoreciendo a un diseño llamativo.
superficiales. Vegetal: es un papel transparente que se usa para calcar. Cebolla: papel vegetal que se utiliza en diseño para copiar o proteger el material gráfico. Celofán: transparente y parecido al cristal, con una variedad de colores que permite crear composiciones llamativas. Couché: tiene una superficie compacta y lisa que se consigue por el revestimiento suave de una o de las dos caras. Se utiliza en las revistas.
28
Offset
L
a evolución de los sistemas de impresión ha ido avanzando con el tiempo, y se les ha dado un uso diferente y para un propósito específico, ya fuera
político, económico, religioso o social. Con eso, la industria de la imprenta fue cambiando al igual que se buscaba la perfección en los materiales donde se trabajaría. En esta ocasión revisaremos el sistema de impresión Offset, la historia de este y cómo evolucionó de la litografía, además de la forma de trabajar con
Senefelder cuenta que un día al hacer la lista de la ropa que su
él.
madre llevaría a la lavandería, no tenía papel y lápiz, por lo que
Antecedentes
usó de manera provisional un pincel y un barniz al aguafuerte sobre una de las piedras calizas que tenía a medio pulir. Un día
Fue el alemán Alois Senefelder quien en 1796 inventó casi por
después, antes de borrarla, atacó toda la superficie de esa piedra
casualidad la litografía, un procedimiento que estaba
con ácido nítrico, el cual usaba para grabar, para que tuviera un
encaminado a superar el obstáculo que representaba la
relieve capaz de ser entintado.
aplicación de color en los impresos, además de facilitar al mismo artista realizar el molde, evitando de esa manera la participación obligatoria de quienes se dedicaban a grabar en esa época.
Después de hacer experimentos por tres años, descubrió que ese tipo de piedra tenía propiedades químicas, y no necesitaba algún relieve para seleccionar las partes impresoras de las de
29
color blanco, y también el tórculo manual de presión regulable que inventó para imprimir el nuevo molde de piedra fue el antecesor de la máquina cilíndrica que Friedrich Koening presentó en el año de 1814.
La litografía en Europa Fue tanto el interés que despertó el nuevo invento, que muchas personas se acercaron al taller de Senefelder para enterarse y aprender el nuevo proceso de impresión, y así llevárselo a sus países de origen.
Este invento fue una invitación para hacer un cambio conceptual a nivel mundial y sustituir las viejas prensas por los nuevos ingenios mecánicos, lo que permitió la ampliación de los formatos del papel a imprimir, con lo cual los carteles y las letras superan los pequeños formatos que proponían los caracteres
El uso que se le dio a la litografía en este continente fue principalmente en los salones de la nobleza como una curiosidad y para ofrecer diversión, y con prensas manuales se hacían en el momento retratos para repartirlos y regalarlos. Aparecieron así
tipográficos.
30
las estampas militares y para glorificar al imperio, destacando
hasta que apareció la litografía offset como derivado suyo, fue la
Théodore Gericault y Eugene Delacroix.
técnica más usada en la impresión comercial, debido a que con
En Francia, Charles Philibert de Lasteyrie du Saillant (1759-1849) fue el fundador del primer establecimiento litográfico en París, e introdujo la litografía en Francia. Eso ayudó a que esa técnica de impresión tuviera un desarrollo rápido en ese país. La litografía en colores fue inventada por Cheret, y consistía en el uso de varias piedras en forma progresiva sobre la misma hoja. En 1868 desarrolló un proceso en tres colores después le permitió con solo tres piedras alcanzar cualquier registro cromático.
el tiempo se crearon máquinas capaces de imprimir grandes tiradas en diversos colores.
La litografía en México Esta técnica fue traía a México en 1826 por el italiano Claudio Linati de Prevost, y fue hasta 1837 cuando empezó a tener un mayor auge con la publicación de las revistas mexicanas. Junto con Gaspar Franchini iniciaron gestiones en 1825 para establecer un taller de litografía, donde además se dedicarían a la enseñanza de esta técnica.
El inglés Rudolph Ackermann fue un amigo de Senefelder, e instaló en Londres un taller para trabajar con litografía. También produjo algunas de las primeras estampas en color en Inglaterra, además de numerosas publicaciones artísticas. La litografía en Inglaterra se especializó en vistas y paisajes a partir de apuntes y observaciones de los viajeros en esa época. Es así como, a partir de su creación, la litografía tuvo un intenso desarrollo artístico y comercial. Después de su descubrimiento y
31
Después de enfrentar algunos obstáculos, incluido la muerte de
sino el artista viajero Waldeck y Pedro Robert, a quienes se les
Franchini, se pudo instalar el taller un al año siguiente. Fue así
encargó en 1827 un álbum con trece dibujos litografiados.
como junto con Florencio Galli y del poeta cubano José María Heredia fundaron y publicaron el periódico “El Iris”, donde se cree que aparecieron las primeras litografías hechas en México.
De la litografía al Offset Como ya se mencionó, en la litografía se utilizaba un tipo especial de piedra que se pulía y en cuya superficie se dibujaba con un lápiz graso. Poseía la propiedad de retener en las partes no dibujadas una fina capa de agua que el trazo graso expulsaba. Si después se aplicaba una capa de tinta, esta era rechazada por las partes húmedas y era retenida por las ya dibujadas. Con el tiempo, en el campo industrial la piedra fue sustituida por la plancha de cinc, y en 1840 se construyeron las primeras máquinas plano-cilíndricas. Pero fue hasta 1875 cuando el impresor Robert Barclay sustituyó la losa plana por un cilindro metálico grabado y por un cilindro de cartón interpuesto que
Los discípulos más conocidos de Linati fueron el oaxaqueño José Gracida y el oficial del Estado Mayor Ignacio Serrano, aunque los primeros que utilizaron la litografía no fueron discípulos suyos,
recibía la grabación y la transfería al papel. Ese invento, el cual se conoció como “offset”, lo perfeccionó el norteamericano Ira Washington Rubel, que en 1904 sustituyó el cilindro de cartón por uno de caucho.
32
cilindro que lleva la plancha con un cilindro forrado de goma. La tinta deja una impresión en la goma que a su vez transfiere la imagen al papel. Por ello, se emplea el término “offset”, que se traduce como “colocado aparte”, debido a que el papel nunca entra en contacto con la plancha. La prensa funciona como una rotativa, y hace una impresión con cada vuelta del cilindro. Esa unidad cuenta con tres cilindros: el de la plancha, la mantilla y el de impresión. Las prensas pueden
El sistema Offset
ser de diferentes tamaños, y por lo general se les distingue de acuerdo con el máximo tamaño de papel que puedan utilizar.
La litografía offset se basa en el principio de que la grasa y el agua no se mezclan. Las zonas que se imprimen están en el mismo plano que las que no se imprimen. La imagen o zona para imprimir es receptiva a la tinta, mientras que las zonas no correspondientes a la imagen repelen la tinta. Primeramente, la superficie de impresión se pasa por rodillos cargados de agua que humedecen las zonas sin imagen, para luego pasarla por los rodillos de entintar, los cuales depositan la tinta sobre las zonas con imagen. De esa forma, el resto de la plancha que está húmedo no acepta la tinta. Después se pone en contacto con el
33
En offset las máquinas pueden ser plano-cilíndricas o rotativas, y para las impresiones pueden utilizar papel en hoja, para las primeras, o en bobina, para las segundas. Máquina plana: la presión y el entintado se aseguran por medio de un cilindro que se ejecuta a mano. Se usa principalmente para la impresión con tirada limitada de originales. Máquina rotativa: el papel de la bobina pasa continuamente entre el cilindro de presión. La hoja pasa a través de los elementos de impresión y recibe cada vez un color diferente.
34
Flexografía
E
Con esta tecnología es posible reproducir gráficas de muy alta calidad, con precios competitivos y en tirajes cortos. Este nuevo proceso afectó otros como la litografía, el rotograbado y la
l proceso de impresión conocido como flexografía se ha convertido en el más desarrollado en el mundo, y
tipografía, sin embargo, vamos a conocer cómo fue evolucionando con el tiempo, desde sus primeros usos.
usado en la industria del empaque. Gran parte de este
desarrollo ha sido impulsado por las innovaciones tecnológicas
El origen
que surgieron en los últimos diez años.
El primer uso de placas blandas comprimidas data de finales de
Este tipo de impresión tipográfica es blanda y flexible, y puede
1880 cuando las impresoras tipográficas tenían la necesidad de
tratarse de estereotipos de goma muy parecidos a los sellos de
encontrar una nueva forma de imprimir bolsas de papel kraft y
goma que se usan en las oficinas. Se usa principalmente con
cajas de papel corrugado. Al ser de textura áspera, no
prensas rotativas, es decir, la plancha se encuentra montada en
respondían bien a la presión de transferencia de tinta con las
un cilindro.
planchas rígidas. Para poder hacer frente a ese problema, los impresores comenzaron a crear placas a partir de caucho en lugar de madera o plomo. Inmediatamente se convirtió en el método dominante para la impresión de cartón ondulado, y al mismo tiempo también creció de manera constante la industria de impresión de bolsas. En 1914 se aprobó el cartón corrugado como un contenedor de transporte, y con esta decisión se dio inicio a un nuevo período de crecimiento para flexografía.
35
Entre las décadas de 1920 y 1930, las tintas de anilina eran las que se utilizaban en un inicio. Se basaban en pigmentos disueltos en alcohol, que tenían como resultado estampados de muy baja calidad y poca adhesión.
El uso del rodillo Anilox La plancha usada en la flexografía fue evolucionando desde el caucho hasta el fotopolímero. Además, la impresora cambió de un sistema mecánico de cuerpos independientes de cuatro
Originalmente la flexografía se conocía como impresión de
estaciones (stack) a impresoras automatizadas de tambor
anilina, pero sus colorantes eran considerados tóxicos y
central con ocho colores.
eventualmente su uso quedó prohibido en el envasado de alimentos. Se desarrollaron nuevas tintas como sustitutos, pero el nombre se mantuvo hasta 1951, cuando Franklin Moss, líder de impresión en empacado de la empresa Mosstype, comenzó una campaña para cambiarlo. Después de pedir sugerencias a impresores y proveedores, y tras una votación por un nuevo nombre, el proceso llegó a ser conocido como flexografía.
Otro sistema que evolucionó fue el de dosificación, al pasar del rodillo de caucho sobre la cazuela de tinta al sistema de cámara cerrada, con la diferencia de que anteriormente no había mucho control en la transferencia de la tinta, pero ahora la tinta se bombea desde la cubeta y se dosificaron una rasqueta de ángulo reverso. El rodillo anilox es un cilindro de hacer recubierto con cromo y cerámica u óxido de cromo, el cual tiene pequeños huecos llamados celdas. Estas se graban mecánicamente o por medio de un láser, y se cargan con una cantidad determinada de tinta, y su función es controlar la cantidad que se transfiere a la plancha.
36
A pesar de que el rodillo anilox cromado trabajaba bien, no es lo mejor para alcanzar una reproducción flexográfica excelente, por lo que en los años 60s fue necesario el rodillo grabado mecánicamente y recubierto de cerámica. Este material es más duro que el cromo y da más consistencia al proceso de transferencia de tinta. Sin embargo, aún quedaba la dificultad de reproducir tramas finas o una policromía. El anillo original que se lanzó en los años 40s era grabado
La limitante de los rodillos recubiertos de cromo o cerámica es
mecánicamente alrededor y a través de él, con una moleta, y
la película de tinta que se forma en su superficie, la cual se forma
tenía cubierta de cromo. Este proceso desplaza la superficie
cuando la tinta de una celda se une con la tinta de las celdas
metálica creando espacios entre las celdas, conocidos como
contiguas, ocasionado por la tensión superficial de la plancha
paredes y postes. Después de todo esto, la superficie del rodillo
justo antes de que se materialice la transferencia de tinta a la
se recubre con una capa de cromo.
plancha. Esa película debe ser lo más uniforme posible para que sea posible tener más control y calidad en la reproducción gráfica. El rodillo grabado por láser lo hizo posible, logrando reproducir una película de tinta muy uniforme. El grabado comienza con el recubrimiento de óxido de cromo, el cual es parecido a la cerámica, pero menos poroso y más duro. Después del
37
recubrimiento, la nueva superficie se pule finamente para
es capaz de adaptarse a una cantidad de soportes de impresión
prepararla para que el rayo láser queme o evapore las celdas en
muy variados, debido a su flexibilidad.
la superficie del rodillo. Esto hace posible que la película no sea
El proceso es el siguiente:
solo muy uniforme, sino también muy delgada. 1. Se prepara una plancha, y la imagen va en forma invertida. Las zonas que se imprimen van en relieve. 2. Se ajusta la plancha al cilindro porta-cliché mediante un adhesivo de doble cara. 3. Un cilindro de cerámica (cilindro anilox) cubierto por miles de huecos, recibe la tinta. 4. Al girar el cilindro anilox entra en contacto directo con la Esta evolución en el material y grabado del rodillo hizo posible
plancha, proporcionándole tinta en las zonas de relieve,
que se pudiera controlar la transferencia de tinta, logrando una
quedando las zonas bajas secas.
mejor impresión de sólidos o líneas.
El proceso de impresión
5. La plancha ya entintada entra en contacto con el sustrato. El cilindro de impresión sirve para mantener el sustrato en su posición.
La flexografía es una técnica de impresión en relieve, porque las zonas impresas de la forma están realzadas respecto a las zonas no impresas. La plancha, llamada cliché, es un fotopolímero que
38
6. El sustrato recibe la imagen de tinta del polímero, saliendo ya impreso y dependiendo del tipo de tinta utilizada, se utiliza un tipo de secado adecuado. Los tipos de secado más habituales son: -
UVI (Por radiación ultravioleta)
-
IR (Lámparas de infrarrojos)
Envases para embutidos y salchichas: esta técnica de impresión permite que el envase sea atractivo y llamativo. Envases para líquidos: la exigencia del mercado de este sector es de tener envases prácticos, sostenibles y con alto nivel de personalización. Envases para lácteos: este mercado cuenta con múltiples soluciones de envasado, que garantizan la conservación y la
-
Aire caliente.
atmósfera protectora.
Usos de la técnica de la flexografía
Envases para frutas y verduras: este tipo de producto necesita
Estos son algunos de los usos que tiene en el mercado
mantenerse fresco y que su sabor y aroma se conserven, por lo
alimentario:
tanto,
es
muy
importante
tenerlos
diferenciados
y
personalizados. Envases para alimentación seca: son los que contienen pasta, arroz o legumbres, que necesitan proteger el interior de la humedad, para conservar sus propiedades. Envases para café, infusiones y cacao: este tipo de productos necesitan una barrera protectora de la humedad y la luz, para que puedan conservar sus propiedades y aromas.
39
Envases para dulces y confitería: las harinas, panadería, galletas
Envases para perfumería e higiene: estos envases se adaptan a
o cereales forman parte de este mercado, y necesitan envases
los nuevos canales de distribución, ofreciendo una gran variedad
que tengan seguridad, funcionalidad y creatividad.
de posibilidades con un diseño personal y adaptado a las necesidades del vendedor. Otros tipos de envasado: se pueden usar para productos electrónicos o de construcción.
Para el mercado no alimentario, el uso es el siguiente: Envases para productos químicos y biológicos: estos productos usan complejos multicapa y flexibles, por lo que se pueden adaptar a varios formatos y troqueles, logrando una impresión de gran calidad.
40
Tampografía
L
sesenta del siglo XX pasó por un desarrollo. Se introdujo en la industria relojera suiza, como respuesta a las necesidades de impresión en áreas pequeñas.
a
palabra
tampografía
proviene
del
francés
“tampon”, que es una almohadilla humedecida en tinta que se utiliza para teñir estampillas, sellos, etc.,
y del griego “grafía”, que significa escribir. Es una técnica de impresión que ha ido en constante evolución. Funciona aprovechando el principio del huecograbado, es decir, el grabado en relieve con las áreas de impresión por debajo de las que no se imprimen.
Pierre Schmid fabricó una máquina tampográfica manual, que usaba tampones de gelatina en lugar de silicón, y su propiedad principal era el cuidado y precisión para no maltratar los relojes, además del ahorro en costos de fabricación y tiempos de decoración. Antes de esa época, las carátulas de los relojes se imprimían de forma artesanal y manual, remontándose hasta la impresión en China hace 800-1000 años.
De manera básica se puede definir como un proceso dedicado a imprimir productos que contengan una superficie plana, cóncava o irregular de cualquier material, por ejemplo, plástico, madera, vidrio, metal, textil, entre otros. Primeramente, veremos un poco del origen de esta técnica.
Historia de la tampografía Surgió originalmente como una técnica de impresión para las esferas de relojes de pulsera, pero solo hasta la década de los
41
El progreso que ha tenido esta técnica en los últimos diez años
Hay diferentes tipos de placas, de acuerdo con el número de
ha sido impresionante, debido a que cada vez son más los
impresiones requeridas y efectos de calidad, por ejemplo, aceros
sectores industriales que recurren a este interesante sistema de
delgados de diferentes grosores, aceros templados de polímeros
impresión, entre ellos la industria automotriz, juguetera, médica
y aluminio.
y publicitaria.
Funcionamiento Son cuatro los factores con los que funciona este sistema de impresión:
2.- Tampón o almohadilla: es el medio que conducirá la imagen grabada en la placa hacia la superficie o producto deseado. El material del que está compuesto es el silicón, y hay en diferentes formas y durezas, de acuerdo con los que cada producto necesita para poder imprimirse.
1.- Placa o cliché: es la superficie sobre la cual tendrá grabada la imagen, ya sea que haya sido fabricada de manera química o con un rayo láser.
3.- Maquinaria: es la máquina en la cual se va a colocar la placa para su impresión, y hay de diferentes estilos, de acuerdo con
42
las necesidades y limitantes del producto que se va a imprimir, además del tiraje de impresiones.
En la actualidad, la tampografía es uno de los principales sistemas de impresión utilizados en la industria maquiladora y las empresas que se dedican a la impresión de artículos 4.- Tinta: se trata de los que se va a quedar sobre la superficie
promocionales, debido a la solución óptima, rápida y precisa,
del producto. De acuerdo con el material que se va a imprimir,
además de que es costeable en cuanto a tiempos de producción
cambiarán los requisitos de la tinta, dependiendo además de las
y maximización de los recursos.
exigencias
y
diferentes
aplicaciones,
incluyendo
el
comportamiento de secado, componentes especiales en su
Tintas y sustratos usados
estructura química, por mencionar solo algunos. Es importante
El sustrato usado para la tampografía usará un tipo determinado
mencionar que una tinta tampográfica se compone de cuatro
de tinta, es decir, existen varios tipos, y no solo se puede
elementos principales, que son la base, pigmentos, disolventes
imprimir sobre plásticos, sino sobre una extensa variedad de
y aditivos.
materiales.
43
Las tintas usadas en esta técnica son muy especiales, porque contienen una alta concentración de pigmentación para lograr que la impresión cubra de manera perfecta la superficie del sustrato y que se adhiera a los tampones usados. Las placas de tampografía tienen solo 25 micrones de profundidad aproximadamente, y solo una parte de la tinta depositada en el huecograbado es llevada por el tampón. Por esa razón es necesaria una concentración muy alta de pigmento en la tinta. Hay tintas brillantes y opacas: de un solo componente que se usan solo rebajando su espesor con solvente o retardante, de dos componentes (tintas epóxicas) las cuales utilizan solventes o retardantes para adelgazarlas al punto deseado, y las tintas UV,
Ventajas y desventajas Estas son algunas de las ventajas que ofrece la tampografía:
que llevan un proceso diferente de impresión y secado. Algunos sustratos en los que se puede imprimir son: ABS, celulosas,
acetato,
nylon,
polipropeno,
acrílicos,
Barata: la impresión puede ofrecer un bajo costo siempre
PVC,
y
cuando
se
encargue
una
cantidad
considerable.
poliestireno, aluminio, entre otros. -
Flexibilidad: al ser de silicona el tampón, es flexible y se adapta a todo tipo de superficies, permitiendo hacer estampaciones en botellas plegables o en objetos con
44
-
-
forma cilíndrica o con curvas, como por ejemplo los
momento de limpiar los objetos, ya que la impresión
bolígrafos y las tazas.
podría quedar dañada.
Versatilidad: se adapta a logotipos distintos, con
No se recomienda para ciertos materiales: tal como con la
pequeñas letras y algún detalle adicional. Para diseños
serigrafía, en la madera o el metal es mejor el grabado láser
complicados se recomienda la sublimación o el transfer,
porque es difícil que se deteriore y también por su económico
pero aun con eso, la tampografía ofrece muchas
precio, pero dependerá del resultado deseado y de que el objeto
opciones.
permita la personalización.
Rapidez: gracias al proceso que realiza, se pueden personalizar una gran cantidad de artículos publicitarios en menos tiempo, a diferencia de otras técnicas.
-
Número de colores: es posible imprimir logos de uno o varios colores, y aunque no se puede conseguir un nivel de detalle como el de otras alternativas, la relación calidad - precio - acabado es muy satisfactoria.
Ahora veremos algunas desventajas: -
Necesidad de cubrir el objeto: a pesar de su duración, no es muy resistente, por eso hay que tener cuidado al
45
Hot stamping
T
Años después, George M. Whiley, fabricante de papel aluminio, introdujo en la década de 1930 el oro atomizado sobre una superficie de poliéster logrando reducir costos notablemente.
ambién conocida como termograbado, la técnica Hot Stamping fue creada para la impresión por
Después de ser utilizado originalmente en pieles y papel, en los
transmisión térmica, y se caracteriza por funcionar
años 50s se utilizó para plásticos, convirtiéndose en el método
por medio de pigmentos transferibles por calor. Si se emplean
más usado en lo que se conoce como impresión de
rollos pigmentados o metalizados, estos deben tener una
aseguramiento, y actualmente se utiliza en diferentes
pigmentación de alta resolución que permita su traspaso en
superficies.
temperaturas que van de los 100° a los 300° centígrados.
¿Qué es el Hot Stamping?
Antes de ver su proceso de impresión, revisaremos un poco de su historia.
Breve historia
Esta técnica consiste en transferir un color contenido en un poliéster transportador, llamado foil o película, a un material que se desee decorar, siendo posible a través de un procedimiento de
El estampado a troquel o “hot stamping” se convirtió en el siglo
calor.
XIX en un método popular para aplicarse en la impresión y repujado de libros. En 1892 la primera patente se registró en Alemania por Ernst Oeser.
46
Para este procedimiento de estampado en caliente se debe de
productos, envases cosméticos y farmacéuticos, artículos
contar con una máquina especial y un diseño pregrabado en una
promocionales, artículos de piel y textiles, encuadernaciones,
placa, conocida como cliché, el cual se coloca en una máquina la
etc.
cual le permite alcanzar temperaturas superiores a los 100 grados centígrados. Mediante una prensa la película para
Ventajas del hot stamping
estampado y el material que se desea estampar tienen un
Las principales ventajas que tiene este proceso sobre otros
contacto para delimitar el diseño establecido por el grabado.
como la tampografía o la serigrafía son las siguientes: -No requiere el uso de solventes para su aplicación: siendo un proceso seco en su totalidad, no requiere el uso de solventes ni de otros agentes químicos contaminantes para su aplicación, lo que lo convierte en un sistema muy amigable con el ambiente. -Rapidez de aplicación: no necesita de tiempos de secado ni de curado. La película de hot stamping se aplica sólo por medio de calor y presión. -Acabados metálicos realistas: gracias a la forma de depósito de la capa metálica (normalmente es de aluminio) sobre la película de poliéster que la sostiene, la impresión resultante es
Se utiliza regularmente para decorar calendarios, bolsas de
totalmente metálica, brillante y realista. Esto permite que el
papel, tarjetas de presentación, cajas de cartón para diferentes 47
producto y/o el empaque que lo contiene se distingan con
-No permite reproducir imágenes de alta definición o
facilidad sobre los productos que son de la competencia.
degradados de colores.
-Holografía al alcance: el aplicar hologramas por medio del
-En caso de querer hacer pequeños detalles sobre superficies
proceso de estampado al calor es tan fácil como aplicar películas
con mucho grosor, existe la posibilidad de que no se tenga un
de hot stamping convencionales. Cuando se usan diseños
resultado satisfactorio.
holográficos continuos, no es necesario tener equipos especiales para su estampado, ya que cualquier prensa o máquina de hot
-El límite de espacio es reducido, por ejemplo, para agendas es de 9 x 9 cm.
stamping puede aplicarlos. -No se recomienda para pocas unidades. -Aplicación de transfers: debido a su producción versátil, existe una modalidad en esta técnica que integra diseños completos poli cromáticos (“heat transfers labels”) para la decoración de una cantidad considerable de productos de consumo, como cepillos dentales, vasos y vajillas de plástico para niños, juguetes y emblemas automotrices y artículos electrodomésticos.
-No es posible imprimir colores Pantone o muy específicos, solamente algunos colores básicos y algunos metalizados. -No permite estampar más de un color por cada diseño. -No se puede estampar sobre tejidos ni materiales no deformables.
Desventajas del hot stamping Así como existen ventajas en el uso del hot stamping, también hay desventajas, entre las cuales se encuentran las siguientes:
48
Impresión digital y corte de
Historia de la impresión digital En 1993 se lanzó la primera impresora digital, llamada Indigo,
vinilo
C
provocando una transformación para la industria, debido a que por primera vez la gente era capaz de obtener impresiones de
uando hablamos de impresión digital, nos referimos al
proceso
de
imprimir
imágenes
calidad en muy poco tiempo y sin tantas copias de por medio.
digitales
directamente en una variedad de sustratos. No es
necesaria algún tipo de lámina, a diferencia de la impresión offset. Los archivos digitales, como Pdfs, son enviados de manera directa a la impresora para luego plasmarse en papel, tela, cartulina, lona, etc. Como hemos visto en temas pasados, la impresión ha ido evolucionando con el tiempo, desde los primeros grabados en las civilizaciones antiguas, pasando por la invención de la
Esta serie de impresoras toma su nombre de una compañía
imprenta, hasta llegar a la impresión digital, de la cual veremos
fundada en 1977 por Benny Landa para crear la copiadora más
su origen.
rápida del mundo. Mientras usaba la tinta de su aparato, llamado Electroink, se dio cuenta de que podía ser usado también en impresoras. Dicha tinta tenía pequeñas partículas de color suspendidas en el aceite para procesamiento de imágenes,
49
las cuales podían ser atraídas o rechazadas por un diferencial de
gráfico a partir de programas especializados que conforman el
voltaje. De esta manera, la tinta formaba una capa muy suave y
software de los equipos desde donde se hace la impresión.
delgada de plástico en la superficie del papel. La compañía Hewlett Packard en el año 2000 realizó una inversión de $100 millones de dólares en Indigo, representando
Entre los principales beneficios de este tipo de impresiones están los siguientes: -
Es una impresión que no requiere de secado.
-
Se pueden realizar pequeñas impresiones en tiradas
el 13 por ciento de las acciones de la compañía, para solo un año después anunciar la compra del resto de estas por $629
cortas.
millones. Esa unión significó el liderar la industria de la impresión, en palabras de Landa.
-
Se trata de una impresión directa y más rentable.
¿En qué consiste?
-
Es posible variar el tipo de papel con el que se trabaja,
Este tipo de impresión depende de la digitalización, debido a que en las últimas décadas con ayuda de la industrialización y las máquinas especializadas se generó este proceso, el cual como se dijo al inicio de este resumen, implica la impresión directa de una imagen la computadora o dispositivo.
desde tela, cartón, pluma y lienzo.
¿Cómo funciona? Una característica de este método de impresión es que el cabezal no entra en contacto en momento alguno con el papel. Las boquillas del cabezal son las que se encargan de emitir la
Lo que se puede imprimir de manera digital va desde los textos
tinta y recorren la página de forma horizontal con ayuda de un
hasta los gráficos complejos. Esto es posible gracias al diseño
motor para poder desplazarse horizontalmente, y otro para el
50
desplazamiento vertical. Se trata de un método muy ágil para
-Impresión por inyección de tinta: este tipo no es rentable para
trabajar el papel donde se está imprimiendo.
cantidades grandes, lo cual representa un costo elevado si se
Hay elementos distintivos de las impresiones digitales, pero dependerá del tipo de técnica de impresión que se utilice, en la cual influyen dos tipos de impresión, que son las siguientes:
desea lograr. Sus características son que la inversión de tiempo será mínima en el momento de trabajar, se puede imprimir en formatos muy grandes, es la mejor calidad de impresión existente con colores llamativos y degradados sublimes, y la
-Impresión láser: a pesar de que aquí los papeles son los
variedad de color puede ser extenso dependiendo de la tinta con
limitantes (debido a que los fondos no quedan cubiertos de
la que se trabaje.
tinta), tiene características muy notables de cara a la competencia, como el ser una impresión bastante rápida, se puede cortar en el instante debido a que no requiere de secado, y que cada ejemplar puede ser personalizado, porque se saca en forma de tiras.
Otros tipos de impresión digital son los siguientes: -Prensa digital: es el equivalente en formato digital de la prensa tradicional, y está organizado para permitir pedidos de un
51
volumen grande de forma inmediata y ofrecer al mismo tiempo
la impresión, las barras se calientan hasta llegar al punto de
acabados de muy buena calidad, aunque su punto débil es el
fusión con la tinta, para luego pasar al papel y crear la impresión
costo, comparada con la impresión de inyección de tinta.
deseada.
-Sublimación de tinta: es el proceso que permite la impresión en tela, plástico y material sintético, y se basa en la transferencia de calor para aplicar una imagen sobre el sustrato predeterminado.
-Cera térmica: este tipo utiliza calor para transferir una impresión al papel. Consiste en un rollo recubierto de cera que se distribuye sobre el papel, haciendo contacto ambos sobre una
-Tinta sólida: se trata de un mecanismo de impresión digital que
hilera de calentadores, para que cuando la temperatura de estos
se
elementos se controle desde un microprocesador, la cera se
usa
en
impresoras
informáticas
y
dispositivos
multifuncionales. Sus cartuchos se llenan con barras de tinta
transfiera del rollo al papel.
sólida y se cargan en una impresora del mismo tipo. Al realizarse
52
-
Máxima velocidad, ya que no hay preparación ni requiere secado después del proceso, a diferencia de las tintas de la impresión offset.
-
Posibilidad de realizar de manera directa, logrando un precio más económico.
-
Es apta para la impresión personalizada.
-
Flexibilidad al ser posible cambiar de papel en cada trabajo.
-Impresión digital UV: consiste en usar tinta sobre los materiales con la capacidad de secado casi inmediato usando una ráfaga de
-
Personalización del producto.
En cambio, presenta algunos inconvenientes:
luz ultravioleta a través de los LEDs de la máquina de impresión. Puede utilizarse para volúmenes pequeños sin límite de colores
-
magenta, amarillo y negro).
y con alta calidad.
Ventajas y desventajas Las principales ventajas de la impresión digital son:
No imprime colores directos, solo CMYK (cyan,
-
Hay riesgo de “banding”, que es un efecto rayado en masas grandes de color.
-
Existe la posibilidad de que haya pequeñas variaciones de color entre impresiones del mismo trabajo.
53
-
-
Es menos económico al momento de realizar grandes
Puede ser usado para rotular vehículos, habitaciones, oficinas,
tiradas.
señalizaciones, cajas de luz o anuncios luminosos, debido a que
La calidad de la imagen en ocasiones no llega al nivel de las planchas.
Corte de vinilo
su duración es extensa además de ser resistente a exteriores. El material usado es una lámina de plástico con adhesivo en una de sus caras. Su composición es muy resistente y ofrece la posibilidad de decorar paredes, escaparates, vehículos, etc.,
Cuando se trabaja con material vinílico, ya sea de color,
siendo ideal en la rotulación de superficies planas en interiores
reflejante, metálico, esmerilado, brillante o mate, estamos
y exteriores para fines publicitarios.
hablando de corte de vinilo. El corte se realiza con plotter de corte y consiste en enviar vectores con los patrones de corte a través de un software, quedando a la medida del área donde van a ser colocados.
Tipos de vinilo y dónde se usa Estos son los tipos de vinilo que existen: -
Color sólido: usado para gráficos donde no es necesario el paso de la luz. Ideal para logotipos, anuncios luminosos, decoración de aparadores, etc.
-
Translúcido: se utiliza en letras en tercera dimensión, cajas de luz, ventanas, publicidad para escaparates, etc. Hace posible que la luz natural o artificial pase a través de él.
54
-
Esmerilado: principalmente se usa para dividir oficinas,
Entre sus desventajas está el hecho de que el diseño debe de
exhibidores, ventanas, etc., y cuenta con una textura
estar pensado para colores planos, es decir, no admite
granulada. Perfecto para que pueda haber un ambiente
degradados. También se deben de evitar los diseños con
privado y elegante.
pequeños detalles muy deducidos, como pequeños textos o líneas delgadas. Aun así, este proceso de impresión es muy recomendado en la publicidad, siempre y cuando se utilice de la mejor manera.
Ventajas y desventajas Una de sus mejores características es su mantenimiento, ya que se puede limpiar fácilmente con cualquier tipo de producto sin afectar a los colores, motivo por el cual se puede usar también en el exterior, debido a su resistencia a cualquier tipo de clima.
55
Serigrafía y sublimación
L
Existen antecedentes de los nativos de las Islas Fiji, quienes hacían sus plantillas para imprimir tejidos, haciendo agujeros en hojas de plátano, aplicando tintes vegetales a través de estos,
a serigrafía es considerada, en su forma actual, el adelanto más reciente entre los demás procesos de
sobre cortezas y telas. En Japón se lograron hacer plantillas para cuatro y cinco colores.
impresión. Desde hace siglos, los chinos y japoneses ya practicaban la impresión con plantilla, como forma
artística, mientras que en el occidente fue donde tuvo su mayor proceso comercial, teniendo sus primeras patentes en 1907 en Inglaterra. Veremos a continuación su historia con más detalle.
Historia Esta técnica de impresión gráfica se define por los recortes, debido a que el procedimiento de estampar es a través de superficies que son dejadas al descubierto para dar paso a la tinta o pigmentos. Su nombre proviene de las palabras griegas serikos, que significa seda, y graphe, que es dibujo. Proviene del Estarcido, que fue practicada con plantillas sobre las cavernas en la antigüedad.
Ya en la Edad Media se llegaron a usar plantillas combinadas con bloques de madera para poder imprimir naipes y algunos adornos. De igual manera se usaron en el siglo XI para pinturas religiosas y para iluminar manuscritos. Un siglo después se comenzó a usar en Inglaterra para la industria del empapelado
56
de paredes, que se estaba convirtiendo en algo muy popular. En
vanguardia artística de los años sesenta, creando gran parte de
Francia, el pintor Toulouse Lautrec la empleó para la propaganda
sus obras para realizar esta técnica.
del Moulin Rouge. Y en el continente americano se utilizó para la decoración de muebles y paredes interiores, ya en el siglo XX. En Manchester, Inglaterra, Samuel Simon patentó el proceso de serigrafía en 1907, y se considera que fue el primero en utilizar una trama de seda como soporte o base para la plantilla. Fue en 1914 que John Pilsrth, en Estados Unidos, desarrolló un método de serigrafía multicolor, adoptado rápidamente por los anunciantes y estudios comerciales. Este proceso permitía hacer miles de impresiones con una sola plantilla o matriz, e imprimir de manera directa sobre cualquier superficie plana, en cualquier tamaño y sin una máquina de por medio. El artista plástico Anthony Velonis lo nombró serigrafía para diferenciar la aplicación artística de la comercial, conocida como “silkscreen”. Desde ese entonces, artistas y artesanos han seguido experimentando con esta técnica, siendo los pintores del Pop Art norteamericanos quienes la utilizaron en la
Materiales, instrumentos y técnicas Esta técnica de impresión se basa en el principio de hacer pasar tinta a través de una plantilla que se fija a una trama de tejido, tensada en un bastidor. Este puede ser de madera o de metal, pero tiene que ser muy fuerte para que no se arquee con la presión. Para la trama se pueden usar varios tejidos, entre ellos la seda, el nylon y el terylene, con las fibras sintéticas desplazando a las naturales actualmente. El tipo de imagen que se obtiene al final depende del tejido que se escoja, y cuanto más fina sea la malla, más fina será la imagen. La plantilla puede ser de papel o de otro material que resista la tinta, pero las primeras son más baratas y fáciles de hacer. Pueden ser cortadas a mano y previamente recubiertas, o fabricadas. Si va a ser a mano, entonces se debe de cortar con una cuchilla, teniendo mucho cuidado de no pasarse al respaldo del acetato. Después despegaran las zonas que van a atravesar la tinta, para luego ponerla en la parte interior de la trama. 57
5. Usando un enjuagador de goma, se extiende la tinta sobre la trama, aplicando una presión uniforme. De esta manera la tinta atraviesa el tejido. 6. Se levanta la trama y se saca la impresión, repitiendo el proceso para hacer nuevas copias.
Proceso de impresión 1. Se coloca la película para plantillas sobre el diseño y se recorta la capa superior con un bisturí. 2. Se coloca una trama sobre la plantilla y se frota con una esponja húmeda para que la película se pegue a la trama. 3. Después de asegurarse de que la película está seca, se despega con cuidado el respaldo del acetato. 4. Para imprimir se coloca el papel debajo de la trama y se esparce la tinta junto a los bordes de esta.
58
Después de cada impresión, se hace rebotar el enjuagador sobre
el diseño, lo mejor es realizar órdenes de numerosas
la trama y se llena de tinta fresca. Esto impide que la tinta se
prendas. Entre mayor es el pedido, menor será el costo.
seque en el tejido.
-
Mejor acabado: la serigrafía produce colores vibrantes
Se pueden usar tintas brillantes o mates, pero existe una gran
que son difíciles de repetir por otras técnicas. La
variedad, con efectos finales que pueden variar desde muy
impresión digital utiliza puntos CMYK para recrear las
opacos hasta transparentes.
imágenes, y aunque es ideal para reponer detalles, la serigrafía consigue un acabado más colorido.
Ventajas y desventajas Aun cuando la impresión digital ha tomado un papel muy
tinta que otras técnicas, lo que resulta en mayores
importante en la industria dentro de los últimos años, la
posibilidades cuando se trata del acabado de la prenda.
serigrafía continúa siendo una de las mejores opciones a las que acuden las empresas. Estas son algunas de sus ventajas: -
-
metal.
tintas que se utilizan, los diseños impresos con este
calidad. -
Grandes órdenes: debido a que este método requiere de la fabricación de plantillas para cada color usado en
Versatilidad: la impresión puede realizarse en casi cualquier superficie, como la tela, la madera o hasta el
Durabilidad: debido a la composición y espesor de las
método pueden soportar más estrés sin perder su
Más tinta: esta técnica permite un mayor grosor de la
-
Simpleza: el proceso de impresión es ejecutado de la misma manera, sin importar que sea manual o automatizado, y sus herramientas son fáciles de reemplazar.
59
Entre las desventajas que tiene este proceso, se encuentran las siguientes: -
Las imágenes de serigrafía tienen que tener un diseño simple y estar reducidas a líneas o formas finas que se impriman bien, porque las plastas de colores pueden perder definición.
-
Los degradados o las transparencias no son muy recomendables en esta técnica ya que lo más recomendable es usar colores sólidos directos.
Sublimación La sublimación es una técnica relativamente nueva, y ha ido ganando gran popularidad con el paso de los años. Sin embargo,
Debido a que el proceso es manual cuando se utilizan
es posible ver prendas personalizadas con estos mecanismos
varias tintas, el costo y el tiempo aumentan porque el
desde hace tiempo. Por ello, actualmente es normal escuchar
proceso debe repetirse tinta por tinta, dejando reposar
acerca de esta técnica como la mejor opción para la
entre cada aplicación para su secado.
personalización de todo tipo de prendas y objetos. A pesar de
-
Es costosa para pequeñas producciones.
esto, no es mucho lo que se sabe de la sublimación, por ello a
-
En la tela o en materiales textiles con el contacto
-
continuación repasaremos sus orígenes.
-
continuo al agua puede perder la calidad o el acabado.
Su historia
En áreas de impresión muy pequeñas no se pueden
Durante la década de 1970, las computadoras se encontraban
colocar más de cuatro tintas ya que pierde calidad y
aun en sus primeros pasos. Aun así, ya existían cintas recubiertas
definición.
con partículas de sublimación, las cuales eran alimentadas a través de impresoras de matriz de puntos, y estas se encargaban de producir las primeras transferencias de tinta monocromática.
60
En esta época, destacó Wes Hoekstra, quien se reconoce mundialmente como el padre de la sublimación de imágenes
-
Impresoras de sublimación para imprimir imágenes.
-
Tintas, cartuchos y papel termo elástico especiales para
hechas por computadora. Él llevó a cabo el desarrollo del primer
sublimación.
sistema de sublimación por computadora, y después de la invención de la impresora electrostática, tanto las copiadoras a
-
Hornos especializados.
color como las impresoras láser empezaron a hacer cartuchos de
-
Materiales para sublimar (tazas, vasos, camisetas, etc).
tóner para poder transferir tintas de color. En sus comienzos, el sublimado no se consideraba como una técnica de impresión, pero se le considera como un producto de evolución, al que después de un estudio sobre la sublimación del agua se presenta de manera natural. Este estado de la materia se descubrió que también podía ser provocado, y a partir de eso, se comenzó a jugar con las tintas dando por entendido que al igual que el agua, estas se podían convertir en gas a temperaturas elevadas. Ese descubrimiento dio lugar al inicio de esta técnica tal como lo conocemos.
Herramientas necesarias -
Computadora para la edición de imágenes.
Proceso de la sublimación Se produce cuando la tinta para sublimación pasa del estado sólido (en este caso la tinta sobre el papel) al estado gaseoso,
61
logrando penetrar en el producto y permaneciendo en el
2. Impresión: con las impresoras, cartuchos y tintas
material de manera permanente.
especializadas en sublimación, se procede a la impresión de la imagen. Una vez finalizada, se deja secar unos minutos. 3. Proceso de calor y presión: una vez listo el papel, se prepara el material necesario para sublimar (el producto, la impresión de la imagen, la plancha o el horno para la sublimación y la cinta terno adhesiva si es necesario). Después, se aplica calor y presión durante el tiempo y los grados necesarios en la ficha del producto. Una vez finalizado, se
Los productos sobre los que se aplica esta técnica son productos
desprende el papel adherido al producto y se deja enfriar.
de materiales específicos, los cuales deben tener aplicado un barniz especial que permite la sublimación. El proceso se divide en 3 pasos: 1. Edición y tratamiento de la imagen: se prepara la
Ventajas de la sublimación Entre las principales ventajas de la sublimación, se encuentran: -
sublimar superficies no planas.
impresión de la imagen, para que se ajuste a los tamaños y calidad necesarios por el producto que se vaya a sublimar.
Se adapta a todo tipo de superficies, permitiendo
-
La impresión es duradera con efecto de gravado en el material.
62
-
La impresión no se despega del producto ni se cuartea.
-
Es un proceso fácil y rápido de aprender.
-
Tiene un bajo costo de producción.
-
La calidad de la impresión es buena, con colores vivos y contrastados.
-
Alta rentabilidad gracias a los márgenes de beneficio.
-
En impresión en tercera dimensión abarca todo el producto sublimado. Debido a la perdurabilidad, la mayoría de los productos se pueden lavar en el lavavajillas, o meterse al microondas, en el caso de tazas y vasos.
63
APARTADO B
64
Linograbado (tema libre) Este proceso para hacer un linograbado es una de las técnicas un poco más sencillas que otras por el material en que se hace que es un linóleo. Primero se hace el boceto de este, después este se marca sobre el linóleo, siguiendo con los pasos se empieza a raspar el linóleo con un instrumento llamado gubia, una vez terminado el proceso se imprime echándole pintura con un rodillo y poniendo una hoja encima para realizar la impresión.
65
Linograbado (tema libre)
BOCETO
MATRÍZ
IMPRESIÓN
66
Linograbado “La muerte”
BOCETO
MATRÍZ
IMPRESIÓN
67
Camafeo
BOCETO
MATRÍZ IMPRESIÓN 68
Stickers Camafeo
69
Punta seca o huecograbado Esta técnica se hacía similar a la de linograbado pero la diferencia eran los materiales, ya que se hacía con una placa de acrílico y esta se raspaba con una navaja o algo puntiagudo. No realicé la impresión debido a que no tenía los instrumentos necesarios.
MATRÍZ
BOCETO 70
APARTADO C
71
Proceso de elaboraciรณn
72
Resultado final
73
APARTADO D
74
Glosario
considera como el más antiguo, imprimiéndose 600 años antes que la “Biblia de Gutenberg”.
Amanuenses: las primeras personas que se dedicaron a
hacer transcripciones, recopilando la información que
Libros incunables: libros escritos a mano por los
químicos.
amanuenses, impresos antes del año 1500.
oxidada, corcho, yute y pigmentos sobre una arpillera.
durar días, se usaba para escribir.
reconocida a nivel nacional y mundial.
México en 1539, para ayudar a la evangelización de los
formada con negro de humo, ácido clorhídrico diluido y
Johannes Gutenberg: inventó la imprenta en 1440, gracias a la cual se lograron los primeros pasos de la revolución industrial.
Tinta indeleble: tipo de tinta descubierta en Francia durante el siglo XIX. Es una mezcla de tinta china
indígenas.
José Guadalupe Posada: artista mexicano que trabajó la técnica de litografía para hacer obras como La Catrina,
Fray Juan de Zumárraga: con el permiso de la corona española, trajo la imprenta y un molino de papel a
Grabado en linóleo: recibe su nombre por el material que utiliza, compuesto de una linaza fuertemente
Pergamino: material hecho con las pieles de los animales, que después de un largo proceso que podía
Grabado: todos aquellos objetos que han sido tallados o esculpidos de alguna manera por medios mecánicos o
recibían oralmente.
Sutra del diamante: libro sagrado para los budistas. Se
tratada con vapores de amoníaco.
Tinta negra o china: sustancia compuesta de negro de humo y goma, utilizada con plumas y pinceles para escribir.
75
Sustrato: material y soporte donde se realiza un trabajo,
huecos grabados llamados celdas, que se encargan de
ya sea artístico o de impresión. Puede ser papel, tela,
controlar la cantidad de tinta que se transfiere a la
material reciclado, plástico o metal.
plancha.
Claudio Linati: pintor y litógrafo italiano que trajo a
principio del huecograbado, es decir, el grabado en
Litografía: sistema de impresión descubierto por Alois
relieve con las áreas de impresión por debajo de las que
Senefelder en 1796, que consiste en usar un pincel y
no se imprimen.
Tampón: también se le conoce como almohadilla, y es el medio que conducirá la imagen grabada en la placa
impresión que utiliza rodillos cargados de agua y tinta,
hacia la superficie o producto deseado. Está hecho de
en la cual el papel nunca entra en contacto con la
silicón, y hay de diferentes formas y durezas.
Tinta tampográfica: se compone de cuatro elementos
Flexografía: técnica de impresión tipográfica blanda y
principales, que son la base, pigmentos, disolventes y
flexible, que utiliza estereotipos de goma. Se usa
aditivos.
principalmente para prensas rotativas.
Offset: significa “colocado aparte”, y es una técnica de
plancha.
Tampografía: proceso de impresión que aprovecha el
México la técnica de la litografía en 1826.
barniz al aguafuerte sobre piedra caliza.
Acabado metálico: ventaja del hot stamping, que
Fotopolímero: es la plancha utilizada en flexografía,
consiste en la aplicación de una capa metálica sobre la
capaz de adaptarse a una cantidad de soportes de
película de poliéster, dando el efecto de una impresión
impresión muy variados, por su flexibilidad.
metálica y brillante.
Rodillo anilox: cilindro usado en flexografía, recubierto con cromo y cerámica u óxido de cromo, con pequeños
76
Hot stamping o termograbado: técnica de impresión
Serigrafía: técnica de impresión gráfica definida por
por transmisión térmica. Se caracteriza por funcionar a
recortes, es decir, el procedimiento de estampar es por
través de pigmentos transferibles por el calor.
medio de superficies dejadas al descubierto para dar
Foil o película: poliéster que se utiliza para transportar
paso a la tinta o pigmentos.
un color a un material que se desee decorar, por medio
Sublimación: proceso de impresión que se produce
de un procedimiento de calor.
cuando la tinta especial pasa del estado sólido al estado
Impresión digital: proceso de imprimir imágenes
gaseoso, logrando penetrar en el producto,
directamente en una variedad de sustratos por medio
permaneciendo de manera permanente.
de archivos hechos en computadora.
Impresión láser: tipo de impresión digital que tiene como característica la rapidez y la posibilidad de cortar en el instante debido a que la tinta no requiere secado.
Indigo: considerada la primera impresora digital, se lanzó en 1993, y era capaz de obtener impresiones de calidad en muy poco tiempo y sin tantas copias de por medio.
Bastidor: lugar donde se tensa la plantilla fijada en una trama de tejido, sobre la cual se hace pasar la tinta para la impresión. Puede ser de madera o metal, pero debe ser muy fuerte para que no se arquee con la presión.
77
Referencias Aguilar, A. (2007). Los inicios de la litografía en México. Puebla: Universidad de las Américas. Andrade, R. (2015) Impresión artesanal. Obtenido de: http://old.tell.cl/magazine/15291/concepcion/febrero/2 015/entrevistas/impresion-artesanal.html Artigas, J. M., Capilla P. y Pujol, J. (2002) Tecnología del color. Zaragoza: Universidad de Valencia. Asnaghi, M. S., Bacigalup, L.M, Martino, A. R., Soca, A. I., Vigier, L. P. (s.f.) Sistemas de impresión. Los albores de la historia como soporte de la experiencia áulica. De la litografía al sistema offset. UNLP: Facultad de Bellas Artes. Basbanes, N. (2014). De papel: En torno a sus dos mil años de historia. México: Fondo de Cultura Económica
Bernal,M. M. (2013). Técnicasdegrabado.es: Difusión virtual de la gráfica impresa. Tenerife: Sociedad Latin de Comunicación Social. Boeneker, E. (2018) Hot Stamping – Sus Ventajas. Obtenido de: https://hotstamping.mx/2018/11/23/hot-stamping-susventajas/ Camiseta i media (s.f.) Vinilo de corte. Obtenido de: https://blog.camisetaimedia.com/vinilo-de-corte/ Cantú, E. (2015) Qué es el Hot Stamping Obtenido de: https://www.etiquetasenrollo.mx/2015/09/que-es-elhot-stamping/ Conciencia
Creativa
(s.f.)
Serigrafía.
Obtenido
de:
https://concienciacreativa.com.mx/index.php?route=inf ormation/information&information_id=9 Coronado, A. (s.f.) Qué es la tampografía. Obtenido de: https://foroalfa.org/articulos/que-es-la-tampografia Dalley, T. (1992). Guía completa de ilustración y diseño. Técnicas y materiales. Madrid: Tursen Hermann Blume.
78
Dalley, T. (2018) Guía completa de ilustración y diseño: Técnicas y materiales. Madrid: Tursen Hermann Blume Ediciones. Dawson, J. (1996). Guía completa de grabado e impresión: técnicas y materiales. Madrid: H. Blume Ediciones Digital Bläk (s.f.) La historia de la impresión digital Obtenido de: https://digitalblak.com/blogs/blog/historia-impresiondigital Digital Bläk (s.f.) Las ventajas de la serigrafía. Obtenido de: https://digitalblak.com/blogs/blog/las-ventajas-de-laserigrafia Folch, R. (2019). Offset. Revista Métode, Núm 101, vol. 2.
Gift Campaign (2020) ¿Qué es la tampografía? – Todo sobre esta técnica
de
el siglo XVI. México: Editorial Pedro Robredo. Garrampa (s.f.) ¿Cómo funciona el TERMOGRABADO? Obtenido
Obtenido
de:
https://www.giftcampaign.es/blog/que-es-latampografia/ Iglesias, D. (2014). ¿Sabes cuál es el origen de la tinta? Recuperado de: https://culturizando.com/sabes-cual-esel-origen-de-la-tinta/ Imaging Suplies de México (s.f.) Hot Foil: Película para estampado
a
calor.
Obtenido
de:
http://ism-
foil.com/HotFoil.html Impresiones tampográficas (2008) Generalidades de las tintas de tampografía.
Gárate, R. (1939). Los franciscanos y la imprenta en México en
impresión.
Obtenido
de:
https://tampograficas.com/tampografia/tintas-paratampografia/tintas-de-tampografia/ Imprimir mi Revista (2013) Qué es la impresión digital, sus
de:
ventajas
https://ayuda.garrampa.es/es/support/solutions/article
https://imprimirmirevista.es/blog/que-es-la-impresion-
s/27000026633--c%C3%B3mo-funciona-el-
digital-sus-ventajas-e-inconvenientes/
e
inconvenientes.
Obtenido
de:
termograbado-
79
Insumos Esmar (s.f.) Impresión digital. ¿Qué es? Tipos y aplicaciones.
Obtenido
https://historia.nationalgeographic.com.es/a/libromuertos-djehuty-libro-para-eternidad_7921/1
de:
https://insumosesmar.com/impresion-digital-que-es-
National Geographic. (s.f.). El sutra del diamante, el libro
tipos-y-aplicaciones/
impreso más antiguo. Recuperado de
Hidalgo, M.C. (s.f.). La fabricación del papel en España e
https://historia.nationalgeographic.com.es/a/el-sutra-
Hispanoamérica en el siglo XVII. Madrid. López, A., Herrera, C. (s.f.) Introducción al diseño. España:
diamante-libro-impreso-mas-antiguo_7258 Ortiz, R. (2018) Qué es la impresión digital y cuáles son sus
Publicaciones Vértice.
ventajas.
de:
https://www.roc21.com/2018/09/25/que-es-la-
Kreativa (s.f.) ¿Qué es el corte de vinil? Obtenido de:
impresion-digital/
https://kreativapublicidad.com/servicios-depublicidad/rotulacion-y-viniles/corte-de-vinil/
Obtenido
Pellón, I., García, L.A., Basterretxea, A. (2004). De la tinta china al tóner. Evolución de una técnica ancestral: la
Mejía, E. M. (s.f.). El mercado de la flexografía en Latinoamérica.
fabricación del “negro de humo”. Anales de la Real
El salvador Coyuntura Económica.
Sociedad Española de Química, pp. 45-48. Merchaspain (s.f.) Técnicas de personalización. Obtenido de: https://merchaspain.com/tecnicas-de-personalizacion/
Posicionando, M. (2019) El origen de la sublimación. Obtenido de: https://dissone.com.ar/blog/sublimacion-origen/
National Geographic. (s.f.). El libro de los muertos de los egipcios. Recuperado de
Portillo, A. (2014). Historia de la Biblia. California: Nazareth Books.
80
Retmar (2018) ¿Cuál es la diferencia entre el vinilo de corte y vinilo
impreso?
Obtenido
de:
Universidad de los Andes, Colombia (2019) El arte grabado japonés
ukiyo-e.
Recuperado
https://www.retmar.net/2018/05/25/cual-es-la-
https://facartes.uniandes.edu.co/evento/el-arte-del-
diferencia-entre-vinilo-de-corte-y-vinilo-impreso/
grabado-japones-ukiyo-e/
Riat, M. (2006). Técnicas gráficas. Burriana.
de:
Vidales, M. D. (1998). Antología flexográfica. México:
Santos, A. (s.f.). La evolución del papel. Obtenido de: https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/la-evolucion-del-
Universidad Autónoma Metropolitana. Von Willigmann, V. F. (1979) Origen e historia del grabado. Chile:
papel/
El Correo de Valdivia.
Sercoyse (2018). Flexografía y su proceso de impresión. Recuperado de: https://www.sercoyse.com/flexografiay-su-proceso-de-impresion/
Walters, Y., Hidalgo, M. (2012). Manual de Procesos de Impresión. Tecnológico de Costa Rica Walters, Y., Hidalgo, M. (2012). Tintas y sustratos. Tecnológico
SP Group (s.f.). Sistema de impresión: Flexografía. Recuperado
de Costa Rica.
de: https://www.spg-pack.com/spgservicio/flexografia/ Sublimet (s.f.) ¿Qué es la sublimación? Obtenido de: https://www.sublimet.com/es/content/sublimacion.ht ml Tampografía
(s.f.).
Obtenido
de:
https://www.machineryeurope.com/tampografia
81
82