no
Mo
gra fía
de
ra
ect u
uit
Arq
áne
por
tem
Con
a
Tadao Ando
Profesor: dr. Arq. Eduardo Maestripieri Alumna: María Emma Panozzo
Tadao Ando 2013
Universidad del Salvador Escuela de Arte y Arquitectura
Monografía de Arquitectura Contemporánea
primera parte
sección biográfica
10
BIO GRA FIA Tadao Ando
nació en Osaka, Japón, el 13 de septiembre de 1941. Sus primeros años de vida transcurrieron en el campo, con sus abuelos maternos. Luego de la Segunda Guerra Mundial regresó a su ciudad natal, al barrio Asahi, donde abundaban los talleres de artesanos, herreros y carpinteros. Desde los 10 a los 17 años aprendió a trabajar la madera y construyó maquetas de aviones y barcos. A los 17 años se dedicó al boxeo profesional y comenzó a visitar las casas de té, templos y santuarios japoneses. No estudió arquitectura en una universidad, sino que aprendió de forma autodidacta las técnicas de dibujo y diseño
mediante cursos, libros, viajes y visitas a obras trascendentales. Durante ese tiempo realizaba trabajos ocasionales, acercándose al ámbito de la arquitectura e incluso participó en la renovación de algunos barrios de Osaka. Comenzó visitando las casas de té y templos japoneses y en 1965 viajó a Europa y África. Quedó impresionado con las obras de Le Corbusier y por el Panteón. En 1967 ganó el primer premio en el concurso para el castillo de Osaka y en 1969 visitó Estados Unidos. En 1970 abrió su estudio de arquitectura "Tadao Ando Architect & Associates", en Osaka. En un primer período se dedicó a la construcción residencial, su primer proyecto fue la Casa Tomishima en 1973. En 1980 ganó el Premio Anual del Instituto de Arquitectura de Japón por la Casa Azuma, siendo éste el primero de varios reconocimientos. En 1982 participó del Congreso Internacional de Arquitectura en Charlottesville, donde pudo confrontar ideas con colegas como Ghery, Koolhaas, Meier y Eisenman. En 1987 comenzó a dictar clases en la Universidades como Yale y Columbia. En 1988 recibió su primer encargo en el ex-
11
tranjero, para la empresa Alemana Vitra, junto con su primer gran obra pública en Japón, el Museo de los niños en Himeji. En esta época se dedicó también a la construcción de edificios religiosos. En la década de 1990 se produjo un gran ascenso profesional para Ando, siendo invitado a dictar clases y congresos en universidades como Harvard. En 1991 se convirtió en miembro honorario del American Institute of Architecture y el MoMA de New York le dedicó una muestra. En 1992 construyó el pabellón japonés para la Exposición Universal de Sevilla consagrándolo en el panorama internacional. En 1995 ganó el premio Pritzker de Arquitectura, el más alto galardón en el ámbito de la arquitectura. Ese año fue el gran terremoto en Japón y participó en la reconstrucción de la ciudad de Kobe. Con el paso del tiempo el pensamiento de Ando ha ido adquiriendo profundidad; pasando de una arquitectura que buscaba una integración y un diálogo con el lugar, a una arquitectura reveladora de los lugares que tiende a interpretar el contexto geográfico, histórico y cultural en el que se inserta.
Cronología
1969
1972
1971
Casa Tatsumi Taisyo, Osaka, Japón Diseño: 1972 – 1973 Construcción: 1973 – 1974
JR Proyecto de Reconstrucción del Área de la Estación de Osaka Kita, Osaka, Japón Diseño: 1969
Casa Tomishima Kita, Osaka, Japón Diseño: 1971 Constucción: 1972 – 1973
Casa Hiraoka Takarazuka, Hyogo, Japón Diseño: 1972 – 1973 Construcción: 1973 – 1974
Proyecto de Puerto de la Isla Kobe, Hyogo, Japón Diseño: 1973
1974
Soseikan Takarazuka, Hyogo, Japón Diseño: 1974 – 1975 Construcción: 1975
Finalizados Proyectos cambio de año mismo año
Casa Azuma Sumiyoshi, Osaka, Japón Diseño: 1975 Construcción: 1975 – 1976
Casa Bansho Nishikamo-Gun, Aichi, Japón Diseño: 1976 Construcción: 1976
1976
Koto Alley II Nishinomiya, Hyogo, Japón Diseño: 1976 Construcción: 1976 – 1977 Casa Manabe Abeno, Osaka, Japón Diseño: 1976 – 1977 Construcción: 1977
Casa Shibata Ashiya, Hyogo, Japón Diseño: 1972 – 1973 Construcción: 1973 – 1974
1973
Referencias
1975
Casa Hirabayashi Suita, Osaka, Japón Diseño: 1975 Construcción: 1975 – 1976 Torre Plaza Tezukayama Sumiyoshi, Osaka, Japón Diseño: 1975 – 1976 Construcción: 1976
Rose Garden Kobe, Hyogo, Japón Diseño: 1975 – 1977 Construcción: 1976 – 1977 Tin Wall Diseño: 1975
Viviendas Okamoto Higashinada, Kobe, Hyogo, Japón Diseño: 1976
13
Casa Wal Wakayama, Japón Diseño: 1976 – 1977 Construcción: 1977
1977
Step Takamatsu, Kagawa, Japón Diseño: 1977 – 1978 Construcción: 1979 – 1980
Casa Okusu Setagaya, Tokyo, Japón Diseño: 1977 Construcción: 1978
1978
Casa Matsumoto Ashiya, Hyogo, Japón Diseño: 1978 – 1979 Construcción: 1979 – 1980
Casa Matsutani Fushimi, Kyoto, Japón Diseño: 1978 – 1979 Construcción: 1979
Koto Alley Nishinomiya, Hyogo, Japón Diseño: 1976 –1977 Construcción: 1977 – 1978
Galería de Arte Complex Tokyo, Japón Diseño: 1977 Kitano Alley Kobe, Hyogo, Japón Diseño: 1976 – 1977 Construcción: 1977
Casa Glass Block Ikuno, Osaka, Japón Diseño: 1977 – 1978 Construcción: 1978
Casa Onishi Sumiyoshi, Osaka, Japón Diseño: 1978 – 1979 Construcción: 1979
Corte Kitano Ivy Kobe, Hyogo, Japón Diseño: 1978 – 1979 Construcción: 1979 – 1980
Casa Ueda Soja, Okayama, Japón Diseño: 1978 – 1979 Construcción: 1979
1979
Cronología
Premio Anual, Instituto de Arquitectura de Japón: Casa Row, Sumiyoshi.
1983
Premio del Foro Internacional de Diseño de Japón de 1983: Casa Rokko.
1985
5° Medalla Alvar Aalto, Asociación de Arquitectos Finlandeses.
1986
Premio Anual de 1986 del Ministerio Japonés de Educación.
1987
Premio de Arte Mainichi: Capilla en Monte Rokko.
1988
Premio Isoya Yoshida 1988: Casa Kidosaki.
1989
Medalla de Oro, Academia Francesa de Arquitectura.
1990
Premio de Arte Osaka, Prefectura de Osaka.
1995
Chevalier de l’Ordre des Arts et des Lettres France Premio Asahi: Premio Pritzker de Arqutiectura.
7° Premio Internacional de Diseño
1996
1991
8° Primer Premio Imperial “Frate Sole”.
1992
Medalla Real de Oro, Instituto Real de Arquitectos Británicos.
Premio en Memoria de Arnold W. Brunner, Academia Americana de Arte y Letras.
Premio de Arquitectura Carlsberg, Dinamarca.
1993
Premio de la Academia de Arte de Japón.
1994
Premio de Arte Grand Prix de Japán: Museo Histórico Chikatsu-Asuka, Osaka.
1997
Officier de l’Ordre des Arts et des Lettres, France Premio de la Prefectura Cultural Hyogo
1998
6th Premio al Edificio Público. Museo Histórico Chikatsu-Asuka, Osaka.
2002
Medalla de Oro del Insituto Americano de Arquitectos.
Museo Histórico Chikatsu-Asuka, Osaka.
25
1991 1993 1997 1998 2000 2001
1982
Miembro honorario del Instituto Americano de Arquitectos.
1986
Miembro honorario del Instituto Real de Arquitectos Británicos.
1992
Miembro honorario de la Asociación Alemana de Arquitectos.
1996
Miembro honorario de la Academia Francesa de Arquitectura. Miembro Honorario, Asociación Nacional de Arquitectos de la República de China. Miembro Honorario de la Academia Americana de Arte y Letras.
1997 1999
Conferencia Internacional de Arquitectura - Charlottesville, USA Conferencia Internacional de Arquitectura - Chicago, USA Conferencia Anywhere - Yufuin, Oita Japón-Francia Cultural Summit '96 - Tokyo, Japón. Japón-Francia Cultural Summit '97 - Paris, Francia. Les Architectes Japonais et le Musee Louvre - Paris, Francia. Comité Científico del 20° Congreso UIA - Beijing, Japón.
1987 1988 1990 1997
Universidad Yale, Profesor Invitado Universidad Columbia, Profesor Invitado Universidad Harvard, Profesor Invitado Universidad Tokyo, Profesor
1985 1989 1990 1991
“Bulwark of Resistance,” Shin-kenchiku Competencia de Diseño Residencial - Japón. “La Casa más Bella del Mundo 1989" Competencia Internacional - Ciudad de Reggio Emilia, Italia. "Mansión de la Cultura de Japón a París 1990". Competencia Internacional - Francia/Japón. “La Maison d’echanges culturels des Ports Jumeles." Competencia de Arquitectura de Japón - Japón. "Otra Casa de Vidrio" Competencia Shin-kenchiku 1991 - Japón.
Influencias
Su familia: educación
Su barrio: aprendizaje de oficios
Su país: cultura y tradiciones
Arquitectura oriental
29
Su familia: educación
Algunos críticos señalan que dos personas influyentes en la
vida de Tadao Ando fueron su hermano gemelo y su abuela.
Obra de T. Ando: luces y sombras
Respecto a su hermano se considera que ha tenido una notable influencia en algunas de sus opciones de vida e incluso en su forma de diseñar, al igual que la educación estricta que recibió de su abuela, quien siempre estimuló su autonomía.
Su barrio: aprendizaje de oficios Vivió en un barrio rodeado de talleres de carpinteros, herreros y artesanos, donde aprendió el oficio de la madera, el tiempo y tesón del trabajo hecho a mano, y adquirió una especial sensibilidad por los materiales, según él mismo afirma: "En mi juventud experimenté con la dificultad y el placer de crear con las manos. Estos artesanos, cuyas manos no cesaban de moverse ni un instante, pensaban con sus cuerpos mientras fabricaban, sin duda, podría decirse que sus manos pensaban". Respecto a la madera ha declarado "Intentaba comprender
El mismo Tadao Ando señala la influencia de estas referencias para su idea de la arquitectura:
la naturaleza de este material; me embriagaba con su aroma.
Delante de la casa donde crecí había un taller de ebanistería
Aprendí la extrema importancia cuando se construyen objetos,
donde de niño pasé muchas horas y donde arrancó mi afición a
del equilibrio absoluto entre materia y forma."
realizar figuras de madera. De la misma forma que los individuos
Esta práctica con los oficios ha sido de gran utilidad a lo largo de su carrera profesional, en la preparación del cemento. Acostum-
tienen su personalidad y aspecto físico, las maderas también poseen características propias.
bra a prestar atención al encofrado, la creación de los moldes,
Con los ojos y la sensibilidad de la juventud observé en qué en-
realizados por carpinteros especializados y a su posicionamiento.
tornos se desarrollaba el árbol, cómo variaba el grosor de los
34
aa
o s fía d o l i f el Su
rq
uite
c t u ra
35
El fenómeno de la universalización va invadiendo al
Tadao Ando lleva a cabo una revigorización del movi-
mundo entero. el racionalismo económico genera
miento moderno, mediante la aplicación del sentido
monotonía y mediocridad, dejando de lado la historia,
del lugar, una llamada a la naturaleza trascendente y
la tradición y el clima. Tadao Ando considera que la
a la memoria de la historia local. La arquitectura es el
modernidad redujo la riqueza a una uniformidad
mediador entre el hombre y la naturaleza. Arquitec-
plana y que los arquitectos debemos cumplir con
tura y naturaleza, ya que la búsqueda del confort
el deber de mejorar la sociedad.
interior ha distanciado a los habitantes del entorno
Debemos moldear el espacio de modo artesanal,
natural. Su fórmula consiste en generar discontinui-
según la tradición oriental, evitando también que
dad, espacios para la luz, en geometrías austeras.
la misma caiga en un museo de la tradición. No puede desligarse del movimiento moderno, ya que su obra es una crítica al mismo. Mediante el mismo lenguaje, mismos materiales y mismos principios sociales, ando transforma el significado, ofreciendo una energía alternativa, criticando el puro funcionalismo.
"Desde tiempos ancestrales, la naturaleza, en Japón, no era algo que debía ser combatido y subordinado, como en Europa Occidental, sino algo íntimamente apreciado." Tadao Ando. Pretende cohesionar los modos orientales y occidentales para que las respectivas sensibilidades espaciales colisionen creando nuevos espacios de pleno potencial, y un fenómeno espacial que queda impregnado en la mente y en el cuerpo, manteniendo una resonancia. Su pensamiento se centra en la diversidad de elementos contradictorios a los que la arquitectura debe acomodar.
"Ser sutil, pero atrevido; real, pero imaginativo; tanto público como privado; abierto y cerrado; continuo y discontinuo."
40
Otra característica topológica es el acceso al edificio, la mayoría de sus obras presentan accesos largos y complicados. Ando trabaja los caminos y los accesos por la concepción japonesa del camino como lo importante y no el destino, el camino se asocia al viaje. Posee lugares para contemplar el paisaje, lugares para descansar y para relacionarse. Esta experiencia espacial los japoneses al denominan "michiyui", "andando a lo largo
del camino". El recorrido del espacio es secuencial y depende del tiempo, es decir, es un espacio de movimiento. Su concepción espacial incluye el tiempo.
41
El juego de contrastes, continuidades y discon-
espacio y tiempo, al romper por ejemplo con una
tinuidades, genera intervalos, un recorrido me-
modulación. Según Arata Isozaki: "el concepto de Ma, define a la vez, un intervalo espacial y temporal."
diante un tiempo espacializado. Los espacios de umbral y de enlace, de penumbra y luminosidad, generan pausas, anticipación y recuerdo, que nos transmiten la eternidad en la temporalidad, manifestada mediante los fenómenos naturales.
Se refiere a un acto de contemplación reposada, es la pausa, el silencio entre percepciones sucesivas del mundo y del yo, que permanentemente
Este pensamiento se corresponde con la idea
se enlazan y recrean: el Ma nos enlaza con el
de Ma, que es el intervalo, el espaciamiento en
infinito y con la nada. El Ma en la arquitectura de Tadao Ando se manifiesta en el contraste entre los espacios de penumbra que sirven para que el ser permanezca oculto, contemplando. Despierta la consciencia del tiempo, que se concreta en el espacio, que se diluye mediante la materia que se desmaterializa en los reflejos generados por la luz sobre las superficies lisas del hormigón.
42
Su obra combina formas y materiales del movimiento moderno con principios estéticos y espaciales de la rica tradición japonesa;
el edificio. Si las personas no son iguales cabría esperar diferencias sustanciales en la arquitectura.
basándose en el pensamiento de K. Frampton,
Desde tiempo atrás vengo analizando el problema de
en "mediar el impacto de la civilización
cómo continuar esta tradición con los métodos de la
universal en algunos elementos derivados indirectamente de las características de un lugar particular." Resiste el uso de algunos elementos considerados "moda" de la arquitectura moderna, al mismo tiempo que rechaza los aspectos que considera superficiales en el intento de recuperación de la tradición japonesa. Reconoce una disyuntora entre el modo de vida japonés tradicional y el introducido luego de la Segunda Guerra Mundial; sin embargo no utiliza elementos decorativos para evocar la arquitectura vernácula, sino que utiliza los conceptos y evocaciones de la luz, el material, el detalle, produciendo contrastes de luz y sombra de acuerdo a cómo incide sobre la superficie del material.
"En mis obras no empleo ningún elemento de la arquitectura tradicional, no obstante mi propósito es evocar la sensación del espacio tradicional (…) En cualquier sitio es posible construir el mismo edificio. Pero la gente que lo habita es distinta, sean americanos, europeos o japoneses. El problema crucial es cómo usan
arquitectura moderna. A mí me gustaría seguir la tradición sirviéndome de lo que entiendo es una sensibilidad emocional respecto a la vida de cada día fuertemente arraigada en el Japón."
Pretende diseñar mediante contradicciones:
"la combinación de la racionalidad oriental, la mezcla de lo abstracto y lo concreto, la autonomía de la construcción, desde la simpatía por el lugar." Su objetivo consiste en conjugar las formas tradicionales, con sus experiencias personales, plasmando un pensamiento y fundamento filosófico de la existencia. Considera que la arquitectura debe comprender a la vez abstracción y figuración, la suma de ambos conceptos sintetizados en una unidad armónica y rica. "Creo que la arquitectura
tiene el deber de ofrecer a la gente lugares en los que se puedan encontrar con su propio cuerpo, con sus emociones en presencia de la naturaleza. Mi objetivo es crear espacios en los que el hombre se sienta cómodo y libre como en la propia naturaleza. "
44
Considera que la luz es el origen del ser y la utiliza enfrentándola a superficies, las perfila con sombras y brillos, les da profundidad. A partir de bordes oscuros e iluminados relaciona o autonomiza los elementos, permitiendo realizar continuas asociaciones. A través de las contradicciones, espacios de luz y oscuridad, proporciona el juego en el que se mueve la arquitectura. Crea espacios en penumbra para resaltar la importancia de la sombra como epifanía de la luz, son esos lugares, en donde se acumulan propósitos e intenciones
individuo que la siente. Las pequeñas luces que se filtran por rendijas, claraboyas, pequeñas aberturas siempre, van modelando continuamente el espacio, sugiriendo experiencias cambiantes. Manifiesta que la luz natural ha servido al hom-
compositivas. Ando utiliza la luz para elaborar "poemas es-
paciales", a semejanza de las Kayku, reiterando los mismos conceptos con leves variaciones.
bre para medir el tiempo, las estaciones, y el día; por el contrario, la luz artificial homogeneiza los espacios y anula el contexto del tiempo.
Es siempre un elemento que se interpone entre
Ejemplifica con dos situaciones opuestas: la
la materialidad de la forma arquitectónica y el
arquitectura occidental de antaño que creaba muros gruesos rechazando la relación con el exterior; y la arquitectura del movimiento moderno, donde la luz ilumina todo parejo y encandila por igual. Por lo tanto llega a la conclusión de que "la luz exagerada del movimiento
moderno ha resultado en la muerte del espacio, la misma muerte que podría causar la oscuridad absoluta."
45
"Elegí el hormigón como el material fundamental para casi todos mis proyectos, no por razones puramente económicas, mi principal deseo era tratar de conseguir pureza espacial. La respuesta mental y la calidad espiritual de un lugar las debe generar la propia arquitectura." Insiste en la importancia en el conocimiento del material y la presencia del arquitecto en la obra para controlar los detalles constructivos para poder lograr los efectos deseados. Trabajando con formas muy sencillas: el círculo y las subdivisiones del cuadrado, Ando ha aprendido a entender el equilibrio que debe existir entre determinadas formas y los materiales con que se construyen. Considera necesaria la presencia de los materiales auténticos, el hormigón y la madera sin pintar.
segunda parte
obras
54
Casa Azuma 1975-1976 Sumiyoshi, Osaka, Japón
Las viviendas en fila Ando presenta una caja de hormigón en medio de las hileras de casas de madera en mal estado que se encuentran en las áreas centrales de Osaka y crea un espacio de vida autosuficientes dentro de esa caja. Garantiza la privacidad de las personas, algo que casas tradicionales fueron incapaces de proporcionar. Esta vivienda es una expresión de la creencia
Ubicación - Contexto
de Ando que la casa es precisamente el tipo de edificio que puede cambiar la sociedad. "La
Se encuentra ubicada en Sumiyoshi, en Osaka,
arquitectura puede tener un carácter abierto y ser
reemplazando una de las viviendas tradicionales
capaz de comunicarse con la sociedad siempre que
de la zona construidas en madera. Se ubica entre
provoque a ésta con interrogantes. Creo que el
medianeras y genera un contraste evidente entre
papel fundamental de la arquitectura es estimular
el sitio y la caja de hormigón.
activamente a la sociedad. "
55
Concepto La casa Azuma es una de las primeras obras del arquitecto, y mediante la cual adquirió su primer premio en 1976 y prestigio.
ciones. La expresión de la naturaleza varía
En pocos m2 ejemplifica claramente el pensamiento del autor.
sin cesar. La luz, el viento y la lluvia, activan
Se trata de una caja de hormigón que ocupa todo el terreno, se-
el espacio, informan sobre las estaciones y
parando el exterior caótico del espacio interior de las personas.
alimentan en nuestro interior una sensibili-
La planta es tripartita: dividió longitudinalmente el espacio dedicado a la vida cotidiana, comunicándolas con un puente que
dad más exquisita.“
atraviesa un espacio central abierto, destinado a la contempla-
Crea una terna formada por tres elementos: naturaleza,
ción de la luz, el viento y el agua.
arquitectura y espacio sagrado.
Su objetivo, fue introducir un interrogante en la inercia que ha invadido a la vivienda humana moderna; permitiendo el contacto de las personas con la naturaleza. El diseño de la casa azuma busca que el individuo pueda percibir la luz, sentir la lluvia y a medida que todo esto es incorporado a la vida del individuo surge lo sagrado, posibilita la integración del individuo con el mundo externo, habitando en un fragmento cambiante.
“Los espacios habitables pueden brindar mayor comodidad y funcionalidad, pero una
Relación con el Medio Ambiente
casa donde se entromete la naturaleza es
Confrontado por el entorno urbano de la ciudad,
más adecuada al hombre y armoniza mejor
llegó a la conclusión de que la convivencia con la
con la esencia de la misma. La importancia
Propuso un nuevo estilo de vida en convivencia con
del patio reside en que es un espacio donde los sentidos perciben el cambio de las esta-
naturaleza era fundamental para la vida humana. la naturaleza, que está integrado en la vivienda. El patio de la es un espacio aislado, separado de la conmoción de la ciudad.
Espacios El conjunto está formado por un edificio principal, un espacio abierto intermedio y un taller, unidos mediante líneas rectas. Edificio principal
Plaza
Está formado por tres volúmenes: dos bloques rectangulares escalonados y uno
Consiste en un lugar de descanso y observación, donde la arbitrariedad de la na-
con planta en forma de abanico de cara al lago, junto a una caída de agua en
turaleza se enfrenta a la estructura lógica del lugar, la totalidad se fragmenta en
forma de cascada que conecta visualmente el ambiente del edificio con el lago
formas geométricas puras, que cambian continuamente con el movimiento del sol.
abajo. El agua y el entorno juegan un papel fundamental.
“Los usuarios pueden disfrutar de la naturaleza y de vistas pintorescas, al
El volumen principal del museo contiene biblioteca, dos teatros, (uno interior y
mismo tiempo que perciben los cambios espaciales que se producen en los
otro al aire libre), sala de exposiciones, restaurante y sala polivalente, repartidos
distintos ámbitos de la naturaleza cuando circulan de un rato a otro a tra-
en dos volúmenes, separados por un estanque, que forma dos cuadrados y dos
vés de las rampas.”
rectángulos que se oponen entre sí diagonalmente. Estos cuatro elemento se
Taller
conectan mediante pasarelas elevadas.
Consiste en un taller de artesanías donde los niños pueden utilizar libremente
Zona intermedia: Engawa
las herramientas. Consta de una planta cuadrada de 16 metros de lado y dos
Consiste en un camino generado por un muro de hormigón que rodea el lago y
pisos. En la azotea se ubicó un taller al aire libre y un observatorio a los que se
atraviesa la montaña, conduce al visitante desde el edificio principal hasta un taller.
accede a través de una rampa. Cada 3 años se realizan concursos de esculturas
El muro se reconoce como un elemento arquitectónico que crea un espacio
y las ganadoras son expuestas en ese lugar, por lo que a arquitectura adquiere
abierto a su alrededor y que facilita la comunicación de las personas con la
contenido y continuidad en el tiempo.
naturaleza en su recorrido. A lo largo de este camino se encuentra un grupo de 16 columnas de hormigón de 9 metros de altura, a modo de árboles, creando una plaza al aire libre, donde
engawa
la gente puede descansar.
Se llama engawa a todo aquello que funciona como zona de tránsito que lleva del interior al exterior (del edificio a la naturaleza). No queda claro si es interior o exterior, por lo que se lo llama tercer espacio. Se asemeja a la filosofía
del yin-yang que considera los pares opuestos como inseparables y distintos de una misma realidad. Al estar en movimiento ambos van perdiendo características propias y tomando características del otro elemento.
73
Materiales El material fundamental es el hormigón. Genero también paredes y techos de vidrio para incorporar la naturaleza. También el agua es utilizado como un material natural de diseño arquitectónico, ya que con ella crea espejos reflejantes, limita la circulación en ciertos sentidos, crea sonidos mediante cascadas artificiales y texturas en sus recorridos. Logra una interacción que sensibiliza al espectador, logra captar la atención del visitante utilizando los factores naturales.
74
Pabellón de Japón para la expo 92' Ubicación - Contexto
1989/1992 Isla de la Cartuja, Sevilla, España
Concepto
El pabellón solo se mantuvo los meses de
Ando decidió que el pabellón debía representar la cultura japo-
la muestra realizada en la Isla de la Cartuja,
nesa, por lo que fue construido en madera, material tradicional
Sevilla, España.
de su país y desnuda de ornamentos. Esta fue la mayor estructura de madera construida hasta ese momento y su primer obra fuera de Japón, a partir de la cual comenzó a recibir encargos en el extranjero. El pabellón es un intento de reinterpretar la tradición japonesa a la luz de la tecnología contemporánea. Fue realizada con tecnologías y materiales provenientes de diferentes lugares del mundo.
“Cuando proyectaba el pabellón de Japón para la Exposición de 1992 en España, un país con una tradición de construcción en piedra, decidí que el pabellón no tenía que ser un
75
Espacios El edificio tiene 60 metros de largo, 40 de profundidad y 25 en su punto más alto. Tiene cuatro niveles y por encima de ellos se disponen las vigas y las columnas de madera laminada. “El visitante accede al edificio a través de un puente en forma de arco que le conduce a la planta superior y a un mundo de ficción, a un mundo de sueños. Es un puente que une el Este con el Oeste [...]El tamaño de los espacios de las salas varía, así como también varía el tiempo de recorrido a través de ellas. Esto provoca cierta tensión en los visitantes y les transmite la sensación del fluir de la historia japonesa.” Acceso El visitante accede al edificio a través de un puente en forma de arco que lo lleva a la tercera planta y a la galería de acceso, que consiste en un enorme espacio abier-
simple espacio para las exposiciones, sino que
to. Una vez dentro se inicia el descenso, pasando de una sala a otra.
debía constituir en sí mismo una expresión de
Desde esta plataforma de entrada el visitante tiene vista del río Guadalquivir, liga-
la cultura japonesa. Para informar a la gente
do a la historia de descubrimientos. El puente simboliza la unión entre dos frag-
sobre la cultura de Japón, una tierra de bos-
mentos, del pasaje entre mundos. (“hashi” ). Se encuentra asociado al concepto de recorrido: espacio-tiempo y descubrimiento a través del viaje.
ques, consideré que construir un pabellón en
Salas
madera era lo mejor que podía hacer. La cul-
Genera un recorrido a través de las salas que varían su tamaño y altura, así como el
tura de la madera habita en el espíritu de los
tiempo de recorrido. La mayor posee 17 metros de altura y es iluminada a través de
japoneses y se ha convertido en la clave para comprender la historia y tradición de Japón”.
la cubierta de teflón. En un teatro giratorio se proyectaban audiovisuales sobre la realidad de Japón, tanto su origen, su presente y su futuro, como también sus relaciones con Europa.
strip Mae
rdo o dua Panozz q. E r: Ar mma eso ría E Prof : Ma r mna ado a Alu Salv itectur del qu idad te y Ar r vers Uni la de A e Escu
3 201
ieri