Duarte revisitado portada [imprenta].pdf 1 09/07/2012 02:05:51 p.m.
Como una verdadera primicia, el Banco Central de la República Dominicana pone en manos del público lector Duarte revisitado [1813-2013], libro integrado por ensayos de cinco renombrados historiadores que han dedicado gran parte de su trayectoria profesional a la investigación de la vida y la obra del patricio, cuya cardinal contribución al proceso de emancipación nacional está todavía lejos de agotarse. Juan Daniel Balcácer, José Chez Checo, Orlando Inoa, José Miguel Soto Jiménez y Jorge Tena Reyes han trabajado sobre un tema apasionante, y lo han hecho de manera independiente, con total libertad analítica e interpretativa, transitando un camino distinto, pero siempre para ahondar en las implicaciones de un proceso político decisivo para la República Dominicana. Este libro –fruto del compromiso del Banco Central con los más altos valores de la cultura nacional– recoge cinco miradas hasta ahora inéditas sobre un asunto sustantivo para la sociedad dominicana: la figura y la obra de Juan Pablo Duarte, forjador de la nacionalidad. En esa exploración, sus autores no se han limitado a los aspectos biográficos, ni a las circunstancias existenciales que rodearon el accionar de Duarte, sino que han tratado de suplir vacíos de información, e incluso cuestionar valoraciones erróneas e injustos olvidos. Es por todo eso que Duarte revisitado [1813-2013] ha de convertirse, a partir de ahora, en una obra indispensable en la bibliografía sobre el Padre de la Patria y su época.
Duarte revisitado [1813-2013]
Duarte revisitado [1813-2013]
Juan Daniel Balcácer • José Chez Checo Jorge Tena Reyes • Orlando Inoa • José Miguel Soto Jiménez
José Alcántara Almánzar COLECCIÓN DEL BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA DOMINICANA DEPARTAMENTO CULTURAL
Juan Pablo Duarte nació en Santo Domingo el 26 de enero de 1813, en el seno de una numerosa familia procreada por el comerciante gaditano Juan José Duarte Rodríguez y la seibana Manuela Diez Jiménez. Cuando apenas tenía nueve años, el general haitiano Jean-Pierre Boyer ocupó la parte oriental de la isla, dando inicio a la llamada Ocupación Haitiana [1822-1844]. En 1829, el padre de Duarte envió a su hijo a España, en un viaje que sería crucial para el adolescente. Allí el joven asimiló los ideales libertarios y democráticos que iban a transformar de manera radical su pensamiento. Tras su regreso a la isla, inició su labor de difusión del credo liberal y puso en marcha su acción conspirativa, que culminó en 1838 con la creación de la sociedad secreta La Trinitaria, germen del movimiento que dio al traste con la ocupación haitiana, al proclamarse la Independencia Nacional el 27 de febrero de 1844. A partir de entonces, la vida de Duarte estuvo signada por la inseguridad, el acoso político y el anonimato. Se fue al exilio, asediado por la persecución de sectores conservadores que detentaban el poder. Veinte años después regresó al país, para ponerse al servicio del gobierno restaurador, pero pronto retornó a su destierro en Venezuela. En esa tierra vivió los últimos doce años, y murió pobre y olvidado en Caracas, el 16 de julio de 1876. Doscientos años después de su natalicio, su vida todavía está llena de enigmas que los historiadores se esfuerzan en descifrar.