Minibook N° 21 Especial Minería

Page 1



Especial Minería

Importancia de la minería en Chile

Introducción

Indice Poder & Negocios

Introducción

5

Mirada histórica

6

Importancia de la minería en Chile

8

Gran, Mediana y Pequeña Minería

10

Minería Metálica

13

Minería no Metálica

26

Empleo

31

Medioambiente

33

Especial Minería

Chile, por su variada configuración física y geográfica, constituye una nación generosa en recursos naturales, con una abundante concentración de minerales en el subsuelo. No hay una actividad que esté más incorporada en la conciencia nacional que la minería, pues sus frutos no se

sustentan en los discursos sino en los números que indican que ésta representa el motor de la economía nacional. La minería ha logrado consolidarse como la actividad industrial más importante de nuestro territorio, por los recursos que aporta al país y la cantidad de empleos que genera.

La minería chilena no sólo es un gran contribuyente para el fisco: también es un importante agente recaudador de impuestos, ya que al generar elevados niveles de empleo - y los sueldos más altos de todos los sectores de la economía - entrega otro tipo de recursos a las arcas estatales.

Utilidades de los principales sectores de la economía en 2009 La minería del cobre es el principal generador de utilidades en el país US$ millones

Este Minibook ha sido desarrollado por:

11.476

Mineras del cobre

2.809

1.989

Eléctricas

Bancos

1.635

Industriales

www.eurekadt.com Directora Ejecutiva: Claudia Lazo E. claudialazo@eurekadt.com Editora General: Beatriz Bonet V. beatrizbonet@eurekadt.com

621,2 Retail

468,5 AFP

310,5

Telecomunicaciones

44,6

Isapres

:: Fuentes: Price Waterhouse Coopers, El Mercurio.

05


Especial Minería

Mirada histórica

Mirada histórica Siglo XIX

Desde la conquista española hasta nuestros días, no ha pasado un instante en que la actividad minera no haya destacado en Chile como actor fundamental de la vida y desarrollo nacional.

Siglo XVI

Siglo XVII

Las reformas comerciales La explotación de los lavaderos llevadas a cabo por la corona de oro es la actividad más española potencian la obtención de materias primas, siendo los importante de este siglo. metales preciosos los más Las principales ciudades relevantes. Es así, como la fundadas por los españoles se minería adquiere un impulso encuentran cerca de terrenos extraordinario, dejando postergaauríferos: La Serena, Concep- da a la agricultura y a la artesanía, ción, Valdivia, Imperial, Villarrica oficio que casi se extingue. (1542-1560). Hacia fines de siglo, la actividad aurífera entra en decadencia, tanto por el agotamiento de los lavaderos, como por la disminución de la mano de obra indígena. La pérdida de provincias al sur del Bío Bío, tras la victoria araucana (Desastre de Curalaba, 1598), redefine a la agricultura como nuevo eje de desarrollo.

Siglo XVIII La producción de oro crece 10 veces, la de plata aumenta más de 400 veces y la de cobre 20 veces. A fines de este siglo, el cobre y el trigo son los principales productos de exportación a Lima. El cobre es utilizado sólo para fines decorativos, fabricación de utensilios, monedas y artillería.

Se descubre una serie de yacimientos lo que convierte a Chile en uno de los principales productores de plata a nivel mundial: • Agua Amarga (1812) • Arqueros (1825) • Chañarcillo (1832) • Tres Puntas (1848)

Cobre Chile se transforma en el principal productor de cobre de mina del mundo al incorporarse al uso tecnológico derivado de la revolución industrial europea (1860-1870). Principales hechos que favorecen el auge del cobre: • Reemplazo de hornos de manga por hornos de reverbero (1831) • Descubrimiento de Mina Tamaya, que permite un aumento significativo en la producción de cobre (1852) • Creación de la industria fundidora de cobre (instalación fundiciones de Guayacán, Tongoy, Lirquén y Lota) A partir de 1870 comienza un largo período depresivo en la economía internacional, afectando directamente al cobre chileno: Participación respecto a la producción mundial de cobre

% 30,0 9,7 5,5

Siglo XX

Salitre

Plata

Año 1879 1890 1900

Aparece el salitre mineral no metálico, cuya utilización sirve para la producción de explosivos y luego, como abono agrícola. Su mayor demanda se produce a partir de la Guerra del Pacífico (1879), cuando Chile comienza a explotar los yacimientos de Tarapacá y Antofagasta a través de 80 oficinas salitreras con 25.000 personas en sus faenas.

Carbón En 1840 comienza la explotación sistemática del carbón en la zona de Concepción. A partir de 1847, cuando se realizan las primeras experiencias de fundición de cobre con carbón, su demanda se ve aumentada considerablemente. Se convierte así en un importante combustible para la industria nacional y para los barcos que navegan en las costas del Pacífico.

1905-1920 Con capitales norteamericanos, se ponen en funcionamiento las minas El Teniente, Chuquicamata y Potrerillos, transformando la minería tradicional en minería industrial. 1915 Se funda Sewell, principal campamento de la mina El Teniente. 1927 Se crea la Caja de Crédito Minero (posteriormente ENAMI) cuyo objetivo es fomentar a la pequeña y mediana minería de oro y cobre. En los años 30 Con la aparición del salitre sintético (producto de menor costo) la demanda por el salitre natural de Chile disminuye dramáticamente. 1929 La crisis bursátil (Gran Depresión) baja la demanda y el precio del cobre. Para la Segunda Guerra Mundial (1944), la producción cuprífera repunta, convirtiendo a Chile en el segundo proveedor del mundo. 1940 Comienza la producción nacional de molibdeno, subproducto del cobre.

1952 Se inaugura la fundición de Paipote, que permite enviar al extranjero cobre en barras, factor relevante para la pequeña y mediana empresa. 1959 Se inaugura El Salvador, yacimiento subterráneo de gran producción de cobre, oro y plata. 1962 Comienza un descenso gradual importante del carbón, debido a la electrificación de los ferrocarriles, al uso del petróleo como combustible y al aumento en los costos de producción nacional. 1955 - 1971 El Estado chileno pone en práctica políticas para la industria del cobre: • Política del Nuevo Trato (1955) • Chilenización del cobre (1966) • Nacionalización de las empresas de la Gran Minería (1971) 1976 Se crea Codelco, que agrupa a las minas cupríferas estatizadas y se hace cargo de su administración. Hoy cuenta con 5 divisiones: Codelco Norte, Salvador, Andina, Ventanas, El Teniente

:: Fuentes: Libro “Chile Minero”, codelcoeduca.cl, SONAMI, innovamineria.cl, profesorenlinea.cl.

06

07


Importancia de la minería en Chile

Especial Minería

Importancia de la minería en Chile Producción mundial

PIB Exportaciones del sector minero

La minería representa el

15,5%

US$ 30.632 millones FOB

del PIB nacional

13,6%

minería del cobre

representan el 57,8% del total de embarques del país.

1,9%

otras actividades mineras

:: Fuente: Sernageomin, 2009.

Impuestos que afectan a la minería • Impuesto de Primera Categoría

• Impuesto Adicional

Tiene una tasa de 17% y se aplica sobre las utilidades a todas las empresas del país, en todos los rubros, independiente de su tamaño. Codelco cancela un monto adicional, que lo afecta en forma específica (Ley Nº 13.196).

Se aplica sobre las remesas de utilidades al inversionista extranjero. El 90% de los impuestos recaudados por la empresa minera local corresponde sólo a este impuesto.

• Impuesto Específico a la Minería (Royalty) Entró en vigencia a contar del 1 de enero de 2006 y afecta a la actividad con una tasa de hasta 5%.

(15.838,4 miles TM) Participación de Chile en el mundo Ranking mundial:

Codelco y Enami aportaron en conjunto

La inversión extranjera total materializada en Chile ascendió a

US$ 5.082 millones, de los cuales la minería representó el 19,9%.

62,7%

US$ 3.057,9 millones

al Estado, que corresponden al 9,3% del total de aportes fiscales. :: Fuente: Cochilco.

08

(223,9 miles TM)

Participación de Chile en el mundo Ranking mundial:

Nº 1

Participación de Chile en el mundo Ranking mundial:

Hierro

Participación de Chile 1,7% en el mundo Nº 17 Ranking mundial:

Participación de Chile en el mundo

(2.370,5 TM)

Nº 3

0,4%

:: Fuente: Cochilco, 2008/2009.

Superficie del país

Exploración: es la búsqueda e identificación de nuevos yacimientos.

(75.610.240 hectáreas) Según concesiones mineras

Explotación: la decisión de iniciar los trabajos está determinada por las caracterícticas del yacimiento, el diseño de la operación, y las proyecciones de un negocio con atractiva rentabilidad.

14,4% 67,6% Area no concesionada

Las 10 empresas con mayor cantidad de hectáreas en concesiones de exploración 1. Codelco 2. Soquimich 3. BHP Chile 4. Compañía Minera del Pacífico 5. Compañía Minera Latino-Americana 6. Minera Teck Cominco Chile 7. Minera Meridian 8. Xstrata Copper Chile 9. Catherine Pastén 10. Minera Fuego

15,6%

(2.200 millones TM)

TM: Toneladas Métricas

18,0%

44%

Oro

Inversión pública

Inversión minera en el país 37,2%

Nº 1

(20.863,5 TM) Participación de Chile 6,2% en el mundo Nº 6 Ranking mundial:

Exploración

US$ 2.714,7 millones

34,0%

Explotación

Inversiones y aportes al Estado en 2009

Molibdeno

(27.400 TM)

Plata

:: Fuente: Consejo Minero, 2008.

Inversión extranjera

Litio

Cobre de mina

Chile invirtió US$ 447 millones en exploración, cifra que está dentro de los rangos históricos de la última década. :: Fuente: Metals Economics Group, 2008. Las 10 empresas con mayor cantidad de héctareas en concesiones de explotación 1. Soquimich 2. Codelco Chile 3. Minera Escondida 4. SCM Virginia 5. ENAMI 6. CORFO 7. Cía. Minera del Pacífico 8. Cía. Minera Doña Inés de Collahuasi 9. PCS Yumbes SCM 10. Cía. Minera Carolina de Michilla :: Fuente: Sernageomin, codelcoeduca.cl, 2009.

09


Especial Minería

Gran, Mediana y Pequeña Minería

Mediana Minería

Gran Minería En 1998, diecisiete empresas se agruparon

en oro, plata u otros minerales, sin importar si su propiedad era estatal, privada, nacional o extranjera. Hoy reúne a 16 empresas.

para conformar el Consejo Minero de Chile, que incorporó a todas las empresas cuya producción anual superara las 50.000 toneladas de cobre fino, o su equivalente

Datos a 2008 La Gran Minería culminó el año con una producción de 4,99 millones de toneladas de cobre, lo que corresponde a un 93,6% de la producción nacional. Además, tiene una participación de: 97,9% en la producción de plata 93,5% en la producción de molibdeno 61,1% en la producción de oro

La expansión de la Gran Minería durante los últimos veinte años significó elevar la producción de cobre desde 1,5 millones de toneladas en 1990 a casi 5 millones de toneladas en la actualidad.

Se estima que más de

2,5 millones de habitantes

Extrae entre 100 mil y 3 millones de toneladas de mineral al año. Está constituida por empresas que cuentan con recursos financieros y humanos, con lo cual explotan minerales en mayor escala para obtener productos intermedios de mayor valor agregado que venden en el mercado interno (ENAMI), o bien productos finales que comercializan directamente en el exterior. Agrupa a 35 empresas que dan empleo directo a 10.000 personas aprox.

30

empresas se dedican a operaciones de cobre.

:: Fuente: SONAMI, 2009.

En la última década, la Gran Minería ha registrado una inversión promedio superior a los US$ 2.000 millones anuales. :: Fuente: Cochilco. :: Fuente: Consejo Minero.

10

Una característica de la mediana minería es que, en su gran mayoría, corresponde a empresas de capitales nacionales, a diferencia de la gran minería (excluido Codelco), que en general corresponde a proyectos desarrollados por empresas transnacionales.

Las faenas de mediana minería son más estables en su actividad en relación con los ciclos de precios de los metales.

dependen económicamente de la Gran Minería, considerando los empleos directos o indirectos, las industrias afines, proveedores y sus grupos familiares.

La Gran Minería contribuyó al país con un aporte anual de US$ 8.257 millones, por concepto de impuestos.

Las exportaciones de las empresas asociadas al Consejo Minero ascendieron a US$ 35.553 millones FOB, representando el 53% en los envíos del país.

Gran, Mediana y Pequeña Minería

11


Especial Minería

Gran, Mediana y Pequeña Minería

Pequeña Minería

Cobre

Extrae hasta 100 mil toneladas de mineral

al año. Está formada por productores que explotan minas de su propiedad, o bien minas de terceros. 60% dueños de mina 40% arrendatarios

La actividad principal está centrada en la extracción del mineral, el cual es vendido en su totalidad a ENAMI, entidad que se encarga del resto del proceso productivo.

Reúne alrededor de 1.300 productores que dan empleo directo a 10.400 personas aprox. Se estima que cada productor tiene en promedio 8 personas a su cargo.

La participación de la mediana y pequeña minería en el PIB nacional es de un 1,2% aprox. Dicho aporte pudiera parecer menor, sin embargo, al comparar el valor de sus exportaciones, se puede cuantificar su real importancia: miles US$ 2.616 2.400 2.030 1.537 1.155 607

Participación por tamaño empresa Mediana 4,5%

Producción nacional

84,6% 15,4%

son productores de cobre y de oro.

• ENAMI asiste a ambas en la comercialización de su producción en el exterior (100% en el caso de la pequeña minería y a unas 18 empresas medianas). • En general, se opera con reservas mineras conocidas de corto plazo. • Se trabaja con un menor nivel tecnológico. • Se genera una importante cantidad de empleo indirecto, como el flete de minerales y productos, servicios de mantención, proveedores de insumos, etc. • También existe explotación de otros minerales metálicos como hierro, manganeso y plomo. Además hay actividad relacionada con minerales no metálicos como arcillas, rocas ornamentales y otros.

Regiones productoras

Gran 93,9%

En %

Antofagasta Tarapacá Atacama O'Higgins Coquimbo Valparaíso RM

13,5 7,9 7,7 6,7 5,3 4,3

54,3

Principales productos

% Cátodos (99,9% de cobre) 51,1 Concentrado (30% de cobre) 44,2

Usos Además de las ya conocidas aplicaciones en la industria eléctrica, electrónica y telecomunicaciones, el metal rojo tiene una nueva veta de desarrollo, al confirmarse su capacidad natural como bactericida. Entre los nuevos productos que incluirán cobre están: • Revestimiento para unidades de cuidados intensivos en centros de salud. Incluso, se piensa instalar pasamanos con 70% de cobre en el Metro de Santiago.

• Jaulas para cultivo de salmones, que reduciría el peligro de contagio del virus ISA y la formación de crustáceos; ya que este metal no pierde sus propiedades al estar sumergido. • Fibra textil de cobre, aplicable a calcetines para diabéticos, poleras, antifaces y almohadas. Entre sus ventajas estaría reducir infecciones, formación de acné, mal olor, hongos y ácaros.

:: Fuente: Sernageomin, 2009.

:: Fuente: SONAMI, 2009.

12

Pequeña 1,6%

5.411.844 TM

Características de Mediana y Pequeña Minería

La actividad a nivel de pequeña minería es muy sensible al precio que pueden tener los metales.

Exportaciones Celulosa y papel Med. y Peq. Minería Salmón y truchas Forestal y muebles Uvas Harina de pescado

Minería metálica

13


Especial Minería

Minería metálica

Minería metálica Cobre

Cobre

Principales destinos

Principales yacimientos Producción 2008, en miles de TM 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

Escondida (BHP Billiton) Codelco Norte (Codelco) Collahuasi (Xstrata y Anglo American) El Teniente (Codelco) Los Pelambres (Antofagasta PLC) Los Bronces (Anglo American) Andina (Codelco) Candelaria (Freeport McMoran) Spence (BHP Billiton) El Abra (Freeport y Codelco)

Según valor

Exportaciones 1.255 755 440 381 339 235 219 175 164 162

China Japón Corea del Sur EE.UU. Holanda Taiwán Francia India Italia

5.420,5 miles de TM

US$ 26.271,1 millones FOB (representa el 50,2% del total de exportaciones del país).

:: Fuente: Cochilco, 2009.

Reservas mundiales de cobre

:: Fuente: El Mercurio.

Ventas de cobre a la industria nacional Mayor descubrimiento de los últimos 18 años Dos yacimientos de gran tamaño descubrió la compañía Anglo American en las cercanías de Los Bronces, ex Disputada de Las Condes. La mina Los Sulfatos y San Enrique Monolito, suman recursos estimados por 2.100 millones de toneladas de mineral, lo cual eleva sus recursos de cobre en más de 50%. :: Fuente: La Tercera, 2009.

% 32,8 9,9 7,9 5,5 4,1 3,7 3,6 3,1 3,0

(91,3 miles de TM)

Cobre blister (RAF) 5,4%

Cátodos 94,5%

:: Fuente: Cochilco, 2008.

(990 mil millones toneladas) % Chile 36 Perú 12 EE.UU. 7 China 6 Polonia 5 Australia 4 Indonesia 4 México 4 Zambia 4 Rusia 3 Otros 15

Producto de las campañas de exploración y el surgimiento de nuevas tecnologías, las reservas de cobre en Chile se han incrementado en un 125% entre el año 2000 y 2008, pasando de 160 mil millones a 360 mil millones de toneladas métricas. :: Fuente: USGS, 2008.

14

15


Minería metálica

Especial Minería

Minería metálica Molibdeno

Molibdeno

Productos de exportación

Exportaciones US$ 1.364,3 millones FOB (representa el 2,6% del total de exportaciones del país).

Producción nacional

34.786 TM

Principales productos Regiones productoras Antofagasta Coquimbo O'Higgins RM Tarapacá Valparaíso Atacama

% 37,5 22,4 15,2 7,9 7,3 6,2 3,3

Principales destinos Según valor

Óxidos 20,5% Concentrados 79,5%

Según valor Óxidos Ferromolibdeno Concentrados Trióxidos

% 71,5 14,2 10,1 4,0

Suecia 2,3% Bélgica Holanda 24,9% 3,3%

EE.UU. 7,7%

Corea del Sur 4,1% China 26,9%

Japón 16,8%

Brasil 3,3%

Producción por empresa* Según volumen

Usos Se utiliza, en especial, para la producción de acero y aleaciones especiales, al aumentar la dureza y resistencia a la corrosión en los productos finales. Además, se usa como pigmento químico, como catalizador en industria petrolera y como conductor eléctrico.

Codelco Los Pelambres Sur Andes Collahuasi Minera Valle Central

% 61,0 21,9 9,2 7,3 0,3

:: Fuente: Cochilco, 2009.

Principales productores a nivel mundial % de participación

*Estimaciones :: Fuente: Cochilco, 2009.

Reservas mundiales

8,6 millones TM Otros 12% Canadá 6%

:: Fuente: Sernageomin, 2009.

China 38% Chile % 13 EE.UU. 31%

China EE.UU. Chile Perú Canadá México Rusia Armenia

Estos tres países concentran cerca del 80% de la producción mundial.

:: Fuente: Cochilco, 2009.

:: Fuente: Cochilco, 2010.

16

41,8 21,7 15,6 5,5 4,4 4,1 2,1 2,0

17



Especial Minería

Minería metálica

Minería metálica

Oro

Oro Producción nacional por empresa Según volumen

Producción nacional

40.834 kg

Participación por tamaño empresa

El Peñón (Yamana) Maricunga (Kinross ) La Coipa ( Kinross) Andacollo Oro (Varios dueños) Minera Florida (Yamana) Enami y otros Otras

Pequeña

Usos

Es el más preciado de los metales nobles, y sus usos abarcan la orfebrería, joyería, decoración y acuñación de monedas. Por su capacidad superconductora, es utilizado en la industria electrónica. Aunque ya no se use como unidad monetaria, aún sirve como patrón de cambio en el mercado internacional de valores.

8%

Mediana 31,2%

Minería primaria del oro

Gran 60,6%

% 17,8 17,6 10,7 5,1 4,3 2,5 4,9

Minería del cobre y otras Escondida Enami y otros Divisiones Codelco Otras

% 11,4 9,9 7,1 8,1

:: Fuente: Cochilco, 2008.

Principales destinos Exportaciones

Regiones productoras

US$ 910,7

millones FOB (representa el 1,7% del total de exportaciones del país). Atacama 46,4%

Antofagasta 30,9%

Coquimbo Metropolitana 6,3% 5,6%

¿De dónde se extrae el oro? 0,8% Minería de plomo, plata y cinc

Minería del cobre Minería 34,8% del oro 64,2%

Valparaíso 5,0%

Aysén 3,5%

O’Higgins 1,9%

Principales productos Participación del total de oro de mina % Metal doré 86,6 Concentrado de oro 7,9 Oro metálico 1,2

Según valor

Principales productores a nivel mundial % de participación China Australia EE.UU. Sudáfrica Rusia Perú Indonesia

12,3% 9,4% 9,1% 8,7% 7,8% 7,7% 5,1% :: Fuente: Cochilco, 2009.

:: Fuente: Sernageomin, 2009.

20

% 35,6 29,6 24,8 5,4 2,2 1,2

Canadá Suiza EE.UU. Alemania China Colombia

21


Especial Minería

Minería metálica

Minería metálica

Plata

Plata Participación por tamaño empresa

Producción nacional

Pequeña 2,5%

1.301.018 kg

Producción nacional por empresa Según volumen Minería secundaria del oro

Regiones productoras

% 55,8 21,9 6,9 6,2 4,6 3,8 0,5

Antofagasta Atacama Valparaíso O'Higgins Coquimbo RM Aisén

Mediana

29,1% Gran 68,3%

Usos Al ser un metal precioso, es usado en la producción de joyas, objetos de arte y acuñación de monedas. También se utiliza en fotografía y electrónica.

El Peñón (Yamana) La Coipa (Kinross) Cerro Bayo (Coeur d’Alene Mines) Enami y otras Otras

Principales destinos Según valor

59,8%

39,8%

0,3%

0,0%

Cobre

Oro

Plomo y cinc

Plata

778.729 kg

518.177 kg

4.107 kg

CODELCO Minera Escondida Enami y otras Otras

Canadá Suiza EE.UU. Brasil Alemania

% 41,0 23,2 19,1 8,4 7,6

Principales productores a nivel mundial % de participación Perú México China Australia Bolivia Chile EE.UU. Polonia

5 kg

18,5 15,6 13,4 7,8 6,4 6,2 6,0 5,9

:: Fuente: Cochilco, 2009.

:: Fuente: Sernageomin, 2009.

22

% 24,4 13,6 5,3 13,5

Exportaciones

US$ 313,1

La gran mayoría de esta producción es generada como subproducto, o en forma secundaria, desde la gran minería del oro, cobre y otros, mientras que en una mínima porción proviene de la minería primaria de la plata (5 kg)

Minería secundaria del cobre

:: Fuente: Cochilco, 2008.

millones FOB (representa el 0,6% del total de exportaciones del país).

Minería de origen

% 21,7 15,8 2,7 1,3 1,2

23


Especial Minería

Minería metálica

Minería metálica

Manganeso Producción nacional

5.722 TM

Plomo Toda la extracción de manganeso se lleva a cabo en la región de Coquimbo, 56,5% por la mediana minería y 43,4% por empresas pequeñas.

Usos

95% del manganeso producido se utiliza para manufacturar el acero, ya que otorga más resistencia y dureza. Además, se usa en la producción de aluminio y magnesio.

:: Fuente: Sernageomin, 2009.

Empresas productoras Cía. Minera Huasco Cía. Minera del Pacífico S.C.M. Vallenar Iron Company Minera Santa Fé

8.242.000 TM

Regiones productoras %

Usos Coquimbo 21,7% Atacama 78,2%

Es la base para la fabricación del acero y el fierro fundido, metales utilizados ampliamente en la construcción de edificios y casas, en manufacturas, industria automotriz, metalmecánica, naviera y en fabricación de electroimanes. :: Fuente: Sernageomin, 2009.

Exportaciones

US$ 560

millones FOB (representa el 1,1% del total de exportaciones del país).

Concentrados

1.511 TM

Oro 12,9%

La producción de plomo se realiza exclusivamente en la región de Aysén.

Hierro Producción nacional

Minería de origen

Producción nacional

Cinc 19,1%

Usos

Plomo 67,8%

Sus aplicaciones abarcan la producción de baterías, tuberías y cables conductores de electricidad. También se emplea en la industria atómica.

:: Fuente: Sernageomin, 2009.

Cinc Regiones productoras

Producción nacional

27.801 TM

RM 23,1%

Usos

Su principal aplicación está en la fabricación de aleaciones y recubrimiento protector para otros metales (galvanizado). Al mezclarlo con cobre se obtiene latón, utilizado en la industria eléctrica, y al unirlo con aluminio y magnesio se aplica en la industria aeronáutica.

Aysén 76,8%

:: Fuente: Sernageomin, 2009.

Principales destinos

Según valor China Japón Indonesia Malasia EE.UU. Corea del Sur

% 65,0 12,2 11,9 4,4 3,5 2,6

:: Fuente: Cochilco, 2009.

24

Principales destinos Exportaciones

US$ 19,7

millones FOB

Según valor

Corea del Sur China México

% 49,8 47,8 2,3

:: Fuente: Cochilco, 2009.

25


Especial Minería

Minería no metálica

Minería no metálica

Producción nacional

25.368.189 TM

Comprende las actividades de extracción de recursos minerales que, luego de un adecuado tratamiento, se transforman en productos aplicables en diversos usos industriales y agrícolas, gracias a sus propiedades físicas y/o químicas.

Cloruro de sodio

Principales productos

% Cloruro de sodio 33,0 Carbonato de calcio 23,6 Compuestos de azufre 19,2 Recursos silíceos 5,5 Compuestos de potasio 4,4 Nitratos 4,1 Pumicita 3,6 Yeso 2,8 Compuestos de boro 2,4 Arcillas 0,4 Compuestos de litio 0,1 :: Fuente: Sernageomin, 2009.

Carbonato de calcio

8.382.215 TM

6.011.665 TM

Es el recurso natural de mayor producción en el país.

Regiones productoras RM Antofagasta Atacama Valparaíso Coquimbo Maule Magallanes

La producción de cloruro de sodio, o sal común, proviene exclusivamente de la región de Tarapacá.

Usos

El carbonato de calcio agrupa a la caliza, coquina y carbonato de calcio blanco, todos compuestos principalmente por calcita. Son utilizados en la industria del cemento y cal, como fundente metalúrgico, en la industria agropecuaria, química y manufacturera.

Usos

Además de ser destinado al consumo humano y animal, es usado en procesos industriales, químicos, mineros y en obras civiles variadas.

Exportaciones

US$ 764

% 30,8 30,7 9,8 8,8 7,0 6,4 6,1

millones FOB

Principales productos

% 47,3 16,8 15,9 15,0

Yodo Salitre Sal marina y de mesa Carbonato de litio

Principales destinos

Según valor

EE.UU. Bélgica Brasil China Japón India Corea del Sur México Portugal Holanda

Principal destino por productos Según valor

Recursos silíceos

Sal marina y de mesa

% 32,3 14,1 12,4 10,5 5,4 4,1 3,9 3,1 2,6 2,3

Yodo

85,9%

31,3%

a EE.UU.

a EE.UU.

Salitre

Carbonato de litio

46,5%

29,0%

a Brasil

a Japón

1.404.521 TM Regiones productoras Maule Valparaíso Bío Bío Atacama Antofagasta RM Coquimbo

% 37,6 35,5 7,7 6,9 6,7 4,6 0,7

Los recursos silíceos agrupan al cuarzo y a la arena silícea, ambos compuestos principalmente por sílice.

Usos

Sus aplicaciones industriales abarcan la fabricación de vidrio, cerámica, aleaciones, fundentes, abrasivos, filtrantes, productos ópticos y electrónicos. :: Fuente: Sernageomin, 2009.

:: Fuente: Cochilco, 2009.

26

27


Especial Minería

Minería no metálica

Minería no metálica

Litio

Nitratos

30.538 TM

1.048.706 TM Regiones productoras Tarapacá 6,2%

Antofagasta 93,7%

Usos

El nitrato de sodio, de potasio y el salitre sódico son tres productos de los nitratos naturales, utilizados en la industria y en la agricultura.

Compuestos de boro

613.135 TM Regiones productoras 73,0% 26,9% Arica y Parinacota Antofagasta

Regiones productoras Tarapacá Antofagasta

65,1% 34,8%

Compuestos de litio Hidróxido 9,7%

Cloruro 7,8%

Carbonato 82,3%

Usos

Los compuestos de boro contemplan la ulexita y su subproducto, el ácido bórico, que son utilizados en la elaboración de vidrio, fibra de vidrio, esmaltes, detergentes, cerámicas y retardantes de fuego.

Yodo

17.399 TM

Si bien las fuentes de litio son diversas en la naturaleza (se encuentra hasta en el agua de mar), sólo dos procesos de extracción son económicamente factibles: mediante minerales y salmueras. Chile concentra sus reservas del mineral en la segunda modalidad, y su explotación se realiza en el Salar de Atacama.

Es el principal producto de exportación dentro de la minería no metálica.

Usos

El yodo se usa como aditivo para la sal comestible y en la fabricación de antisépticos.

El litio es definido como un mineral estratégico, y es considerado "la gasolina del futuro", al ser esencial en la fabricación de automóviles eléctricos. Las baterías de litio están presentes en la mayoría de los aparatos electrónicos esenciales de la vida moderna: notebooks, celulares, reproductores portátiles, cámaras digitales, entre otros. Se han masificado por ser más livianas, proveer más potencia y vida útil, por su resistencia a las altas temperaturas; y carecer del "efecto memoria", que obligaba a descargar y cargar completamente las baterías para evitar la pérdida de capacidad. Se espera que el litio sea uno de los elementos que se puedan usar como refrigerante y combustible para la fusión nuclear. :: Fuente: Cochilco, 2009.

:: Fuente: Sernageomin, 2009.

28

29


Especial Minería

Minería no metálica

Empleo

Litio

3.493

174.125

Total empresas mineras del país

Total trabajadores minería

Mandantes

Usos

Participación en la demanda total Baterías recargables Grasas lubricantes Fritas de vidrio (enlozados) Vidrios y cerámicas Aire acondicionado Aluminio Polímeros Usos farmacéuticos Colada continua (proceso del acero)

% 27 12 9 8 5 4 4 3 3

Principales productores a nivel mundial % de participación en el litio metálico Chile Australia China Argentina Canadá Portugal Zimbawe Brasil

44 25 13 12 2 2 1 1

94,0%

17,0%

5,9% Contratistas 82,9%

Reservas mundiales Chile EE.UU. Bolivia China Argentina Zaire Rusia Serbia Australia Otros

3,3 2,8 0,8 1,7

11,3 8,5 7,6

% 23,0 22,1 18,4

El sector llamado "triángulo del litio", que comprende los salares de Argentina, Bolivia y Chile, alcanza el 50% de las reservas mundiales del mineral.

Mujeres

Participación por tamaño empresa Cantidad de trabajadores 46,7% Más de 400

30,7%

16,3%

6,0%

Entre 80 y 400

Entre 12 y 80

Menos de 12

Personal empresas mandantes Minería no Metálica (7.034 personas)

Minería Metálica (53.531 personas) Oro 6,3%

:: Fuente: Cochilco, 2009.

Hombres

Hierro 2,8%

Nitratos Yodo Carbonato de calcio Compuestos de potasio Compuestos de boro Compuestos de litio Recursos silíceos Sulfato de cobre Cloruro de sodio Otros

Cobre 90,7%

% 30,6 24,5 9,4 9,2 6,9 5,3 3,9 2,7 2,1 4,9

:: Fuente: Sernageomin, 2009.

30

31


Empleo

Especial Minería

Medioambiente

Remuneración mensual promedio

Consumo eléctrico anual Gran Minería

Sólo empresas mandantes

20.973

En US$

4.057

Compuestos de litio Diatomita Compuestos de potasio Nitratos Cloruro de sodio Yodo Carbonato de calcio Pumicita Yeso Sulfato de cobre Turba

1.887

Cobre

Oro 2.524 Hierro

US$ 2.454 2.329 1.891 1.717 1.629 1.586 1.566 1.289 1.259 1.114 916

Durante 2009, en las faenas mineras del país ocurrieron 27 accidentes con consecuencias fatales, en los cuales perdieron la vida 35 trabajadores

23

12

Empresas mandantes

Empresas contratistas

Víctimas según tamaño de empresa 20

20

15 10

Tasa de frecuencia de accidentes incapacitantes Existe una clara tendencia decreciente a partir de 1980, cuya tasa era de 33,6 accidentes por cada millón de horas / persona trabajadas. En el año 2009, la cifra se situó en sólo 4 accidentes.

8 4

0

Según regiones Antofagasta O'Higgins y RM Atacama Arica y Parinacota y Tarapacá Valparaíso Coquimbo Varias minas

% 46,1 13,9 10,7 9,6 6,5 5,5 7,4

:: Fuentes: CNE, Sernageomin, 2008.

Consumo de Agua

Accidentes en la minería

5

La Gran Minería, que agrupa yacimientos y operaciones en el cobre, oro, hierro, cloruro de sodio, nitratos, yodo, litio, potasio y boro, consume 37,1% del total de energía eléctrica utilizada en el país, que alcanza 56.469 gigawatts/hora.

Gigawatts/hora

Minería no metálica

Minería metálica

La Gran Minería invirtió

En promedio, se necesitan 0,79 metros cúbicos de agua para producir una tonelada de concentrado de cobre. Para la hidrometalurgia cuprífera, en cambio, se requieren 0,13 m3 por tonelada.

US$ 84 millones en medioambiente :: Fuente: Consejo Minero 2008.

:: Fuente: Cochilco, 2008.

Emisión de gases de invernadero minería del cobre

El efecto de calentamiento que producen los gases se llama efecto invernadero: la energía del sol queda atrapada por los gases del mismo modo en que el calor queda atrapado detrás de los vidrios de un invernadero.

(17,02 millones de TM de CO2)

Emisiones

23,9%

76,0%

Indirectas Directas (Uso combustible) (Uso electricidad)

3

Más de 400 Entre 80 Entre 12 Menos trabajadores y 400 y 80 de 12

:: Fuente: Cochilco, 2008. :: Fuente: Sernageomin.

32

33



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.