Minibook N° 39 Especial Cultura y Artes

Page 1

MINI

BOOK Poder & Negocios

Hush puppies

Especial

Cultura y Artes Septiembre 2012


Claro

SOLUCIONES MULTINACIONALES INTERNET

SOLUCIONES ADMINISTRADAS

SOLUCIONES MÓVILES

DATOS

TELEFONÍA


MINI

Especial

Introducción

Cultura

BOOK Poder & Negocios

Indice Introducción

5

Legislación

6

La cultura en cifras

8

Patrimonio cultural

18

Producción

28

Consumo cultural

34

Cultura se define como el conjunto de rasgos distintivos, espirituales, materiales y afectivos que caracterizan a una sociedad o grupo social. Ella engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, creencias y tradiciones. I Fuente: UNESCO I

Hoy en Chile son considerados parte de la cultura: el patrimonio, las artes escénicas (teatro, danza), las artes visuales, la fotografía, la música, la radio, la televisión, el cine, las publicaciones (libros, diarios, revistas), la informática y los medios digitales, la arquitectura, el diseño y la publicidad.

Especial

Institucionalidad Cultural

Cultura y Artes Este Minibook ha sido desarrollado por:

Ediciones Especiales anteriores:

Estas ediciones son parte de la Colección Minibook Eureka.

1 3

Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA)

Septiembre 2012

Minería / Cuidado del Medio Ambiente / Emprendimiento e Innovación / Construcción e Inmobiliario / Energía / Turismo / Economías del mundo / Campo chileno

en Chile

La institucionalidad cultural se ha desarrollado al alero del Ministerio de Educación y en la actualidad comprende tres organismos principales: Es el órgano del Estado encargado de implementar las políticas públicas para el desarrollo cultural, es un servicio autónomo, funcionalmente descentralizado y territorialmente desconcentrado. El presidente del CNCA tiene rango de ministro. Consejo de Monumentos Nacionales (CMN)

www.eurekadt.com Directora Ejecutiva: Claudia Lazo E. claudialazo@eurekadt.com Editora General: Beatriz Bonet V. beatrizbonet@eurekadt.com

Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM)

2

Es el organismo encargado de rescatar, conservar, investigar y difundir el patrimonio nacional y la memoria colectiva del país. Se relaciona con el gobierno a través del Ministerio de Educación, posee personalidad jurídica y patrimonio propio.

Es el organismo técnico encargado de la protección y tuición del patrimonio cultural y natural de carácter monumental. Depende directamente del Ministerio de Educación y se vincula a nivel administrativo y de presupuesto con DIBAM. I Fuentes: CNCA, DIBAM, CMN, 2012 I

05


Especial

Cultura y Artes

Legislación

Legislación

Derechos de autor

Ley de Donaciones Culturales

Una parte significativa de los beneficios económicos que genera el mundo de la

cultura, proviene de la protección a los derechos de autor. De acuerdo a la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI), en la economía la protección del derecho de autor constituye la base de sectores enteros, como el de la música, el ámbito editorial, la industria cinematográfica, la radiodifusión y los programas informáticos, e influye también en muchas otras actividades comerciales.

El derecho de autor se concibe como el derecho de propiedad que tiene un autor sobre su obra o creación literaria o artística. Los principales derechos en esta materia son los siguientes: reproducción, traducción, adaptación, representación, radiodifusión, comunicación al público y distribución.

Uno de los tratados internacionales más importantes en materia de derechos de autor es el "Convenio de Berna para la Protección de Obras Literarias y Artísticas", creado en 1886 y ratificado por última vez en 1979. A junio de 2009 se habían adscrito 164 estados en todo el mundo, incluido Chile.

La

ley de Donaciones con Fines Culturales” o “Ley Valdés” en homenaje a su propulsor, don Gabriel Valdés, fue aprobada en junio de 1990. Es un mecanismo legal que estimula la intervención privada (empresas y personas) en el financiamiento de proyectos artísticos y culturales. Establece que el Estado y los particulares participan por igual en la calificación y en la donación.

Empresas participantes y montos total donaciones Año 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

En Chile, el derecho de autor es regulado por la Ley 17.336 sobre Propiedad Intelectual (año1970), y modificada en 2010 por la Ley 20.435.

Durante 2010, esta ley permitió recaudar $ 18.076 millones . El crédito tributario correspondió a 50% del monto total, es decir, el Estado aportó $ 9.038 millones (renunciando a impuestos) y los contribuyentes de primera categoría y de Global Complementario, la misma cantidad.

N° empresas 424 446 379 411 346 255 353

$ millones 6.140 5.442 8.560 12.670 13.548 10.974 18.076

Distribución sectorial de proyectos aprobados % Actividades (Exposiciones, 67,9 Música, Teatro, Arte, otros) Infraestructura 12,6 Bibliotecas y Literatura 8,9 Patrimonio Material 8,0 Proyectos audiovisuales 2,7

Modificaciones La reforma a la Ley de Donaciones Culturales que espera estar vigente a partir del 1 de enero de 2013, permitirá donar a los trabajadores dependientes y extranjeros. Asimismo, beneficiará a las pequeñas y medianas empresas culturales y a quienes tengan inmuebles patrimoniales. I Fuentes: OMPI, DIBAM, BCN I

06

El aporte del sector privado a la Cultura aún es muy bajo, las donaciones con incentivo monetario representan 5% versus 95% de presupuesto público.

I Fuentes: CNCA, El Mercurio, 2012 I

07


Especial

La cultura en cifras

Cultura y Artes

La cultura en cifras

Cuenta Satélite de Cultura (CSC 2009-2010)

La participación de la cultura en la economía es un indicador de gran valor en países

desarrollados. En 2007, Chile implementó la Cuenta Satélite de Cultura, que revela el aporte que realizan estas actividades a la economía nacional. Chile, Colombia y España son los únicos países del mundo que poseen este informe; el resto de los países de la región se encuentran avanzando en ello. A continuación, se muestran los resultados más importantes de la última Cuenta Satélite de Cultura, efectuada por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA).

PIB Cultural Las actividades asociadas a la cultura aportaron 1,6% al PIB en 2009. Comparado con otros ámbitos de la economía, es cercana al sector de las Comunicaciones (1,8%) y tiene un aporte superior a la Pesca (0,7%). Aporte económico de la cultura al PIB Según año

Presupuesto fiscal Participación de la cultura en el gasto público En millones de $ Año 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Gasto público % gasto total en cultura 8.863.559 0,2 9.705.943 0,2 10.354.499 0,3 10.804.507 0,3 11.605.137 0,2 12.751.889 0,3 14.085.768 0,3 16.062.629 0,3 18.897.024 0,3 22.411.428 0,4

Durante la última década el gasto público en cultura se duplicó pasando de 0,2% a 0,4% del gasto total, lo cual ubica al país debajo del promedio iberoamericano (0,57%). Los países de la región que exhiben un mayor gasto público en cultura, como porcentaje del total son: Cuba (2,18%), Venezuela (1,22%), Colombia, (0,68%) y Perú (0,65%). I Fuentes: CEPAL, OEI, 2010 I

Según país 3,4%

1,3%

1,3%

1,5%

1,6%

2006

2007

2008

2009

Argentina

Contribución de cada sector al PIB cultural en 2009 Publicaciones Publicidad Audiovisual Informática y medios digitales Arquitectura Artesanía Música Diseño Fotografía Radio Teatro Educación Artes visuales

3,2% Colombia

2,9% España

1,6% Chile

% 30,4 22,6 13,6 13,1 6,4 5,5 2,4 2,3 1,5 1,4 0,8 0,2 0,1

Este 0,4% representa $ 83.869 millones y se distribuye de la siguiente manera: Según ítem

53,4% Subsidios y donaciones 21,5% Personal 10,2% Transferencias de capital* 8,1% Bienes y servicios de consumo y producción 6,3% Adquisición de activos no financieros 0,5% Prestaciones previsionales *Transferencias de capital comprende todo el desembolso financiero destinado al sector privado, público y externo para gastos de inversión o a la formación de capital y cuyo importe no es reintegrado por los beneficiarios.

I Fuentes: CNCA, DIPRES, 2009 I

I Fuentes: CNCA, El Mercurio I

08

09


Especial

Cultura y Artes

La cultura en cifras

La cultura en cifras

Presupuesto fiscal Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA)

Presupuesto fiscal

Distribución presupuesto por área artística y programa ($ 40.609 millones) Acceso ciudadano a cultura Plan de desarrollo cultural en el barrio Artesanías Fundación Artesanías de Chile

Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes Ley 19.891

3.218.598 M$ 459.612

Audiovisual Fondo de Fomento Audiovisual Ley 19.981 Consejo Nacional de Televisión

Corporaciones y centros culturales

M$ Centro Cultural Palacio La Moneda 1.376.724 Corporación Cultural Municipalidad de Santiago 1.959.457 Apoyo al desarrollo de planes de gestión de centros culturales 54.142

Libro Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura Ley 19.227 Música y danza Conjuntos artísticos estables

Educación artística Fondo concursable para escuelas artísticas Fortalecimiento de la educación artística y cultural en Enseñanza Media en JEC Música

M$ 3.573.448 M$ 1.390.561

Patrimonio Fomento y Desarrollo del Patrimonio Nacional

M$ 8.006.057

Distribución presupuesto por área artística y programa ($ 8.865 millones) M$

Algunas actividades que apoya este programa Centros e infraestructura cultural Fiestas ciudadanas Programas música Teatro y dramaturgia Educación y cultura Patrimonio Danza Fotografía Artes visuales Programas cine

Área

6.020.285 M$ 3.544.005 4.359.694

Patrimonio y libro

M$

Programa Maletín literario Acciones culturales complementarias Traspaso a Consejo Nacional de Monumentos Traspasos a museos y fundaciones sector privado

1.076.163 270.473

634.688

1.615.304 2.164.304 M$ 105.030 M$ 1.219.705 166.380 161.185 160.551 136.927 99.765 99.761 82.898 62.749 17.937

Gasto Municipal en programas culturales

El Sistema Nacional de Información Municipal (SINIM) registra la ejecución presupuestaria de los 345 municipios del país. El alto crecimiento que se observa en 2008 se debe al cambio de “clasificador presupuestario” que realizó el organismo para llevar sus cuentas. De cualquier manera, se constata que en los últimos nueve años hay un crecimiento en el gasto municipal en cultura. Según año en millones de $

Año

5.627

6.360

2001

2002

15.284 15.600

7.608

8.854

9.276

9.683

9.933

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

I Fuentes: CNCA, SINIM I

I Fuentes: CNCA-SIGFE, 2009 I

10

M$ 5.500.098 2.018.785

I Fuentes: CNCA, DIPRES, 2009 I

430.036

M$

Orquestas Sinfónicas Juveniles e Infantiles de Chile Fondos para el Fomento de la Música Nacional Ley 19.928

Transversales M$ Proyectos Bicentenario 890.691 Ministerio de Relaciones Exteriores 807.000 Otros Actividades de Fomento y Desarrollo Cultural

Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM)

Artes visuales, artes escénicas y patrimonio

M$

11


Especial

La cultura en cifras

Cultura y Artes

La cultura en cifras

Facturación en cultura

Empleo

Según sector cultural (M$ 4.196 millones) Publicaciones Publicidad Audiovisual Informática y medios digitales Fotografía Educación Radio y TV Arquitectura Artesanía Música Diseño Radio Teatro Patrimonio Artes Visuales Circo Danza

M$ 2.167.193.427 663.099.465 424.794.636 298.596.816

La suma total de ventas del sector cultural equivale a casi 200 millones de UF, de los cuales la mitad corresponde al sector de las Publicaciones.

106.942.059 106.352.778 105.438.564 104.957.223 51.412.137 47.304.096 46.136.118 42.555.597 24.482.010 3.936.345 2.143.092 1.019.067 0

Las ventas de las empresas del sector cultura representan 1,4%, respecto a las ventas totales de empresas del país.

Distribución de empresas según tamaño (31.123) 4.347 Pequeñas

204 Grandes

540 Medianas

3.900 Sin información

Las empresas relacionadas con cultura representan 3% del total de compañías a nivel nacional.

Se estima que el promedio de remuneraciones asciende a $ 300.000.

Total trabajadores (243.299) Según sector cultural

Existen 93.791 contribuyentes en el sector cultura, de los cuales un tercio (31.123) corresponde a empresas y dos tercios (62.668) son otros contribuyentes.

22.132 Micro

Más de 240.000 personas trabajan en el sector cultura, lo que representa 2,3% de la fuerza laboral chilena.

Publicidad Publicaciones Artesanos Arquitectura Diseño Informática y medios digitales Audiovisual Educación e Investigación Radio Fotografía Artistas Escénicos Artistas Visuales Artistas de la Música Bibliotecarios y otros asociados al Patrimonio

% 27,1 20,8 16,8 8,2 4,4 4,3 4,2 3,4 2,7 2,0 2,0 1,6 1,5 1,1

Las empresas que mejor pagan a sus trabajadores son las asociadas a la generación de insumos para Radio y TV, al Patrimonio, y las del área Informática. I Fuentes: CNCA, CASEN, SII, INE, 2009 I

I Fuentes: CNCA, SII, 2009 I

12

13


Especial Especial

Cultura Economías

y Artes del mundo

Industria La culturaAgroalimentaria en cifras

Industria La culturaAgroalimentaria en cifras Intercambio comercial

Empleo

Las importaciones y exportaciones en el sector cultural muestran un crecimiento

sostenido en la última década, salvo la crisis financiera de 2008. La baja en 2009 afectó principalmente a las importaciones, no obstante, su recuperación al año siguiente fue notable. La estabilidad en las exportaciones está en proceso.

Temporalidad en el trabajo Los profesionales del sector Informática, seguidos por los de Arquitectura, Bibliotecarios, Maestros y Artistas Visuales se asocian más a jornadas permanentes.

La categoría Técnicos del sector Audiovisual es la más contratada en la modalidad por plazo o tiempo determinado.

Los Artesanos se relacionan en mayor medida al trabajo por temporada.

Las categorías Artistas Visuales, Artistas del sector Música y profesionales de Audiovisual tienen una importante presencia en la respuesta de ocupación ocasional o eventual.

La mayoría de los profesionales que trabajan como Artistas Visuales, Artistas de la Música, Artistas Escénicos, y Artesanos son trabajadores por cuenta propia.

Quienes ocupan cargos en el sector Informática, los Técnicos en Publicaciones y Audiovisual están más asociados a la categoría de empleados u obreros.

I Fuentes: CNCA, CASEN, 2009 I

En 2010, el total de exportaciones en cultura correspondió a 0,3% del total de envíos, mientras que las importaciones representaron 5% de las adquisiciones a nivel nacional.

Importaciones productos culturales (US$ CIF 2.631 millones) Aparatos reproductores de radio y TV Software Música Publicaciones periódicas Audiovisual Fotografía Artesanía Libros Artes visuales Patrimonio

US$ CIF 978.213.228 685.174.218 235.513.312 225.235.010 208.230.108 138.382.434 61.269.980 58.883.109 39.619.434 772.239

Exportaciones productos culturales (US$ FOB 220,8 millones) Publicaciones periódicas Artesanía Libros Aparatos reproductores de radio y TV Audiovisual Software Música Artes visuales Fotografía Patrimonio

US$ FOB 126.865.933 26.833.437 24.766.731 14.246.398 9.264.184 8.737.468 5.707.001 2.272.273 2.060.328 64.672

I Fuentes: CNCA, Aduanas, 2010 I

14

15


Especial

La cultura en cifras

Cultura y Artes

La cultura en cifras

Intercambio comercial

Intercambio comercial Países que participan en el intercambio de Producto Terminado

Los productos se clasifican en tres categorías: Insumos para la Creación,

Según rubro

Equipamiento para la Reproducción y Producto Cultural Terminado. Esta distinción es fundamental, ya que en algunos sectores gran parte de sus montos importados y exportados responde a elementos tecnológicos asociados sólo a la producción y reproducción.

Importaciones

Exportaciones 7%

10% 33%

Publicaciones

57%

Insumo para la Creación Equipos de Reproducción Producto Terminado

13%

80%

Insumo para la Creación Producto Terminado Equipos de Reproducción

Los principales países desde donde se importaron libros fueron España, Estados Unidos y Argentina. Los principales países de destino de las exportaciones de libros fueron aquellos clasificados en la categoría Resto de América, Argentina, Brasil y México. La importación de publicaciones periódicas provino primordialmente de España, Argentina y México. Los destinos de exportación de publicaciones periódicas fueron Argentina, Resto de América y Perú.

Fotografía

Países que participan en el intercambio de Producto Terminado Según rubro Artesanía

Música

La mayoría de las importaciones provino de China y de países clasificados en la categoría Resto de Asia. Las exportaciones se dirigieron mayormente a Estados Unidos y Argentina.

Los principales países de origen de las importaciones fueron China, Resto de Asia y Argentina. Los principales países de destino de los embarques fueron Perú y Resto de América.

Artes Visuales

HD

14.2 MEGA PIXELS NEX-VG10

HG

8D

La importación provino de los países clasificados como Resto de Europa* (39%) y de Estados Unidos (22%), mientras que las exportaciones se dirigieron principalmente a los países clasificados como Resto de América y China.

Patrimonio

El monto de importaciones de Producto Terminado equivale a más del doble del valor en exportaciones. Respecto a las adquisiciones, los principales países de origen fueron Brasil (29%), países del Resto de Europa (29%) y China (15%). Para las exportaciones, los principales destinos fueron los países clasificados bajo la categoría Resto de América, China y Perú.

Las importaciones provinieron principalmente de Estados Unidos y el Resto de Europa. Las exportaciones replican el mismo comportamiento.

Software Las importaciones provinieron principalmente de Estados Unidos y de países clasificados en la categoría Resto de Europa. Las exportaciones se dirigieron mayoritariamente al Resto de América, Brasil y Argentina.

Audiovisual Los principales países de origen de productos fueron México (30%), Estados Unidos (25%) y Argentina (22%), mientras que los principales países de destino fueron Argentina, Perú, México.

*Se incluyen todos los países europeos diferentes a España.

I Fuentes: CNCA, Aduanas, 2010 I

I Fuentes: CNCA, Aduanas, 2010 I

16

17


Especial

Cultura y Artes

Patrimonio cultural

Patrimonio cultural

Corresponde a un conjunto determinado de bienes tangibles, intangibles y naturales que forman parte de prácticas sociales, a los que se les atribuyen valores a ser transmitidos, y luego resignificados, de una época a otra, o de una generación a las siguientes. Se pueden clasificar en Patrimonio Natural, Material e Inmaterial. I Fuente: DIBAM I Patrimonio Natural

El Patrimonio Natural abarca formaciones

naturales, geológicas y fisiográficas, y zonas demarcadas que constituyen el hábitat de especies de plantas y animales en peligro de extinción, así como sitios naturales de gran valor desde la óptica de la ciencia y la conservación, y desde la perspectiva de su belleza natural. I Fuente: UNESCO |

En Chile, gran parte del Patrimonio Natural es protegido por el Estado a través del Sistema Nacional de Areas Silvestres Protegidas (SNASPE), que incluye 36 Parques Nacionales, 49 Reservas Nacionales y 15 Monumentos Naturales.

Superficie de Areas Silvestres Protegidas Según región, en hectáreas

Arica y Parinacota Tarapacá Antofagasta Atacama Coquimbo Valparaíso RM O'Higgins Maule Biobío Araucanía Los Ríos Los Lagos Aysén Magallanes TOTAL

Parques Nacionales

Reservas Nacionales

Monumentos Naturales

137.883 285.706 275.985 148.544 9.959 24.701 3.709 4.138 11.600 139.538 120.975 677.820 2.064.334 5.235.438 9.140.330

209.131 100.650 76.570 5.088 19.789 10.185 42.752 14.530 94.652 165.281 7.537 95.452 2.214.863 2.346.189 5.402.669

22.624 31 128 5 3.009 171 209 409 311 26.896

Total superficie SNASPE 369.638 386.356 352.586 148.544 15.175 44.495 13.194 46.461 18.668 106.252 304.990 128.512 773.481 4.279.606 7.581.938 14.569.895

% respecto a superficie regional 21,9 9,1 2,8 2,0 0,4 2,7 0,9 2,8 0,6 2,9 9,6 7,0 15,9 39,4 5,5 -

Visitantes anuales a Areas Silvestres Protegidas 990.281 530.162 283.544 Parques Nacionales Reservas Nacionales Monumentos Naturales

Patrimonio Material Patrimonio Material (o tangible) es la expresión de las culturas a través de grandes realizaciones materiales. Se puede clasificar en Mueble e Inmueble. Mueble comprende los objetos arqueológicos, históricos, artísticos, etnográficos, tecnológicos, religiosos y aquellos de origen artesanal o folklórico, que constituyen colecciones importantes como obras de arte, libros manuscritos, documentos, artefactos históricos, grabaciones, fotografías, películas y documentos audiovisuales, que pueden ser trasladados de un lugar a otro.

Inmueble está constituido por los lugares, sitios, edificaciones, obras de ingeniería, centros industriales, conjuntos arquitectónicos, zonas típicas y monumentos de interés o valor relevante desde el punto de vista arquitectónico, arqueológico, histórico, artístico o científico, reconocidos y registrados como tales. Estos bienes no pueden ser trasladados de un lugar a otro porque son estructuras (edificio), o porque están en inseparable relación con el terreno (sitio arqueológico). I Fuente: MINEDUC |

Bibliotecas Lectores que asisten a bibliotecas Según tipo de biblioteca Biblioteca pública Universitaria Escuelas Organismos públicos Otras

% 43,9 26,8 19,3 7,3 2,6

Los más altos porcentajes de usuarios de bibliotecas se observan en la región Metropolitana (46,3%), Biobío (46,0%) y O'Higgins (45,4%). Le siguen Tarapacá (40,3% de participación), Atacama (38,4%) y Los Lagos (36,6%).

En los últimos años el número de usuarios registrados en bibliotecas y biblioredes ha crecido de manera sostenida, pasando de 990.639 en 2007 a 1.274.666 en 2009. I Fuente: INE | I Fuente: CNCA, 2009 |

I Fuentes: INE, Ministerio del Medio Ambiente, CONAF, 2010 |

18

19


AVISO San Sebastiรกn


Especial

Cultura y Artes

Patrimonio cultural

Patrimonio cultural

Patrimonio Material

Patrimonio Material

Museos DIBAM

Sitios Patrimoniales

Se refieren al Museo Nacional de Bellas Artes, Museo Histórico Nacional, Museo Nacional de Historia Natural, museos regionales y especializados, y algunos centros de documentación dependientes, que suman en total 26 . Asistencia Entradas pagadas y gratuitas Año N° asistentes 2007 1.339.889 2008 1.364.241 2009 1.483.129

La región Metropolitana cuenta con 7 museos, le sigue Coquimbo (4) y Maule (3).

La demanda de visitas a sitios patrimoniales es considerada débil, puesto que alrededor de 10% de la población afirma haber visitado algún monumento, zona típica o santuario de la naturaleza en el último año. Desde el punto de vista de la oferta, se observa una evolución positiva en la cantidad de sitios patrimoniales declarados monumentos.

Monumentos Nacionales

Son aquellos sitios declarados y reconocidos por su valor histórico o natural. Evolución

Museo Nacional de Historia Natural Museo Nacional de Bellas Artes Museo Histórico Nacional Otros

N° asistentes 404.405 279.776 116.804 682.144

I Fuente: INE, 2009 |

Año 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

El grupo de mayores ingresos (ABC1) prefiere los museos de arte; los sectores medios y bajos acuden más a museos de historia. I Fuente: CNCA, 2009 |

22

Declarados anualmente por decreto Año Monumentos Zonas Santuarios de históricos Típicas la Naturaleza 2003 15 2 0 2004 20 3 1 2005 39 3 5 2006 44 2 0 2007 12 2 2 2008 36 5 1 2009 119 3 2

N° 722 746 793 839 855 897 1.201

Según región

Antofagasta y Magallanes son las regiones con porcentajes más altos de visitas a museos, ambas por sobre 27%, durante el último año.

19,8% de los habitantes de Valparaíso ha visitado sitios patrimoniales en el último año. Le sigue quienes habitan en RM (15,1%) y en Magallanes (14,9%).

Arica y Parinacota Tarapacá Antofagasta Atacama Coquimbo Valparaíso RM O`Higgins Maule Biobío Araucanía Los Ríos Los Lagos Aysén Magallanes

N° 28 73 81 31 41 159 382 51 55 46 94 32 62 23 43

Total 17 24 47 46 16 42 124

El personaje histórico con más monumentos en el país es Arturo Prat. El prócer tiene 83 estatuas que conmemoran su imagen. I Fuentes: CMN, El Mercurio, 2011 |

I Fuentes: CNCA, INE, 2009 |

23


Especial Especial

Cultura Economías y Artes del mundo

Industria Agroalimentaria Patrimonio cultural

Patrimonio Material

Industria Agroalimentaria Patrimonio cultural Patrimonio Material Ferias Artesanales

Día del Patrimonio Cultural

El Día del Patrimonio Cultural se instauró

en Chile el año 2000. Su celebración se fijó para el último domingo del mes de mayo, con el objetivo de realizar una jornada festiva y de reflexión sobre los valores, el rol y el significado de nuestra herencia cultural, en todo el país.

La celebración incluye el izamiento de la bandera en edificios declarados Monumento Nacional, apertura voluntaria de edificios (públicos y privados) y sitios patrimoniales, actividades gratuitas en museos, archivos y bibliotecas, y la Ceremonia Oficial en la cual se hace entrega del Premio Conservación de Monumentos Nacionales.

Inmuebles y visitas durante el Día del Patrimonio Cultural En Región Metropolitana Año Nº inmuebles Nº visitas 2003 36 73.705 2004 46 77.126 2005 48 90.000 2006 62 134.602 2007 76 120.334 2008 91 125.053 2009 105 230.559

En forma excepcional, en 2012 se ofrecerá una segunda versión de esta fiesta ciudadana el día 2 de septiembre, debido a que un fuerte temporal afectó la zona centro sur del país el 27 de mayo, día Oficial, obligando a muchos sitios a cancelar sus planes de celebración. | Fuentes: CMN, INE |

Patrimonio afectado por terremoto del 27 F

Asistencia según año Según grupo etario

55,0% 30,2% 2005

2009

15 a 29 30 a 44 45 a 59 60 o más

36,5% 32,3% 22,4% 24,8%

Las mujeres asisten más a ferias artesanales que los hombres (32,1% vs. 28,1%)

Origen de la artesanía en el hogar Regalo Compra en ferias artesanales misma región Compra en ferias artesanales otra región Fabricación personal Compra en vía pública o ferias libres Traída del extranjero Otro

% 31,7 30,1 19,1 7,3 6,8 1,3 3,7

Asistencia a sitios culturales último año

El sismo dañó 30% del total nacional de monumentos históricos y zonas típicas,

En %

Daños total área afectada (regiones de Valparaíso a Biobío) No catastrados 34,3% Menores 19,6% Mayores 17,8% Regulares 14,4% Sin daños 13,8% Destruidos 0,2%

Bibliotecas*

Museos

Promedio

36,7

Según GSE ABC1 C2 C3 D E

52,0 41,2 30,2 31,3 29,0

y movilizó un fondo de emergencia de $ 500 millones.

Zonas típicas afectadas por el terremoto El terremoto afectó especialmente la arquitectura de origen colonial del Valle Central y del secano costero del país. | Fuente: CMN, 2011 |

20,8

Sitios patrimoniales 11,5

Ferias Artesanales 30,2

39,8 23,6 19,8 11,9 4,6

26,5 10,6 13,5 3,0 2,0

44,8 33,7 33,1 20,6 8,7

* Asistencia de lectores

I Fuente: CNCA, 2009 |

24

25


Especial Especial

Industria Agroalimentaria Patrimonio cultural

Cultura Economías y Artes del mundo

Patrimonio Inmaterial

El Patrimonio Cultural Inmaterial

conforma un conjunto de pilares, sobre los cuales se construye la identidad y el auto reconocimiento de una comunidad local, nacional o supranacional. | Fuente: CNCA |

Consiste en los usos, representaciones,

expresiones, conocimientos y técnicas que las comunidades reconocen como parte esencial de su patrimonio. | Fuente: UNESCO |

Industria Agroalimentaria Patrimonio cultural Patrimonio Inmaterial Muestras gastronómicas Asistencia según año

5,4%

7,5%

2005

2009

Según grupo etario % 15 a 29 7,6 30 a 44 7,6 45 a 59 5,8 60 o más 9,8

Festividades religiosas Asistencia según año 32,9%

26,3%

2005

2009

Según grupo etario % 15 a 29 20,7 30 a 44 29,1 45 a 59 27,6 60 o más 31,7

55,2% de la población de Tarapacá asiste a fiestas religiosas, constituyéndose en la región que presenta mayor convocatoria del país. Le sigue Valparaíso (36,6%), Los Lagos (35,3%) y Atacama (34,5%).

Según género 8,3% Hombres

6,8% Mujeres

Según GSE 14,8% ABC1

8,0% C2

7,0% C3

4,3% D

En general, en las regiones del norte la población asiste en menor proporción a muestras de este tipo que en la zona sur. Los Ríos lidera la asistencia con 42,6%.

Fiesta de Aniversario

Circo

El año 2009 se realizaron 385 funciones de circo en el país.

Aniversarios locales o comunales Asistencia según año

11,4%

14,7%

2005

2009

Según grupo etario % 15 a 29 17,4 30 a 44 15,9 45 a 59 11,6 60 o más 11,7

Las regiones de Aysén, Los Lagos y Arica registran las mayores asistencias a este tipo de eventos con 29,7%, 28% y 26,5%, respectivamente.

68% se concentró en las regiones de Valparaíso y Metropolitana. En las cinco regiones de la zona norte sólo hubo 20 funciones; en Arica y Parinacota no hubo funciones de circo en todo el año. N° funciones y espectadores Según año 2007 2008 2009

Funciones Espectadores 1.182 229.113 528 159.360 385 88.305

En los últimos tres años las funciones de circo han disminuido sistemáticamente.

| Fuente: CNCA, 2009 |

| Fuente: CNCA, 2009 |

26

2,7% E

27


Especial Especial

Cultura Economías y Artes del mundo

Industria Producción Agroalimentaria

Audiovisual Ingresos del sector audiovisual

La industria del cine y la televisión son responsables de la producción Audiovisual. Las empresas asociadas a las Actividades de Televisión producen 67% para televisión y 33% para cine. Durante los últimos cuatro años, el Fondo de Fomento Audiovisual (CNCA) apoyó en promedio más de 160 proyectos anuales.

63% Producción 23% Comercio 9% Post Producción 5% Distribución I Fuentes: CNCA, EPC, 2009 I

Cine Nacional La producción de cine nacional ha progresado significativamente durante los últimos veinte años. Durante la década de los 80 se producían menos de dos largometrajes de ficción al año, en promedio, mientras que en los 90, el número de estrenos anuales subió a poco más de tres. Finalmente, en los últimos diez años, se estrenó un promedio de trece películas por año.

Género de películas estrenadas en 2010 % Drama 46 Comedia 13 Documental 13 Acción 7 Fantasía 7 Épica 7 Romance 7

I Fuentes: CNCA, Consejo del Arte y la Industria Audiovisual, CAEM I

Producción de documentales y cortometrajes Durante 2010, se produjeron más de 90 documentales y 60 cortometrajes. Desde 2005, los documentales se han triplicado, alcanzando en promedio, 35 producciones por año.

Con alrededor de setenta cortometrajes al año, se observa un aumento considerable en la producción desde 2005.

En ambos sectores, la cifra corresponde a exhibición y no a estrenos. Esto se debe principalmente a que la tasa de documentales que llega a estrenarse es muy baja. Lo mismo ocurre con los cortometrajes, que se exhiben únicamente en festivales y espacios de difusión alternativos. La televisión de pago se está transformando en otro espacio de difusión para estas producciones, que no logran insertarse en los cines tradicionales. I Fuentes: CNCA, cinechile.cl, 2010 I

28

Industria Agroalimentaria Producción Audiovisual Televisión La mayoría de las horas de programación nacional correspondió a informativos y programas misceláneos. La participación de las películas, series, miniseries y documentales, no alcanzó a 5% de la programación total.

Respecto a la programación de televisión abierta, 59% correspondió a producción nacional y 41% tuvo procedencia extranjera.

Cada año, el Consejo Nacional de Televisión entrega recursos para promover, financiar o subsidiar la producción, transmisión o difusión de programas de alto nivel cultural o de interés nacional o regional, de productores independientes y de canales de televisión. Actualmente, son los subsidios más importantes para la producción televisiva nacional. Las producciones financiadas se clasifican en catorce categorías, una de las más nuevas es “Coproducciones internacionales” que evidencia la tendencia a la cooperación internacional para el financiamiento audiovisual. I Fuentes: CNCA, CNTV, 2010 I

Editorial En 2010 se registró un aumento de 14,4% en la producción editorial, en relación al año anterior, con un total de 5.107 títulos. Títulos registrados en la última década Año 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

N° 2.420 2.582 2.835 3.420 3.151 3.565 3.541 3.723 3.908 4.462 5.107

Variación % -5,3 6,7 9,8 20,6 -7,8 13,1 0,6 5,1 4,9 14,1 14,4

Publicaciones en otros soportes no papel Estas publicaciones especiales, en donde lideran los e-books o libros electrónicos, representan 8,6% del total de libros producidos en el país. N° E-book 288 CD room 55 Internet 54 CD audio 25 DVD- video 12 Otros 7 Total 441

La Región Metropolitana concentra la producción editorial con 4.418 títulos (86,5% del total).

I Fuente: Cámara Chilena del Libro, 2010 I

29


Especial Especial

Cultura Economías y Artes del mundo

Industria Agroalimentaria Producción

Industria Agroalimentaria Producción Producción musical nacional

Producción musical nacional

Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles

Los fondos públicos destinados a la música se focalizan en la generación de eventos en vivo. La música clásica es el género que recibe más recursos para capacitación y perfeccionamiento; por su parte, la música popular es el género musical que recibe más recursos para creación. En Chile se realizaron 360 producciones discográficas anuales, promedio en los últimos cuatro años.

Respecto a los ingresos del sector de la música, 40% se concentra en los espectáculos en vivo.

Durante los años 60, Jorge Peña Hen, director de orquesta radicado en La Serena, creó las primeras orquestas infantiles en Chile y Sudamérica con jóvenes de escasos recursos. Luego de su muerte en 1973, el programa perdió fuerza hasta que fue retomado en la década de los noventa, por el maestro Fernando Rosas. Durante el gobierno de Ricardo Lagos, nace la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile, con el objeto de apoyar el movimiento orquestal a través de distintos programas de becas y capacitación.

Cada año participan 10 mil niños y jóvenes en orquestas y un millón de personas asisten a los casi 3.000 conciertos ofrecidos en 170 comunas del país.

I Fuentes: CNCA, EPC, 2010 I

La Sociedad Chilena del Derecho de Autor (SCD) es la institución por medio de la cual los músicos declaran sus obras, para posteriormente recibir el pago por sus derechos autorales. A través del tiempo, muestra un aumento, tanto en el número de socios, como en las obras declaradas. Número de socios y obras nacionales declaradas en la SCD Año

N° Afiliados

N° Obras

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

3.554 3.955 4.326 5.092 5.667 5.939 6.718 7.209

2.568 4.493 5.224 4.912 5.359 5.347 5.985 6.023

I Fuentes: CNCA, SCD, 2010 I

El Programa de Becas de la Fundación favorece a niños y jóvenes de escasos recursos que conforman orquestas y a jóvenes músicos de nivel superior. Anualmente se entregan 1.300 becas de Arica a Punta Arenas.

La Fundación considera orquestas infantiles o juveniles a aquellas agrupaciones musicales que: • Tienen un número mínimo de 12 instrumentistas. • Están integradas por niños o jóvenes de hasta 24 años de edad. • Tocan instrumentos de cuerda (con presencia predominante de violines y violoncellos). • Incorporan idealmente instrumentos de viento y percusión.

Orquestas catastradas (419) Según región Nº Arica y Parinacota 7 Tarapacá 12 Antofagasta 26 Atacama 7 Coquimbo 27 Valparaíso 34 RM 109 O'Higgins 15 Maule 28 Biobío 54 Araucanía 31 Los Ríos 19 Los Lagos 29 Aysén 10 Magallanes 11 | Fuente: orquestajuvenilchile.com, 2012 |

30

31


Especial Especial

Cultura Economías y Artes del mundo

Industria Agroalimentaria Producción

Artes Visuales y Fotografía

Industria Agroalimentaria Producción Artes Visuales y Fotografía

En promedio, en los últimos siete años los aportes del Consejo de Cultura han financiado 95 proyectos de creación de artes visuales y 25 de fotografía anuales. En el mismo período, se solventaron 35 proyectos de investigación en artes visuales y 16 en fotografía. Las artes visuales fueron protagonistas también de proyectos conmemorativos y creación de excelencia en la línea Bicentenario.

Artes Visuales A diferencia de otros sectores, no se dispone de información unificada que permita dimensionar la producción de artes visuales en Chile. De todas formas, es posible plantear que este mercado posee dos grandes vertientes: una orientada a la compra y venta, y otra orientada a la exposición del arte en espacios públicos o privados. Distribución de ingresos Galerías de Arte En artes visuales, 93% de los ingresos corresponde a empresas del rubro Galerías de Arte, y 7% a Actividades de Artistas.

31% Grabados 24% Instalación 21% Pinturas 15% Escultura 1% Docencia 1% Derechos de Autor 7% Otros

Caracterización de espacios expositivos En Chile hay 260 espacios expositivos formales, la mayoría se ubica en la Región Metropolitana. Asimismo, hay 95 centros culturales a lo largo del país que se dedican, entre otras actividades, a generar exposiciones de artes visuales.

74% de los espacios no vende obras, sino que sólo las expone. 80% cuenta con un programa anual de exposiciones. 41% tiene un curador en forma permanente. 72% mantiene programas asociativos con instituciones externas, lo que demuestra la necesidad de trabajo en red. 66% edita catálogos. 17% cuenta con un registro de obras y publicaciones, o tiene bibliotecas asociadas.

Fotografía Distribución de ingresos

85% Producción 4% Post Producción 4% Servicios asociados 6% Otros

La Unión de Reporteros Gráficos cuenta con 159 reporteros afiliados, de los cuales 83% pertenece a la Región Metropolitana.

283 socios activos componen la Sociedad de Creadores de Imagen Fija, Creaimagen, que agrupa a a creadores de las artes visuales, entre ellos artistas plásticos, escultores, diseñadores, ilustradores y fotógrafos. I Fuentes: CNCA, EPC, 2009 I

Espacios culturales En la capital existen 389 espacios públicos y privados para realizar actividades culturales, de los cuales 60% se agrupa en comunas céntricas. I Fuentes: CNCA, La Tercera, 2011 I Actualmente, en el Gran Santiago existen 8 espacios culturales municipales, entre centros y teatros, que suman en total una capacidad para 6.424 personas sentadas y cerca de 34 mil metros cuadrados construidos. Se estima que esta última cifra aumente en 50% al finalizar el año 2012, gracias a los proyectos que se están desarrollando en Cerro Navia, La Pintana, Pedro Aguirre Cerda, Quilicura, La Florida y Lo Barnechea. I Fuente: El Mercurio, 2011 I

I Fuentes: CNCA, EPC, 2009-2010 I

32

En 2009, la Federación Chilena de Fotografía organizó 40 exposiciones, 26 colectivas y 14 individuales. El mismo año registró 11 fotoclubes federados en 6 regiones del país y 297 socios activos.

33


Especial Especial

Cultura Economías y Artes del mundo

Industria Agroalimentaria Consumo cultural

Industria Agroalimentaria Consumo cultural Asistencia a eventos culturales

Consumo de hogares en cultura

Último año, en%

El gasto privado en cultura es uno de los

La Encuesta de Presupuesto Familiar (EPF) de INE permite conocer la estructura de gasto de los hogares, y la distribución efectiva en bienes y servicios artístico-culturales. Al mostrar el desglose por quintil de ingreso mejora la comprensión del gasto a nivel de sociedad.

elementos que sustentan la industria y la actividad cultural nacional. El gasto privado en cultura de un país ayuda a entender la relevancia otorgada por la ciudadanía a la producción cultural general. El consumo privado puede orientarse tanto a la producción nacional como extranjera.

Exposiciones artes visuales Teatro Promedio 22,2 18,6 Según GSE ABC1 C2 C3 D E

47,9 26,6 18,7 10,3 4,9

35,0 28,0 26,0 10,0 1,0

Gasto promedio en cultura

$ 4.813 9.400 12.867 20.477 46.460 18.803

I II III IV V Promedio hogares

Los hogares chilenos destinan $ 18.803 mensuales a productos artístico-culturales. Sin embargo, ese promedio no refleja diferencias importantes que se visualizan según quintil de ingreso. El grupo de mayores ingresos gasta en promedio por mes casi diez veces más, respecto a los hogares de menos recursos.

Los quintiles de menos recursos gastan proporcionalmente más en equipos de reproducción que los otros grupos. Al subir en el quintil, aumenta la proporción de gasto en bienes y servicios culturales directos, y en elementos para la práctica y producción cultural.

$ 3.987 $ 3.742

$ 1.632

31,3 25,0 72,7 23,1 23,0 38,9 24,2 29,0 32,9 20,9 19,0 17,2 13,2 4,0 5,4 I Fuente: CNCA, 2009 I

I Fuente: CNCA I Chilenos que consideran el arte y la cultura como un tema de interés personal Según año 46% 2007

$ 1.196

Televisión Internet Música Fotografía Audiovisual

$ 982 Libro

$ 887

$ 794

$ 655

$ 519

Danza Diarios y Artes revistas visuales

Teatro

I Fuentes: CNCA, EPF, INE, 2007 I

43% 2008

41% 2009

52% 2010

44% 2011

I Fuente: Chilescopio I

Asistencia a exposiciones de arte Ultimo año

16,8% promedio Según tipo

Gasto mensual por sector cultural $ 4.409

Cine 34,9

En 2009, dos tercios de los chilenos (66,7%) opinaba que el acceso a la cultura era más fácil que cinco años atrás. En 2005, esta cifra llegó a 62,5%.

Mensual según quintil % del gasto familiar 2,1 2,6 2,6 2,8 2,9 2,7

Danza Conciertos 23,5 29,3

Frecuencia con que asiste

41,1% 27,8%

52,6% Pintura

11,7% Escultura

Fotografía

Otros

Una vez cada 6 meses Una vez al mes Una vez cada tres meses Una vez al año Todas las semanas

31,0% 28,4% 20,7% 17,1% 2,9%

I Fuentes: OPINA S.A., El Mercurio, 2009 I

34

35


Especial Especial

Cultura Economías y Artes del mundo

Industria Agroalimentaria Consumo cultural

Industria Agroalimentaria Consumo cultural

Asistencia a eventos culturales

Consumo de cine y video Cine

Frecuencia último año A espectáculos de danza

A obras de teatro De 2 a 5 veces 6 o más veces 1 vez No recuerda

8,6% 4,6% 4,1% 0,6%

De 2 a 5 veces 6 o más veces 1 vez No recuerda 89,7% No ha asistido

82,0% No ha asistido A conciertos de música 6 o más veces De 2 a 5 veces 1 vez No recuerda

4,3% 2,8% 2,7% 0,6%

8,6% 8,1% 7,7% 0,6%

A otro tipo de espectáculos (festivales de la canción, carnavales, etc.) 6 o más veces 1 vez De 2 a 5 veces No recuerda

75,0% No ha asistido

3,6% 1,8% 1,7% 0,7%

Se estima que en todas las regiones del país existen salas de proyección de cine. Por otro lado, el consumo en estos espacios generalmente es pagado. 94% de los chilenos que consumió cine en el último año pagó su entrada. La asistencia a funciones de video es mucho más cercana a la gratuidad. 79% de las personas que asistió a funciones de video, en espacios alternativos al cine, lo hizo en forma gratuita. I Fuente: INE, 2009 I Asistencias por habitante al año Según país EE.UU. 4,5 Francia 3,1 Chile aún tiene un bajo España 2,4 consumo de cine. Chile 0,8

92,3% No ha asistido Las películas nacionales lograron durante 2010 un promedio de 23.000 asistentes por película; los géneros preferidos son el documental y la comedia. Si se trata de películas extranjeras, los chilenos prefieren la acción, la animación y la comedia. I Fuentes: CNCA, CAEM, 2010 I

Asistencia a algún curso artístico o cultural 12,6% último año

Según tipo de actividad Pintura, artesanía o manualidades Baile o danza Canto Instrumentos musicales Teatro Literatura Fotografía Teología Folklore

% 44,5 24,1 11,3 11,1 7,8 5,3 5,2 1,9 1,9

Video (DVD) en el hogar 77,5% de los chilenos afirma haber consumido películas de video (cine envasado para consumo doméstico) en el último año. Entre quienes consumen, la mayoría (54,4%) lo hace con una frecuencia igual o superior a una vez por semana. Del total de personas que tiene películas en el hogar, 16% las ha arrendado y 9% afirma haber pagado por ellas el precio de mercado. 35% pagó un precio menor al de mercado (las compró en la calle o en otros espacios alternativos ilegales) y 40% las consiguió totalmente gratis. I Fuentes: CNCA, EPCC, 2009 I

I Fuentes: OPINA S.A., El Mercurio, 2009 I

36

37



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.