Minibook N° 20 Empresas de Menor Tamaño

Page 1

20 Empresas de Menor Tama単o Noviembre 2010



Descripción

Indice 20

20

L

El motivo de esta nueva legislación es caracterizar de mejor forma la heterogeneidad de las EMT, facilitar trámites, flexibilizar normativas, evitar conductas monopólicas, fomentar la asociatividad, además de reorientar los programas y políticas estatales.

a ley Nº 20.416, conocida como Estatuto Pyme, publicada en el Diario Oficial el 3 de febrero de 2010, considera en el grupo de las "empresas de menor tamaño (EMT)" a las micro, pequeñas y medianas firmas, según ventas anuales de bienes y servicios, expresados en UF.

Descripción

05

Capital Humano

12

Jornada Laboral

19

Financiamiento

21

En 2008 existían

Tecnología

23

741.299

Emprendimiento

24

Distribución según número de empresas Micro Pequeña Mediana Grande

Empresas de Menor Tamaño (98,6% del total de empresas formales del país).

Empresas de Menor Tamaño

% 78,2 17,6 2,7 1,4

Además, 148.555 empresas no registraron ventas.

Noviembre 2010

Este Minibook ha sido desarrollado por:

Promedio de años de existencia 10,6

Micro

12,2

Pequeña

13,7

Mediana

17,6

Grande

I Fuentes: Obs. Empresas, Ministerio de Economía, 2009 I www.eurekadt.com Directora Ejecutiva: Claudia Lazo E. claudialazo@eurekadt.com

I Fuentes: SII, Ministerio de Economía I

Editora General: Beatriz Bonet V. beatrizbonet@eurekadt.com

05


Descripción

Descripción

Por ventas anuales en UF Micro Pequeña Mediana Grande

Distribución regional de las empresas

Ventas anuales ($ 332.246 miles de millones)

Clasificación de empresas

En % Arica y Parinacota Tarapacá Antofagasta Atacama Coquimbo Valparaíso Metropolitana O'Higgins Maule Bío Bío Araucanía Los Ríos Los Lagos Aysén Magallanes

Micro 1,8% Pequeña

Hasta 2.400 2.401 a 25.000 25.001 a 100.000 Más de 100.000

Mediana

5,9% 6,0%

TALLER DE COSTURA

Grande 86,1%

ABIERTO

I Fuentes: SII, SERCOTEC, OIT, 2008 I

Micro Pequeña Mediana Grande

1a9 10 a 49 50 a 199 200 y más

La legislación nacional considera además diversas normativas aplicables a cada tipo de empresa, que definen su tamaño. Estos factores pueden ir desde hectáreas de superficie, capital o activos, montos exportados, tamaño de las embarcaciones y producción de contaminación.

Representantes gremiales • División de Empresas de Menor Tamaño • Consejo Nacional Consultivo de la Empresa de Menor Tamaño El primero depende directamente del Ministerio de Economía, mientras que en el segundo participan asociaciones gremiales y municipalidades. I Fuentes: Ministerio de Economía, bcn.cl, portalmicroempresa.cl I

06

Micro 88,2 78,3 78,1 80,1 84,1 81,6 72,4 82,2 84,9 82,1 84,1 82,9 79,5 84,6 80,4

Pequeña Mediana Grande 10,5 0,9 0,3 15,7 3,7 2,2 18,5 2,4 0,9 17,1 2,0 0,6 13,6 1,6 0,5 15,7 1,9 0,7 21,2 3,9 2,3 15,3 1,6 0,6 13,1 1,4 0,5 15,1 1,9 0,7 13,9 1,4 0,4 14,8 1,6 0,5 17,3 2,1 0,9 13,2 1,4 0,5 16,4 2,0 1,0

I Fuentes: SII, SERCOTEC, OIT, 2008 I

Clasificación de empresas Por número de trabajadores Se integra el enfoque aportado por MIDEPLAN que agrupa a las empresas por la cantidad de trabajadores, con un tope de 199 para las medianas empresas.

20

Distribución por sector económico En % Agricultura, ganadería, caza y silvicultura Explotación de minas y canteras Industrias manufactureras Suministro de electricidad, gas y agua Construcción Comercio al por mayor y menor, reparación de vehículos Hoteles y restaurantes Transporte, almacenamiento y comunicaciones Intermediación financiera Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler Otras actividades comunitarias, sociales y personales de tipo de servicio

Micro Pequeña Mediana Grande 10,0 12,4 7,3 3,8 0,3 0,9 1,1 1,6 6,6 12,0 15,9 20,9 0,2 0,2 0,2 1,4 4,6 9,7 11,1 10,3 39,0 32,2 34,6 35,2 4,6 4,3 2,8 1,6 6,8 9,5 8,5 8,0 1,2 2,7 2,9 4,8 12,4 13,4 14,1 11,2 14,1 2,8 1,4 1,2

I Fuentes: Obs. Empresas, Ministerio de Economía, 2009 I

07


Descripción

Descripción

20

Tipo de organización jurídica En % Persona natural Sociedad limitada Sociedad anónima cerrada Otra

Micro 82,5 12,0 2,2 3,3

Pequeña Mediana 48,3 14,8 36,9 52,6 10,0 28,1 4,9 4,5

Grande 3,7 40,1 49,1 7,1

Empresas administradas por su propio dueño 95,8% 86,9% Micro Pequeña

68,8% 39,4% Mediana Grande

Empresas que… En % Pertenecen a un holding Tienen participación extranjera Poseen certificación de calidad

Micro 1,5 0,4 3,0

Pequeña 4,5 1,2 8,0

Mediana 16,3 4,7 16,0

Grande 39,5 15,6 31,0

Ventas al Estado (US$ 6.200 millones)

I Fuentes: LUN, Ministerio de Economía, 2010 I

Características del administrador / gerente general

Participación de las empresas según tamaño

Género Mediana 14% Micro 15%

Micro Pequeña Mediana Grande

Grande 50%

Pequeña 21%

Hombres 62,6 80,4 89,3 95,0

% Mujeres 37,4 19,6 10,7 5,0

I Fuentes: Chilecompra, El Mercurio, 2009 I

Experiencia promedio Años en la misma actividad, según género

Empresas exportadoras Micro Pequeña Mediana Grande

Exportaciones directas 0,4% 2,4% 10,2% 24,7%

Exportaciones indirectas* 3,5% 12,9% 17,5% 7,8%

* Una parte importante de las empresas de menor tamaño no exporta en forma directa, sino a través de terceros, por lo tanto, no quedan registradas por Aduanas bajo su Rut.

Participación en las exportaciones (US$ 69.045 millones FOB) Micro y pequeña Mediana Grande

0,4% 1,5% 97,9%

Micro Pequeña Mediana Grande

Hombres 20,1 21,9 21,0 20,2

Mujeres 14,6 15,5 15,0 15,2

I Fuentes: Obs. Empresas, Ministerio de Economía, 2009 I

I Fuentes: SERCOTEC, OIT 2008 I I Fuentes: Obs. Empresas, Ministerio de Economía, 2009 I

08

09


Descripción

Descripción

20

Comercio al detalle Características del administrador / gerente general

98% de los establecimientos comerciales del país -Empresas de Menor Tamañoconcentran 48% de los ingresos, y obtienen sólo 17% del crédito disponible.

Edad promedio 51,3 Micro

51,2 Pequeña

49,8 Mediana

50,1 Grande

Panaderías Almacenes

Nivel de escolaridad

En %

Enseñanza Media (parcial o completa) Técnico profesional Universitaria Postgrado

Micro 68,7 10,3 18,1 2,7

Pequeña 48,0 10,8 37,3 3,8

Mediana 24,9 10,9 55,6 8,4

Grande 12,4 5,1 63,0 19,3

I Fuentes: Obs. Empresas, Ministerio de Economía, 2009 I

Existen alrededor de 60 mil almacenes que expenden diversos productos a consumidores finales.

80% de la venta de

cigarrillos (US$ 300 millones) fueron comercializados en pequeños comercios, durante 2009. I Fuentes: Econsult, La Tercera I

Principales dificultades para encontrar personal idóneo Pequeña Postulantes subcalificados 27,1 Presentación del postulante 19,3 Remuneración ofrecida 12,6 Postulantes sobrecalificados 8,7 Falta de experiencia del postulante 4,9 Falta de contactos del empleador 3,9

%

Mediana 26,0 19,2 8,9 8,6 6,1 3,2

55,4% de la pequeña y 74,9% de la mediana empresa considera que su capital de trabajo es suficiente para enfrentar las necesidades de su compañía.

se realiza en panaderías y almacenes, el resto en supermercados. I Fuente: Economía y Negocios, 2009 I

Farmacias Las pequeñas y medianas farmacias, que en la década de los setenta eran 2 mil, en la actualidad no superan las 500, con apenas 7% del mercado.

Ferias Oferta del dia

75% de las ventas de pan

En las panaderías, 95% de los locales son pyme, facturan en conjunto US$ 2.000 millones anuales, con más de 5 mil locales que entregan más de 100 mil empleos directos.

Se calculan 911 ferias libres repartidas por todo el territorio nacional, proporcionando 200 mil empleos directos. Las regiones de Valparaíso, Metropolitana, O'Higgins y Bío Bío concentran 75% del total.

Ferreterías Existen alrededor de 2.500 ferreterías. Para ellos, la clave es la asociatividad: mientras Chilemat tiene 43 socios con 104 locales, MTS abarca 40 compañías con más de 100 puntos de venta.

I Fuente: CiPyME, 2008 I I Fuente: Diario Estrategia, 2010 I

10

11


Capital Humano

Capital Humano

Distribución de trabajadores según tamaño de empresa Por género Micro Pequeña Mediana

Hombres 67,0% 68,1% 72,7%

Mujeres 33,0% 31,9% 27,3%

Por tramo etario 18 a 25 años Micro Pequeña Mediana

9,1% 12,6% 14,8%

20

Remuneración bruta* Promedio mensual Más de 25 años 90,5% 87,2% 84,9%

$ 276.961 Micro

$ 259.947 Pequeña

$ 343.628 Mediana

*En empresas que sólo pagan remuneraciones fijas

Distribución de trabajadores por tramo de remuneraciones brutas En %

Tipos de contrato

Indefinido Plazo fijo Por obra o faena Aprendizaje Domicilio Honorarios Otro

Micro 87,5 6,3 3,1 0,2 0,1 2,0 0,4

Pequeña Mediana 77,4 71,0 9,5 10,7 7,4 17,0 0,2 4,0 0,9 0,1

Empresas que subcontratan En %

Nivel de escolaridad de los trabajadores En % Sin estudios Básica completa Media común completa Media técnica completa Técnica profesional completa Universitaria incompleta Universitaria completa Postgrado

Micro y Pequeña 4,2 19,8 31,8 21,9 13,2 2,6 5,6 0,5

Micro Pequeña Mediana 6,7 6,1 4,0 49,7 35,0 39,7 15,2 19,8 15,8 11,9 16,1 17,3 9,5 12,8 13,6 3,6 5,7 5,3 1,7 2,7 2,3 1,7 1,8 1,8

Menos de $159.000 De $159.000 a $238.500 De $238.501 a $318.000 De $318.001 a $477.000 De $477.001 a $795.000 De $795.001 a $1.272.000 De $1.272.001 a $1.908.000 Más de $1.908.000

En %

Micro 23,7%

Pequeña 32,9%

Mediana 44,2%

5,1%

15,3%

12,8%

Mediana 4,4 19,4 39,7 13,5 13,0 2,2 7,6 0,2

I Fuente: SOFOFA, 2007 I

Proporción de trabajadores externos respecto al total

Causales de término de contrato En %

Micro Pequeña Mediana

Renuncia Mutuo Vencimiento Conclusión voluntaria acuerdo plazo obra 26,2 4,7 10,1 29,4 13,5 3,0 7,0 68,8 15,4 3,1 12,5 51,3

Art. 160* 4,8 2,3 7,8

Art. 161** 23,8 3,8 8,2

* Incumplimiento de contrato ** Necesidades de la empresa

I Fuente: Dirección del Trabajo, 2008 I I Fuente: Dirección del Trabajo, 2008 I

12

13


Capital Humano

Capital Humano

20

Empresas que entregan beneficios Empresas con sindicatos activos

En %

2,9%

0,7%

22,8%

Micro y Pequeña

Casino Bono de alimentación Movilización propia Bono de movilización

17,1 47,1 7,1 65,7

Mediana 52,4 40,2 24,4 65,9

Aguinaldos Micro

Pequeña

Mediana

I Fuente: Dirección del Trabajo, 2008 I

40

Empresas 62,0 87,8

%

$ promedio 47.189 69.367

Trabajadores 76,9 84,3

$ promedio 48.137 84.004

Trabajadores 16,5 39,4

$ promedio 145.607 151.942

Trabajadores 24,1 30,2

$ promedio 52.582 101.493

36,3%

30 25

Bonos Vacaciones

10,7%

10

Micro y Pequeña Mediana

5 0

Micro y Pequeña Mediana

Micro y Pequeña Mediana

35

15

% Empresas Trabajadores 66,2 78,0 89,0 85,9

Navidad

Trabajadores sindicalizados

20

Fiestas Patrias

Micro y Pequeña

Mediana

Trabajadores que realizan negociaciones colectivas 15,2%

Escolaridad Micro y Pequeña Mediana

Empresas 15,5 50,0

Empresas 26,8 62,2

%

%

42,0%

Empresas que pagan incentivos por aumento de productividad

Micro y Pequeña

Mediana I Fuente: SOFOFA, 2007 I

14

32,4%

52,0%

60,8%

Micro

Pequeña

Mediana I Fuente: Dirección del Trabajo, 2008 I I Fuente: SOFOFA, 2007 I

15



Capital Humano

Jornada Laboral

20

Promedio de horas semanales de trabajo Por trabajador, no considera horas extras

Capacitación Empresas que utilizan franquicia SENCE

Trabajadores capacitados

% 25,7 71,6

Micro y Pequeña Mediana

Micro Pequeña Mediana

I Fuente: SOFOFA, 2007 I

I Fuente: Dirección del Trabajo, 2008 I

Gerentes capacitacitados % 22,4 36,9

Micro y Pequeña Mediana

% 10,0 13,1 19,8

I Fuente: CiPyME, 2008 I

Micro Pequeña Mediana

45,7 44,0 44,7

Jornadas Parciales Trabajadores que realizan Por género, en %

Empresas donde se realizan En % Micro Pequeña Mediana

13,1 19,0 21,3

Micro Pequeña Mediana

Hombres 5,0 5,0 2,7

Horas extraordinarias Empresas donde se trabajan

Trabajadores que realizan Por género, en %

Montos invertidos en capacitación anual

Promedio por trabajador

Micro y Pequeña Por la empresa Asignado por SENCE

139.220 53.958

Mediana

MICRO

PEQUEÑA

MEDIANA

Micro Pequeña Mediana

114.320 50.727 I Fuente: SOFOFA, 2007 I

Mujeres 8,6 10,6 11,1

Hombres 13,9 25,2 31,9

Mujeres 14,1 17,9 21,2

Distribución de las horas laborales Sin contar horas extraordinarias

El programa especial MYPE de SENCE capacitó a 550 personas durante 2008, con un monto invertido de 194 millones de pesos. I Fuente: SENCE I

Horas de trabajo diarias Minutos diarios para colación Minutos para otras pausas

Micro

Pequeña

8,3

8,2

Mediana 8,4

68,6 6,4

63,0 6,8

56,6 8,9

Días de descanso a la semana 1,5 Micro

1,6 Pequeña

1,7 Mediana I Fuente: Dirección del Trabajo, 2008 I

18

19


Financiamiento

Jornada Laboral

Participación en monto de créditos sistema financiero

Empresas con sistema de turno En %

Por tamaño de empresa

Micro

Pequeña

Mediana

11,6 3,1 3,8

11,4 5,8 8,0

14,0 11,1 18,1

Dos turnos (diurnos) Dos turnos (nocturno) Tres turnos (continuo)

20

Micro 2,0%

Pequeña 6,3% Mediana 6,9%

84,8% Grande

Trabajadores que laboran en horario nocturno Por género, en % Micro Pequeña Mediana

Hombres 2,4 3,6 7,5

Mujeres 2,2 3,0 7,1

I Fuentes: SBIF, SERCOTEC, OIT, 2008 I

Obtención de créditos Ultimos 3 años

16,6%

Trabajadores que laboran el día domingo

Micro

Por género, en % 12

11,0% 10,8%

9,6%

Mujeres

6

Entre las empresas que no han tenido créditos en los últimos 3 años:

4

84% declara no haberlo necesitado

0

12%

Micro

60% ha utilizado el crédito para financiar capital de trabajo 35% para inversión 5% para refinanciamiento

Hombres

2

Pequeña

solicitó pero no fue aprobado

Mediana I Fuente: Dirección del Trabajo, 2008 I

20

49,9%

Mediana

11,9% 10,4% 10,7%

10 8

34,6%

Pequeña

87% obtuvo créditos de bancos 90% no tiene morosidad

34% fue rechazado por el historial crediticio 23% por falta de garantía 20% por insuficiente capacidad de pago

61% de los pequeños y medianos empresarios cree que los beneficios estatales no están orientados a satisfacer sus necesidades. I Fuentes: Punto Vista, El Mercurio, 2008 I

I Fuentes: Obs. Empresas, Ministerio de Economía, 2009 I

21


Financiamiento

Tecnología

Tenencia de productos financieros

20

Conexiones Banda Ancha (1.724.528)

En %

Total mercado

Micro Pequeña Mediana Cuenta corriente 35,6 84,2 94,3 Línea de crédito 17,3 47,3 63,1 Tarjeta de crédito 10,3 21,4 26,6 Ninguno 49,8 11,9 3,7 I Fuentes: Obs. Empresas, Ministerio de Economía, 2009 I

54,4% de la pequeña y 31,8% de la mediana empresa opera con un solo banco.

33,5%

1,1% Gran Empresa 1,6% 0,8% Educación 0,6% Gobierno Mediana Empresa 9,9% Pequeña Empresa

de las empresas pequeñas ha realizado inversiones en computadores o software el último año. En la mediana empresa la cifra asciende a 71,8%

I Fuente: CIPyME, 2008 I

I Fuente: CIPyME, 2008 I

Inversiones realizadas

86,0% Hogar

Ultimo año

% Pequeña Mediana Maquinarias y equipos 27,0 43,1 Construcciones / ampliaciones 21,5 36,8 Capital de trabajo 18,0 32,5 Vehículos 15,3 39,8 Capacitación 13,6 42,8 Terrenos y propiedades 7,1 20,6 Licencias / royalty 2,3 12,4

Uso de productos financieros Para inversiones Factoring Leasing

Pequeña Mediana 11,6% 22,2% 9,1% 35,1%

I Fuente: Barómetro Cisco, dic. 2009 I

Acceso de las empresas a la tecnología Tienen computador

Ranking mundial que mide la capacidad de las empresas para acceder a capital externo e interno. Considera entorno macroeconómico, instituciones financieras, alternativas de financiamiento, entre otras. Participan 122 países País Canadá Hong Kong Reino Unido Irlanda España Chile Panamá México Brasil Colombia Perú

Realizan trámites on line 51% Micro

74% Pequeña

69% Pequeña

99% ha realizado trámites en SII 34% ha utilizado Previred

93% Mediana

93% Mediana

Introdujeron innovaciones en sus empresas 18% Micro

31% 46% Pequeña Mediana

I Fuentes: Obs. Empresas, Ministerio de Economía, 2009 I

Principales razones para usar publicidad on line

En pequeñas y medianas empresas

1 Generar nuevos contactos 2 Acceder a más clientes a menor costo 3 Expandirse a nuevas zonas geográficas I Fuentes: Milken Institute, La Tercera, 2009 I

22

31% Micro

95% Mediana

Acceso a financiamiento

Lugar 1 2 3 13 24 29 39 45 49 53 58

Tienen acceso a internet

36% Micro 74% Pequeña

I Fuente: CIPyME, 2008 I

4 Expandirse a nuevos segmentos de clientes 5 Contar con servicios publicitarios medibles 6 Mantenerse competitivo I Fuentes: Pyramid Research, Google, 2010 I

23


Emprendimiento

Emprendimiento

20

Características del emprendedor chileno • 2 de cada 3 son hombres.

14,9% de la población de 18 a 64 años es emprendedor en etapas iniciales. El año anterior, los emprendedores chilenos eran un 12,9%.

6,7% es emprendedor establecido.

Edad Por género Hombres 17,0 9,0

Etapa inicial Establecidos

%

En etapas iniciales, la edad promedio es de 37,5 años y la de los establecidos llega a los 47,6 años. Mujeres 12,6 4,6

Estas edades son mayores si se compara a Chile con los demás países, ya que el promedio de las personas que manifiesta estar iniciando una empresa es de 36,4 años y entre los nuevos empresarios es de 39,1 años.

• La mitad tiene niveles educativos mayores a los de la educación obligatoria. • 58% de los emprendedores iniciales y 51% de los establecidos se desempeña en el sector servicios al consumidor. • 52,9% de los emprendedores nacientes y 54% de los establecidos espera contratar de 1 a 5 trabajadores en los próximos cinco años. • 49,3% de los emprendedores iniciales considera que sus productos o servicios son nuevos para todos sus clientes. En los establecidos la cifra llega a 46,8%. • 45,6% de los emprendedores nacientes y 79,8% de los establecidos se declara auto-empleados. • 63,7% de los emprendedores iniciales y 55,4% de los establecidos no tiene clientes en el extranjero. I Fuente: GEM Chile, 2009 I

Razones para emprender Según tamaño de empresa, en %

Emprendedores según GSE Establecidos 15,7% ABC1

17,6% C2

22,0% C3

28,3% D

16,4% E

Tanto en las etapas iniciales como establecidas, existe una fuerte tendencia a que los emprendedores pertenezcan a sectores de clase media.

I Fuente: GEM Chile, 2009 I

24

Quería organizar su propia empresa Vio una oportunidad en el mercado Tradición familiar Complementar el ingreso familiar No encontró trabajo como asalariado Mayor flexibilidad horaria

Micro 34,1 14,6 12,5 24,7 8,1 1,9

Pequeña 44,8 21,9 18,5 8,3 2,9 1,0

Mediana 45,2 27,7 21,7 1,8 1,2 0,5

El emprendimiento surge en el 58% de los casos como una idea propia. I Fuentes: Obs. Empresas, Ministerio de Economía, 2009 I

25


Emprendimiento 45,1%

Emprendimiento

de los emprendedores (pequeña empresa) declara que sus padres son o fueron empresarios. Entre los emprendedores de mediana empresa la cifra llega al 50,1%.

En un 55,1% de la mediana y en un 43,5% de la pequeña empresa, el emprendedor ha formado otras compañías con anterioridad. I Fuente: CIPyME, 2008 I

Número de trabajadores Etapa inicial 63,6% 1-5 personas 9,5% 6-19 personas 4,0% 20 o más

Principales razones para cerrar una actividad emprendedora

Dependencia financiera Empresas que cerrarían si su principal cliente dejara de comprarle

40% 24,9%

21,0%

20,4%

Escasa rentabilidad

Problemas para conseguir financiamiento

Razones personales

I Fuente: GEM Chile, 2009 I

Establecidos 59,6% 1-5 personas 12,2% 6-19 personas 3,1% 20 o más

20 35% 40% Mediana

Micro Pequeña

I Fuentes: Obs. Empresas, Ministerio de Economía, 2009 I

Empresarios que volverían a trabajar como empleados

I Fuente: GEM Chile, 2009 I

Financiamiento 69% de los emprendimientos se financia con ahorros personales 15% con préstamos de parientes y amigos 5% a través de la banca comercial

34,0%

22,4%

15,3%

Micro

Pequeña

Mediana

Entre aquellos que emprendieron por necesidad: 44,7% Micro 38,6% Pequeña 31,7% Mediana

I Fuentes: Obs. Empresas, Ministerio de Economía, 2009 I

I Fuentes: Obs. Empresas, Ministerio de Economía, 2009 I

Redes de apoyo al emprendimiento

Emprendimiento social

2,4%

de la población en el país está involucrada en etapas tempranas de actividades que tienen un objetivo social, medioambiental o de servicio a la comunidad.

Esta cifra contrasta positivamente frente al 0,1% de Guatemala, pero se encuentra lejos del 4,1% de Argentina. I Fuente: GEM Chile, 2009 I

Nivel de tecnología en la empresa Según etapa de emprendimiento Iniciales Establecidos

Muy nueva 11,2% 5,6%

Nueva (1 a 5 años) 26,7% 11,5%

No nueva 62,1% 83,0%

Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS) Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE) Servicio de Cooperación Técnica (SERCOTEC) Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) Chile Califica Ministerio de Economía (MINECON) Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT) Subsecretaría de Minería Dirección de Promoción de Exportaciones (ProChile) Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR)

Corp. Nacional Desarrollo Indígena (CONADI) Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM) Corporación Nacional Forestal (CONAF) Servicio Nacional de Pesca (SERNAPESCA) Comisión Nacional de Riego (CNR) Fundación para la Innovación Agraria (FIA) Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) Consejo Nacional de la Producción Limpia (CPL) BancoEstado Fundación para la Promoción y Desarrollo de la Mujer (PRODEMU) Instituto Investigaciones Agropecuarias (INIA) I Fuente: La Tercera, 2010 I

I Fuente: GEM Chile, 2009 I

26

27


Emprendimiento

Emprendimiento

Actividad emprendedora en economías basadas en la eficiencia

Este estudio clasifica a los países según fase de desarrollo económico: 1. Economías basadas en los recursos 2. Economías basadas en la eficiencia 3. Economías basadas en la innovación

En etapas iniciales Colombia Perú China Ecuador Brasil Chile Argentina Uruguay Sudáfrica Rusia

% de emprendedores 22,4 20,9 18,8 15,8 15,3 14,9 14,7 12,2 5,9 3,9

A nivel general, en todos los países participantes la actividad emprendedora tiende a disminuir conforme el país se desarrolla. En los países basados en la innovación tiende a disminuir el porcentaje de personas que emprenden motivadas por necesidad.

1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10º 49º

1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10º 114º

Apertura de un negocio Promedio

61,7

OCDE

5,7

Nº procedim.

28

27,0

74% de los franquiciantes entrega capacitación permanente a sus franquiciados, y en el 76% de los casos, se otorga sin costo adicional. El royalty operacional corresponde, en promedio, al 7,4% de las ventas. El período de recuperación promedio de la inversión es de dos años y medio; 21% la recupera en un año, y 58% en dos.

Inversión total inicial

Por local, en US$ miles

36,4

13,0

6,9

Nº días

Costo (% ingreso per cápita)

Chile América Latina OCDE

% 28,1 31,6 28,1 10,5 1,8

Menos de 50 Entre 50 y 100 Entre 100 y 200 Entre 200 y 500 Más de 500

Japón Singapur Noruega Canadá Finlandia Irlanda Dinamarca Bélgica Reino Unido Países Bajos Chile

Facturación anual

Por local, en US$ miles

Cierre de una empresa Promedio Nº años

Chile

9,5 9,0

78% de los franquiciantes no exige experiencia previa a quienes acceden al negocio.

Facilidad para cerrar una empresa

Singapur Nueva Zelanda Hong Kong EE.UU. Reino Unido Dinamarca Irlanda Canadá Australia Noruega Chile

América Latina

El año 2007 existían 116 empresas operando con el formato de franquicias en Chile.

I Fuente: GEM Chile, 2009 I

Ranking mundial para crear y cerrar negocios Facilidad para hacer negocios

20

Franquicias

4,5 3,3 1,7

Costo (% de los bienes) 15,0 15,9 8,4

4,7

Menos de 100 Entre 100 y 250 Entre 250 y 500 Entre 500 y 750 Entre 750 y 1000 Más de 1000

% 23,1 25,0 30,8 7,7 7,7 5,8

80% de las empresas franquiciadas factura menos de US$ 500 mil por local al año.

60% requiere inversiones inferiores a US$ 100 mil.

Empresas franquiciadas por sector económico Educación 9% Comercio

Indumentaria

12%

31%

Gastronomía

19% 28% Servicios

I Fuente: U. de Chile, 2007 I I Fuente: Doing Business 2010, Banco Mundial I

29



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.