Minibook N° 36 Especial Campo Chileno

Page 1

MINI

BOOK Poder & Negocios

Especial

Campo chileno Junio 2012


SI CREES QUE DECIR “TODOS LOS SERVICIOS EN UNA SOLA COMPAÑÍA” NO DEBE SER UNA PROMESA, SINO UNA REALIDAD TRABAJEMOS JUNTOS.

800 000 171 clarochile.cl

TODOS LOS SERVICIOS EN UNA SOLA COMPAÑÍA

TRABAJEMOS JUNTOS


MINI

BOOK

Introducción

Indice Introducción

Poder & Negocios

Agro, según la Real Academia Española, proviene del latín ager y significa campo, tierra de labranza. Del concepto Agro deriva agricultura que significa "cultivo de la tierra" y puede entenderse como el conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra.

5

Industria Agroalimentaria

6

Industria Forestal

25

Química Agrícola

27

Las actividades que pertenecen al sector agrícola, son aquellas que obtienen su fundamento en la explotación de los recursos que la tierra origina, favorecida por la acción del hombre, tales como la obtención de productos agrícolas (origen vegetal), pecuarios (origen animal) y forestal, entre otros. Además de la producción de comida, es posible obtener productos químicos como plásticos, azúcar y almidón; fibras como algodón, cáñamo y lino; combustibles como biodiésel y etanol, además de productos biofarmacéuticos. En 2010, el PIB del sector agropecuario ascendió a $ 2.560.516 millones, lo que constituyó 2,46% del total nacional. :: Fuente: Banco Central.

Especial

Productos más exportados Según valor Este Minibook ha sido desarrollado por:

Ediciones Especiales anteriores: Minería / Cuidado del Medio Ambiente / Emprendimiento e Innovación / Construcción e Inmobiliario / Energía / Turismo / Economías del mundo Estas ediciones son parte de la Colección Minibook Eureka.

Respecto al empleo, 776.677 personas trabajaban en agricultura, ganadería, caza y silvicultura a fines de 2010, es decir, 10,5% del total de ocupados, situando este rubro en el tercer lugar dentro de las áreas que más empleo proporcionan. :: Fuentes: ODEPA, INE , oct. - dic. 2010.

US$ FOB 12.315,2 millones Sumaron las exportaciones agrícolas, forestales y pecuarias de Chile en 2010, lo que representó 17,3% del total de embarques.

Campo chileno Junio 2012

La agricutura y las actividades en torno a ella, al margen de datos concretos, reviste de gran importancia para el país, porque es parte de la construcción de identidad nacional, muy asociada al "Huaso Chileno".

www.eurekadt.com Directora Ejecutiva: Claudia Lazo E. claudialazo@eurekadt.com Editora General: Beatriz Bonet V. beatrizbonet@eurekadt.com

Uvas Vino con denominación de origen Celulosa coníferas Celulosa no coníferas Manzanas Maderas simplemente aserradas Demás maderas en plaquitas Demás maderas contrachapadas Arándanos rojos, azules, mirtilos Demás carnes porcinas congeladas

% 10,6 9,6 9,2 8,5 5,0 2,8 2,7 2,6 2,4 2,4

Principales destinos 24,3% Unión Europea

22,7% EE.UU.

7,6% China

6,3% Japón

5,2% México

4,3% Corea del Sur

2,7% Brasil

2,5% Perú

2,4% Colombia :: Fuente: ODEPA.

05


Especial

Campo

chileno

Industria Agroalimentaria

Industria Agroalimentaria

La industria agroalimentaria es la encargada de la elaboración, preparación, conservación y envasado de los alimentos para el consumo humano y animal. Las materias primas de esta industria consisten principalmente en productos agrícolas y pecuarios.

Sector agrícola

Hortalizas Principales importaciones de hortalizas y tubérculos

Hortalizas

Según volumen (21,2 millones kg)

La actividad hortícola se desarrolla principalmente en la zona central del país, entre

las regiones de Atacama y Biobío, correspondiendo a 92,2% de la superficie nacional.

Principales especies según superficie sembrada Choclo Lechuga Zapallo temprano y de guarda Tomate consumo fresco Alcachofa Cebolla de guarda Zanahoria Poroto granado Melón Sandía Poroto verde

Sector agrícola

Regiones que aportan más suelo a la superficie plantada del país

13,9% 8,5% 7,3% 6,4% 5,7% 5,2% 4,6% 4,1% 4,0% 4,0% 3,9%

Región Especie Coquimbo Alcachofa RM Zapallo temprano y de guarda RM Lechuga O'Higgins Cebolla de guarda RM Choclo RM Tomate consumo fresco

% 59,8 49,4 49,1 39,1 34,9 22,9

Variaciones de precios más destacadas

En 2010, la superficie cultivada con hortalizas en el país totalizó un área de 80.277 hectáreas, inferior en 4,8% respecto a 2009. Destaca el incremento anual en la superficie ocupada con habas (22,7%), betarraga (20,1%), porotos verdes (9,8%) y porotos granados (9,6%).

En ferias de Santiago Incrementos 23,5% 15,3%

Zanahoria

Por otra parte, se observa una fuerte baja en la superficie plantada de arveja verde (34,9%), ají (32,6%), alcachofa (20,8%) y zanahoria (19,1%). En el caso de la alcachofa, la caída se explica por la falta de agua en Coquimbo y problemas con la comercialización agroindustrial.

40,2%

Lechuga costina 37,6%

36,6%

Cebolla Zapallo Ajo valenciana camote chino :: Fuente: ODEPA, oct. 2010 - oct. 2011.

Cebollas 62,2% Ajos 29,0% Orégano (fresco o seco) 3,9% Radicchios 1,7% Tomates 0,9% Espárragos 0,4% Papas (excepto para siembra) 0,3%

6,4%

1,3%

Ajos

Radicchios

Principales destinos Según valor México EE.UU. Reino Unido Brasil España

Regiones que más exportan 21,7% 17,4% 13,2% 12,0% 11,6%

:: Fuente: INE, 2010.

06

Ajos Orégano Espárragos Cebollas Porotos Sandías Otros

Según valor (US$ FOB 64,4 millones)

88,3%

8,5%

Pimentón verde

52,1% 18,1% 10,6% 4,8% 3,2% 3,0% 8,1%

Principales exportaciones de hortalizas y tubérculos Según volumen (95,0 millones kg)

Cebollas

Disminuciones

Según valor (US$ CIF 10,1 millones)

Ajos 33,9% Cebollas 21,2% Porotos 14,0% Sandías 11,2% Orégano 4,5% Papas (excepto para siembra) 2,5% Espárragos 2,1% Camotes 1,5% Pepinos y pepinillos 0,8%

Según valor O'Higgins Valparaíso RM Coquimbo Maule

44,2% 27,3% 20,2% 2,5% 2,4% :: Fuente: ODEPA, 2010

07


Especial

Campo

chileno

Industria Agroalimentaria

Industria Agroalimentaria

Sector agrícola

Sector agrícola

Frutas Principales especies

Frutas Según volumen en los mercados mayoristas de Santiago (214,5 millones kg)

Según superficie plantada (267.491 ha) Vid de mesa Manzanos (todos) Paltos Manzano rojo Ciruelos (japonés y europeo) Nogal Duraznos (total) Cerezos Olivos Ciruelo europeo

Limón Plátano Manzana Palta Naranja Pera Nectarín Durazno Mandarina Kiwi

19,6% 13,0% 12,7% 10,3% 6,9% 5,7% 5,2% 4,9% 4,8% 4,6%

36,5% 27,3% 17,6% 11,7% 9,6% 9,5% 4,9% 4,6% 3,6% 3,3%

Principales exportaciones de frutas frescas Según volumen (2,4 millones de toneladas) Manzanas Uvas Kiwis Peras Paltas

Las exportaciones de fruta fresca experimentaron un aumento de 7% en volumen (enero - octubre 2011), respecto al mismo período del año anterior.

34,3% 32,0% 7,4% 4,7% 4,4%

Según valor (US$ FOB 3.301,1 millones) Uvas Manzanas Arándanos Cerezas Paltas

39,5% 18,9% 9,3% 6,9% 5,2%

Los principales aumentos fueron registrados en cerezas (58,4%), ciruelas (36,1%), arándanos (31,7%) y mandarinas (19%). Por otra parte, paltas (-2,2%), kiwis (-0,8%) y manzanas (-0,7%) fueron las únicas especies cuyo volumen exportado cayó durante el período de comparación. :: Fuente: ODEPA.

Exportaciones de frutos secos Según volumen (30.462 toneladas)

Según valor (US$ FOB 208,4 millones)

Nueces de nogal con cáscara Nueces de nogal sin cáscara Almendras sin cáscara Avellanas con cáscara Almendras con cáscara Otros

Nueces de nogal sin cáscara Nueces de nogal con cáscara Almendras sin cáscara Avellanas con cáscara Almendras con cáscara Otros

42,1% 27,5% 20,5% 7,2% 1,4% 1,1%

Los embarques de frutos secos experimentaron un crecimiento de 34,6% en volumen (enero - octubre 2011), respecto al mismo período del año anterior. Destacan el aumento de las avellanas con cáscara (124,4%) y las nueces de nogal con cáscara (41,6%). :: Fuente: ODEPA.

Principales destinos de fruta fresca y frutos secos

Principales exportaciones de frutas industrializadas

Según volumen (2.468 millones kg)

Según volumen (535.389 toneladas) 26,8%

19,6%

23,2%

35,1% Deshidratados 8,4% 4,6% 4,2% 4,1% EE.UU. Holanda Reino Colombia Rusia Unido Según valor (US$ FOB 3.509 millones) EE.UU. Holanda Reino Unido Hong Kong Rusia

41,9% 7,5% 5,0% 3,9% 3,3%

Compotas

14,7%

Congelados

13,9%

Conservas

Jugos

Según valor (US$ FOB 909,8 millones) Deshidratados 36,0% Congelados 24,9% Jugos 12,2% Conservas 12,1% Compotas 11,4%

:: Fuente: ODEPA, 2010.

08

49,3% 27,1% 18,8% 3,0% 0,8% 0,6%

:: Fuente: ODEPA, 2010.

09


Especial

Industria Agroalimentaria

Campo

chileno

Industria Agroalimentaria

Sector agrícola

Sector agrícola

Cultivos esenciales

Cultivos esenciales

Son aquellos cultivos principales, básicos en la alimentación, incluye a los cereales, cultivos industriales, leguminosas y tubérculos.

Principales regiones

719.182 hectáreas Total superficie sembrada

Según superficie sembrada

Distribución de cultivos

Araucanía Biobío Maule O'Higgins Los Lagos Los Ríos Coquimbo

Según superficie sembrada Leguminosas y tubérculos Industriales

9,8%

11,0%

79,0% Cereales

36,8% 21,5% 16,1% 10,0% 4,7% 4,7% 0,8%

:: Fuente: INE, año agrícola 2010-2011. Principales cereales Superficie (ha) Producción (qqm*) Rendimiento (qqm/ha)

Trigo 271.415 15.758.215 58,1

Maíz 119.819 14.375.608 120,0

Avena 105.643 5.638.119 53,4

Arroz 25.121 1.303.749 51,9

*quintales métricos

Productos agrícolas que consumen más agua

Principales cultivos industriales Lupino Superficie (ha) 23.257 Producción (qqm) 441.890 Rendimiento (qqm/ha) 19,0 Principales leguminosas y tubérculos Papa Superficie (ha) 53.653 Producción (qqm) 16.764.441 Rendimiento (qqm/ha) 312,5

Remolacha 20.236 19.510.660 964,2

Raps 18.568 714.656 38,5

Tomate 6.325 5.667.108 896,0

Poroto 12.532 241.312 19,3

Garbanzo 1.981 17.148 8,7

Lenteja 1.321 9.002 6,8

Arroz Maíz Café Algodón Azúcar de caña Cebada

21% 8% 6% 4% 3% 3%

77% de los 677.000 litros de agua que se consumen cada segundo en el país es destinado para fines agrícolas y forestales; sólo 5% se destina al uso doméstico. :: Fuentes: ANDESS, CNE, El Mercurio, 2012.

:: Fuente: INE, año agrícola 2010-2011.

10

11


Especial

Industria Agroalimentaria

Campo

chileno

Industria Agroalimentaria

Sector pecuario

Sector pecuario

Definiciones Beneficio de Ganado: Es el sacrificio o matanza de animales para el aprovechamiento humano. "Ganado beneficiado", es la cantidad de animales sacrificados. Aves Broiler: Una variedad de pollo desarrollada específicamente para la producción de carne. Los pollos broiler suelen tener desórdenes de salud, que provocan que sus patas no puedan sostener sus cuerpos demasiado gordos.

Carne en vara: Es la producción de carne de animales o aves que considera sólo el cuerpo, sin cuero, patas, cabeza ni interiores. Cerdos terminados: Son los cerdos que se comercializan con un peso vivo de matanza de más de 70 kilos. Cerdos vareros: Son los cerdos que se comercializan con un peso vivo de matanza entre 50 y 70 kilos. Gallinas de postura: Son las gallinas que se destinan a poner huevos para el consumo humano.

Animales beneficiados en mataderos Según especie Aves Porcinos Bovinos Ovinos Equinos Caprinos

Producción de carne en vara (727.247,6 toneladas) Según especie

Nº cabezas/unid. 235.657.901 5.063.910 819.372 766.614 41.520 1.757

Porcinos Bovinos Ovinos Equinos

Bovinos Ganado beneficiado (819.372 cabezas) Principales regiones 27,8%

RM

20,0%

Del total beneficiado, 49,4% corresponde a la categoría de novillos, 22,5% a vacas gordas y 18,1% a vaquillas.

15,6%

Los Lagos Araucanía

Producción de carne en vara (210.744,6 toneladas) Según región RM Los Lagos Araucanía Biobío Los Ríos Maule Valparaíso Coquimbo O'Higgins Otras

28,2% 20,2% 15,9% 12,4% 7,3% 4,3% 3,2% 2,1% 2,0% 3,9%

:: Fuente: INE, 2010.

Ovinos Existencia de ganado ovino (2.660.373 cabezas)

68,5% 28,9% 1,4% 1,0%

Principales regiones Magallanes Aysén O'Higgins Maule Los Lagos

76,6% 9,1% 5,6% 3,0% 2,0%

De un total de 2.724.420 hectáreas destinadas a ovinos, 87,9% pertenece a la región de Magallanes, 5,3% a la de Aysén y 3,3% a la de O'Higgins.

:: Fuente: INE, 2010.

12

:: Fuentes: ODEPA, INE, 2010.

13


Especial Especial

Industria Agroalimentaria

Campo Economías

chileno del mundo

Sector pecuario

Sector pecuario

Ovinos

Porcinos

Ganado beneficiado (766.614 cabezas)

Ganado beneficiado (5.063.910 cabezas)

Principales regiones 85,9%

6,7%

Magallanes

Biobío

Industria Agroalimentaria

3,2%

Principales regiones O'Higgins RM Maule

Los Lagos

Principales destinos de exportación (6.848 toneladas) Según volumen España Reino Unido Holanda Dinamarca Israel Suecia

36,3% 9,8% 8,3% 7,3% 7,1% 6,8%

En 2010 se exportó carne ovina a 20 países, por un valor de US$ 32,7 millones. Si bien los destinos se han diversificado, se han mantenido en crecimiento los envíos a países donde se alcanzan mejores precios, como por ejemplo, Alemania y Dinamarca. El precio promedio llegó a US$ 4,8 por kilo, presentando un aumento de 3,8% respecto al precio de exportación del año anterior.

78,1% 13,7% 6,1%

Al segundo semestre, la región Metropolitana contaba con el mayor número de criaderos en actividad (25 recintos), seguida por la de O'Higgins con 18 y Araucanía con 8.

3.180 personas trabajaron en criaderos durante 2010 3.104 lo hicieron en forma permanente De éstas, sólo 170 mujeres participaron en estas faenas

Ganado comercializado (5.117.677 cabezas)

Principales canales

:: Fuente: ODEPA, 2010. 95,2%

Aves Aves beneficiadas (235.657.901 unidades) Según variedad

95,2% Broilers 3,7% Pavos 0,9% Gallinas

Existencia de gallinas de postura (10.587,5 miles de unidades) Principales regiones RM 38,6% Valparaíso 24,6% Biobío 9,7% Maule 8,9% Coquimbo 7,5% O'Higgins 5,3%

1,7% Mataderos

Ferias

Otros criaderos

Principales regiones 77,9%

Durante 2010 se registraron 143 criaderos, los cuales proporcionaron 4.986 empleos (4.643 fueron estables). Las regiones con mayor número de criaderos fueron Metropolitana y Maule (34 y 30, respectivamente).

96,6% de los cerdos comercializados corresponde a cerdos terminados.

0,8%

O'Higgins

13,1% RM

5,5% Biobío

2,1% Maule

1,0% Araucanía :: Fuente: INE, 2010.

:: Fuente: INE, 2010.

14

15



Especial Especial

Campo Economías

chileno del mundo

Industria Agroalimentaria

Productos derivados de los animales

Productos derivados de los animales

Industria Láctea Menor

Industria Láctea Mayor Está compuesta por 29 plantas lecheras a lo largo del país, y se denomina "Mayor" porque entre ellas se encuentran las empresas que procesan un volumen de leche muy superior a la Industria Láctea Menor.

Elaboración de productos lácteos Total 366.610.015 198.825.076 82.321.318 64.558.359 36.829.099 29.436.211 29.231.989 25.378.466 21.086.388 9.759.929 8.349.076 7.200

Unidad litros kg kg kg kg kg kg kg kg litros kg kg

Corresponde a 97 empresas que cuentan con niveles de producción de menor relevancia. Leche procesada Las regiones de Los Lagos y Aysén concentran 39,0% de la producción nacional. Le siguen Los Ríos (20,1%), Metropolitana (13,7%) y Biobío (13,5%).

1.895 millones litros Recepción de leche

Leche fluida Yogur Leche en polvo Quesos Leche condensada Crema Suero en polvo Manjar Mantequilla Leche cultivada Quesillos Leche modificada

Industria Agroalimentaria

Ubicación de plantas en regiones Nº Los Lagos 11 Araucanía 6 RM 5 Los Ríos 4 Biobío 3

:: Fuente: ODEPA, 2010.

En 2010, se registró un total de 101 plantas procesadoras de leche: 25 se ubicaron en la región de Los Lagos y Aysén, 20 en Biobío, 16 en RM, y 14 en Araucanía.

Producción láctea Principales productos Queso 29.356.061 kg Queso fresco y quesillo 10.479.854 kg Yogur 1.920.560 kg Mantequilla 741.198 kg Leche fluida 524.414 lts Manjar 245.111 kg Crema fresca 131.904 kg

Principal región que aporta, según producto Biobío Biobío Maule Los Lagos-Aysén Maule RM

Leche fluida Yogur Crema fresca Mantequilla Manjar Queso fresco y quesillo Los Lagos-Aysén Queso

91,5% 85,5% 73,0% 63,4% 59,3% 54,9% 48,1%

Huevos En 2010, se produjeron 3.180 millones de huevos, de los cuales 89,4% se destinaron para el consumo humano y 10,6% fueron huevos de reproducción. La producción de huevos para consumo es liderada por la región Metropolitana con 19,3%, seguida por Valparaíso con 12,9%. Respecto a los huevos de reproducción, la región de O’Higgins se sitúa en primer lugar con 27%, seguida por la Metropolitana con 23,7%. :: Fuente: INE.

Cecinas Durante 2010, se elaboraron 238.217.137 kilos de cecinas: 33,7% fueron salchichas, 17,2% mortadelas, 10,3% longanizas, 9,1% fiambres de jamón, 6,5% hamburguesas, entre los más destacados. La región Metropolitana concentró 63,4% de la producción de cecinas y 25,4% lo aportó O'Higgins y Maule. :: Fuente: INE, 2010.

14 18

15 19


Especial Especial

Campo Economías

chileno del mundo

Industria Agroalimentaria

Sector vitivinícola

Sector vitivinícola 186.490 hectáreas Total superfice plantada con vides (crecimiento 9,2% en período 2002 - 2010)

65,1% viníferas 29,4% de mesa 5,3% pisqueras :: Fuente: ODEPA, 2010.

Mercado del vino 2010

En millones de litros 1.054 Total ventas 0,5 Importación 904 Producción

Industria Agroalimentaria

324 Consumo interno

730 Exportaciones

59,4% Vino embotellado y envasado

Total en miles de litros Coquimbo Valparaíso RM O'Higgins Maule Biobío

Vinos con D.O. 828.639 5,4% 2,2% 11,9% 33,0% 46,0% 1,1%

Vinos sin D.O. 118.001 5,0% 0,0% 6,7% 9,5% 62,7% 15,7%

Total 1.046.381 5,3% 1,7% 13,8% 30,4% 45,8% 2,7%

Vinos sin D.O. Son elaborados con uvas obtenidas de cualquier región del país, pertenecientes a cepas del Art. 3 o con otras cepas viníferas tradicionales.

Vinos de Mesa Son obtenidos de uvas de mesa.

Producción de vinos con D.O. (828,6 millones litros) Según variedad Cabernet Sauvignon Sauvignon Blanc Merlot Chardonnay Carménère Syrah Pedro Jiménez Moscatel de Alejandría Pinot Noir Cot Otras

34% 13% 12% 10% 8% 7% 4% 3% 2% 1% 6%

:: Fuente: ODEPA.

14 20

Vinos de Mesa 99.741 4,3% 0,0% 37,6% 33,3% 24,5% 0,0%

40,5% Vino y mosto a granel

81,0% Vinos con Denominación de Origen (D.O.) 14,0% Vinos sin Denominación de Origen 4,8% Vinos de Mesa

Vinos con D.O. Al menos 75% debe ser producido con uvas provenientes del lugar geográfico indicado (regiones vitícolas, valles y/o áreas señaladas en el artículo 1, Decreto de Agricultura 464, Ley 18.455), según cepajes de uva detallados en artículo 3. Otras características son que el vino debe obtenerse de uvas propias o compradas a terceros productores, debe ser envasado en territorio nacional y sólo podrá comercializarse en unidades de consumo.

Producción de vino Según región y categoría

:: Fuente: SAG, 2011.

15 21


Especial

Campo

chileno

Industria Agroalimentaria

Sector vitivinícola

Sector vitivinícola

Exportaciones de vinos y mostos

Exportaciones de vinos y alcoholes

Según tipo de producto 1.721.130 Total valor (miles de US$ FOB)

672.409 Total volumen (miles de litros) 58,9% Vinos con D.O. 13,3% 9,3% 20,2% 9,8% 25,8% 21,3% 41,0% Otros

Industria Agroalimentaria

76,7% Vinos con D.O.

Sauvignon Blanc Chardonnay Cabernet Sauvignon Merlot Tinto mezclas Demás vinos con D.O.

11,9% 9,0% 21,6% 8,7% 26,5% 22,0% 23,2% Otros

Entre 2010 y 2011, las exportaciones disminuyeron 8,7% en volumen, no obstante, se produjo un aumento de 10,1% en las divisas ingresadas.

Volumen 667,7 millones litros Vino embotellado 59,3% Vino a granel 31,4% Mosto a granel 0,8% Demás vinos envasados 7,4% Vinos espumosos 0,5% Vinos con pulpa de frutas 0,2%

Valor US$ 1.702,2 millones 77,6% 14,4% 0,8% 5,7% 0,8% 0,4%

Precio medio 2,55 US$/litro 3,3 1,1 2,4 1,9 3,8 4,4

Principales destinos del pisco exportado Según volumen (327.651 litros)

Según valor (US$ FOB 1.715.223)

EE.UU. Argentina Alemania Rusia Ecuador

EE.UU. Argentina Alemania Rusia Francia

21,8% 19,3% 7,2% 5,9% 5,5%

21,2% 11,2% 9,5% 9,3% 6,2%

Importaciones de destilados

Principales destinos de exportación Vinos con D.O.

Según tipo de producto

396.576 Total volumen 1.321.533 Total valor (miles de US$ FOB) (miles de litros) Reino Unido 21,2% 15,9% EE.UU. 11,0% 12,8% Holanda 7,1% 6,8% Brasil 6,9% 6,7% Japón 5,7% 5,3% :: Fuente: ODEPA, 2011.

Volumen litros Ron y aguardiente de caña (total) 16.672.781 Whisky (total) 4.713.662 Vodka 3.236.788 Licores 1.215.747 Tequila 858.780 Los demás aguardientes de caña 376.536 Los demás licores y bebidas espirituosas 264.185 Aguardiente de uva (pisco y similares) 130.310 Gin 111.404 Demás aguardientes de vino o de orujo de uvas 3.537 Ginebra 1.015

Valor US$ 54.140.941 29.167.565 11.326.113 5.173.770 3.288.222 662.700 977.214 746.994 553.784 83.156 4.681

:: Fuente: ODEPA, 2011.

22

23


Especial Especial

Campo Economías

chileno del mundo

Industria Agroalimentaria

Industria Agroalimentaria Forestal

Agricultura orgánica A partir de la Ley N° 20.089, publicada en enero de 2006, se comenzaron a implementar normas para la certificación de productos orgánicos agrícolas en el país. A través del Reglamento y las Normas Técnicas se establecieron requisitos para la producción, elaboración, etiquetado y comercialización de estos productos, con el fin de que la agricultura se desarrolle en forma amigable con el medio ambiente y produzca alimentos sanos para la salud humana. Se aplica a productos procesados, vegetales, pecuarios, apícolas, vinícolas y fúngicos. :: Fuente: BCN. La producción orgánica consiste en cultivar una explotación agrícola basándose en la utilización óptima de los recursos naturales, sin emplear productos químicos de síntesis u organismos genéticamente modificados, ni para el abono, ni para combatir las plagas. De esta manera se obtienen alimentos orgánicos que conservan la fertilidad de la tierra y respetan el medio ambiente.

En Chile, la superficie orgánica certificada durante la temporada 2009-2010 alcanzó un total de 151.097 hectáreas, lo que significa una disminución neta de 11% comparada con la temporada anterior. Esta baja se explica por la menor superficie de praderas certificadas, la cual disminuyó en 74%. Del total de hectáreas: 90,0% correspondió a recolección silvestre y praderas naturales 0,8% a hierbas medicinales y aromáticas 9,2% a otros cultivos (destacaron uva vinífera y frutales mayores y menores)

Constituye una actividad marginal en el contexto de la producción agrícola total. En 2009, sólo existían 32,2 millones de hectáreas en el mundo consideradas bajo producción orgánica, que representan 1,8% de los suelos cultivables a nivel global (1.701 millones de hectáreas). Es practicada por 1,2 millones de agricultores.

Distribución de la superficie orgánica Según región

16.676.875 hectáreas de bosques existen en el país, lo que representa 22,0% del territorio de Chile continental. Esta superficie se compone principalmente de bosque nativo (13, 5 millones ha), y plantaciones forestales (2,8 millones ha). Para efectos de acogerse a la exención del impuesto territorial que grava los terrenos agrícolas, los particulares deben declarar las superficies cubiertas con bosque nativo. En 2010, los privados declararon 75.385 ha, lo que hasta ese año sumaba un total de 1.021.602 ha, a lo largo del país. Las principales regiones con bosque nativo declarado son: 75,9% 11,9% 4,7% 3,8% 2,6% Los Lagos

Biobío

Araucanía Los Ríos

:: Fuente: CONAF, 2011.

Exportaciones El sector forestal contribuye de manera importante al crecimiento económico del país. En 2010, las ventas externas de productos forestales alcanzaron un total de US$ 4.321 millones, correspondientes a 6,2% del total de exportaciones chilenas.

Producción (7,9 millones de toneladas) Productos forestales, según volumen Pulpa química Tableros y chapas Otros papeles y cartones Pulpa mecánica Papel periódico

56,2% 20,5% 13,2% 6,3% 3,6%

Principales destinos Según valor 16,8% China

Plantaciones forestales industriales (2,2 millones hectáreas) 72,5% 9,5% 9,4% 2,1% 6,5%

Biobío Aysén Maule Araucanía Otras

A la fecha no existe producción pecuaria orgánica certificada bajo la norma nacional.

Corea del Sur 64,9% 29,3% 2,6% 3,1%

Pino radiata Eucaliptus Atriplex Otras

:: Fuente: ODEPA, 2009.

9,6%

12,2%

Japón

EE.UU. 7,1%

Según especie

6,8% Italia

A octubre de 2011, las exportaciones forestales totalizaron cerca de US$ 4.427 millones, alcanzando una participación de 36,5% del total silvoagropecuario. Representa un crecimiento de 24,8% con respecto al mismo período de 2010, y además es la mayor cifra entre 2007 y 2011. :: Fuente: ODEPA.

:: Fuente: ODEPA.

14 24

Maule

15 25


Especial Especial

Campo Economías

chileno del mundo

Industria Forestal Agroalimentaria

IndustriaAgrícola Química Agroalimentaria La química agrícola se ocupa de las composiciones químicas y los cambios involucrados

Superficie anual forestada y reforestada (117.006,6 hectáreas) Según tipo de propietario Pequeños propietarios (6.296,7 ha)

24,0% Forestada 75,9% Reforestada

Otros propietarios (110.709,9 ha)

78,2%

64,4%

35,5%

21,7%

Forestada

Reforestada

Forestada

Reforestada

Principales regiones según superficie plantada

Principales especies según superficie plantada

Forestación y reforestación

Forestación y reforestación

Biobío Araucanía Maule O'Higgins Los Ríos

48,8% 18,0% 14,6% 6,5% 6,2%

Pino Radiata Eucalipto Pino Ponderosa Pino Oregón

54,3% 43,6% 0,8% 0,3%

en la producción y protección agropecuaria; busca controlar y comprender los procesos de generación del alimento. Para ello se utilizan herbicidas, fungicidas, reguladores del crecimiento de las plantas, fertilizantes, entre otros. Chile es país productor de vegetales y necesita constante innovación en el campo de la química agrícola, ya que ésta sustenta gran parte de las ganancias en exportación de productos.

Fertilizantes son los abonos y sustancias que se emplean para enriquecer el suelo y favorecer el crecimiento vegetal.

Los pesticidas restringen la proliferación de sustancias que obstaculizan el desarrollo óptimo de un cultivo. Existen varios tipos, entre los cuales están: Los Herbicidas, que actúan contra las malas hierbas.

Los Fungicidas, contra los hongos.

Los Insecticidas, matan los insectos que se alimentan del cultivo.

Plagas relevantes presentes No hay un número específico, se destacan: • Polilla del manzano • Escama de San José • Polilla oriental de la fruta • Chanchitos blancos

Plagas cuarentenarias ausentes (614) Principales especies Según superficie reforestada (88.876,0 ha)

Según superficie forestada (28.130,6 ha) 54,1% 38,9% 3,5% Eucalipto Pino Radiata Pino Ponderosa

Pino Radiata Eucalipto Pino Oregón

59,2% 40,2% 0,2%

Se destacan: Mosca de la fruta: En 1995, Chile fue declarado país libre de mosca de la fruta. Actualmente, el SAG ejecuta un programa especial para evitar que esta plaga se establezca en el país, y aplica medidas cuarentenarias en determinadas regiones tras la detección de algunos ejemplares.

Monilinia fructicola: Tras recibir una denuncia fitosanitaria en marzo de 2012, sobre síntomas sospechosos del hongo en nectarines nacionales (en un supermercado de la zona sur de Santiago), el SAG ratificó su presencia.

Halymorpha halys: Este insecto Hemíptero es un gran volador y puede alimentarse de cien especies de plantas aproximadamente. :: Fuentes: ODEPA, SAG, 2012.

:: Fuentes: CONAF, INFOR, Empresas, 2010.

14 26

15 27


Especial Especial

Campo Economías

chileno del mundo

IndustriaAgrícola Química Agroalimentaria

IndustriaAgrícola Química Agroalimentaria Transgénicos

Plagas cuarentenarias presentes bajo control oficial El SAG tiene bajo control a 23 plagas agrícolas, priorizadas en función de su impacto económico directo, en los mercados de exportación y en el medioambiente y biodiversidad. Algunas son: Aleurodicus sp.: Con presencia en la Región de Tarapacá, bajo control oficial desde el año 2004. Cochinilla del carmín: Distribuida al norte del río Choapa, en la Región de Coquimbo.

Enfermedad de Sharka: Presente en las regiones de Coquimbo, Valparaíso, O´Higgins y Metropolitana. Polilla minadora de los cítricos: Distribuida en la provincia de Arica.

Sanidad Agrícola El Programa de Vigilancia Agrícola del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) tiene por objetivo detectar en forma oportuna las plagas cuarentenarias ausentes para Chile, así como conocer la situación sanitaria actualizada de los distintos cultivos.

Los transgénicos, conocidos también como OMG (Organismo Modificado Genéticamente), son aquellos alimentos cuyos genes han sido manipulados artificialmente. Hasta ahora la mayoría de las maniobras que se realizan tienen como objetivo conseguir vegetales resistentes a insectos y herbicidas. La inocuidad de los transgénicos es objeto de controversia entre sectores a favor de la biotecnología y sectores ambientalistas. Dentro de sus ventajas, se mencionan:

... y sus desventajas:

• Mejor calidad en sus semillas • Gran tolerancia a sequías, inundaciones y cambios climáticos • Posibilidad de incorporar características nutricionales distintas en los alimentos • Aumento de productividad y calidad aparente de los cultivos • Mejoras en el proceso industrial

:: Fuentes: OMS, FAO, organiccenter.org.

:: Fuente: SAG, 2012.

30.447 hectáreas Superficie total de cultivos transgénicos

Transgénicos La utilización de fertilizantes y pesticidas puede dañar las aguas superficiales del cultivo, llegando a afectar de manera grave el medioambiente. Para obtener cultivos resistentes se generaron los nuevos cultivos o transgénicos, los cuales toleran de mejor manera las enfermedades y plagas; soportan condiciones más adversas de suelo, con menos requerimiento y más grados de salinidad. Las necesidades alimenticias de la creciente población mundial hacen necesario aumentar la producción agrícola y protegerla de plagas (hongos, insectos o roedores). :: Fuente: ODEPA.

• Resistencia a los antibióticos • Mayor nivel de residuos tóxicos en los alimentos • Posibilidad de generación de nuevas alergias • Dependencia de la técnica empleada • Contaminación de variedades tradicionales • Muerte de otros insectos o polinizadores • Impacto ecológico de los cultivos

El Gobierno de Chile optó por la incorporación limitada de cultivos genéticamente modificados a la agricultura. A partir del año 2001, sólo se permite la multiplicación de semillas transgénicas para la exportación, que en su mayoría corresponde a maíz.

Según especie 68,8% Maíz 17,8% Soya 12,9% Canola 0,5% Otros*

En 2007, Chile fue el séptimo país abastecedor de semillas transgénicas en el mundo,con una participación de mercado de 3%. En la temporada 2008-2009, el volumen de negocio de las semillas representó US$ 330 millones.

* Alfalfa, arroz, lino, raps, remolacha, tomate, trigo, papa, zapallo, vid, otros.

Principales regiones Maule O'Higgins RM

49,4% 25,9% 9,6%

:: Fuentes: SAG, ODEPA, 2008-2009.

14 28

15 29


JOHN

175 DESD

DEER

E 183

7

E


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.