Minibook N° 62 Urbanismo y Construcción

Page 1

URBANISMO Y CONSTRUCCIร N

Nยบ62

SEPTIEMBRE 2015




NUMERO 62

Urbanismo y Construcción

Septiembre 2015

Temario

A destacar Políticas Públicas Calidad de Vida Viviendas Edificación Contaminación Areas Verdes Plazas, bicicletas y animales Cultura y Recreación Desplazamientos Participación Ciudadana www.eurekadt.com

contacto@eurekadt.com


A destacar

Alejandro Aravena (chileno) Curador Bienal Arquitectura Venecia 2016 (primer latinoamericano en ocupar este cargo) "El mundo construido requiere un golpe de calidad. Se escucha mucho hablar de inequidades y las ciudades pueden funcionar como un atajo hacia la equidad. Pueden mejorar calidad de vida en un plazo relativamente corto, identificando proyectos estratégicos: transporte, infraestructura o espacio público. Hay una voluntad de cambio en el aire, una expectativa de que la arquitectura se haga cargo no sólo de las dimensiones artísticas, sino que también de las dimensiones sociales, políticas, económicas y ambientales. El proceso de urbanización del planeta va a tener una escala, una velocidad, una magnitud y una escasez de recursos para las cuales hoy no hay conocimiento suficiente".

05

Urbanismo y Construcción


Políticas Públicas Urbanismo es la planificación, desarrollo, y organización de los edificios y espacios de las ciudades, junto a la concentración y distribución de la población en las mismas.

En Chile, existen dos debilidades tradicionales en las políticas de planificación urbana: 1. El uso del suelo, la construcción de viviendas, el transporte público, y la sustentabilidad ambiental han sido tratados como materias separadas sin considerar su relación dinámica, generando ineficiencia y externalidades negativas. 2. Los tres tipos de planes reguladores que existen (Metropolitano, Comunal e Intercomunal) fueron diseñados en los años 60. Están basados en la legislación de los años 30, que no reflejan los desafíos actuales. Para ser modificados requieren de procesos administrativos complejos que toman en promedio 7 años, lo cual los vuelve obsoletos cuando están aprobados. Sólo en casos de catástrofes naturales, estos procesos pueden ser simplificados y completarse en dos años y medio. Como una manera de mejorar este sistema, en marzo de 2014, fue publicada la nueva Política Nacional de Desarrollo Urbano (PNDU), en el Diario Oficial. Está considerada como un consenso multisectorial sobre los principios que deben regir el desarrollo de las ciudades a futuro y está dirigida a una planificación territorial integrada. Entre sus prioridades tiene el regenerar la ciudad segregada y I Fuentes: OCDE, CNDU I Urbanismo y Construcción

06

desigual, a través de un enfoque integrado de políticas públicas. El encargado de impulsar la implementación de esta Política y realizar reportes periódicos es el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano. Será obligatorio revisar la presente política cada 5 años.


Calidad de Vida El Indice de Calidad de Vida Urbana (ICVU), evalúa las condiciones de vida objetivas de la población en ciudades tomando en cuenta parámetros como: Condiciones Laborales, Ambiente de Negocios, Vivienda y Entorno, Salud y Medio Ambiente, Condiciones Socioculturales, Conectividad y Movilidad.

47,8%

75,8% Primer lugar Las Condes

Promedio nacional

Las 3 mejores comunas Según variable Condición Laboral Ñuñoa La Reina Recoleta

Salud y Medio Ambiente Vitacura Las Condes Providencia / Lo Barnechea

Ambiente Negocios La Reina Vitacura Las Condes

Condiciones Socioculturales Las Condes Vitacura Providencia

Vivienda y Entorno Providencia Vitacura Las Condes

Conectividad y Movilidad Punta Arenas Las Condes Copiapó

31,1% Ultimo lugar San Ramón

Según región

Arica Iquique Antofagasta Copiapó La Serena Gran Valparaíso Gran Santiago Rancagua Talca Gran Concepción Temuco Valdivia Puerto Montt Coyhaique Punta Arenas

42,4 41,3 53,7 53,4 52,1 49,3 46,9 48,1 52,8 49,2 49,9 51,6 50,8 51,3 56,6

I Fuentes: CChC, PUC, 2015 I

07

Urbanismo y Construcción


Viviendas

Total país

5.729.977

30,2% crecimiento (2002-2012)

2,89 Promedio habitantes / vivienda Calidad global de la vivienda Aceptable

Recuperable

Irrecuperable Según región Arica y Parinacota Tarapacá Antofagasta Atacama Coquimbo Valparaíso RM O'Higgins Maule Biobío La Araucanía Los Ríos Los Lagos Aysén Magallanes

86,2% 13,2% 0,6%

Nº viviendas

66.761 101.889 159.173 99.944 255.587 709.142 2.096.962 312.014 362.971 683.184 342.554 138.887 300.396 41.164 59.349

I Fuentes: CChC 2012, CASEN 2013 I Urbanismo y Construcción

08

Según acceso a servicios básicos

94,7%

Aceptable

5,3%

Deficitario

Con calidad aceptable 76,3% 86,0% 88,9% 76,6% 81,4% 88,0% 90,3% 78,0% 78,4% 86,6% 77,3% 84,8% 81,7% 88,0% 96,2%

Con acceso a servicios básicos 92,6% 97,0% 98,8% 94,7% 95,1% 96,1% 97,9% 91,6% 92,3% 94,0% 82,1% 87,8% 87,2% 94,9% 97,7%

Promedio Hab/Viv 3,2 2,9 3,4 2,9 2,7 2,4 3,1 2,8 2,6 2,8 2,6 2,6 2,6 2,3 2,6


Viviendas Habitabilidad Según región

Población (en miles) Total país Arica y Parinacota Tarapacá Antofagasta Atacama Coquimbo Valparaíso RM O'Higgins Maule Biobío La Araucanía Los Ríos Los Lagos Aysén Magallanes

235,1 328,8 613,3 308,2 759,2 1.808,3 7.228,6 910,6 1.035,6 2.100,5 983,5 401,5 834,7 107,3 163,7

Densidad (hab/km2) 13,9 7,8 4,9 4,1 18,7 110,3 469,3 55,6 34,2 56,7 30,9 21,8 17,2 1,0 0,1

Hogares con hacinamiento 9,3% 13,1% 12,5% 11,1% 11,4% 8,2% 7,0% 10,8% 7,9% 8,9% 7,9% 8,7% 6,2% 7,9% 7,8% 5,8%

I Fuentes: Proyecciones Población INE 2014, Casen 2013 I

Densidad poblacional

Habitantes por hectárea Santiago Madrid Barcelona Toronto Milán Düsseldorf San Francisco

63 47 43 28 28 25 21

I Fuentes: Demographia World Urban Areas, CChC, 2014 I

09

Urbanismo y Construcción


Viviendas Campamentos (705) 31.780 familias viven en esta condición Según región Nº campamentos 7 8 28 37 35 181 100 54 13 154 20 21 39 8 0

Arica y Parinacota Tarapacá Antofagasta Atacama Coquimbo Valparaíso RM O'Higgins Maule Biobío La Araucanía Los Ríos Los Lagos Aysén Magallanes

Nº de familias 210 972 1.146 2.303 907 10.153 3.843 1.317 316 7.206 355 762 2.094 206 0

I Fuente: Un Techo para Chile, 2013 I

40% de las familias habita en barrios con bajos estándares. 1.200.000 familias viven en viviendas deficitarias. I Fuente: CNDU, 2015 I

Urbanismo y Construcción

10


Edificación Red vial interurbana Inversión nacional en obras públicas 2014 $ 1.447 mil millones monto ejecutado anual

Vialidad y Concesiones

78,3%

Obras Hidráulicas, Agua Potable Rural, Obras Portuarias, Aeropuertos y edificación pública

21,7%

Total red vial 77.451 km

74.888 km A cargo de MOP

2.564 km Concesión

I Fuente: MOP I

Red vial según región Arica Iquique Antofagasta Copiapó Coquimbo/La Serena Gran Valparaíso Santiago Rancagua Talca Gran Concepción Temuco Valdivia Puerto Montt Coyhaique Punta Arenas

Km de calles 326 623 805 363 1.360 2.684 15.864 683 771 3.072 602 316 329 195 463

Km ciclovías/ Km vialidad/ millón hab. mil hab. 1,69 3,7 2,33 31,2 2,44 1,3 2,49 16,3 3,71 0,9 2,82 30,5 2,53 64,2 2,44 2,9 3,18 28,9 3,18 55,6 1,59 1,97 11,2 1,39 13,1 3,36 67,6 3,71

Autos/ ha urbana 20,7 23,7 15,2 19,0 7,2 12,6 16,6 19,3 13,6 14,0 13,8 9,3 18,0 20,7 15,8

I Fuentes: CChC, SECTRA, MTT, 2014 I

11

Urbanismo y Construcción


Edificación Superficie construida 2.018.631 m²

Edificación total país Incluye obras nuevas y ampliaciones en viviendas, industrias y servicios

Edificación total Región Arica y Parinacota Tarapacá Antofagasta Atacama Coquimbo Valparaíso RM O'Higgins Maule Biobío La Araucanía Los Ríos Los Lagos Aysén Magallanes

m² 14.873 17.974 143.321 12.253 103.257 106.922 1.033.539 71.857 111.633 215.228 49.529 24.187 60.437 5.405 6.380

I Fuente: SUBDERE en base a INE, dic. 2014 I

Urbanismo y Construcción

12


Edificación Infraestructura educacional

Número de establecimientos, según región Municipal Particular Particular Corporación subvencionado pagado Total país Arica y Parinacota Tarapacá Antofagasta Atacama Coquimbo Valparaíso RM O'Higgins Maule Biobío La Araucanía Los Ríos Los Lagos Aysén Magallanes

5.425 65 71 124 116 418 463 729 406 575 921 532 248 649 54 54

6.017 85 143 85 53 345 701 2.023 264 287 609 677 275 407 31 32

602 4 12 37 12 25 100 294 23 12 35 12 9 22 0 5

70 1 1 6 33 6 5 12 4 1 1 -

Educación Superior 552 10 12 21 13 25 46 112 23 26 45 29 15 21 7 8

I Fuente: MINEDUC, 2013 I

Infraestructura de salud 28.854 9.000

Total camas sistema Público Total camas sistema Privado

I Fuente: INE en base a MINSAL, 2012 I

1.926.647 m² construidos hospitales públicos I Fuentes: MINSAL, CChC, 2013 I

Disponibilidad de camas 2,2 hospitalarias por cada 1.000 habitantes (promedio OCDE: 4,9) Según estado de la infraestructura 35% Bueno

28%

38%

Regular

Malo

13

Urbanismo y Construcción


Qu茅 ofrecemos Generamos contenidos a partir de la informaci贸n disponible y la administramos para facilitar su uso en las empresas

ESTRATEGIA

Nuestra diferencia competitiva Somos expertos en informaci贸n secundaria. Nuestra experiencia y expertise es 煤nica.


Productos y Servicios Colección Minibook Servicio de Información Secundaria Estratégica (S.I.S.E.) Generación de contenidos especiales Plataforma de información

CONTENIDO

DISEÑO

Nuestras promesas Encontrar la información y transformarla en conocimiento estratégico útil Av. Los Dominicos 8630 Of. 403 Las Condes 2247 4077 www.eurekadt.com

contacto@eurekadt.com

Dar con el contenido indicado Ser entretenidos


Edificación Infraestructura de salud Según región

Camas hospitalarias por mil habitantes Arica y Parinacota 1 Tarapacá 1 Antofagasta 1 Atacama 2 Coquimbo 1 Valparaíso 2 RM 1 O'Higgins 1 Maule 1 Biobío 2 La Araucanía 2 Los Ríos 3 Los Lagos 2 Aysén 2 Magallanes 3

Superficie construida hospitales en m2 35.804 23.382 66.354 44.396 83.260 180.951 547.210 79.735 104.125 298.711 151.024 66.622 174.131 26.610 44.332

I Fuentes: MINSAL, INE 2012, MDS, CChC, 2013 I

Establecimientos Públicos de Salud (2.357) Según tipo Atención Primaria Postas de Salud Rural Consultorios Atención Primaria Servicio de Atención Primaria de Urgencia (SAPU) Consultorios Salud Mental Atención Especializada Hospitales de Baja Complejidad Hospitales de Alta Complejidad Hospitales de Mediana Complejidad Centro Diagnóstico Terapéutico Centro de Referencia de Salud I Fuentes: DEIS, MINSAL, CChC, 2012 I Urbanismo y Construcción

16

Nº 2.150 1.168 728 181 73 207 98 61 25 14 9


Edificación Infraestructura carcelaria

305

Tasa de reclusión reos por cada cien mil hab.

Chile se ubica en el cuarto lugar de Latinoamérica, con la mayor tasa.

I Fuentes: Universidad de Essex, CChC, 2011 I

Densidad Penitenciaria Cupo 37.836 plazas En uso 46.503 plazas Indice de Uso 123% Según región Arica y Parinacota Tarapacá Antofagasta Atacama Coquimbo Valparaíso RM O'Higgins Maule Biobío La Araucanía Los Ríos Los Lagos Aysén Magallanes

N° Cupos disponibles 1.952 2.689 1.246 514 2.273 3.178 12.634 2.389 1.292 3.977 1.616 1.559 1.776 256 485

N° Ocupantes 2.062 2.353 2.136 1.113 2.390 5.123 16.607 2.606 2.176 4.281 1.993 1.290 1.891 207 275

Indice de Uso 106% 88% 171% 217% 105% 161% 131% 109% 168% 108% 123% 83% 106% 81% 57%

I Fuentes: GENCHI, CChC, junio 2013 I

17

Urbanismo y Construcción


Contaminación Contaminación Atmosférica

Muchos gases responsables del cambio climático, también son contaminantes atmosféricos comunes que afectan la salud de los seres vivos y el medio ambiente. El contaminante más dañino para la salud de la población es el MP2,5, siendo la zona central y sur las que presentan mayores concentraciones. Se estima que en Chile al menos 10 millones de personas están expuestas a una concentración promedio anual superior a 20 microgramos por metro³. Más de 4.000 personas mueren prematuramente al año por enfermedades cardiopulmonares asociadas a esta exposición crónica. I Fuente: MMA, 2011 I

En Chile, existen altos índices de contaminación atmosférica, cuyas fuentes se diferencian según zona: Norte Los centros mineros y centrales termoeléctricas. Centro La actividad industrial, las diversas formas de transporte, las emisiones residenciales y las centrales termoeléctricas. Sur En los valles centrales, durante otoño e invierno, se emiten grandes cantidades de contaminantes atmosféricos producto del fuerte consumo de leña para calefacción domiciliaria. I Fuente: U. de Chile, 2013 I

Urbanismo y Construcción

18


Contaminación Contaminación Atmosférica Ranking ciudades más contaminadas Según cantidad de contaminantes atmosféricos Ciudad o comuna

Microgramos por metro³ 64,5 56,3 50,3 46,3 37,3 28,7 27,9

1. Osorno 2. Temuco 3. Rancagua 4. Concepción 5. Valdivia 6. Cerro Navia (Santiago) 7. Tocopilla I Fuente: UNAB, 2013 I

El límite anual establecido por la OMS es de 20 microgramos por m3. I Fuente: OCDE I Admisiones hospitalarias asociadas al contaminante MP2,5 Anuales Causa Afecciones cardiovasculares Neumonía Pulmonar crónica Asma

Número 1.350 700 179 130

Anualmente, se pierden 871.000 días laborales por causa de este contaminante, lo cual implica un impacto económico de US$ 670 millones, asociados a gastos médicos y pérdida de productividad laboral. I Fuentes: MMA, 2012 I

19

Urbanismo y Construcción


Contaminación Basura En Chile se generan 16,9 millones de toneladas de residuos, de los cuales 6,5 millones son domiciliarios. 33% corresponde a residuos no orgánicos potencialmente valorizables, por ejemplo, cartón, latas, papel, vidrio, plástico, etc.

Según región Arica y Parinacota Tarapacá Antofagasta Atacama Coquimbo Valparaíso RM O'Higgins Maule Biobío La Araucanía Los Ríos Los Lagos Aysén Magallanes

Rellenos Sanitarios 2% 22% 48% 58% 5% 98% 100% 82% 91% 8% 83% 66% -

I Fuentes: Revista Planeo, MMA, La Tercera, 2013 I

Urbanismo y Construcción

20

Según tipo de depósito 25 Rellenos Sanitarios Poseen capas para evitar la filtración de líquidos percolados, reciben 71% de los desechos. 72 Vertederos Cuentan con cierre perimetral y un tratamiento mínimo de los desechos, reciben 22% de los desperdicios. 67 Basurales No cumplen con normas sanitarias, reciben 7% de los desechos. Vertederos 1% 94% 6% 42% 93% 2% 13% 6% 87% 38% 24% 95%

Basurales 99% 4% 72% 52% 2% 5% 3% 5% 17% 62% 10% 5%


Areas Verdes Total nacional 4,1 m² por persona, en promedio. Mejor indicador Temuco 10,9 m²/hab

Peor indicador Quillota 0,5 m²//hab

La Organización Mundial de la Salud recomienda que existan 9 m² de áreas verdes por habitante, en ciudades. I Fuentes: OCDE, La Tercera, 2013 I

Disponibilidad de áreas verdes Con mantención municipal, según región Arica y Parinacota Tarapacá Antofagasta Atacama Coquimbo Valparaíso RM O'Higgins Maule Biobío La Araucanía Los Ríos Los Lagos Aysén Magallanes

m2/hab. 3,0 1,3 2,3 4,2 5,1 2,7 4,2 3,1 3,0 5,0 3,9 6,3 5,7 7,6 8,7

I Fuentes: SUBDERE, SINIM, INE, SINIA, 2012 I

Déficit de árboles Una mirada a Santiago desde la cumbre del cerro San Cristóbal, da cuenta de un territorio segregado en función de su arborización y gasto público en riego. Muchos de los parques y avenidas de la capital están en evidente decadencia, ya sea por maltrato sostenido de podas irresponsables o por simple vejez. La ciudad sufre de un grave déficit de árboles, fundamentales para el bienestar ambiental. Fuentes: Sebastián Gray - Arquitecto, Revista VD, El Mercurio, 2015

"Cualquier gran ciudad del mundo cuenta con un arboreto o vivero metropolitano para surtir las necesidades de reposición de todo el arbolado urbano. Santiago no lo tiene, y he aquí un proyecto público urgente por lo indispensable". Teodoro Fernández - Arquitecto Paisajista, Premio Nacional 2014

Un estudio realizado entre Reino Unido y Japón, indica que los grandes parques son un factor clave para tener ciudades saludables. Entre los impactos están: purificación del aire, regulación de temperatura, reducción del ruido, y bienestar psicológico a los ciudadanos.

I Fuentes: U. de Exter, U. de Hokkaido, El Mercurio, 2015 I

21

Urbanismo y Construcción


Plazas, bicicletas y animales

Se estima que existen 1.981 plazas en la capital, con máquinas para hacer ejercicios. Las primeras se instalaron en la Plaza Edison de Quinta Normal, en 2006.

Servicio de Bicicletas Públicas en RM El primer Sistema Integrado de Bicicletas Públicas (SIBP) unirá a 14 comunas de la capital, con el objeto de ofrecer a los ciudadanos, una alternativa sustentable para sus necesidades de transporte. Al concluir el proyecto, 2.100 bicicletas y 200 estaciones estarán disponibles.

I Fuentes: Laboratorio Ciudad y Territorio, UDP, La Tercera, 2015 I

I Fuente: El Mercurio I

Población animal Gatos La población felina se estima en 1.127.505 ejemplares, con una proporción de hombre-gato en 14 a 1. Perros La población canina se estima en 3.249.505 animales, con una proporción de hombre-perro en 5 a 1.

Sólo 545.000 canes son supervisados (viven en casas y son paseados por sus dueños)

Un número indeterminado de perros vagos, producto del abandono por parte de sus propietarios, deambula por las ciudades, lo cual los expone a un notable deterioro de su calidad de vida, y los transforma además en riesgo para la ciudadania, sin políticas públicas que aborden esta realidad.

I Fuentes: U. de Chile, SUBDERE, Terra, 2014 I

Urbanismo y Construcción

22


Cultura y Recreación Oferta cultural y recreativa Según región

Arica y Parinacota Tarapacá Antofagasta Atacama Coquimbo Valparaíso RM O'Higgins Maule Biobío La Araucanía Los Ríos Los Lagos Aysén Magallanes

I Fuente: DIBAM, 2014 I

Total general Arica y Parinacota Tarapacá Antofagasta Atacama Coquimbo Valparaíso RM O'Higgins Maule Biobío La Araucanía Los Ríos Los Lagos Aysén Magallanes I Fuente: INE, 2013 I

Museos DIBAM

Monumentos Históricos

Zonas Típicas

Bibliotecas públicas

Salas de cine

Radioemisoras

347 2 6 18 3 9 33 200 12 9 25 11 5 8 1 5

2.079 44 51 119 124 160 209 184 126 172 276 195 92 191 70 66

1 1 4 2 7 1 3 2 1 1 1 2

447 7 11 13 13 20 47 64 40 35 59 58 13 35 18 14

34 66 73 39 49 140 374 59 43 72 98 34 58 18 58

1 4 9 1 5 21 39 11 8 4 5 11 1 3

23

Urbanismo y Construcción


Desplazamientos Transformaciones urbanas en Valparaíso Desde que un sector de la ciudad fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2003, se están produciendo cambios en algunas zonas específicas, en particular en los cerros Alegre y Concepción, tales como: 1. Gentrificación: los residentes originales son desplazados por una población de mejor nivel socioeconómico. 2. Boutiquización: la población nueva comienza a invertir en refaccionar las casas, produce un aumento en el valor del suelo, introduce capitales privados destinados a actividades económicas de alto prestigio, consumo suntuario y más rentables que la vivienda: comercio de marca, hoteles cinco estrellas, restaurantes fusión, y las viviendas loft, todos bajo la lógica boutique. I Fuente: Revista Planeo, 2014 I

Cambios en Santiago Entre 1999 y 2013 se ha producido un incremento de 100% en los precios máximos de vivienda en el centro de Santiago. Paralelamente, el tamaño promedio de las viviendas nuevas vendidas en las 11 comunas centrales se redujo de 70 m2 a 50 m2, entre 2000 y 2012. En la periferia santiaguina, los valores de suelo han aumentado alrededor de 1.000%, entre 1990 y 2010. En estas zonas existe un intenso desarrollo inmobiliario, aunque no de recambio de stock edificado, recibiendo oleadas migratorias de población de mayores ingresos que generalmente se emplazan en conjuntos cerrados elitistas. Ello ha generado que la locación de vivienda para los quintiles 1 y 2 desaparezca de la periferia compacta, y se emplace en las zonas satelitales del extrarradio regional, amplificando las distancias y tiempos de desplazamiento para los más pobres. I Fuentes: U. de Chile, Revista de Geografía Norte Grande, CIPER, 2013 I

Urbanismo y Construcción

24


Participación Ciudadana Día del Patrimonio Cultural

En 1999, fue instaurado el último día domingo de cada mes de mayo como una jornada festiva y reflexiva en torno al patrimonio nacional (Decreto 252). Durante ese día, se libera el acceso a cientos de edificios históricos y Monumentos Nacionales a lo largo del país, al mismo tiempo que se desarrollan actividades culturales complementarias, con la participación de entidades públicas, privadas y organizaciones sociales. Asistencia según año N° de visitas RM N° de visitas regiones Total nacional 2009 2011 2013

231.842 234.058 249.235

125.648 137.261 147.336

357.490 371.318 396.571

I Fuente: Consejo de Monumentos Nacionales I

Barrios Patrimoniales Son aquellas áreas urbanas patrimonializadas o en proceso por vía jurídica, que tienen un uso mayoritariamente residencial en Santiago. Los primeros casos, mediante declaratoria de Zona Típica, datan de 1982 (calles Londres - París y Dieciocho) . Desde los años 90, varios conflictos vinculados a la construcción de proyectos urbanos, originaron la formación de organizaciones ciudadanas que recurrieron a la solicitud de declaratoria de Zona Típica, para la recuperación del patrimonio tangible e intangible presente.En 2013, habían en Santiago 7 zonas típicas declaradas y 5 en trámite, ligadas a conflictos urbanos. I Fuentes: Revista Planeo, CMN, 2014 I

Control Ciudadano de Obras

Mediante esta aplicación web los ciudadanos pueden visualizar y descargar información relacionada con la inversión en obra pública que se está ejecutando en comunas y regiones, tales como los montos, número de obras, y el desarrollo de la infraestructura. El sitio es: Portal GEO-CGR. I Fuente: Contraloría General de la República I

25

Urbanismo y Construcción





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.