R E G E N E R A D O R E S
D E S I G N
U R B A N O S
U X +
R E G E N E R A D O R E S
D E S I G N
U R B A N O S
U X +
La respuesta a un nuevo desafío arquitectónico: Impulsar la creación de altas y bellas estructuras de madera, para promover y albergar un nuevo dinamismo social.
¿Qué es ALMADERA? Con frecuencia, las ideas revolucionarias, al inicio, pueden ser difíciles de explicar: -“¿Qué es eso?” - “Esto permitirá la comunicación instantánea a larga distancia”. Algo así pudieron haber sido las primeras conversaciones sobre que era el teléfono, o para qué sirve la internet. De igual manera, como grupo, inicialmente encontramos limitaciones de esta índole: “¿Qué somos?”; “¿Qué tipo de empresa somos?”; “¿Cuál es nuestro objetivo como empresa?”. Entre nosotros hervía un impulso titánico, grandes ideas para cambiar paradigmas, y la energía imbatible para lograrlo. Y, sin embargo; nos eludían las palabras para describirnos…
Regeneradores Urbanos El día de hoy, Almadera se define como una empresa de Regeneradores Urbanos: un colectivo de emprendedores que buscan redefinir el modelo de desarrollo urbano a nivel nacional e internacional. Nuestro primer proyecto: levantar la edificación de madera más alta de América Latina. Pero, nos rehusamos categóricamente a detenernos ahí. Almadera se propone ser un referente del desarrollo urbano sostenible. Empleamos la madera como nuestro medio, en otras palabras: materia prima renovable; REGENERABLE.
Algunos se preguntarán por qué. La respuesta es sencilla: La madera provee una serie de ventajas estratégicas, ambientales, y económicas que no tiene ningún otro insumo. Más aún, es nuestra firme convicción que el desarrollo urbano puede ser algo hermoso, y que nuestras ciudades pueden y deben ser espacios bellos. La madera es perfecta para esto. Adicionalmente, somos del criterio de que el inmueble urbano debe promover o facilitar la interacción humana, así como dinamizar y enriquecer su entorno. La madera, -que desde tiempos inmemorables ha sido valorada como cálida e incluso hogareña-, es el medio idóneo para esta labor
CAMBIO DE PARADIGMAS SEMBRADORES DE INMUEBLES
Como empresa nos dedicamos a identificar espacios en los cuales podamos “sembrar” inmuebles, diseñar y calcular los costos de desarrollar dicha estructura, así como crear su lenguaje corporativo y las bases de su estructura legal; y por último velamos por el levantamiento expedito de la misma, sin necesariamente ejercer el rol de una empresa constructora sino como una entidad supervisora.
En Almadera, vemos nuestros inmuebles como pequeñas semillas que, al germinar, regeneran, revitalizan, y dinamizan nuestras ciudades, pero además, como semillas, dejan un legado más allá de nuestra siembra en la ciudad. Estamos seguros que muchos aprovecharán sus frutos y cobijo. Somos Almadera: somos escultores, somos soñadores, somos emprendedores… … ¡Somos regeneradores urbanos!
EL POTENCIAL DE LA MADERA A lo largo de nuestra historia como especie, la madera ha sido una de las principales herramientas para nuestro desarrollo. Con ella desarrollamos implementos para la caza y la agricultura. Desarrollamos obras de arte y navegamos el mundo… Con ella además levantamos estructuras que llegaríamos a llamar hogar. Lamentablemente, nuestro mundo cambió y el uso de madera se fue estigmatizando. Sin embargo, ahora el uso de la madera, como producto cultivado y curado de manera industrial para uso inmobiliario, provee una serie de ventajas únicas, que la hacen el medio ideal para desarrollar las ciudades del mañana, ¡hoy!
La madera industrial laminada es ligera y fácil de manipular. Como resultado directo de esto es rápida para construir. Además, oscila y es resistente al entorno, lo que proporciona ventajas estructurales frente a otros materiales ahora tradicionales. Por último, es un medio renovable, y la extracción de materia prima puede ser un proceso sostenible. Todo esto la convierte en un medio rentable, un material con el cual se puede construir a gran escala y a bajo costo, con un agregado de belleza y acogida insustituible.
Visión y propuesta cautivante El enfoque del inmueble diseñado por Almadera es la belleza y la funcionalidad. Para nosotros es crucial el desarrollo de un inmueble visualmente cautivante, que sea cómo una escultura y que resalte las mejores características de la madera: versatilidad, firmeza, elegancia, clase, acogida, naturalidad. En Almadera somos de la opinión que el inmueble debe ser hermoso de contemplar y grato de habitar y transitar. Siempre manteniendo en mente la idea de acupuntura urbana, procuramos que nuestros edificios complementen su entorno y coexistan en armonía con este. En Almadera trabajamos para que nuestro inmueble sea la joya de su ubicación. Queremos evocar en plena ciudad la experiencia natural. Queremos ser el punto de atracción de cada lugar donde nos ubiquemos, por la acogida y la belleza que propician nuestros inmuebles. Torres de oficinas de renombre, apartamentos apreciados, centros sociales de predilección. Todos son ejemplos del único tipo de inmueble que pretende diseñar Almadera: el mejor, el más acogedor, el más hermoso de su entorno.
Los 5 pilares Para asegurarnos el cumplimiento de estos valores y objetivos, asĂ como para mantenernos leales a nuestra identidad, en Almadera nos guiamos por los siguientes pilares.
Icónicos
Almadera se dedica a diseñar proyectos urbanos, sin embargo, no queremos salpicar la GAM y a Costa Rica de torres cuadradas y aburridas. Tampoco nos interesa centros escuetos y monótonos. No. ¡Almadera diseña inmuebles que a su vez sean arte! Nuestros edificios deben ser instantáneamente reconocidos y deben ser referentes a nivel nacional e internacional.
UX+
En Almadera queremos producir esculturas hermosas de contemplar, pero, además, diseñamos nuestros inmuebles con el objetivo de que este sean gratos de habitar. Ya sea la oficina, la casa, o simplemente el “social hangout”, diseñamos nuestros proyectos con comodidad y funcionalidad en mente. Buscamos además que nuestros inmuebles sean moderno y multipropósito.
Integridad
Este pilar abarca el impacto del inmueble sobre su ubicación y los valores que nos representan cómo empresa: Nuestro objetivo es que el inmueble añada valor a su ubicación y la dinamice como una especie de Acupuntura Urbana. Buscamos promover la construcción a gran escala ambientalmente responsable, desde la producción de los materiales de construcción hasta el levantamiento de la estructura y su mantenimiento.
Rentabilidad Emocional
¡Queremos ser motivo de orgullo patrio! Queremos que nuestros edificios sean referentes de responsabilidad, a integración de belleza y comodidad gente sienta orgullo de llamar nuestros edificios su oficina, su vía gastronómica, o simplemente su hogar.
Replicabilidad
Los cuatro Pilares anteriores tienen como objetivo la replicabilidad. CĂłmo empresarios, queremos que Almadera sea un regenerador urbano que inyecte al paĂs con trabajos y oportunidades. De igual manera, uno de nuestros objetivos es producir inmuebles atractivos para inversionistas y de agrado a las comunidades. De esta manera serĂĄ posible, producir una marca reconocida, exitosa, y con sello de calidad nacional e internacional.
Los cinco integrantes del equipo Somos un grupo intergeneracional de emprendedores entre los 23 y los 60 aĂąos, trabajando arduamente y empeĂąando todo nuestro ingenio para levantar este proyecto. Cuando el mundo se vio envuelto en una Pandemia, nuestros esfuerzos se vieron redoblados, buscando demostrar el potencial del costarricense y su espĂritu de lucha ante la adversidad.
Maris Stella Fernández
"La madera resuena con el alma: tengo la experiencia viva de que al usarla como insumo básico, fomentamos la comunión entre personas" La madera es algo que viene de tradición en la vida de Maris: su padre era sembrador de árboles y las construcciones que él levanto eran de madera y piedra. Ya de adulta, cuando levantó un pequeño refugio en Vara Blanca, experimentó nuevamente lo agradable que es albergarse en una construcción de solo madera. De esta última experiencia nació parte de la inspiración para lo que llegaría a ser el edificio Cuevadeluz en SIFAIS La Carpio. Este se convirtió en un hito urbano, convirtiéndose en el edificio de este material más grande de Centroamérica, así como en un revolucionario centro de integración social multivía. Inspirada por el impacto de la paradigmática edificación a nivel nacional e internacional, Maris convocó nuevamente a aquellos arquitectos con quien tuvo tan buena experiencia para crear nuevos espacios de madera, ahora para vivienda, trabajo y comercio en la ciudad. De esta convocatoria germinaron las semillas de lo que hoy es Almadera.
Lic. Maris Stella Fernández Brenes Maris Stella Fernández es Emprendedora Social, abogada, periodista, creativa y asesora estratégica en imagen y posicionamiento. Graduada de la UCR, la UACA y de la Universidad de Navarra, fundó Eureka Comunicación en 1995 y la Fundación SIFAIS (Sistema Integral de Formación Artística para la Inclusión Social) en 2011. Desde entonces se ha dedicado a complementar su profesión como comunicadora -atendiendo clientes institucionales, públicos, privados, locales y transnacionales-, con la generación de oportunidades para personas en situación de vulnerabilidad y la creación de emprendimientos sociales productivos. Como consultora de ULTRAPARK Development Group, impulsa y dirige Zonas ACTIM para el desarrollo proactivo de las Artes, Ciencias, Tecnología, Ingenio y Matemática en zonas vulnerables. Ha sido asidua promotora de talentos culturales y deportivos, así como de iniciativas digitales de periodismo local y colectivo. Desde 2020, es vicepresidente y cofundadora de Klabë, Agencia de Espacios (San José-Cambridge) para el desarrollo de proyectos de impacto social.
Maris Stella Fernรกndez
Mike Smith-Masis
“Este es mi aporte al desarrollo sostenible, un movimiento que perdurará aún años después de que yo ya no esté… ¡Estoy seguro que otros lo continuarán!”. Graduado de Harvard, emprendedor, ambientalista, y profundamente involucrado en proyectos de bien social, el arquitecto Mike Smith afirma que es hora de repensar como desarrollamos nuestras ciudades. Para Smith, quedarse de brazos cruzados no es una opción, y piensa que las palabras deben verse respaldadas de acciones. Como arquitecto siente que es su deber ser vanguardista del desarrollo sostenible: “la receta para la ciudad perfecta todavía no se ha descubierto, pero para mí, Almadera representa un paso en la dirección correcta”. Impulsado por la trascendencia de uno de sus últimos proyectos, -Cuevadeluz-, el arquitecto actualmente lidera el desarrollo de otro proyecto de bien social: Fundación Klabë. Aun así, no encuentra la saciedad y, el día de hoy junto con los otros integrantes de Almadera, se dispone a levantar el edificio más alto de América Latina de madera.
MSc. Mike Smith-Masis La arquitectura de Michael Smith Masis fomenta la participación, colaboración, cooperación y propiedad de los residentes de bajos ingresos, las comunidades rurales e indígenas y los asentamientos informales, los verdaderos protagonistas de la ciudad. Ha facilitado proyectos desde la vivienda hasta el espacio público, guiados por los principios de replicabilidad, eficiencia, funcionalidad, viabilidad y sostenibilidad ambiental. Su trabajo ha recibido premios y distinciones, incluido el Premio CICA 2017 para la práctica de jóvenes arquitectos y el Premio Internacional de Arquitectura 2015 en la Bienal de Arquitectura de Buenos Aires. Ganó el Gran Premio Bienal 2016 y los Premios Icomadera 2016 y 2014 en la Bienal Internacional de Arquitectura en San José, Costa Rica, y el Premio a la Construcción Sostenible 2015 de la Cámara de la Construcción de Costa Rica, entre otros. Junto con su práctica arquitectónica, Smith ha enseñado y dado conferencias en todo el mundo para desarrollar la capacidad de los procesos de transformación dentro de las comunidades con las que trabaja. Es Loeb Fellow de la universidad de Harvard, cofundador de Klabë, Agencia de Espacios (San José-Cambridge) para el desarrollo de proyectos de impacto social y cofundador de Maderotec SA, una empresa de construcción de madera costarricense, que recientemente ganó la comisión para diseñar y construir el nuevo Aeropuerto Internacional de Limón, que será el primer aeropuerto construido con madera con las mejores prácticas de diseño sostenible.
Alejandro Vallejo
“Estoy seguro de que Almadera será motivo de orgullo patrio” “Almadera es emprendimiento inmobiliario: Costa Rica merece alternativas distintas; nuestros edificios no contribuyen a nuestra sociedad como deberían”. Con estas palabras y con la mentalidad de que cada proyecto que se empieza debe verse infundido con todo el peso de nuestras destrezas, el arquitecto Alejandro Vallejo explica su involucramiento con Almadera. Para Alejandro, Almadera representa la oportunidad de levantar inmuebles estéticamente bellos, pero además sostenibles; algo que lleve el sello de marca país y que sea motivo de orgullo para la nación. “Últimamente nos dedicamos a vivir como nos digan, en vez de decidir cómo queremos vivir”. Con esto siempre presente, el joven arquitecto se plantea desarrollar inmuebles que desde el primer boceto tengan presente la interacción humana. Con orgullo reflexiona sobre cómo uno de sus más recientes proyectos, se ha convertido en un hito urbano y en un referente internacional. Sus reflexiones giran al rededor del Centro de Integración y Cultura Cuevadeluz, del SIFAIS en La Carpio: “Ese edificio se levantó porque tres personas se atrevieron a soñar, hoy somos cinco… ¡vamos a cambiar el país!”. MSc. Mike Smith-Masis La arquitectura de Michael Smith Masis fomenta la participación, colaboración, cooperación y propiedad de los residentes de bajos ingresos, las comunidades rurales e indígenas y los asentamientos informales, los verdaderos protagonistas de la ciudad. Ha facilitado proyectos desde la vivienda hasta el espacio público, guiados por los principios de replicabilidad, eficiencia, funcionalidad, viabilidad y sostenibilidad ambiental. Su trabajo ha recibido premios y distinciones, incluido el Premio CICA 2017 para la práctica de jóvenes arquitectos y el Premio Internacional de Arquitectura 2015 en la Bienal de Arquitectura de Buenos Aires. Ganó el Gran Premio Bienal 2016 y los Premios Icomadera 2016 y 2014 en la Bienal Internacional de Arquitectura en San José, Costa Rica, y el Premio a la Construcción Sostenible 2015 de la Cámara de la Construcción de Costa Rica, entre otros. Junto con su práctica arquitectónica, Smith ha enseñado y dado conferencias en todo el mundo para desarrollar la capacidad de los procesos de transformación dentro de las comunidades con las que trabaja. Es Loeb Fellow de la universidad de Harvard, cofundador de Klabë, Agencia de Espacios (San José-Cambridge) para el desarrollo de proyectos de impacto social y cofundador de Maderotec SA, una empresa de construcción de madera costarricense, que recientemente ganó la comisión para diseñar y construir el nuevo Aeropuerto Internacional de Limón, que será el primer aeropuerto construido con madera con las mejores prácticas de diseño sostenible.
Alejandro Vallejo
Jorge Cornick
"La belleza del espacio urbano debería ser un derecho del habitante” Para Jorge, Almadera pretende abordar tres temas: Primeramente, la estética urbana, en su opinión, la construcción vertical del país es vergonzosa, lo describe cómo una posible degradación del movimiento brutalista a un “horriblismo”. Secundariamente, hace referencia a que parecemos conocer únicamente la “varilla y el cemento” y recalca la importancia de normalizar el uso de materiales renovables en la construcción urbana. Por último, argumenta que los edificios capitalinos, aparte de ser estéticamente desagradables, también lo son cívicamente. Son edificios construidos “al borde de la acera y caen sobre las calles”. Sin tener consideraciones por el entorno, se vuelven “muros de exclusión”.
Jorge Cornick Jorge Cornick es socio fundador de la empresa consultora DRP Trejos & Cornick, socio y presidente de la junta directiva de Eureka Comunicación Eficaz, miembro fundador de SIFAIS, ex miembro de la junta directiva de la Fundación Amigos del Aprendizaje y asesor de la Fundación Monge. Tiene una Maestría y un Doctorado en Economía Agrícola y Aplicada de la Universidad de Wisconsin-Madison, donde fue un becario Fulbright durante sus estudios de maestría y asistente de investigación durante sus estudios de doctorado e investigador asociado un año de trabajo postdoctoral. Fue director del Programa de Modernización de la Administración Tributaria, asesor senior de dos ministros del Hacienda durante la administración Figueres, consultor del Consejo de Asesores Presidenciales durante la administración Rodríguez, Coordinador General del Plan Nacional de Desarrollo y asesor senior del vicepresidente y ministro de Planificación y Política Económica durante la administración Arias. También fue miembro del Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (CONASSIF) y de la junta directiva de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP). Como consultor e investigador, su trabajo se ha centrado durante los últimos años en el estudio y desarrollo de políticas de desarrollo productivo para el Banco Inter -Americano de Desarrollo y la Organización Internacional del Trabajo. En este campo, ha emprendido o supervisado proyectos en Costa Rica, Argentina, Uruguay y México y co-coordinado un proyecto de investigación internacional sobre la economía política de la política comercial que incluyó estudios de casos en Costa Rica, la frontera entre Estados Unidos y México, Argentina, Colombia, Perú y Ecuador. Ha sido profesor invitado de Macro y Microeconomía en diversas universidades nacionales y ha escrito o coeditado cinco libros sobre economía del desarrollo y políticas de desarrollo productivo, es coautor de capítulos en once libros más, incluyendo el próximo Oxford Handbook on Industrial Hubs, y publicado numerosos artículos de trabajo e informes de investigación.
Jorge Cornick
Tomas Cornick
"De niño siempre soñé con cómo cambiaría el mundo, de cómo podía aportar a Costa Rica… Para mi, Almadera es el primer paso en cumplir esos sueños.” Un joven de 23 años, ávido lector y estudiante de medicina. Durante su adolescencia se vio profundamente involucrado en el deporte: siendo campeón nacional de esgrima y posteriormente karateca. En el 2013, fue entre los mejores 5 promedios de su generación en los IGCSEs; en el 2015 se gradúa del Colegio Británico del programa de IB Diploma. Mientras sacaba sus estudios de bachillerato en Ciencias de la Salud, dedicó 3 años de su vida al voluntariado en la organización de Pan Para Mi Hermano. Poco antes de que el mundo se viera azotado por la Pandemia del Covid-19, en medio de sus estudios y rotaciones en la UCIMED y el Hospital Calderón Guardia, se incorporó a de Almadera. Como integrante del grupo, se ha dedicado a confeccionar el lenguaje y la narración de la empresa, ayudando así a forjar nuestra identidad.
Tomas Cornick
¿Qué es Alfa1? A1 es la primera propuesta de Almadera, ubicada en el Bulevar de Rohrmoser. Con 18 pisos, va a ser la torre más alta de madera de América Latina. De uso mixto, la torre va a tener espacios de oficinas y espacios de residencia. Además, tendrá una variedad de áreas sociales cómo restaurantes y una tarima para música en vivo. ¡Como grupo, no podemos pensar en una mejor propuesta que demuestre que Almadera está en la vanguardia del desarrollo urbano!
¿Qué es ALMADERA UX+ Design? Almadera es una entidad conceptualizadora de proyectos urbanos que optimicen la belleza natural de las materiales con que serán construidos y transformen, de manera positiva, la interacción de las personas que los visiten, residan o trabajen en ellos. Busca potenciar espacios para darle un estilo de vida mas natural a la ciudad con la creación de inmuebles cuya materia prima esté constituida a base de carbono. De esta manera la convivencia, la estancia, y el trabajo que en ellos se desarrolle será más empático y armonioso con la naturaleza de los seres humanos. Nuestro equipo busca fomentar el natural y sano deleite de vivir en madera.
CAMBIO DE PARADIGMAS ALMADERA es el primer facilitador de inmuebles urbanos de residencia, comercio y oficinas de madera en Costa Rica. Los integrantes del equipo impulsaron la conceptualización, diseño, construcción y gestión de Cuevadeluz, el edificio de madera más alto de Centroamérica, que ganó la Bienal Internacional de Arquitectura, luego de ser evaluado por más de 40 jueces de todo el mundo. Esta edificación se ha convertido en un verdadero hito arquitectónico por la transformación de dinámicas sociales y culturales que ha propiciado. Al diseñar proyectos para construir en madera, el equipo busca promover una construcción más empática con la naturaleza humana, más ecológica, más económica y hermosa. Queremos distanciarnos de las mega estructuras de concreto y acero, que agreden y maltratan la belleza natural que ofrece nuestro país. Queremos crear super estructuras de madera aptas para vivir, para trabajar, para compartir y para apreciar como obras de arte
Acupuntura Urbana para el alma y la productividad A lo largo de los años, hemos ido viendo cómo el Gran Area Metropolitana crece y se llena de habitantes. Lamentablemente, a pesar de que San José fue una de las primeras ciudades del mundo en tener alumbrado eléctrico, -al mismo tiempo que Paris y Nueva York-, esto no propició que también desarrollara una estructura inmobiliaria de alto nivel. Muy por el contrario, nuestras ciudades se han visto inundados de edificios cajoneros, colapsos viales, basura, pobreza, y contaminación, asfixiando también el ánimo de los vecinos y visitantes. ALMADERA se dispone a romper con este paradigma arquitectónico, planeamos desarrollar inmuebles de acupuntura urbana, edificaciones bellas, multifuncionales, que enriquezcan el área en la que se encuentran e incrementen su valor social y estético. Al mismo tiempo, las edificaciones mantendrán armonía con su entrono: tomando en cuenta los efectos que el inmueble puede tener sobre el transito del área, y su impacto sobre el entorno.
El potencial de la madera El objetivo de Almadera es crear espacios hermosos y funcionales. La madera es el medio perfecto para esto. Desde los comienzos de la civilización, nuestra especie ha usado la madera Durante una época fue el material para la construcción de inmuebles, pero luego cedió el puesto al concreto y al acero. Hoy en día, los avances en ciencia y tecnología nos permiten volver a construir a gran escala con madera, de manera segura y ambientalmente responsable con todas las bondades que tal material ofrece al ser humano. La madera siempre ha ofrecido una experiencia cálida y acogedora. Hoy en día también tiene una denotación de calidad e incluso lujo en comparación con la vulgaridad del plástico. Por otro lado, el acero y el concreto son materiales tradicionalmente duros, fríos, y por tanto, mas hostiles al género humano.
R E G E N E R A D O R E S
D E S I G N
U R B A N O S
U X +