Folleto KLABE 1

Page 1

Klabë Las razones

A G E N C I A D E E S PA C I O S C O M U N E S

PARA EJERCE R LA P OTE STAD D E C OMPARTIR


Klabë A G E N C I A D E E S PA C I O S C O M U N E S


1


2


3


INTRODUCCIÓN Razones Klabë ¡para ejercer la potestad de compartir! Klabë es una organización sin fines de lucro que busca facilitar la creación de espacios comunes -a través de la participación comunitaria-, especialmente en comunidades vulnerables, con la convicción de que pueden contribuir a desarrollar dinámicas exponenciales para transformar las situaciones de desventaja en oportunidades de integración, inclusión y trascendencia de sus vecinos.

Fotografía: Juan Carlos Rojas Benavides ® Diseño: Proyecto Cuevadeluz por Entre Nos Atelier

4

Klabë busca ser un facilitador para promover la identificación, la conceptualización, la construcción y la gestión de estos espacios comunes con visión inclusiva.


CUEVADELUZ, La Carpio

La revolucionaria experiencia que representó la construcción de Cuevadeluz en la Carpio, convirtiendo un lugar temido en un centro de integración y cultura en poco tiempo, nos mostró la impresionante transformación que se desata cuando una comunidad puede contar con lugares comunes donde compartir sus habilidades, sus proyectos, sus ilusiones y su potencial.

QUEREMOS DESARROLLAR MÁS ESPACIOS COMUNES; QUEREMOS PROMOVER MÁS REVOLUCIONES

CONSTRUCTIVAS QUE PERMITAN A MÁS PERSONAS SENTIRSE INTEGRADAS E INVOLUCRADAS EN SU PROPIA COMUNIDAD;

queremos desatar más interacciones productivas a través de la articulación de distintos saberes y experiencias (comunitarias, locales, nacionales e internacionales), como elementos “KLABË” para el desarrollo de los vecindarios, y por ende, de una sociedad con mayor humanismo, equidad y solidaridad.

5


¿Qué significa Klabë? KLABË ES UN VOCABLO EN LENGUAJE INDÍGENA CABÉCAR QUE SIGNIFICA, AL MISMO TIEMPO, TODOS O TODAS. Para nosotros es muy significativo asumirlo como nuestro identificador porque, la verdadera clave para impulsar comunidades mas prósperas y alegres -y por tanto más justas, más vitales, más creativas y más sostenibles- es la habilitación de espacios comunes en los que todas las personas puedan sentirse incluidas; en los que todos puedan interactuar con espontaneidad sin importar su procedencias; en los que todos los vecinos y visitantes puedan experimentar la bienvenida para compartir sus habilidades, sus pensamientos, sus propuestas y sus sueños.

6

Fotografía: José Tomás Franco ® Diseño: Proyecto LaTechada. Espacios de Paz, Venezuela por Entre Nos Atelier, Colectivo Animal y Mano Alzada.


“COMPARTIR ES UN DERECHO Y ES UN DEBER DE TODO SER HUMANO. No podemos aislarnos en un mundo autocontenido o conectado solo de manera virtual. El desarrollo de las obras comunes que promovemos, busca facilitar esta potestad -como derecho y deber- que tiene cada persona para salir de sí mismo y trascender”. Fundación Klabë

CUEVADELUZ, La Carpio.

7


“EN EL ACTO DE COMPARTIR ESTÁ LA CLAVE DEL DESARROLLO, DEL CRECIMIENTO, DEL BIENESTAR PERSONAL Y COLECTIVO”. Por eso para nosotros es vital desarrollar espacios que promuevan esa interacción, y así como la posibilidad de compartir lo mejor de cada uno con los otros.

8 Deportes con personas con discapacidad, La Carpio


FUNDAMENTOS KLABË ¿Qué hacemos?

KLABË ES UNA ORGANIZACIÓN SIN FINES DE LUCRO QUE PROMUEVE UN CONCEPTO MÁS PROFUNDO Y PRÁCTICO DE JUSTICIA, A TRAVÉS DE LA CREACIÓN DE ESPACIOS COMUNES DE CALIDAD, ESPECIALMENTE EN COMUNIDADES VULNERABLES. Sirve de enlace entre comunidades con equipos técnicos para ‘inspirarse’,

‘idear’ e ‘implementar’ muchos espacios necesarios en los vecindarios, con

visión inclusiva. La participación de actores comunitarios en la creación de estos espacios es clave para generar confianza y pertenencia a la hora de desarrollar

capacidades de comunicación, organización, planificación, gestión y ejecución de proyectos en las comunidades.

Por ello, Klabë se propone impulsar un amplio inventario de obras e

infraestructura común que van, desde la regeneración de "espacios públicos productivos" hasta la habilitación de parques permanentes, activaciones temporales, integración de servicios, mediante edificios comunitarios,

instalaciones de agua y saneamiento, infraestructura verde, espacios abiertos para recreación y ejercicio, entre muchos otros, pues todas ellas son oportunidades para regenerar y transformar el tejido social de manera positiva.

9


Fotografía: Ingrid Johaning ® Diseño: Proyecto Centro de Kapacitación Indigena Kapaclajui por Entre Nos Atelier

¿Qué buscamos? En Klabë buscamos que las personas puedan COMPARTIR cada vez más y mejor, como la forma más oportuna de construir y difundir su propia identidad para encontrar un mayor bienestar colectivo y

propiciar la búsqueda de una mayor justicia entre las comunidades. Nuestra hoja de ruta está dirigida por cuatro puntos cardinales Klabë

10


1. IMPULSAR LA POTESTAD DE COMPARTIR

2. RESCATAR LA IDENTIDAD

Klabë proviene de la lengua indígena costarricense Cabécar, y significa ‘todos’. Nuestro equipo identifica la potestad de compartir como la acción clave para complementar saberes, ideas y sueños. Creemos que compartir es un derecho y un deber de todo ser humano, y una forma muy oportuna para la co-producción de espacios comunes que sirvan de catalizadores para la transformación social.

El rescate de la propia identidad es el primer paso para compartir. En Klabë buscamos que los espacios comunes tengan la identidad propia, la visión local de quienes los usarán -a través de las voces comunitarias-, abriendo canales de comunicación nuevos con los visitantes, propiciando nuevos aprendizajes y dinámicas a todos los que lleguen a encontrarse en ellas. Buscamos compartir identidad.

3. FOMENTAR EL BIENESTAR La creación de espacios comunes propicia un mayor bienestar a las comunidades, especialmente a aquellas que viven en mayor vulnerabilidad, brinda la posibilidad de extender su área de acción, pues muchas veces viven confinados a pequeñas estancias. Además de propiciar el encuentro con el otro, -que es la fuente de mayores satisfacciones para el ser humano-. Nuestro objetivo es promover la participación activa para crear comunidades resilientes, vibrantes y prósperas; comunidades con bienestar para compartir.

4. BUSCAR LA JUSTICIA Y LA SOSTENIBILIDAD Creemos en la planificación comunitaria de los proyectos para lograr sostenibilidad y equidad. Esta debe ser liderada por miembros de la comunidad con apoyo técnico del más alto nivel, para que más espacios de ‘calidad’ lleguen donde más se necesiten. En Klabë buscamos propiciar cada vez más justicia y equidad a través de los espacios comunes donde se compartan historias y se debatan las preocupaciones y las propuestas para mejorar. Compartimos los ideales del índice de ciudad justa.

11


“El opuesto de la pobreza no es la riqueza, es la justicia.” Bryan Stevenson

“El verdadero desarrollo es un proceso de expansión de las libertades reales que la gente disfruta ". Amartya Sen

"Una ciudad justa es una ciudad que escucha a las personas que viven en ella y responde de forma muy real". Harvard Just City Lab “En el acto de compartir está la clave del desarrollo, del crecimiento y del bienestar personal y colectivo” Klabë, Agencia de Espacios Comunes

12


UN ÍNDICE PARA EL DISEÑO BASADO EN LOS VALORES. El Índice de Ciudad Justa se ha desarrollado en los últimos años (2015) como resultado de la investigación y el aporte colectivo sobre los valores que las comunidades desean en sus ciudades y vecindarios para combatir las

condiciones de injusticia. Muchos marcos de

bienestar prescriben un conjunto limitado de

valores o principios para definir una comunidad Fuente: Web Value Cluster. Just City Lab, Harvard Graduate School of Design.

como resiliente, sostenible, habitable o feliz.

Pero cada ciudad y vecindario tiene un conjunto único de cualidades, condiciones y habitantes, lo que significa que requieren diferentes medidas de bienestar.

El Just City Index es un marco de 50 valores,

que se utiliza como una herramienta para que las comunidades establezcan su propia

definición y principios de lo que hace que cada ciudad o vecindario sea más justo.

13


¿QUIÉNES

SOMOS?

14


Cada uno de los miembros de la Fundación Klabë ha desarrollado diferentes competencias profesionales, empresariales y sociales cubriendo un amplio espectro de competencias en ámbitos relevantes para el desarrollo de proyectos de infraestructura social: desde destrezas conceptuales, jurídicas, de diseño e innovación, hasta la planificación, gestión de proyectos y sostenibilidad, pasando por la gestión social, la participación comunal y la comunicación a múltiples audiencias. La experiencia cosechada, puso de manifiesto la necesidad de articular su conocimiento -su saber hacer específicopara ponerlo al servicio de las comunidades vulnerables.

Los fundadores de Klabë comprendieron que muchas veces los estados o las organizaciones del sector público, no tienen la capacidad de llegar a solventar todas las necesidades sociales con la velocidad y agilidad necesaria, y que la ciudadanía activa puede colaborar en procesos sociales a través de iniciativas de gran impacto social, que pueden ser financiadas por organismos internacionales, programas de solidaridad o por el aporte de entidades privadas que ven el impacto positivo en los proyectos de innovación social que se proponen.

Abriendo camino en estos esquemas, los fundadores de Klabë apuestan al desarrollo de esquemas de colaboración con transparencia que permitan retribuir de manera apropiada a los profesionales que desarrollan diferentes áreas, sin que el proyecto tenga un propósito de generar ganancias de capital por los proyectos realizados, -pues son para un fin social-, pero que permitan remunerar con total apertura las competencias profesionales aportadas, estimulando la generación de nuevos proyectos similares en comunidades vulnerables.

15



Junta Directiva


MIKE SMITH

PRESIDENTE KLABË ha sido un asiduo defensor de que la arquitectura de calidad tiene que ser accesible para todos los sectores de la sociedad, funcionando, a su vez

como herramienta de promoción social. Mike lidera y fomenta procesos de

diseño basados en la participación, colaboración y cooperación guiados por los principios de sostenibilidad. Con este objetivo han recibido el

reconocimiento nacional e internacional, plasmado en su reciente

oportunidad de ser el primer centroamericano que le otorgan el prestigioso LOEB Fellow de la Universidad de Harvard. Por otra parte, ha enseñado y dado conferencias en todo el mundo para desarrollar la capacidad de los

procesos de transformación dentro de las comunidades con las que trabaja.

Dentro de Klabë, Mike está a cargo de la dirección del diseño arquitectónico y la gestión de recursos.

MSc. Mike Smith-Masis

La arquitectura de Michael Smith Masis en San José, Costa Rica, fomenta la participación, colaboración, cooperación y propiedad de los residentes de bajos ingresos, las

comunidades rurales e indígenas y los asentamientos informales, los verdaderos protagonistas de la ciudad. Smith ha facilitado proyectos desde la vivienda hasta el espacio

público, guiados por los principios de replicabilidad, eficiencia, funcionalidad, viabilidad y sostenibilidad ambiental. Su trabajo ha recibido importantes premios y distinciones, incluido el Premio CICA 2017 para la práctica de jóvenes arquitectos y el Premio Internacional de Arquitectura 2015 en la Bienal de Arquitectura de Buenos Aires. También ganó el Gran Premio Bienal 2016 y los Premios Icomadera 2016 y 2014 en la Bienal Internacional de Arquitectura en San José, Costa Rica, y el Premio a la Construcción

Sostenible 2015 de la Cámara de la Construcción de Costa Rica, entre otros. Junto con su práctica arquitectónica, Smith ha enseñado y dado conferencias en todo el mundo

para desarrollar la capacidad de los procesos de transformación dentro de las comunidades con las que trabaja. Es Loeb Fellow de la universidad de Harvard, cofundador de la Agencia de Espacios (San José-Cambridge) para el desarrollo de proyectos de impacto social, es cofundador de Maderotec SA, una empresa de construcción de madera

costarricense, que recientemente ganó la comisión para diseñar y construir el nuevo Aeropuerto Internacional de Limón, que será el primer aeropuerto construido con madera con las mejores prácticas de diseño sostenible.

18


MARIS STELLA FERNÁNDEZ VICEPRESIDENTE KLABË

abogada, comunicadora, emprendedora y gestora de cambios culturales,

ha impulsado una revolución constructiva en la comunidad más temida de

Costa Rica, construyendo y transmitiendo la identidad del Sistema Integral de Formación Artística para la Inclusión Social (SIFAIS). Desde allí ha

matriculado a centenares de voluntarios, empresas y organizaciones, motivándoles a mirar el problema social como una oportunidad para trascender y mejorar, en lo personal y lo organizacional, a través del servicio. Su visión ha inspirado a muchos atrayendo a voluntarios,

periodistas y profesores universitarios de cuatro continentes para conocer y difundir el fenómeno, o brindar su apoyo directo. En Klabë, Maris está a cargo de los procesos de comunicación y difusión de los proyectos.

Lic. Maris Stella Fernández Brenes

Maris Stella Fernández es Emprendedora Social, desarrollándose también en los ámbitos de comunicación, leyes y periodismo. Como gestora de cambios, ha

desarrollado estrategias para promocionar múltiples iniciativas de impacto social y cultural. Licenciada en Derecho por la Universidad de Costa Rica y en Periodismo por la Universidad Autónoma de Centroamérica (UACA), posee una especialización en comunicación en la Universidad de Navarra. Dentro de sus principales proyectos destaca el Sistema Integral de Formación Artística para la Inclusión Social (SIFAIS) en la Carpio, donde incubó y desarrollo la Fundación que atrae

anualmente a cientos de voluntarios de todas procedencias-nacionales y extranjeros-, para integrar personas, saberes y oportunidades. Desde allí impulsó el levantamiento de Cuevadeluz, la infraestructura de madera más alta de Centroamérica que alberga a más de 900 personas semanalmente, que participan en

numerosos colectivos artísticos, deportivos, tecnológicos y académicos. Es promotora del desarrollo de múltiples emprendimientos sociales productivos para crear recursos complementarios a los vecinos de comunidades vulnerables, como es el caso de Entrecosturas, que se dedica a la transformación de residuos industriales para convertirlos en carteras y maletines para el mercado corporativo y Sifais Lab para la producción de artículos procesados con corte láser, teleformado, corte plasma, plotters y routers. Es fundadora y directora de Eureka Comunicación, empresa con mas 25 años de experiencia que articula un extenso grupo de

profesionales expertos, atendiendo a clientes públicos y privados, nacionales, internacionales, pymes, corporativos y sin fines de lucro. Entre sus clientes han estado instituciones de las diferentes administraciones (Figueres, Rodríguez, Pacheco, Arias, Chinchilla), así como entidades como INCAE, CINDE, ACNUR Universidad Latina, Banco Improsa, Banco Promérica, Banco Central, Coopeservidores, Walmart, Grupo Cuestamoras, Holcim, Fischel, Telecable, Toyota y Café Britt, entre

muchos. Su especialidad es la Asesoría Estratégica en Imagen y Posicionamiento para empresas, instituciones, productos, conceptos complejos y personalidades; la facilitación de procesos de Planeamiento Estratégico de Colectivos; el manejo de comunicación en tiempos críticos (corporativo e institucional); y la conceptualizadora creativa de campañas de comunicación para la opinión pública.

19


JORGE MONGE TESORERO KLABË

Jorge es un profesional en ingeniería Civil con más de 19 años de

experiencia y que se ha especializado en el campo de la Gerencia de Proyectos. Es socio fundador de MERIDIA, empresa costarricense dedicada exclusivamente a la ingeniería, gerencia de proyectos y desarrollos inmobiliarios con más de 12 años y con proyectos

ejecutados en Costa Rica, Guatemala, Estados Unidos, y España. También participa como socio y miembro de juntas directivas en

empresas de energías renovables y con asociaciones de bienestar social. Concibió el esquema de gestión de Los Olivos, uno de los proyectos pioneros en el país para facilitar vivienda social con

dignidad a un grupo de trabajadores que a pesar de ganar salarios de ley, vivían en la pobreza extrema por las condiciones de su

extenso grupo familiar. Jorge tiene a su cargo aterrizar las ideas, poner el ritmo de ejecución y coordinar la administración de los proyectos dentro del equipo.

MSc. Jorge Monge

El Ing. Monge actualmente se desempeña como Gerente General de la empresa MERIDIA Ingeniería y Gerencia de Proyectos.

Ingeniero Civil de profesión con experiencia y capacitación en la administración de proyectos con una Maestría en la administración de la Construcción de la Universidad de Stanford y certificado Project Management Professional (PMP) por el Project Management

Institute. Su campo de especialización incluye además entrenamiento en gestión de proyectos utilizando la metodología ISO 21,500,

Integrated Project Delivery (IPD) y Virtual Design and Construction (VDC). El ingeniero ha estado involucrado en la construcción desde el año 2001, participando en una amplia gama de proyectos desde infraestructura, desarrollos comerciales, residenciales, oficinas y

mixtos. Cuenta con más de 750,000m2 de área de construcción ejecutadas bajo su control, aporta al equipo la integración necesaria

entre las distintas disciplinas para una ejecución siguiendo las mejores prácticas y asegurando el mayor y mejor uso de los recursos. La experiencia demostrada y su liderazgo ejecutando proyectos desde fases de planeamiento estratégico, conceptualización y estructuración, hasta la ejecución constructiva y puesta en operación brinda un valor agregado a la fundación.

20


EDUARDO ZÚÑIGA SECRETARIO KLABË

Eduardo es abogado, socio de la firma Dentons-Muñoz y ha estado

involucrado con emprendimientos sociales desde inicios de su carrera en especial en temas relacionados con ciudad, vivienda y urbanismo. Él ha

colaborado con instituciones como Techo, el Centro para la Sostenibilidad Urbana, y la Fundación Rutas Naturbanas la cual preside desde febrero 2019. Eduardo, cree que “hacer ciudad y hacer comunidad” de forma sostenible es central a un acercamiento humanista que pone a las

personas y al medio ambiente como prioridad para generar calidad de

vida, integración y combatir la pobreza. Su visión es una propuesta de ciudad compacta donde todas las personas tengan acceso a espacios

comunes para compartir, interactuar, aprender, entretenerse, ocio, que

sean seguros y permitan un collage de interacciones entre clases sociales. Eduardo cree que la forma de lograr una mejor sociedad es a través de la mezcla de estratos sociales en especial en edades tempranas donde las

personas de escasos recursos tengan acceso a interactuar con personas con más oportunidades para que esto genere un aprendizaje casi

osmótico y disminuya la distinción social de clases. Si desde chicos

interactúan juntos y no aprenden a diferenciarse habrá menos distinción social y más acceso a oportunidades generado una comunidad más humana, con visión y con más oportunidades.

21


ANA DOMB

REPRESENTANTE DEL PODER EJECUTIVO DE COSTA RICA Investigadora y productora con experiencia en medios emergentes y tradicionales, el trabajo de Ana Domb se centra en la intersección de la tecnología, la cultura y la comunicación. Actualmente Domb es

profesora de ULEAD y trabaja como consultora independiente para la investigación y estrategia de UX. Anteriormente se ha desempeñado como directora del Programa de Diseño de Interacciones de la Universidad Veritas; Directora de Innovación de Marca para

Almabrands en Chile; Investigadora Cualitativa para THE MEME design en Reino Unido; Investigadora para el Converge Culture

Consortium del Massachusetts Institute of Technology en Estados Unidos, entre otros. En sus trabajos ha desarrollado y conducido

investigaciones etnográficas y de UX para el diseño de productos

físicos y virtuales en colaboración con los fabricantes y diseñadores, convirtiendo los resultados de las investigaciones en estrategias de

diseño concretas. Al inicio de su carrera fue periodista, productora de cine y música, gestora cultural y planificadora digital. Ana ha

impartido múltiples talleres y charlas sobre narrativa audiovisual,

experiencia de usuario y diseño de interacciones. Sus estudios en educación superior abarcan inicialmente el periodismo y la

administración de proyectos, y posteriormente un Máster en Ciencias

de Estudios de Medios Comparativos, en el Massachusetts Institute of Technology.

22


ARIANNA MAZZEO

REPRESENTACIÓN DE LA MUNICIPALIDAD DE SAN JOSÉ Arianna enseña Metodologías y Práctica en Investigación de Ingeniería de Diseño y asesoría para Proyectos de

Ingeniería de Diseño Independiente (IDEP). Es profesora visitante de práctica en diseño, arte y tecnología, y

miembro investigador principal en RISD, presentando innovadoras investigaciones de diseño y pedagogías

experimentales para el cambio social. Mediante la crítica y la "inteligencia artística" como intervención de diseño en el dominio público, su investigación tiene como objetivo transformar, co crear y mantener un espacio público

resiliente y comunidades justas, ciudades y regiones a

través de la pedagogía psicofísica de la encarnación. Su

investigación se centra en la creación de un nuevo público y léxico para las desigualdades socio-espaciales a través

del proceso creativo y la IA, la innovación educativa en el diseño y la coproducción de pedagogías colaborativas

para la educación abierta en artes creativas, con humanos y no humanos, y el espacio público.

23



Miembros Consejo Internacional


JOHN ASLANIAN Como Director de Reclutamiento, Asuntos Estudiantiles y Desarrollo profesional de la Universidad de Harvard, John supervisa una serie de actividades en la Escuela de Graduados de Diseño relacionadas con el ciclo de vida del

estudiante, tanto dentro de la comunidad de Harvard GSD como más allá de los muros de la escuela. Miembro de la administración altamente visible, es responsable de la investigación, desarrollo e implementación de esfuerzos estratégicos integrados para reclutar futuros estudiantes talentosos, nutrirlos en un ambiente enriquecedor e

inclusivo como estudiantes actuales, y proporcionar los recursos y experiencias co-curriculares necesarias para tener trayectorias profesionales exitosas al graduarse.

Entre estas actividades, es responsable de la nueva orientación estudiantil, una guía anual para estudiantes, el inicio, el gobierno estudiantil, grupos y actividades, y la oficina de servicios profesionales. Además de representar al GSD

de Harvard ante universidades nacionales e internacionales, agencias gubernamentales, fundaciones, organizaciones sin fines de lucro, empresas privadas y otros socios externos, John también representa al GSD de Harvard en una variedad de actividades universitarias relacionadas con la diversidad, la sostenibilidad y el compromiso global.

Es miembro del Comité de Diversidad del Decano y de la Plataforma de Práctica de toda la escuela, así como del

Consejo Universitario de Decanos de Estudiantes y Grupo de Admisiones Universitarias. Fue galardonado con una

Beca Residente 2014-15 de la Oficina de Diversidad e Inclusión de la Universidad de Harvard y sirve en una serie de paneles relacionados con la importancia de la diversidad en la educación y el desarrollo de la fuerza laboral.

Originario del área de Detroit, John vivió y trabajó en el extranjero durante varios años, incluyendo períodos

prolongados en España y las Islas Canarias, el Pacífico Sur y Japón. Estas experiencias llevaron a su estudio de la

educación para el desarrollo sostenible en la Universidad de Boston, donde su tesis se centró en los programas de capacitación de tecnología ambiental panamericana para estudiantes latinos en escuelas secundarias vocacionales

estadounidenses. Antes de unirse a Harvard, dirigió los esfuerzos de divulgación y reclutamiento para los Programas Internacionales de la Universidad de Boston y facilitó una variedad de actividades estudiantiles multiculturales. John es un ASOCIADO LEED Green acreditado, miembro del Equipo Verde GSD de Harvard, y un activo defensor de la seguridad e integración de la bicicleta.

26


JORGE CORNICK Socio fundador de la empresa consultora DRP Trejos & Cornick, socio y presidente de la junta directiva de Eureka

Comunicación Eficaz, miembro fundador de SIFAIS, y ex miembro de la junta directiva de la Fundación Amigos del Aprendizaje y asesor de la Fundación Monge.

Tiene una Maestría y un Doctorado en Economía Agrícola y Aplicada de la Universidad de Wisconsin-Madison,

donde fue un becario Fulbright durante sus estudios de maestría, asistente de investigación durante sus estudios de doctorado e investigador asociado un año de trabajo postdoctoral.

Fue director del Programa de Modernización de la Administración Tributaria, asesor senior de dos ministros del Hacienda durante la administración Figueres, consultor del Consejo de Asesores Presidenciales durante la

administración Rodríguez, Coordinador General del Plan Nacional de Desarrollo y asesor senior del vicepresidente y ministro de Planificación y Política Económica durante la administración Arias. También fue miembro del Consejo

Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (CONASSIF) y de la junta directiva de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP).

Como consultor e investigador, su trabajo se ha centrado durante los últimos años en el estudio y desarrollo de

políticas de desarrollo productivo para el Banco Inter -Americano de Desarrollo y la Organización Internacional del Trabajo.

En este campo, ha emprendido o supervisado proyectos en Costa Rica, Argentina, Uruguay y México y

co-coordinado un proyecto de investigación internacional sobre la economía política de la política comercial que

incluyó estudios de casos en Costa Rica, la frontera entre Estados Unidos y México, Argentina, Colombia, Perú y Ecuador.

Ha escrito o coeditado cinco libros sobre economía del desarrollo y políticas de desarrollo productivo, es coautor de capítulos en once libros más, incluyendo el próximo Oxford Handbook on Industrial Hubs, y publicado numerosos artículos de trabajo e informes de investigación.

27


PABLO JENKINS Pablo Jenkins es cofundador y presidente de Ideas en Acción, un fondo y plataforma de co-creación asesorado por donantes que implementa proyectos escalables a nivel regional que combinan tecnología,

innovación social y liderazgo juvenil. También es un inversor activo que

se centra en el desarrollo sostenible a través de la inversión de impacto en el bienestar, la educación y la tecnología. Pablo es cofundador del Capítulo Costarricense de Capitalismo Consciente. Pablo se ha

desempeñado como asesor de cuatro Ministros de Ciencia y Tecnología de Costa Rica en temas relacionados con la política de banda ancha e

innovación. Fue el gerente de inversiones estratégicas más joven de Intel Capital, Director de Expansión Internacional para Endeavor Global durante su expansión en Oriente Medio y Asia, y el co-creador del

Grupo de Inversiones Sostenibles en Brasil, con las principales oficinas

familiares locales. Pablo ha sido co-organizador de TEDxPuraVidaJoven desde 2011 y las primeras Do Lectures en América Latina.

Pablo se graduó con un B.A. de la Universidad de Princeton y un MBA y un MPA de la Universidad de Harvard. Pablo es parte de la Red Global de Liderazgo de Aspen y un Joven Líder Global 2015 del Foro

Económico Mundial. Forma parte del consejo de administración de Estrategia Siglo XXI, Fundación Gente y Universidad Cenfotec.

28


PATRICIO MORERA Viceministro de Vivienda y Asentamientos Humanos de la República de Costa Rica

Patricio Morera es un profesional de derecho y gestión

pública con más de diez años de experiencia trabajando en asentamientos informales en América Latina.

Actualmente es miembro del equipo del Programa de Gobiernos y coordinador operativo de planificación

urbana, estrategias de renovación, gestión de tierras, vivienda y espacio público.

29


MARÍA MENA DEFERME Arquitecta de profesión y polímita por naturaleza. Egresada con honores de la Universidad Iberoamericana de la licenciatura de Arquitectura y por la

Architectural Association School of Architecture de Londres de la Maestría en Diseño del Medio Ambiente Sostenible. En su trayectoria académica ha sido

docente de licenciatura y maestría y dado talleres internacionales en temas de

de arquitectura sostenible, innovación y emprendimiento. Funge como Directora de Arquitectura del Tecnológico de Monterrey Campus León desde 2010 por

cuatro años y medio, funda también el taller de Bio-Diseño con la Universidad

Veritas de Costa Rica. Como empresaria co-fundadora de SHINE Architecture, estudio de arquitectura, SAAi, consultoría internacional en sustentabilidad, Autor Atelier, espacio de diseño, y NUUP, taller de diseño, carpintería y

arquitectura. En temas de innovación co-funda Latam Labs, laboratorios de

ciudad, y Letsmake, métricos para la innovación, siendo todas las empresas una

respuesta a la responsabilidad social y sustentable. Su trayectoria como tallerista y conferencista recorre Bélgica, Reino Unido, Costa Rica, Colombia, Honduras y México. TedX speaker, ha sido mentora de mas de 90 empresas a nivel Latinoamérica. Entre los reconocimientos mas importantes destaca la

nominación a uno de los 40 empresarios menores de 40 años en la zona Bajío,

nominación por Players of life a mejor emprendimiento nacional quedando entre los últimos 3 finalistas, nominación a unos de los mejores 50 arquitectos mexicanos por la revista Podio.

30


JOHN WAGNER John Wagner es un arquitecto que trabaja en la convergencia del

espacio público, el arte, la justicia social y el entorno construido. Su

práctica emergente en el arte público, el diseño comprometido con la comunidad y la ayuda humanitaria tiene como objetivo utilizar el diseño para mejorar vidas. Este trabajo se basa en la experiencia

profesional que incluye la práctica tradicional en espacios públicos

a gran escala, infraestructura intermodal, renovación/reutilización y desarrollo comercial. John tiene experiencia en involucrar a la

empresa, cultivar relaciones con los clientes, liderar equipos e involucrar a los miembros de la comunidad y a las partes

interesadas financieras para dar forma a los resultados del diseño.

Trabajando en comunidades que abarcan desde su natal Charlotte, Carolina del Norte, John ha participado en proyectos de diseño en Louisville, KY, Fitchburg, MA y Lowell MA, y más allá. John recibió un B.Arch de Virginia Polytechnic + State University, una Maestría en Arquitectura, con Distinción, de Harvard Graduate School of

Design, y actualmente sirve como becario de Irving Innovation en Harvard Graduate School of Design, donde está siguiendo una práctica arquitectónica colaborativa para servir a comunidades marginadas.

31


Klabë A G E N C I A D E E S PA C I O S C O M U N E S


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.