LIBRO DE MARCA
CENIDH CENTRO NICARAGUENSE DE DERECHOS HUMANOS
Pre s e n ta m o s l a s i gu i e n te gu í a p a ra l a u t i l i z a c i ó n d e l a m a rc a C ENI D H. En e s te d o c u m e n to p o d rá e n c o n t ra r i n fo rm a c i ó n d e i m p o r ta n c i a s o b re nu e s t ra i n s t i t u c i ó n , a s í c o n to d a s l a s e s p e c i fi c a c i o n e s s o b re e n c ó m o u t i l i z a r nu e s t ro s d i s e ñ o s d e C ENI D H. D e m a n e ra q u e s e l o gre p roye c ta r nu e s t ra i d e n t i d a d d e u n a fo rm a c o rre c ta , cl a ra y c o n l o s p a rá m e t ro s n e c e s a ri o s p a ra re a l i z a r l o s m a te ri a l e s grá fi c o s.
Tabla de Contenido Imagen Institucional....................................... 1.1 Más allá de nuestra marca............................ 1.2 Identidad............................................................. 1.3 Antecedentes de la marca........................... 1.4 Objetivos del Libro de Marca .................... 1.4.1 Objetivo general.................................. 1.4.2 Objetivos específicos......................... 1.5 Cultura Institucional....................................... 1.5.1 Antecedentes de la institución..... 1.5.2 La creación del CENIDH.................. 1.5.3 Misión...................................................... 1.5.4 Visión...................................................... 1.5.5 Valores Institucionales..................... 1.5.6 Política para la igualdad y la Equidad de Genero......................................................... 1.5.7 Política Editorial Visual del CENIDH...............................................................................
6 6 7 8 9 9 9 10 10 10 11 11 11
2. ¿Cómo usar este Manual?...............................
13
3. La Marca............................................................ 3.1 El nombre de la Institución.........................
14 16
1.
4
3.1.1 Nombre Completo............................. 3.1.2 Escritura correcta del acrónimo y pronunciación................................................................... 3.2 Retícula y componentes de la marca.... 3.3 Paleta primaria............................................... 3.4 Gama tonal de paleta primaria................ 3.5 Paleta Secundaria......................................... 3.6 Tipografía Institucional............................... 3.7 Elementos gráficos secundarios.............. 3.8 Variaciones permitidas................................ 3.9 Usos correctos de color y fondo............. 3.10 Tamaños mínimos......................................... 3.11 Coexistencia con otras marcas............... 3.12 Usos incorrectos...........................................
16 16
4. Papelería Institucional.................................... 4.1 Normas Generales.......................................... 4.1.1 Tipos de papel...................................... 4.1.2 Composición de la papelería......... 4.2 Aplicaciones para papelería básica....... 4.2.1 Hoja membretada............................. 4.2.2 Sobre membretado..........................
28 28 28 28 29 29 30
17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27
12 12
Sobre membretado carta.............. Tarjetas de presentación................ Carpeta.................................................
31 32 33
5. Medios............................................................... 5.1 Medios Impresos............................................. 5.1.1 Afiches.................................................. 5.1.2 Volantes................................................ 5.1.3 Anuncio para prensa blanco y negro.................................................................................... 5.1.4 Desplegable o tríptico..................... 5.1.5 Certificados......................................... 5.1.6 Invitaciones.........................................
34 34 35 36
6. Otras Aplicaciones.......................................... 6.1 Señalética exterior........................................ 6.1.1 Rotulación de vehículos................ 6.1.2 Rotulo exterior de la sede central..................................................................................
41 41 42
7. Bibliografía.......................................................
45
37 38 39 40
5
D E
M A R C A
C E N I D H
44
L I B R O
4.2.3 4.2.4 4.2.5
1. IMAGEN INSTITUCIONAL 1.1
Más allá de nuestra marca
La marca es una representación de una empresa, grupo o sociedad con un fin en común, representa el motivo del porqué fue creada, sus valores, su carácter, su forma de actuar y sobresalir. Esa marca intenta comunicar y transmitir cuales son sus objetivos, porque y para que trabajan. Este trabajo se presenta en forma de cuaderno, el cual explica las características principales, su diseño grafico, digital, su producción total el cual busca que tras su lectura, los usuarios entiendan claramente el uso de esta marca.
6
I M A G E N
I N S T I T U C I O N A L
Su producción se ha creado de manera que se realice un criterio general por parte de los usuarios. Se busca crear una personalidad, un estilo mediante signos propios, colores, formas que nos identifique, que nos lleve mas allá de lo que significamos como organización.
1.2
Identidad
Como marca, buscamos la igualdad, el respeto, los valores en conjunto de nuestra sangre. La institución es transparente con sus objetivos y se describe como un ente que buscar bienestar. Al hablar del bienestar se recurre a una serie de comportamientos que demuestre lo que realmente somos. CENIDH es la estructura básica del respeto, de cómo lograr la unión y comunión de un pueblo. Somos un grupo de personas representativas de la sociedad, preocupadas y altamente comprometidas por promover lo Derechos Humanos en Nicaragua.
representados y estructurados demuestra el fin que buscamos, promueve la calidad de vivencia que estamos dispuestos a dar. Esta marca tiene un rostro, no solo como eslogan, si no también para comunicar a través de el, la lucha constante y lo que estamos y hemos logrado. 7
Somos más que derechos, somos calidad de vida. Transmitimos el bienestar por medio de nuestra gran e identificada marca.
L I B R O
D E
M A R C A
C E N I D H
Creamos una institución para que se mantenga por muchos años, creemos firmemente en que no es una lucha en vano, y que somos capaces de instruir a otros. Nuestra marca con rasgos bien
1.3
Antecedentes de la marca
El centro Nicaragüense de Derechos Humanos (CENIDH) nació en el mes de mayo de 1990
Se creo un logotipo por medio de un concurso el 3 de mayo de 2011. con el fin de encontrar nuestra propia identidad, dicho concurso finalizó el 23 de septiembre de 2011. El logotipo ganador es del serbio Predrag Stakic y combina la silueta de una mano con la de un pájaro.
I M A G E N
I N S T I T U C I O N A L
8
Bibliografia
Con el pasar del tiempo se han modificado varias estructuras del logotipo pero sigue influenciado en el pájaro y la mano como aportación pacífica destinada a promover los derechos.
CENIDH CENTRO NICARAGUENSE DE DERECHOS HUMANOS
1.4
Objetivos del Libro de Marca
1.4.1 Objetivo General Contribuir de manera correcta a la educación en el tema de derechos humanos a la ciudadanía nicaragüense. Se busca de esta forma evitar que se violen los derechos establecidos que tiene cada persona. Y asi mantener el cumplimiento de estos, sin que nadie les pase por encima. 1.4.2 Objetivos Específicos - Investigar todas las denuncias que lleguen hacia nuestra organización, realizando todas las comprobaciones y atenciones debidas.
- Elaborar informes periódicos, sobre la situación que atraviese el país en el tema de los derechos humanos. - Velar por el cumplimiento de los derechos a todos los ciudadanos, sin excepción alguna. - Ayudar, sin ningún fin lucrativo, a todo aquel ciudadano al que se le violen los derechos humanos dentro de la República Nicaragüense. 9
L I B R O
D E
M A R C A
C E N I D H
- Promover campañas, para que el pueblo nicaragüense se entere de primera mano y de forma confiable, cuales son todos sus derechos como ciudadanos de la república.
1.5
Cultura Institucional
1.5.1 Antecedentes de la institución A lo largo de la historia en cada país han surgido instituciones a favor de los derechos humanos con el fin de defender a la ciudanía. Teniendo relación con la Instituciones Internacionales como la Organización de las Naciones Unidas o ONU. “El CENIDH nació en el mes de mayo de 1990 por iniciativa de un grupo de personas representativas de la sociedad civil, preocupadas por la defensa y promoción de los Derechos Humanos en Nicaragua.”(GEDAT,2017). Siendo asi una de las primeras organizaciones no gubernamentales en Investiga hechos violatorios a los derechos humanos realizer estudios, invetigaciones, informes, talleres sobre medidas y situaciones que hablen de violaciones a los derechos humanos. Y de esa manera promover la auto defensza de los mismos.
I M A G E N
I N S T I T U C I O N A L
10
“Y no solo se trata de conseguir la democracia, también hay que luchar para sostenerla”, expresó la doctora Núñez presidenta del CENIDH, en el evento de la celebración del 23 aniversario de la institución, destacando que ha sido un largo recorrido por diferentes tipos de gobiernos.
1.5.2 La creación del CENIDH CENIDH nace en el mes de mayo de 1990, un grupo de personas que representan una sociedad civil. Concebido como un organismo no gubernamental, de carácter social, humanitario y no partidista, enfocado a la defensa y promoción de la vigencia de los derechos humanos. Obtuvo su personería jurídica de la Asamblea Nacional del 26 de septiembre de 1990. Nace bajo una estructura de una Asamblea General como máxima autoridad, el Consejo Directivo, y una Dirección Ejecutiva encargada de realizar los objetivos del Centro. La celebración se realizó con el “Encuentro de defensoras y defensores de derechos humanos”, en el cual participaron 1,200 promotores a nivel nacional, el doctor Carlos Tünnermann fue uno de los participantes encargados de un discurso pro derechos. Bayardo Izabá fue otro de los que apoyó el movimiento, en donde en 1993 comenzó a trabajar en el área jurídica. La doctora Vilma Núñez de Escorcia fue parte de esta experiencia, en donde con el pasar de los años se abrieron diferentes sedes para mayor apoyo a la causa.
Igualdad: Trato igual hacia todas las personas, indistintamente de su género, opción, etnia, creencia política, religión, condición económica y social, y otras circunstancias diferenciadoras. 11
Responsabilidad: Somos responsables de las acciones que promovemos hacía fuera y dentro de la institución,.
Autonomía: Significa tener libertad de hacer planes propios, impulsar nuestro propio desarrollo y espacio de decidir libremente. Transparencia: La manera en que hagamos público nuestro trabajo, en especial la rendición de cuentas.
C E N I D H
Solidaridad: Somos solidarios con todas la personas, que igual como nosotros sufren por la injusticia, la impunidad y la inequidad.
M A R C A
1.5.5 Valores Institucionales Compromiso: Promover y defender los derechos humanos de forma oportuna para el logro de los
Respeto: Implica el reconocimiento de la diversidad del otro/a en lo personal y político.
D E
1.5.4 Visión Ser una institución proactiva y comprometida con la promoción y defensa de los derechos humanos de manera integral, con enfoque de género y generacional, que contribuye en el desarrollo económico, político, social y cultural del país, para alcanzar la paz con justicia social.
objetivos institucionales y el cumplimiento de la misión, asumiendo conscientemente los riesgos de enfrentar al poder que los viola.
L I B R O
1.5.3 Misión Defender y promover los derechos humanos de forma integral, con enfoque de género y generacional, mediante el acompañamiento jurídico y moral a las personas en su autodefensa, la presencia oportuna en los conflictos, la mediación propositiva manteniendo valores y principios de la dignidad humana, la educación y comunicación movilizadora, el establecimiento y fortalecimiento de alianzas locales e internacionales, la investigación permanente para incidir en las autoridades y la opinión pública, la aplicación de los mecanismos de defensa formal y no formal de los derechos humanos.
1.5.6 Política para la igualdad y la Equidad de Genero La mujer nicaragüense tiene derecho, en condiciones de igualdad, al goce y a la protección de todos los derechos humanos reconocidos por los instrumentos internacionales, por la Constitución y diversas leyes nacionales. Tiene derecho a vivir en un sistema social en el que no existan relaciones de poder basadas en el género; a una vida libre de violencia; a vivir sin discriminación alguna, a ser valorada y educada sin estereotipos de conductas y prácticas sociales y culturales basadas en conceptos de inferioridad y subordinación; a contribuir en el desarrollo y el bienestar de la sociedad, y a participar en igualdad de condiciones en las esferas política, económica, laboral, social, cultural o de cualquier otra índole. Además, por su condición de mujer tiene derechos específicos relacionados, en particular, con su sexualidad, la reproducción y la protección de la maternidad.
I M A G E N
I N S T I T U C I O N A L
12
Para el CENIDH, valorar la situación de los derechos humanos de las mujeres requiere considerar su propia diversidad. Las situaciones de índole económica, política, social y cultural que enfrentan las mujeres urbanas, campesinas,
indígenas, afro-descendientes, migrantes, lesbianas, discapacitadas, son diferentes y requieren ser abordadas según su especificidad, valorando el cumplimiento y la responsabilidad del Estado en garantizar y respetar los derechos de las mujeres. 1.5.7 Política Editorial Visual del CENIDH La política editorial del CENIDH quedó establecida, con el fin de regular la selección, préstamo, organización, seguimiento, consulta y recursos financieros de su producción editorial; así como la aplicación de los derechos de autor/a, créditos, identificadores y depósitos legales. Dicha política, contiene un apartado dedicado a la identidad visual, en el cual se establece que, para la aplicación práctica de la misma, se deben seguir los lineamientos constituidos en el presente documento. El propósito de este Manual de marca, es brindar los lineamientos y regulaciones necesarios para que la imagen institucional del Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (CENIDH) sea aplicada en forma correcta y permita así reflejar en forma articulada y coherente los rasgos de su cultura institucional.
Centro Nicaragüense de Derechos Humanos. (2012). Derechos Humanos en Nicaragua. Recuperado de http://www.cenidh.org/media/documents/docfile/Informe_Anual_2012.pdf.
2. ¿CÓMO USAR ESTE MANUAL? Este Manual de Identidad Visual del CENIDH es presentado en formato “.pdf ” para ser utilizado por medio de la aplicación Adobe Reader. La decisión fue tomada debido a las ventajas que se muestran a continuación:
D E
M A R C A
C E N I D H
13
L I B R O
– Navegación a través del Índice. Haga clic en la sección de su interés y la aplicación lo llevará hasta ella. - Opción para hacer acercamiento o alejamiento, en caso de que la persona no pueda apreciar con claridad. – Realización de búsquedas por palabras claves. Utilice la herramienta “Buscar” o “Find”; escriba la palabra que desea encontrar y la aplicación le llevará hasta ella. - Diferentes opciones para desplazarse entre las páginas (Dos páginas, Una página o Continuo). – Inclusión de “bookmarks” (vínculos de texto). Todos los títulos y subtítulos importantes tienen asignado un “bookmark”. Para navegar por medio de ellos despliegue su ventana, haga clic en aquel de su interés y la aplicación lo llevará hasta él. - Desplazamiento de las páginas en números impares por medio del teclado, para una movilización más rápida.
3. LA MARCA Denotación Formal La marca CENIDH está constituida por un isotipo y un logotipo. El isologotipo está constituido por figuras abstractas superpuesta, compuesta por los colores Pantones 306 C, 2685 C, 3115 C, 2587 C. El logotipo corresponde al acrónimo C-E-N-I-D-H, junto al texto denominativo el cuál es el nombre completo de la institución, Centro Nicaragüense de Derecho Humanos. 14
L A
M A R C A
Análisis Iconológico El isotipo presenta una unión de varias figuras curvas y abstractas que forman la imagen de una mano sosteniendo una paloma.
Respecto a la marca y prohibiciones de uso La marca del CENIDH está protegida bajo los preceptos de la Ley Número 380, “Ley de Marcas y otros Signos Distintivos”. Ley que le permite resguardar su imagen y realizar las gestiones para oponerse al registro de otras marcas o signos distintivos institucionales diferentes a las
contenidas en este Manual de Identidad Visual. Es decir, en caso de que se usen marcas no autorizadas, el CENIDH podrá oponerse y denunciar. Podrán contraponerse a su inscripción legal e invocar los preceptos de la ley. Ley 380 “Ley de Marcas y otros Signos Distintivos Capítulo XVI.
15
Ley 380 “Ley de Marcas y otros Signos Distintivos Capítulo XVI; Acciones: Artículo 83 Acción contra el uso de un signo notorio. El legítimo titular de un signo distintivo notoriamente conocido tendrá acción para prohibir a terceros el uso del signo, y a ejercer ante los órganos jurisdiccionales las acciones y medidas que correspondan. Ese titular o legítimo poseedor podrá impedir a cualquier tercero realizar con respecto al signo los actos indicados en el Artículo 26 de la presente ley. Artículo 84 Determinación del uso no autorizado. Constituirá uso del signo distintivo notoriamente conocido el uso del mismo en su totalidad o en una parte esencial, o de una reproducción, imitación, traducción o transliteración del signo susceptible de crear confusión, en relación con establecimientos, actividades, productos o servicios idénticos o similares a los que se aplica el signo notoriamente conocido. También constituirá uso del signo distintivo notoriamente conocido el uso del mismo en su totalidad o en una parte esencial, o de una reproducción, imitación, traducción o transliteración del signo, aun respecto de establecimientos, actividades, productos o servicios diferentes a los que se aplica el signo notoriamente conocido, o para fines no comerciales, si tal uso pudiese causar alguno de los efectos siguientes:
Las disposiciones de los Artos.97, 98, 99 y 102, de la presente ley, son aplicables, en cuanto corresponda, a las acciones civiles o penales que se inicien contra actos de competencia desleal. También son aplicables las disposiciones pertinentes del derecho común relativas al acto ilícito. Artículo 107 Prescripción de la acción por competencia desleal. La acción por competencia desleal prescribe a los dos años contados desde que el titular tuvo conocimiento del acto de competencia desleal, o a los cinco años contados desde que se cometió por última vez el acto, aplicándose el plazo que venza primero.
M A R C A D E
Cualquier persona interesada podrá iniciar una acción contra un acto de competencia desleal. Además de la persona directamente perjudicada por el acto, podrá ejercer la acción cualquier asociación u organización representativa de algún sector profesional, empresarial o de los consumidores cuando resulten afectados los intereses de sus miembros.
L I B R O
Capítulo XXII; Competencia Desleal: Artículo 104 Cláusula general. Se considera desleal todo acto realizado en el ejercicio de una actividad mercantil o con motivo de ella que sea contrario a los usos y prácticas honestos en materia comercial. Artículo 105 Actos de competencia desleal vinculados a la propiedad industrial. Constituyen actos de competencia desleal los siguientes, entre otros: a.Actos capaces de crear confusión o un riesgo de asociación con respecto a los productos, los servicios, la empresa o el establecimiento ajenos. b.El uso o propagación de indicaciones o alegaciones falsas capaces de denigrar o de desacreditar a los productos, los servicios, la empresa o el establecimiento ajenos. c.El uso o propagación de indicaciones o alegaciones, o la omisión de informaciones verdaderas, cuando ello sea susceptible de inducir a error con respecto a la procedencia, la naturaleza, el modo de fabricación, la aptitud para su empleo o consumo, la cantidad u otras características de los productos o servicios propios o ajenos. d.La utilización de un producto comercializado por un tercero para moldear, calcar, copiar o de otro modo reproducir servilmente ese producto a fin de aprovechar en forma parasitaria y con fines comerciales los resultados del esfuerzo o del prestigio ajeno. e.El uso como marca de un signo cuyo registro esté prohibido conforme al Artículo 7 incisos b), h), i), j), k), l), m), n) y o) de la presente ley. f.El uso en el comercio de un signo cuyo registro esté prohibido conforme el Artículo 8 incisos b), d), e), g), y h) de esta ley. Artículo 106 Acción contra un acto de competencia desleal. Sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo siguiente, cualquier persona interesada podrá pedir al tribunal competente la constatación y declaración del carácter ilícito de un presunto acto de competencia desleal.
C E N I D H
a.Riesgo de confusión o de asociación con el titular o legítimo poseedor del signo, o con sus establecimientos, actividades, productos o servicios. b.Daño económico o comercial injusto al titular o legítimo poseedor del signo por razón de una dilución de la fuerza distintiva o del valor comercial o publicitario del signo. c.Aprovechamiento injusto del prestigio del signo, o del renombre de su titular o legítimo poseedor.
3.1
El nombre de la Institución
3.1.1 Nombre Completo Centro Nicaragüense de Derechos Humanos. 3.1.2 Escritura correcta del acrónimo y pronunciación El acrónimo del Centro Nicaragüense de Derechos Humanos es CENIDH. La pronunciación del acrónimo CENIDH se debe dar como palabra aguda, es decir, en la última silaba (NIDH)
L A
M A R C A
16
3.2
Retícula y componentes de la marca
Retícula Las dimensiones del isologotipo son equivalentes a 7 “a” en forma horizontal y 4.1“a” en forma vertical; donde “a” es igual a cuatro cuadros en una retícula cualquiera. DIMENSIONES Isotipo: 3a x 2.1a Logotipo: 7a x 1.3a
Isotipo
Acrónimo
Logotipo
Texto Denominativo
3a
= a
2.1a
4.1a
17 1.1a 0.1a
D E
M A R C A
C E N I D H
7a
L I B R O
Área de Seguridad Para la buena reproducción del isologotipo en diversos materiales se debe respetar el área de protección. En este espacio no pueden invadir textos, imágenes o cualquier elemento que distraiga la vista. El área se calcula con la altura de la letra H “2”.
3.3
Paleta primaria
El isologotipo tiene una gama cromรกtica simple, que consta de tres tomalidades que crean un contraste dinรกmico y agradable a la vista.
18
C
M
Y
K
R
G
B
0
0
0
100
0
0
0
PA N TO N E Black C
C
M
Y
K
R
70
0
20
0
22
PA N TO N E
L A
M A R C A
306 C
G
B
190 207 # 16BECF
# 000000
Y
K
R
G
B
100 100 30
C
M
0
51
51
119
PA N TO N E 2685 C
# 6B489A
Gama tonal de paleta primaria
Y
K
C
M
Y
K
C
M
Y
K
0
30
20
0
0
0
40
36
0
0
C
M
Y
K
C
M
Y
K
C
M
Y
K
0
0
0
70
50
0
13
0
80
75
10
0
C
M
Y
K
C
M
Y
K
C
M
Y
K
0
0
0
100
70
0
20
0
100 100 30
0
M A R C A
M
0
D E
C
C E N I D H
19
L I B R O
3.4
3.5
Paleta Secundaria
Al aĂąadir estas tonalidaes se obtiene una paleta de color mĂĄs completa para utilizar en aplicaciones de materiales.
20
C
M
Y
K
R
70
0
20
0
22
3115 C
C
M
Y
K
R
G
B
70
85
0
0
107
72
157
PA N TO N E 2587 C
M A R C A
B
# 16BECF
PA N TO N E
L A
G
190 207
# 6B489A
TipografÃa Institucional
AaBbCc123 G ot h a m
CENIDH G ot ha m L i ght / L i ght It a l i c
CENIDH
CENIDH
CENIDH
Go tham Bo o k/ Bo o k Italic
Got ham Medium / Medium I t alic
G ot ha m B ol d/ B ol d It a l i c
CENIDH
CENIDH
Go tham Black/ Black Italic
Got ham Ult ra/ Ult ra I t alic
M A R C A
CENIDH Got ham Ex t ra Light / Ex t ra Light I t alic
D E
CENIDH Go tham Thin/ Thin Italic
C E N I D H
21
L I B R O
3.6
3.7
Elementos gráficos secundarios
Isotipo: Además de ser una parte fundamental del isologotipo, el isotipo puede ser utilizado como un elemento de fléxibilidad debido a que su imagen, estable y dinámica a la vez, lo convierte en un perfecto aliado para cualquier representación gráfica en la que se quiera utilizar. Se pueden utilizar de las 2 formas diferentes tal como se muestra en las imagen.
L A
M A R C A
22
3.8
Variaciones permitidas
Solamente se permiten utilizar las siguientes 3 variaciones. 1. Isologotipo + Acrรณnimo + Texto denominativo (en su versiรณn vertical)
1.
2. Isologotipo + Acrรณnimo (solamente si es imposible leer el texto denominativo) 23
3. Isologotipo + Acrรณnimo + Texto denominativo (en su versiรณn horizantal)
M A R C A D E L I B R O
3.
C E N I D H
2.
3.9
Usos correctos de color y fondo
La marca puede ser representada por su isologotipo, especialmente sobre fondos de color blanco y violeta tal como se muestra en las imagenes. Sobre una fotografĂa se aconseja su versiĂłn vaciada. AdemĂĄs, es recomendable dejar espacios prudentes a sus alrededores.
L A
M A R C A
24
3.10
Tamaños mínimos
El tamaño mínimo del isologotipo en litografía es de 3cm x 2cm El tamaño mínimo del isologotipo en serigrafía es de 5cm x 3cm y se recomienda no colocar el texto denominativo
25
3cm 2cm
C E N I D H M A R C A
SERIGRAFÍA
D E
LITOGRAFÍA
5cm
L I B R O
3cm
3.11
Coexistencia con otras marcas
En el caso de una produuciĂłn en donde el espacio para el isologotipo es compartido, se debe colocar de Ăşltimo en un orden de izquierda a derecha. Tal como se indica en la imagen.
L A
M A R C A
26
3.12
Usos incorrectos
No se permite alterar las proporciones originales, cambiar la ubicaciรณn de los colores, ni cambiar la posiciรณn del isotipo o el logotipo. No se permite disorsionarlo. Tampoco se permite la posiciรณn sobre fondos o colores distractores, ni el uso del logotipo en lugar de isologotipo.
L I B R O
D E
M A R C A
C E N I D H
27
4. Papelería Institucional 4.1
Normas generales
4.1.1 Tipos de papel Se recomienda el uso de los siguientes papeles para la papelería de la Presidencia Ejecutiva -Hoja Membretada: Papel Fabriano Clásico 80 gramos. -Sobre Membretado: Papel Fabriano Clásico 80 gramos. -Tarjeta de Presentación: Papel Opalina. Se recomienda el uso de los siguientes papeles para la papelería de comunicaciones -Hoja Membretada: Bond-20. -Sobre Membretado: Bond-20. -Tarjeta de Presentación: Papel Opalina.
PA P E L E R Í A
I N S T I T U C I O N A L
28
4.1.2 Composición de la papelería Para el diseño de la papelería, la marca debe ubicarse cerca del margen superior derecho, con la excepción de la tarjeta de presentación vertical, en la cual se ubicará al centro y la lengüeta del sobre membretado, que se utilizará la versión solo símbolo, en la parte central inferior. En todos los casos se respetará la distancia respeto al margen equivalente a 1 centímetro. También debe respetarse las distancias de los elementos secundarios de diseño (números telefónicos, correo electrónico, ubicación de la sede central, sitio web y apartado postal), como se muestra en los ejemplos a continuación.
4.2
Aplicaciones para papelerĂa bĂĄsica
4.2.1 Hoja membretada
Tel:(+505) 2266 8940 / 2222-2563 / 2266-6265
E-mail: cenidh@cenidh.org
www.cenidh.org
L I B R O
18 Av. Suroeste, Managua, Nicaragua Apartado postal 4402
D E
M A R C A
C E N I D H
29
4.2.2 Sobre membretada
PA P E L E R Ă? A
I N S T I T U C I O N A L
30
Tel:(+505) 2266 8940 / 2222-2563 / 2266-6265 E-mail: cenidh@cenidh.org www.cenidh.org
18 Av. Suroeste, Managua, Nicaragua Apartado postal 4402
4.2.3 Sobre membretado carta
D E
18 Av. Suroeste, Managua, Nicaragua Apartado postal 4402
L I B R O
Tel:(+505) 2266 8940 / 2222-2563 / 2266-6265 E-mail: cenidh@cenidh.org www.cenidh.org
M A R C A
C E N I D H
31
4.2.4 Tarjetas de presentaciรณn
HORIZONTAL
VERTICAL
32
N O M B R E C O M P L E TO
PA P E L E R ร A
I N S T I T U C I O N A L
N O M B R E C O M P L E TO P U E STO
E-mail: cenidh@cenidh.org www.cenidh.org
Tel:(+505) 2266 8940 / 2222-2563 / 2266-6265
P U E STO
E-mail: cenidh@cenidh.org www.cenidh.org
Tel:(+505) 2266 8940 / 2222-2563 / 2266-6265
4.2.5 Carpeta
Tel:(+505) 2266 8940 / 2222-2563 / 2266-6265 E-mail: cenidh@cenidh.org www.cenidh.org
33
L I B R O
D E
M A R C A
C E N I D H
18 Av. Suroeste, Managua, Nicaragua Apartado postal 4402
5. MEDIOS 5.1
Medios Impresos
Las medidas de los formatos impresos se determinan según las normas reconocidas. La normalización del sistema de papelería cumple un doble objetivo: contribuye a facilitar la utilización de todos los impresos, al normalizar tamaños y formatos, y facilita la identificación de la empresa al incorporar su identidad en todos los soportes ya sean afiches, volantes anuncios de prensa entre otros. 34
Para cada formato se incluirá la marca y se establecerá el tamaño del soporte, elementos que componen el diseño, tamaño y situación de los elementos, colores y tipografías establecido.
5.1.1 Afiches
35
PUEBLO UNIDO Dร A INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
UN CAMBIO!
M A R C A
ยกJUNTOS POR
D E
Frente a Naciones Unidas
L I B R O
10 de diciembre Hora 9am
C E N I D H
Los esperamos el prรณximo
5.1.2 Volantes
TIRO
RETIRO
IGUALDAD DE GÉNERO ¡LUCHA POR LOS
DERECHOS HUMANOS!
36
M E D I O S
CENTRO NICARAGÜENSE DE DERECHOS HUMANOS
Todos nos merecemos LOS MISMOS DERECHOS Por eso si tienes entre 18 y 30 años te invitamos a plasmar tus ideas sobre la igualdad de género.
Plazo de entrega 25 marzo 2018 Tel: (505) 2266-8940 www.cenidh.org
5.1.3 Anuncio para prensa blanco y negro
CENIDH exige a las autoridades penitenciarias respeto a los derechos humanos de los privados de libertad commodo consequat.
Duis autem vel eum iriure dolor in hendrerit in vulputate velit esse molestie consequat, vel illum dolore eu
feugiat
nulla
facilisis
atm
nonummy nibh euismod tincidunt ut
laoreet dolore magna aliquam erat
37
volutpat. Ut wisi enim ad minim veniam, quis nostrud exerci tation ullamcorper suscipit lobortis nisl ut aliquip ex 15 de enero 2018
ea commodo consequat.
amet,
tincidunt ut laoreet dolore magna
consectetuer adipiscing elit, sed
aliquam erat volutpat. Ut wisi enim
Duis autem vel eum iriure dolor in
diam
ad minim
hendrerit in vulputate velit esse
nibh
euismod
molestie consequat, vel illum dolore
tincidunt ut laoreet dolore magna aliquam erat volutpat. Ut wisi enim
veniam, quis nostrud exerci tation
eu feugiat nulla facilisis at
ad minim veniam, quis nostrud
ullamcorper suscipit lobortis nisl ut
Loreh utate velit esse molestie
exerci tation ullamco
aliquip ex ea commodo consequat.
consequat,
Duis autem vel eum iriure dolor in
feugiat
rper suscipit lobortis nisl ut aliquip
hendrerit in vulputate velit esse
feugiat nulla facilisis at vero eros et
ex ea commodo consequat. Duis
molestie consequat, vel illum dolore
autem vel eum iriure dolor in
eu feugiat nulla facilisis at
hendrerit in vulputate velit esse
m
euismod
consecteindiam nh euismeq eum
molestie consequat, vel illum dolore
tincidunt ut laoreet dolore magna
iriuuat, vel illum dolore eu feugiat
eu feugiat nulla facilisis at vero eros
aliquam erat volutpat. Ut wisi enim
nulla
et.pit lobortis nisl ut aliquip ex ea
ad minim veniam, quis nostrud
cteindiam nh euismeq eum iriuuat,
commodopit
exerci tation ullamcorper
vel illum dolore eu feugiat nulla
suscipit lobortis nisl ut aliquip ex ea
facilisis at vero eros et
lobortis
nisl
ut
aliquipm nonummy nibh euismod
nonummy
nibh
Lorem
vel
nulla
ipsum
facilisis
illum
dolore
eu
facilisis
atlore
eu
dolor
at
vero
sit
amet,
eros
et
C E N I D H
nonummy
sit
M A R C A
dolor
D E
ipsum
L I B R O
Lorem
5.1.4 Desplegable o trĂptico
M E D I O S
38
L I B R O
D E
M A R C A
C E N I D H
5.1.5 Certificados
39
5.1.6 Invitaciones
XX ANIVERSARIO DE LA DECLARACION DE LOS DEFENSORES DE LOS DERECHOS HUMANOS
40
Tenemos el gusto de invitarles a la conferencia, que en el contexto de su visita académica a Nicaragua dictará el Señor Michel Forst, Relator Especial de las Naciones Unidas sobre la situación de los defensores de los derechos humanos.
M E D I O S
Lugar: Aula Magna Padre César Jerez, UCA Día: Viernes9 de febrero 2018 Hora: 6:00 p.m
6. OTRAS APLICACIONES Señalética exterior
D E
M A R C A
C E N I D H
41
L I B R O
6.1
6.1.1 Rotulación de vehículos Para la rotulación, es obligatorio utilizar alguna de las 2 opciones que se muestran a continuación. 1.Logo de la marca y lema en la parte inferior de las puertas en ambos lados. La frase "uso oficial" en ambas puertas delanteras Y el logo de la marca en la parte trasera igual a esta imagen.
O T R A S
A P L I C A C I O N E S
42
1.
2.Logo de la marca y lema en ambos lados del vehĂculo. Logo de la marca en el lado derecho de la parte trasera y tambiĂŠn en ambas puertas delanteras Lema "uso oficial" en ambas puertas delanteras, colocado debajo del logo de la marca y tambiĂŠn en el lado izquierdo de la parte trasera
D E L I B R O
2.
M A R C A
C E N I D H
43
6.1.2
O T R A S
A P L I C A C I O N E S
44
Rotulo exterior de la sede
7. BIBLIOGRAFÍA - Centro Nicaragüense de Derechos Humanos. (s.f).
- Informe Anual Derechos Humanos en Nicaragua 2012. (2013).
EDUCACIÓN. Febrero, 09,2018, de CENIDH Sitio web:
1st ed. Managua, Nicaragua: Centro Nicaragüense de Derechos
http://www.cenidh.org/educacion/
Humanos, pp.100-120. At: http://www.cenidh.org/media/documents/docfile/Informe_Anual
- Centro Nicaragüense de Derechos Humanos. (s.f). Defensa y
_2012.pdf [11 Feb. 2018.
Denuncia. Febrero, 09, 2018, de CENIDH Sitio web: http://www.cenidh.org/defensa/
- Asamblea Legislativa de Nicaragua. (14 de febrero del 2001). Artículo 84-83. [Capitulo XVI]. Ley de Marca y Signos Distintivos.
- Café con voz. (2015). Cenidh 25 años comprometidos con los
[Ley 380]. DO: La Gaceta # 70. Recuperado de
Derechos Humanos. Febrero 10, 2018, de Cafe2012 Sitio web:
http://www.sice.oas.org/int_prop/nat_leg/Nicaragua/L380c.asp
http://cafeconvoz.org/cenidh-25-anos-comprometidos-con-los-d
#CAP%20XXII.
erechos-humanos/
45
- Asamblea Legislativa de Nicaragua. (14 de febrero del 2001). - Periodistas hablan: Violencia mediática contra la niñez. (2005).
Artículo 104-107. [Capitulo XXII]. Ley de Marca y Signos
1st ed. Managua, Nicaragua: Lillian Levy, pp. 20-24. At:
Distintivos. [Ley 380]. DO: La Gaceta # 70. Recuperado de
https://www.unicef.org/lac/cenidhviolenciamediatica.pdf [11
http://www.sice.oas.org/int_prop/nat_leg/Nicaragua/L380c.asp
Feb. 2018].
#CAP%20XXII
- MOVIMIENTO MUNDIAL DE LOS DERECHOS HUMANOS.
- Centro Nicaragüense de Derechos Humanos. (s.f). Defensa y
(2017). Nicaragua: Estigmatización pública por parte de
Denuncia. Febrero, 09, 2018, de CENIDH Sitio
autoridades del Estado contra Vilma Núñez de Escorcia,
web:http://www.cenidh.org/quienes/
https://www.fidh.org/es/temas/defensores-de-derechos-humano
https://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/286195-cenidh-23-
s/nicaragua-estigmatizacion-publica-por-parte-de-autoridades-d
anos-lucha-derechos-humanos/
el-estado
M A R C A
derechos humanos.El Nuevo Diario.Recuperado de
D E
- Lara, R. (16 de mayo del 2013). Cenidh: 23 años de lucha por los
web:
L I B R O
MOVIMIENTO MUNDIAL DE LOS DERECHOS HUMANOS Sitio
C E N I D H
fundadora y presidenta del CENIDH. Febrero 11, 2018, de
E n es te manual s e exp l i c a n l o s l i n e a m i e n to s d e c ó m o u s a r l a marca CE N IDH. N o obs tan te, n o s o l o s e h a b l a d e e s to. S e d a u n a explicación de quienes s o n e l C e n t ro Ni c a ra gü e n s e d e D e re ch o s Humanos. Se habla d e l o q u e s o n , m á s a l l á d e l a m a rc a . S e enuncian también s us antece d e n te s. C o m o fu e l a c re a c i ó n d e e s te cent ro. E l t rabajo que s e fi j a h a c e r p a ra ev i ta r v i o l a c i o n e s a l o s derechos humanos del ciud a d a n o n i c a ra gü e n s e. A d e m á s d e c u á l es la vi s i ó n y l a m i s i ó n q u e t i e n e e s ta m a rc a . E nt re el contenido de es te l i b ro d e m a rc a , s e e n c u e n t ra l a fo rm a correcta de es cribir s u acró n i m o, a s i c o m o l a m a n e ra c o rre c ta d e pronunciar es te. A dem á s d e l o s c o l o re s re p re s e n ta t i vo s d e l a marca, s us colores s ecundar i o s y l a s t i p o gra fí a s q u e s e d e b e n u s a r. A s í como cualquier ot ra e m p re s a , s e d e b e n s e gu i r u n a s e ri e d e objet ivos y t ratar de ha c e r to d o l o p o s i b l e p a ra c u m p l i rl o s d e manera exacta . El C ENI D H t i e n e a s u c a rgo mu ch a s res pons abilidades s oci a l e s, e s p e c í fi c a m e n te e n e l á re a d e l o s derechos humanos. T ien e q u e ve l a r p o r e l c u m p l i m i e n to d e l o s mis mos, y en cas o de que n o s e a a s í , d e b e l u ch a r p o r d e fe n d e rl o s, s in dis criminación algu n a ta l y c o m o l o e s ta b l e c e s u s va l o re s i n s t i t u c i o n a l e s, v i s i ó n y m i s i ó n . E n es te documento también s e e s ta b l e c e n d o s p o l í t i c a s, c o m o l o s on la Polít ica para la Iguald a d y l a Eq u i d a d d e G é n e ro ( PI EG ) y l a Polít ica E ditorial e Ident idad V i s u a l q u e d e b e n s e r e j e c u ta d a s c o n exact it ud. Se detalla cuáles s o n l o s u s o s p e rm i t i d o s d e l o s d i s e ñ o s de la organización, de un a fo rm a cl a ra y c o rre c ta . Es i m p o r ta n te recordar las s anciones pena l e s e n c a s o d e i n c u m p l i m i e n to d e e s te punto bajo la Ley núm e ro 380, “L ey d e Ma rc a s y o t ro s S i gn o s D i s t i n t i vo s ”.
CENIDH CENTRO NICARAGUENSE DE DERECHOS HUMANOS
ESTUDIANTES 2018 Carlos Méndez Solano
Julián Calvo Zúñiga
Katerin Rodríguez Rojas
Paola Jiménez Matamoros
Roger Solano González