Costos en la cadena de castaña amazónica

Page 1

Ponencia sobre costos generados a lo largo de la cadena de casta帽a amaz贸nica


Ponencia sobre costos generados a lo largo de la cadena de castaña amazónica

Programa de Apoyo a la Política Peruana de Promoción de las exportaciones de Productos ecológicos (DCI-ALA/2012/023-475) - EURO ECO TRADE

EUROPEAID/134582/C/SER/PE Contrato de Servicios: DCI-ALA/2014/337-825 “Asistencia técnica en el marco del apoyo presupuestario a la política de promoción de la exportación de productos ecológicos – EURO ECO TRADE - Perú”

PONENCIA SOBRE COSTOS GENERADOS A LO LARGO DE LA CADENA DE CASTAÑA AMAZÓNICA Presentada en el marco del III Festival de la Castaña de Madre de Dios en el mes de agosto del 2014.

Consultor: Erlan Gamarra Jaime Bolivia, 09 de septiembre del 2014


Ponencia sobre costos generados a lo largo de la cadena de castaña amazónica

Este informe ha sido preparado con la asistencia financiera de la Comisión Europea. La responsabilidad sobre los puntos de vista y opiniones expresadas en el mismo corresponde exclusivamente al consultor y no reflejan de ningún modo la opinión oficial de la Comisión Europea ni de ninguna de las instituciones implicadas en el proyecto.


Ponencia sobre costos generados a lo largo de la cadena de castaña amazónica

NUESTRA PROPIA PARADOJA (Camino hacia una distribución equitativa de los ingresos por exportación de castaña en base a las nuevas estructuras de costos)

CONTENIDO 1.- Introducción 2.- ¿Cómo está articulada la cadena de valor de la castaña? 3.- ¿Quiénes procesan y exportan castaña? 4.- Históricamente ¿A qué precios nos han comprado la castaña? 5.- ¿Quiénes nos compran la castaña? 6.- ¿En qué momentos del año ocurren las exportaciones? 7.- ¿Cómo ha evolucionado la industria procesadora de castaña en la Amazonia? 8.- ¿Quiénes recolectan castaña? 9.- Factores que se repiten ¿Cómo interpretarlos? 10.- Estructuras de costos referenciales y distribución de ingresos 11.- Bibliografía


Ponencia sobre costos generados a lo largo de la cadena de castaña amazónica

NUESTRA PROPIA PARADOJA (Camino hacia una distribución equitativa de los ingresos por exportación de castaña en base a las nuevas estructuras de costos)

1.- Introducción: La literatura económica ha bautizado como la paradoja del café (Coffee paradox), al efecto del incremento del valor de consumo de productos en países consumidores (no en términos per cápita), mientras que los agricultores enfrentan precios menores. Otro aspecto de este doble proceso es que los productores obtienen una proporción decreciente del precio final pagado por los consumidores, es decir, el valor agregado (y la renta extraída) a lo largo de la cadena tiene cada vez más lugar en los países consumidores. Los consumidores pagan, en proporción, menos por los atributos materiales de la calidad y más por sus atributos simbólicos y los servicios personalizados – incluyendo marca, empaque, ambiente de consumo y contenido de sostenibilidad (Daviron et. al.), citado por Paz Soldan, 2009 En el caso de la castaña no existe algo equivalente a la paradoja del café, ya que la forma en que se exporta la producción desde los países amazónicos, es la forma en que la consume casi el 90% del mercado consumidor en Europa, Estados Unidos y otros países (mix de nueces enteras y Only Brazil Nut = Castaña sola) y muy difícilmente retorna a los países de origen con algún valor agregado desde los países consumidores. A diferencia del café, donde solo en Perú existe desde hace 10 años un numero ascendente de locales de Starbucks Coffee, llegando en la actualidad (agosto del 2014) a más de 65 locales; pero también compiten con la respuesta a esta paradoja, como son los más de 20 locales de Juan Valdez Café (existentes en el Perú desde su ingreso el año 2013), una iniciativa de los productores colombianos organizados (Gamarra, 2014). Por lo tanto, para hablar de costos en la cadena de valor de la castaña, tenemos que conocer que pasa al interior de nuestros países (nuestra propia paradoja) en lo que concierne a los eslabones que manejamos y que podemos tener el control (recolección y transporte, procesamiento y exportación). Además, conociendo cuanto es lo que el mercado nos paga y nos ha estado pagando a lo largo de la historia exportadora de este producto, es que podremos elaborar la nueva estructura de costos y a partir de allí, acomodarnos y buscar los equilibrios para satisfacer a los diferentes actores (Gamarra, 2014). Lo que ocurre con la estructura de costos después de que los contenedores de Castaña salen de los puertos de Arica (producción boliviana) y Callao (producción peruana) ha sido hasta ahora un asunto enteramente manejado por las estructuras de comercio, logística y distribución de los países consumidores europeos, americanos y otros países del mundo. Hasta ahora, como países productores no hemos logrado casi ninguna incidencia. Donde sí podemos incidir rápidamente es en mejorar la calidad de la materia prima en el bosque y buscar una adecuada distribución de los ingresos logrados vía exportación de la castaña y en motivar el consumo interno, como es el caso del programa de mujeres embarazadas y en lactancia que se desarrolla en Bolivia (Gamarra, 2014).


Ponencia sobre costos generados a lo largo de la cadena de castaña amazónica

2.- ¿Cómo está articulada la cadena de valor de la castaña? Los principales actores que intervienen en esta cadena de valor, están mencionados en el Cuadro 1, de los cuales nos concentraremos en los primeros 3 actores, que es donde cada país productor interviene y donde se podrían generar los cambios de distribución de ingresos, a partir de un adecuado análisis de costos. Cuadro 1: Actores que intervienen en la cadena de valor de la castaña

Y para seguir la lógica adecuada, partiremos del análisis de lo que ocurre en la exportación, para luego analizar el beneficiado (industria) y finalmente la recolección y transporte. Para poder tener un panorama más amplio de como se ha comportado la exportación, tomaremos estadísticas en lo posible desde hace 15 años, tanto para Bolivia como para el Perú, para, en función a ello, analizar el comportamiento del sector y recomendar cuales podrían ser los pasos a seguir para alcanzar la tan buscada distribución más equitativa de ingresos a partir de la exportación. 3.- ¿Quiénes procesan y exportan castaña? La castaña (Bertholletia excelsa) es una nuez amazónica de importancia económica, social, ecológica y cultural que a nivel regional crece en Brasil, Bolivia y Perú, en la Amazonía peruana crece casi exclusivamente en la Región de Madre de Dios, donde existen alrededor de 2,6


Ponencia sobre costos generados a lo largo de la cadena de castaña amazónica

millones de hectáreas de bosques con castañales. Representa un producto de alto valor estratégico para el desarrollo económico ambientalmente sostenible de la región y la generación de ingresos para un importante sector de la población. Por factores de disponibilidad y acceso a los recursos, además de las políticas de cada país en cuanto a inversiones para mejorar la competitividad del sector, incidiendo directamente en los costos de producción y procesamiento, ha configurado un escenario donde para el año 2013, Bolivia continua liderando por más de 20 años este sector.Pero también podemos observar el posicionamiento claro del Perú en un segundo lugar, alejándose cada vez más de Brasil (ver gráficos 1 y 2) Gráfico 1: Exportaciones de castaña de los países productores en 2013

Gráfico 2: Exportaciones en millones de dólares en el periodo 2002 a 2013 de los 3 países

Fuente: Gráficos de Elaboración Propia en base a datos de UN Comtrade

El valor ecológico de los castañales se encuentra en el hecho que mantiene intactos los servicios ambientales de conservación de la biodiversidad y de sumidero del carbono. La importancia económica está sustentada por los volúmenes de exportación que entre 2005 y 20131 crecieron de US$ 18.2 millones a US$ 28.5 millones (ver gráfico 3). 1

Fuente: 2013 SIICEX-PROMPERÚ


Ponencia sobre costos generados a lo largo de la cadena de castaña amazónica

Gráfico 3: Exportaciones peruanas de castaña en US$ y volumen en el periodo 2002 a 2013.

Fuente: Elaboración Propia en base a datos de UN Comtrade

Para el caso peruano, cuando analizamos su volumen exportado frente a los ingresos obtenidos, vemos que el comportamiento es bastante particular, siendo el año 2011 un momento histórico de precios que se desvía de cualquier estadística o proyección que se pudiera hacer. Nuevamente el 2013 fue un año de record de volumen y record de ingreso por exportaciones para el sector castañero peruano. Por otro lado, las exportaciones realizadas por Perú y Bolivia tienen una alta concentración en manos de pocas empresas, como se observa a continuación: Tabla 1: Exportaciones históricas de Bolivia y Peru, altamente concentradas

Año 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014*

BOLIVIA % de # de Empresas Exportaciones 70,0 5 de 18 que exportan 70,7 5 de 20 que exportan 74,0 5 de 21 que exportan 76,0 5 de 21 que exportan 74,3 5 de 22 que exportan 73,8 5 de 22 que exportan 74,0 5 de 22 que exportan 72,5 5 de 22 que exportan 73,2 5 de 22 que exportan

% de Exportaciones

86,1 81,7 84,0 86,2 80,0

PERU # de Empresas

5 de 16 que exportan 5 de 16 que exportan 5 de 18 que exportan 5 de 16 que exportan 5 de 16 que exportan

*Exportaciones hasta el mes de julio. Fuente : Elaboración propia en base a datos de UN Comtrade y CESVI, DIRCETUR y CAMEX 2013.

En la tabla 1 se puede observar que las exportaciones de los países lideres como son Bolivia y Perú, se concentran en pocas empresas desde hace muchos años.


Ponencia sobre costos generados a lo largo de la cadena de castaña amazónica

En el caso de Bolivia, esta concentración corresponde a las empresas : Urkupinha Amazonas – Manutata Tahuamanu Harold Claure Hermanos Blacutt EBA (empresa Estatal de reciente ingreso y con tamaño parecido a Harold Claure y Hermanos Blacutt). En el caso de Perú corresponde a las empresas : Agricolas y Forestales El Bosque Candela La Nuez Manutata SAC (de reciente ingreso y que a partir del 2015, podría convertirse en la mayor empresa exportadora del Perú)

Más adelante veremos como estas pocas empresas que concentran la mayor parte de las exportaciones, son las que mayor inversión en tecnología de procesamiento han realizado para reducir costos, aumentando su competitividad por mejores rendimientos en el procesamiento. 4.- Históricamente ¿A qué precios nos han comprado la castaña? La Castaña tiene una baja participación en el mercado mundial de nueces arbóreas, llegando históricamente a no más del 1% de este mercado, como se observa en el gráfico 4: Gráfico 4: Producción mundial de nueces arbóreas en % en 2012

Fuente: Elaboración Propia en base a datos de UN Comtrade

Esta condición de la castaña de ser tan pequeña en su participación en este mercado, podría llevar a dos posibles consecuencias:


Ponencia sobre costos generados a lo largo de la cadena de castaña amazónica

1.- Que continúe en la condición de ser una nuez más en el mercado, sin incidencia de precios o volumen. 2.- Que exista una estrategia que haga ver que se trata de una nuez excepcional, que solo se produce en la Amazonia, que ayuda en la conservación del bosque y que solo se tiene disponibilidad de cantidades limitadas debido a su condición silvestre. La primera consecuencia ha prevalecido hasta recientes años, como se puede ver en los precios que alcanzaba hasta los años 2.008 (gráfico 5) y 2.009, donde siempre había tenido el precio más bajo de todas las nueces o castañas arbóreas (nuez Amazónica = castaña). Gráfico 5: Precio promedio de importación (US$/kg.) de nueces arbóreas en 2008

Fuente: Elaboración Propia en base a datos de UN Comtrade

En los últimos 5 años, ha existido una influencia favorable en los precios, ya que la segunda consecuencia descrita anteriormente se ha ido fortaleciendo en el mercado consumidor, a través de la calidad de la castaña, sus atributos nutricionales más divulgados en los países consumidores y la contribución de los Sellos de Producción Orgánica y de Comercio Justo. Para el 2013, la situación de la castaña = nuez de Brasil, en cuanto a precios (US$/Kg.) recibidos en relación a las demás nueces, presenta una mejora sustancial, donde estadísticamente hablando se encuentra al mismo nivel que otras 3 nueces: Cajú, Avellanas y Almendra Española (gráfico 6)


Ponencia sobre costos generados a lo largo de la cadena de castaña amazónica

Gráfico 6: Precio promedio de importación (US$/kg.) de nueces arbóreas en 2013

Fuente: Elaboración Propia en base a datos de UN Comtrade

De este nuevo posicionamiento, Perú, es el país que mejor precio promedio recibe (FOB US$/Kg.), como se puede ver en el gráfico 7 correspondiente al año 2013. Pero también históricamente Perú ha conseguido casi todos los años los mejores precios promedios, como se puede observar en el gráfico 8 de precios promedios del periodo 2002 al 2013

Gráfico 7: Precio de exportación de castaña en US$/kg. en 2013

Fuente: Elaboración Propia en base a datos de UN Comtrade


Ponencia sobre costos generados a lo largo de la cadena de castaña amazónica

Gráfico 8: Evolución de precios de exportación (US$/kg.) de castaña entre 2002 a 2013

Fuente: Elaboración Propia en base a datos de UN Comtrade

Este mejor precio promedio puede deberse a varios factores: en relación a Bolivia, su producción es menor. Por otro lado, es el que mayor porcentaje de producción orgánica exporta respecto a su producción total exportada. Históricamente ha exportado solo las castañas de primera y segunda calidad, dejando el resto de las calidades para el consumo interno o para la elaboración de productos derivados como el aceite de castaña. Generalmente, las estadísticas o gráficos suelen mostrarse en una secuencia anual, como en el caso de los precios promedios de exportación anual de la castaña. En el gráfico 8 hemos visto la secuencia de precios desde el año 2002 al 2013. Si un gráfico como el mostrado anteriormente lo desglosamos por períodos de tiempo y hacemos un gráfico de franja de precios, vemos resultados muy esclarecedores, ya que podemos evidenciar de que hay un comportamiento donde cada 5 años se forma una franja de precios que no se cruza con los anteriores 5 años durante el período de los últimos 15 años. Solo hubo dos excepciones: la crisis de precios del año 2009 y los precios excepcionalmente históricos del año 2011. Por lo tanto, aquí se presenta un nuevo factor de mercado que nos podría dar respuestas de como estudiar nuestra estructura de costos dentro de la cadena de valor de la castaña, que manejamos en cada país productor. Por lo tanto, aparentemente se requiere un análisis particular y cuidadoso para establecer cada 5 años un nuevo escenario de estructura de costos y precios. La tabla 2 y el gráfico 9 que se muestran a continuación, han sido elaborados con información estadística generada del sector castañero en Bolivia, pero es muy probable que el comportamiento de precios y por lo tanto, el análisis planteado, sea similar para el Perú.


Ponencia sobre costos generados a lo largo de la cadena de castaña amazónica

Tabla 2: Precio de exportaciones (US$/kg.) de castaña de Bolivia en 3 períodos de 5 años Precio de exportaciones (US$/Kg.) de Castaña desde Bolivia en 3 periodos de 5 años

1 er periodo 2000-2004 2 do periodo 2005-2009 3 er periodo 2010-2014

2000/2005/2010 2001/2006/2011 2002/2007/2012 2003/2008/2013 2004/2009/2014* 2,57 1,99 1,95 2,33 3,58 4,55 3,80 3,88 4,47 3,44 5,21 8,05 7,01 6,54 6,95

* Precio promedio hasta julio del 2014,que suele ser el promedio del año. Fuente: Elaboración Propia en base a datos de UN Comtrade

Gráfico 8: Precios de castaña en 3 periodos de 5 años (US$/kg.)

Precios de Castaña en 3 periodos de 5 años (US$/Kg) 9,00 8,00 7,00 6,00 5,00 4,00 3,00 2,00 1,00 0,00

8,05 7,01 4,555,21

2,57

2000/2005/2010

3,80

6,54 4,47

3,88

1,99

1,95

2001/2006/2011

2002/2007/2012

6,95 1 er periodo 2000-2004 3,44

2 do periodo 2005-2009

3,58

3 er periodo 2010-2014

2,33 2003/2008/2013

2004/2009/2014*

Fuente: Elaboración Propia en base a datos de UN Comtrade

Si comparamos con los precios de otros alimentos vemos que de alguna manera se trata de un comportamiento global, donde los alimentos han tendido a elevar su precio con el paso de los años debido al crecimiento económico de países emergentes, entre otros factores; de la misma manera, si comparamos el precio de la castaña con otros productos de extractivismo del bosque amazónico como son el asaí (huasai) y el cacao silvestre, éstos también han tenido comportamientos similares. Nuevamente nos encontramos que si salimos del análisis tradicional de costos, precios y distribución de ingresos, podemos encontrar respuestas más creativas para lograr satisfacer las expectativas de los diferentes actores de una cadena de valor. Y si queremos seguir profundizando y sumando factores de mercado y comportamientos del sector para la toma de decisiones estratégicas, entre ellas el análisis de costo, podemos mencionar como ejemplo que en Bolivia se realizó una tabla de acompañamiento de precios promedios mensuales hasta mediados de 2012 (Tabla 3. EBA, 2012), donde también podemos sacar conclusiones que serían difíciles de ver si no se agrupa la información de una manera que


Ponencia sobre costos generados a lo largo de la cadena de castaña amazónica

pueda dar luces a los tomadores de decisiones dentro de la cadena de valor. Esta nueva forma de análisis ayudó mucho en Bolivia para transparentar las relaciones de negocios entre los diferentes actores, ya que este tipo de información se divulgaba en Boletines mensuales con información de interés para el sector castañero. De la tabla 3 mostrada a continuación podemos concluir que: -

A excepción del año 2.009 los precios han tendido a crecer y durante el año no tienen grandes variaciones. Los precios promedios de julio son casi idénticos al precio promedio anual

Tabla 3: Precios promedios mensuales expresados en US$/lb., del periodo 2006 a julio del 2012

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE PRECIO PROMEDIO ANUAL (US$/lb) PRECIO PROMEDIO ANUAL (US$/Kg.)

2006 1,80 1,62 1,68 1,78 1,70 1,71 1,68 1,73 1,71 1,74 1,67 1,47

2007 1,46 1,26 1,34 1,69 1,70 1,81 1,76 1,79 1,74 1,81 1,97 2,14

2008 2,23 2,00 2,15 2,05 1,97 1,98 1,99 2,07 1,99 1,95 1,88 1,84

2009 1,74 1,55 1,45 1,52 1,65 1,47 1,44 1,55 1,59 1,58 1,68 1,59

2010 2,11 1,98 2,02 2,07 2,10 2,19 2,33 2,47 2,46 2,69 2,76 2,58

2011 3,18 3,37 3,09 3,14 3,35 3,51 3,54 3,83 3,98 4,17 4,34 3,97

2012 4,47 3,87 3,79 3,76 3,61 3,54 3,28

1,69

1,71

2,01

1,57

2,32

3,62

3,18

3,74

3,77

4,44

3,46

5,12

8,00

7,03

Fuente: EBA, 2012.

Normalmente el precio de la Castaña es negociado en el mercado internacional en US$/lb. Por este motivo es bueno realizar los análisis tanto en US$/lb. como en US$/kg. Este factor coincidente de que los precios promedios de julio son prácticamente iguales al precio promedio anual, cruzado con información de volúmenes despachados mensualmente y otros parámetros, puede ser utilizado para una mejor planificación financiera dentro de las empresas y sobre todo, podría ser utilizado para proyectar los precios de compra de la materia prima para la siguiente zafra.


Ponencia sobre costos generados a lo largo de la cadena de castaña amazónica

5.- ¿Quiénes nos compran la castaña? Nuestro mercado es el mismo desde hace 25 años. Se concentra en empresas de 6 países, a quienes se les vende el 80% y de las 250 empresas internacionales que compran nuestra castaña, 50 empresas compran el 90%. Esto puede verse en el Cuadro 1 a continuación: Cuadro 1: Países y # de empresas a las cuales se les vende castaña los últimos 20 años.

• • • •

250 empresas 10 ==== 60% 40==== 30% 200===10%

• El 80% se vende a 6 países Fuente: Elaboración Propia en base a datos de UN Comtrade

Teniendo en cuenta esta alta concentración, la situación de la castaña comercializada por Perú es más crítica aún, ya que el año 2013, el 67% de la castaña peruana fue a un solo país (Estados Unidos), mientras que Bolivia tiene una mejor distribución de clientes en el mundo. Esto le da algo más de estabilidad al negocio en Bolivia. Mientras que por las menores exigencias del mercado americano y por su mayor cercanía al Perú, éste se ha convertido en su mercado natural (ver gráficos 9 y 10). Gráficos 9 y 10: Destino de las exportaciones de castaña de Perú y Bolivia en 2013

Fuente: Elaboración Propia en base a datos de UN Comtrade


Ponencia sobre costos generados a lo largo de la cadena de castaña amazónica

Debido a estas altas concentraciones (pocos países que compran y en el caso del Perú un solo país consume 2/3 de sus exportaciones) existe la necesidad para posicionar mejor la castaña y estabilizar un buen precio internacional. Hay que trabajar en la búsqueda de nuevos mercados o ampliar los existentes, ya que el potencial productivo de la castaña en el bosque amazónico continental se estima está explotado en sólo el 40 – 50%, y para aumentar el volumen de producción se requieren de inversiones en la selva principalmente, mejorando de esta manera la calidad de lo ya recolectado y abriendo nuevas áreas de recolección. 6.- ¿En qué momentos del año ocurren las exportaciones? Respecto a las ventas anuales se realizó un análisis del comportamiento mensual de las ventas de estos contenedores y se puede ver que es homogéneo y previsible, tanto en las exportaciones bolivianas como peruanas. Se puede concluir que: - Hasta abril está colocado/comprometido el 50% - Hasta julio esta despachado aproximadamente el 50% y vendido casi el 80% - Hasta octubre está despachado el 85% y vendido lo que se despachará hasta diciembre. Tabla 4: Comportamiento de los despachos mensuales de castaña de Bolivia en el período 2006 al 2010

Fuente: Elaboración Propia en base a datos de UN Comtrade


Ponencia sobre costos generados a lo largo de la cadena de castaña amazónica

Tabla 5: Comportamiento en tres momentos del año de los despachos de castaña de Perú en el período 2010 al 2012

Mes Julio Octubre Diciembre

2010 61% 91% 100%

2011 48% 85% 100%

2012 48% 85% 100%

Fuente : Elaboración propia en base a la Tabla N° 22 - Meses de exportación de castaña peruana (20102012) CESVI, DIRCETUR, CAMEX, 2013.

7.- ¿Cómo ha evolucionado la industria procesadora de castaña en la Amazonía? Ahora que conocemos más del mercado, podemos ingresar a realizar planteamientos y lineamientos de cómo debe partir nuestro análisis de costos de la cadena de valor de la castaña al interior de cada país, en este caso, Perú. Sobre todo en los dos eslabones donde intervienen la mayoría de actores, como son: la industria y la recolección. Hablaremos en primer lugar de la industria: Existen algunas tendencias que son comunes a toda la industria que son importantes considerar: • • •

Maquinización o mecanización de las actividades de quebrado y otras etapas del proceso. Certificaciones para garantizar la calidad del producto y su organicidad. Prestación de servicios.

Maquinización o mecanización: En los últimos 30 años, se han visto muchos cambios en la industria procesadora de castaña, la que de una industria prácticamente rural, pasando por una industria clásica manual, está migrando a una maquinización sobre todo en el quebrado de la castaña. En algunos casos ya se ha llegado a la total maquinización automatizada de las principales etapas del proceso. Tabla 6: Panorama general del sector según estado de la técnica en dos momentos en Bolivia y un momento en Perú. BOLIVIA Tipo de Industria Maquinizada – automatizada Maquinizada Manufactura en transición Manufactura clásica Manufactura rural

Año 2007

Año 2014

1 Empresa, 9,80 millones de dólares, 13.06%, 180 obreros. 2 Empresas, 13,15 millones de dólares, 17.88%, 350 obreros. 2 Empresas, 28,42 millones, 38.65%, 2100 obreros. 17 Empresas, 22,15 millones, 30.12%, 1800 obreros. 1 Empresa, 0,42 millones, 0.93%, 90 obreros.

1 Empresa, aprox. 12,00 millones de dólares, 10.0% 6 Empresas, 30,5 millones de dólares, 23.0% 3 Empresas, 50,0 millones de dólares, 38.0% 13 Empresas, 38,15 millones, 29.0%

PERU Año 2014* 1 Empresa

1 Empresa 3 Empresas


Ponencia sobre costos generados a lo largo de la cadena de castaña amazónica

*Datos de las 5 mayores empresas del Perú, que cuentan con exportaciones regulares los últimos años. Fuente: Elaboración propia en base a CEDLA 20007 y CESVI, DIRCETUR y CAMEX 2013.

Esta maquinización o mecanización mostrada en la tabla 6, ha sido liderada por empresas bolivianas como Tahuamanu, Amazonas – Manutata. En el Perú por la recientemente ingresada Manutata SAC, que ha optimizado la tecnología desarrollada por ellos mismos en Bolivia. También merece destaque la empresa CANDELA, que recientemente ha adquirido tecnología para mecanizar su planta de procesamiento. Para no dejar de mencionar al Brasil, las empresas que cuentan con más tecnología son COOPERACRE y el grupo Mutran. La correcta mecanización de ciertas etapas del proceso, mejora los rendimientos industriales, como se puede observar en la comparación de rendimientos entre industrias bolivianas (tablas 7 y 8), una altamente maquinizada y otra de quebrado tradicional manual. Normalmente aumentan su eficiencia entre el 5 y 10%, llegando hasta un 15% (Una caja equivale aproximadamente a 23 Kg. de materia prima). Tabla 7: Rendimientos logrados por industria maquinizada en diferentes etapas del proceso (Caso 1: Bolivia)

Período Dic. - Feb. Feb. – Abril Abril – Julio Julio - Sept. Promedio

Rendimiento Barrica/caja de 44 lb 0,985 1,000 1,100 1,170

Factor 2,78 2,78 2,78 2,78

Rendimiento caja/caja de 44 lb 2,738 2,780 3,058 3,253 2,950

Fuente: Elaboración Propia en base a datos de empresas bolivianas

Tabla 8: Factores de rendimiento en sistema de quebrado manual en el período de enero a septiembre (Caso 2: Bolivia) Factor Factor Factor de de Rend. de Rend. Rendimiento Mes Kg - Kg Kg - Kg CAJAS M.P.H. (M.P.H.) (M.P.S.) - CAJAS P.T. Enero 3,14 2,38 2,74 Febrero 3,12 2,39 2,76 Marzo 2,97 2,49 2,78 Abril 3,24 2,58 2,93 Mayo 3,19 2,78 3,01 Junio 3,48 2,94 3,20 Julio 3,65 3,18 3,51 Agosto 3,44 3,24 3,48 Septiembre 3,34 3,08 3,41 PROMEDIO 3,29 2,83 3,11 2011 MPH = materia prima húmeda; MPS = materia prima seca; PT = producto terminado

Fuente: Elaboración Propia en base a datos de empresas bolivianas


Ponencia sobre costos generados a lo largo de la cadena de castaña amazónica

Certificaciones de calidad: La industria de la castaña en la región amazónica ha iniciado desde hace al menos 12 años una carrera para garantizar la calidad de sus procesos, tomando en cuenta que la castaña es un alimento que va hacia mercados altamente exigentes en calidad. A lo largo de estos años, y sobre todo en Bolivia, las empresas han logrado uno, dos o hasta más sellos que certifican la calidad de sus procesos, los sellos más importantes son:

Además, para garantizar al consumidor la organicidad del producto, muchas empresas también han certificado sus plantas para poder vender productos orgánicos a los principales mercados que exigen estos sellos, como son: Estados Unidos, Europa, Japón y otros.

Tambien hay empresas que cuentan con certificaciones mas específicas como la KOSHER para el mercado judio (Israel), además de JALAL (mercado arabe). Las certificaciones orgánicas, de comercio justo, de mercados específicos, se realizan en busca de posibilidades de ingresar a nuevos mercados, pero no necesariamente aseguran el mercado. En el caso de los sellos o certificaciones de calidad, éstas sí se están volviendo obligatorias por normas. En todos los casos, llegar a cualquiera de estas certificaciones, significan costos para las empresas, que de alguna manera tienen que ser transferidos al producto a comercializar.


Ponencia sobre costos generados a lo largo de la cadena de castaña amazónica

Prestación de servicios: Casi todas las empresas en Bolivia prestan servicios a terceros, en algunos casos, la prestacion de servicios supera el 70% de los contenedores procesados en dichas empresas. De las 23 empresas en Bolivia instaladas principalmente en Riberalta (20), El Sena (1) y Cobija (2), su capacidad instalada es tan solo utilizada en aproximadamente 60%. La prestacion de servicios se ha convertido en una necesidad de competitividad y en algunos casos hasta de sobrevivencia como industria, ya que debido a la alta estacionalidad de la zafra de recoleccion de la castaña, no existe empresa con flujo financiero suficiente para comprar y acumular la castaña necesaria para hacer funcionar las industrias la mayor parte del año. Ademas, la cantidad de materia prima ha aumentado muy poco en relación a las capacidades instaladas de las empresas. En el caso del Perú se ha evidenciado que también existe la prestacion de servicios pero en lotes sumamente pulverizados, ya que en muchos casos se realizan a concesionarios individuales y muy pocas veces a concesionarios organizados, o asociaciones. Esto hace que el servicio sea en muchos casos ineficiente y difícil de controlar, generando en algunos casos hasta conflictos por la falta de generación de confianza. A continuación se observa una tabla con los principales costos que deben cubrirse cuando se compran servicios en una industria en Bolivia. Tabla 9: Costos aproximados de servicio de beneficiado o procesamiento de castaña en una empresa en Bolivia COMPOSICION DEL COSTO DE PRODUCCION 1.- MANO DE OBRA DIRECTA A DESTAJO QUEBRADORAS RECORTADORAS 2.- MANO DE OBRA DIRECTA: SALARIO FIJO ALMACEN CILINDROS SANCOCHADO DESHIDRATADO EMBALAJE AYUDANTES 3.- COSTO ADMINISTRATIVO RESPONSIBLE ENCARGADOS TOTAL SERVICIOS 4.- INSUMOS Y OTROS COSTOS 5.- AHORRO O UTILIDAD TOTAL %

Cost. Prod.%

Fuente: Elaboración Propia en base a datos de empresas bolivianas

78,42% 14,58% 7,00% 100,00%


Ponencia sobre costos generados a lo largo de la cadena de castaña amazónica

En algunos casos, el costo del servicio es hasta que la castaña esta lista para ser exportada pero es entregada en los almacenes de la misma empresa (Riberalta o Cobija) y el comprador de servicios se encarga de su transporte hasta La Paz, la consolidación del Contenedor, los papeles respectivos y su traslado posterior al puerto de Arica – Chile para su exportación. Pero, en la mayoría de los casos, el servicio incluye hasta la exportación, ya que el comprador de servicios prefiere ocupar toda la experiencia de las empresas y hasta los clientes de las mismas, y tan solo espera el valor agregado que implica haber comprado servicios, acompañar la exportación y esperar por el pago del contenedor. De manera general, para evaluar los costos de este actor importante de la cadena de valor, se puede concluir que los principales factores que influyen en los costos industriales son:         

Costos y disponibilidad de mano de obra Ajustes salariales y de inflación Costos financieros Disponibilidad y calidad de energía eléctrica Análisis de calidad Envases y embalajes Tamaño de las plantas de procesamiento Grado de mecanización de las plantas de procesamiento Otros

Otras tendencias: La industrialización se realiza en ciudades cercanas a las areas de producción en la Amazonia (Riberalta y Cobija en Bolivia ; Rio Branco y Manaus en Brasil), a diferencia de Perú donde en algunos casos el procesamiento se realiza en ciudades como Arequipa y Lima. Alta concentración de la Industria en una sola ciudad (Riberalta en Bolivia), se puede percibir que este comportamiento se comienza a consolidar en Perú (Puerto Maldonado). 8.- ¿Quiénes recolectan castaña? Ahora que hemos evaluado algo sobre la situación de la industria y cuáles son los factores que más inciden en sus costos, veamos cómo está estructurada la recolección y transporte de la castaña desde los centros de recolección hasta la industria y quienes son los principales actores que intervienen en esta parte de la cadena de valor. BOLIVIA: • Comunidades Indígenas (12300 personas) • Comunidades Campesinas > 500 (38000 personas) • Zafreros (30000 personas) • Barraqueros = Concesionarios con más de 5.000 HA (> 300) • Concesionarios Madereros (>20) • Total involucrados: 80551 personas PERU: • Concesionarios < 1200 • Otros Actores (Contratistas, Barriqueros, etc.)


Ponencia sobre costos generados a lo largo de la cadena de castaña amazónica

En la actualidad, en Perú el total de concesiones otorgadas en Madre de Dios es de 1,168. (Relación de castañeros registrados hasta el año 2012). La extensión de las áreas calculadas en hectáreas es la siguiente: Tabla 10: Área de extracción de castaña de Madre de Dios

La producción anual de la castaña sin cáscara desde el año 2002 hasta el 2012 es la siguiente: Tabla 11: Producción anual de castaña en cáscara 2002-2012 (Kg)

Fuente: Dirección Regional Forestal y de Fauna Silvestre

Gráfico 11: Producción anual de castaña en cáscara 2002-2012 (Kg)

Fuente: DRFyFS. POP Castaña, CESVI, DIRCETUR y CAMEX, 2013

La situación de la producción de castaña en Perú es deficiente en relación a los competidores externos. En Bolivia, cada concesión involucra en promedio unas 15,000 hectáreas de extracción, mientras que en Perú está cifra bordea las 1,000 hectáreas (CESVI, DIRCETUR y CAMEX, 2013). Además, en Bolivia actualmente más del 40% de la recolección de castaña


Ponencia sobre costos generados a lo largo de la cadena de castaña amazónica

proviene de comunidades campesina e indígenas, donde en el caso campesino, cada familia de la comunidad tiene en su mayoría acceso a 500 hectáreas, (Gamarra 2014). Para el manejo de gran cantidad de área por cada concesión, en Bolivia se necesita como mínimo: un administrador, un almacén operativo los 365 días del año y un inspector de campo por un mínimo de tres meses. La realidad en Perú difiere mucho de la boliviana. Ello se refleja en los resultados de la operación: el nivel de pudrición de la castaña boliviana es de 2% mientras que en Perú es de 30%. (CESVI, DIRCETUR y CAMEX, 2013), corroborado verbalmente en entrevista con el Gerente General de MANUTATA SAC (Alejandro Paz), en Puerto Maldonado en agosto del 2014. A pesar de estas limitaciones se tienen algunas mejoras en el Perú y la producción anual ha crecido proporcionalmente debido a mejores procesos de extracción como estradas limpias y uso de óptimos implementos de recolección. Sin embargo, el tope máximo apenas sobrepasa las 6,000 TM anuales. Cuando se busca elaborar una estructura de costos para el sector de recolección y transporte, existe un cierto grado de complejidad por la situación en que los diferentes grupos de actores se encuentran, pero mínimamente se deben tomar en cuenta los siguientes elementos:    

Calidad y certificaciones Volumen recolectado Número de personas que realizan la recolección y las herramientas necesarias Días promedios de permanencia en el bosque de acuerdo a la dispersión del castañal dentro de la concesión (donde la alimentación representa un costo elevado)  Distancia de los centros de procesamiento  Infraestructura existente para transportar la castaña desde las concesiones Además, así como en toda la cadena de valor, se deben tomar en cuenta los factores externos que pueden influir en la determinación de precios y costos.  Políticas de Estado  Condiciones climáticas (P.e. inundaciones en Bolivia influyeron directamente en la producción de castaña este año 2014, tormentas y heladas en Turquía – Avellanas)  Conflictos (P.e. acceso al recurso natural en Bolivia e inestabilidad en Afganistán – Pistachos). Finalmente, como una forma de incrementar los ingresos, los actores que intervienen en la parte de recolección, están comenzando a generar ciertas tendencias:  Las cooperativas y asociaciones de campesinos e indígenas, así como los concesionarios, están fortaleciendo su sistema de acopio y calidad.  Las cooperativas y asociaciones mejor organizadas se han vuelto compradores de servicios de algunas plantas beneficiadoras y realizan sus propias relaciones comerciales y tienen algunos mercados diferenciados.  Existen capitales nacionales y extranjeros que se inyectan durante la zafra de castaña para el acopio de materia prima, y estas empresas y personas luego compran servicios de procesamiento/exportación para agregar valor a sus capitales.


Ponencia sobre costos generados a lo largo de la cadena de castaña amazónica

9.- Factores que se repiten, ¿Cómo interpretarlos? Se encuentran datos muy curiosos que nos muestran que en muchos aspectos esta cadena ya es muy madura y hay coincidencias entre los dos principales países productores como son Bolivia y Perú que llaman la atención para poder proponer políticas o estrategias nacionales, que exploten las ventajas competitivas de cada país. Entre los aspectos que se repiten o tienen un comportamiento predecible tenemos: En los mercados:  Bolivia es líder absoluto de esta industria por más de 20 años y Perú es el segundo desde hace 10 años.  Existe una alta concentración de las exportaciones en los últimos años, en Bolivia 5 empresas exportan más del 70% del volumen y en Perú 5 empresas exportan más del 80% del volumen.  La castaña tenía históricamente el precio más bajo de todas las nueces de árbol, pero en los últimos 5 años está prácticamente empatado en precios con otras 3 nueces.  Históricamente, Perú ha recibido el mejor precio promedio FOB por su castaña, comparado con Bolivia y Brasil.  El precio promedio FOB de las exportaciones del mes de julio es estadísticamente igual que el precio promedio anual durante los últimos 7 años.  Los precios FOB han ido incrementando o se han mantenido en franjas de precios en los últimos 15 años a excepción del 2009.  Cada 5 años existe una reconfiguración de precios que afecta la estructura de costos.  Hace más de 20 años se exporta a los mismos países.  Los despachos de contenedores tienen un comportamiento predecible. En la Industria:  Las industrias están tendiendo a mecanizar las etapas de los procesos productivos.  Las industrias con mayor inversión en tecnología y calidad son las que dominan el mercado.  La mayoría de las empresas ha comenzado a prestar servicios de procesamiento a terceros. En la Recolección y Transporte:  Las cooperativas y asociaciones de campesinos e indígenas, así como los concesionarios, están fortaleciendo su sistema de acopio y calidad.  Las cooperativas y asociaciones mejor organizadas se han vuelto compradores de servicios de algunas plantas beneficiadoras y realizan sus propias relaciones comerciales y tienen algunos mercados diferenciados.  La recolección silvestre de la castaña siempre será manual, lo que se ha ido mejorando es el manejo post recolección, pero es donde aún se tiene mayor trabajo por realizar. Después de este análisis de coincidencias y factores que demuestran la madurez del negocio y la alta profesionalidad que está logrando el sector, es bueno no perder de vista el gran cambio que se avecina en Puerto Maldonado – Perú, que no solo cambiara el enfoque de negocio en Perú, sino que también tendrá una gran influencia en Bolivia y Brasil. Un cambio de estas proporciones no se ha visto en lo últimos años en toda la región. Este cambio es la puesta en


Ponencia sobre costos generados a lo largo de la cadena de castaña amazónica

funcionamiento de la planta más moderna y grande de la región, perteneciente al grupo Peruano – Boliviano: Manutata SAC. Por lo tanto, a partir del año 2015, será un momento adecuado para comenzar a generar una nueva base de datos que servirá enormemente para elaborar la nueva estructura de costos involucrando a los nuevos actores. Para ello, siguiendo la línea de contar con información de mercado para la toma de decisiones, es bueno que en el Perú se cree una instancia que pueda mantener actualizada la siguiente información:  Elaborar un histórico de producción en la selva, a través de los registros de recolectores cruzado con la información generada por las empresas.  Elaborar un histórico de procesamiento y exportaciones por volumen de las industrias (toneladas o contenedores)  Generar un histórico de precios por libra o kilogramo.  Generar un histórico de ventas de castaña convencional Vs. orgánico/ fair trade  Evaluar la nueva estructura de costos que tendrán las industrias con alta mecanización. Una buena metodología para obtener este tipo de información es el trabajo que se hizo el 2006 en la publicación ‘La Cadena de Valor de la Castaña Amazónica del Perú’ y el 2013 con el POP de la Castaña (CESVI, DICETUR, CAMEX) donde se realizaron entrevistas a empresas, recolectores, organizaciones y personas involucradas en el proceso de recolección, procesamiento y comercialización de la Castaña. Además se realizó un análisis detallado de la cadena de valor y del mercado externo a través de fuentes de comercio internacional como SUNAT/ADUANAS, FAOSTAT, PROMPERÚSTAT, INE, VERITRADE, MARKET ACCESS MAP y TRADEMAP. Otras recomendaciones importantes para agregación de valor a la castaña Peruana, y con ello lograr mejores posibilidades de negocios, son las siguientes:  Continuar explorando el mercado de los productos diferenciados como se muestra en el gráfico 12: Gráfico 12: Segmentos de mercado para castaña

Fuente: Elaboración propia


Ponencia sobre costos generados a lo largo de la cadena de castaña amazónica

El mercado orgánico en estos momentos tiene un potencial de 80 – 120 contenedores:  5 % de las exportaciones de Bolivia son orgánicas (60 contenedores)  8 – 12 % de las exportaciones de Perú (20 Contenedores) Fuente: Gamarra, 2014 y Candela, 2014. Fotos 1, 2 y 3: Castaña orgánica en Europa y Estados Unidos

Fuente de fotos: Lynn Dornblaser, Mintel International The world is going nuts! Trends and opportunities in nuts Jan 2008

Otro mercado diferenciado interesante para el Perú podría ser el que ha desarrollado Bolivia en el Programa de Lactancia Materna, que en menos de 5 años ha logrado incrementar el consumo de castaña hasta aproximadamente 300 toneladas anuales. Fotos 4 y 5: Recortes de boletín y periódico sobre mercados alternativos

Fuente: EBA – Boletín El Castañero # 16, Junio 2012. El Deber, Dinero & Finanzas, 19 de junio del 2012.


Ponencia sobre costos generados a lo largo de la cadena de castaña amazónica

 Exportar los primeros meses del año es justificado por el mejor rendimiento industrial, y aprovechar la ventaja que tiene Perú respecto a Bolivia de las carreteras mejora el flujo financiero de las empresas, genera más empleos a lo largo del año, los precios de contenedores nuevos es bueno, lo que en las estadísticas se muestra es una mezcla de contenedores de la zafra anterior junto con la zafra del año. Fotos 6, 7 y 8: Ruta de la exportación de la castaña en Bolivia. En los últimos años solo transitable desde abril a mediados de diciembre.

Fuente: Archivos de empresas bolivianas

Fotos 9 y 10: Ruta de la exportación de la castaña en Perú – Bioceánica Sur.

Fuente: Internet


Ponencia sobre costos generados a lo largo de la cadena de castaña amazónica

10.- Estructuras de costos referenciales y distribución de ingresos Debido a la nueva configuración que tendrá la cadena de valor en el Perú en los próximos años, es bueno tomar de referencia estructura de costos utilizadas y generadas en Bolivia, ya que se estima que con la mecanización de las industrias, los costos serán equivalentes a los que tienen las industrias más modernas de Bolivia. Veamos el ejemplo de la estructura que se tenía en el 2010, un año donde comienza a haber una recuperación en el mercado, después de la gran crisis de precios del 2009. Gráfico 13: Estructura de costos en Bolivia el año 2010

Fuente: Elaboración propia en base a datos de EBA, 2010

Gráfico 14: Estructura de costos en Bolivia el año 2010 en formato de barras y torta (%)

Precio FOB Arica 5,39 US$/Kg

Fuente: Elaboración propia en base a datos de EBA, 2010


Ponencia sobre costos generados a lo largo de la cadena de castaña amazónica

A continuación se presenta la anterior estructura de costos de una castaña convencional comparada con una estructura de costos para una castaña orgánica y de comercio justo Gráfico 15: Comparación de estructura de costos en Bolivia, de castaña orgánica y fair trade (Paz Soldán) con castaña convencional (EBA) el año 2010

Paz Soldán (2009)

EBA (2010)

Materia Prima

0,60

2,07

Beneficiado

4,54

1,62

Ganancia en beneficiado

ND

1,57

Transporte Arica

0,21

0,13

Precio FOB Arica

6,34

5,39

Fuente: Elaboración propia en base a datos de EBA 2010 y Paz Soldán 2009.

Finalmente, en los últimos años en Bolivia, se ha podido confirmar que el mercado autorregula los precios de la materia prima, y que a mayor información disponible para los actores, la comunicación de los precios se traduce más rápido a los puntos de acopio. Durante el periodo del 2011 al 2014, el precio pagado por la materia prima en boca de fábrica, ha significado entre el 40 y hasta el 60% de los ingresos que se perciben por exportación. Precios pagados a los recolectores de castaña en Bolivia, influenciado por los precios internacionales


Ponencia sobre costos generados a lo largo de la cadena de castaña amazónica

Gráfico 16: Análisis comparativo de la distribución de precios promedios anuales ($US/lb) entre los diferentes actores. Expresado en 4 momentos del sector castañero en Bolivia.

Fuente: Elaboración propia en base a datos del sector castañero en Bolivia.

En los últimos años, los precios en Bolivia pagados al recolector han estado cercanos a 1,0 $US/kg., y de acuerdo a información verbal proporcionado por concesionarios en el Perú es un precio similar al que recibe un recolector en el Perú, de acuerdo al volumen que produce, su calidad y la distancia a Puerto Maldonado. Tabla 12: Precios por la materia prima (Castaña en cascara – US$/kg.) en 2 zafras en Bolivia

Fuente: Elaboración propia en base a datos de EBA 2011.


Ponencia sobre costos generados a lo largo de la cadena de castaña amazónica

11.- BIBLIOGRAFIA CESVI, DIRCETUR Madre de Dios y CAMEX, Plan Operativo de Producto (POP – Castaña), Región Madre de Dios, 2013. Comité Técnico Multisectorial de la Castaña. La Cadena de Valor de la Castaña Amazónica del Perú, ACCA, CANDELA, Prompex, Pro Naturaleza, Macarthur, Proyecto Bosque y Vida, Embajada Real de los Paises Bajos, Lima, 2006. Empresa Boliviana de Almendra y Derivados (EBA). Plan Estratégico 2010 – 2015, La Paz, 2010. Jimenez, J.I., Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo de la Cadena Productiva de la Castaña, Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios Viceministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca Dirección General de Desarrollo Productivo, La Paz, Diciembre 2003. Paz Soldán, M. Rentabilidad y comportamiento de precios para quince productos de la economía boliviana, Embajada del Reino de los Paises Bajos, La Paz, 2009.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.