SEMINARIO
Oportunidades y desafíos para la producción y exportación de productos ecológicos Lima, 20 de diciembre de 2016
MEMORIA DEL SEMINARIO 1
Memoria del Seminario Público: representantes del Estado como de las Direcciones Regionales de Agricultura de los GORES Arequipa, Cusco, Piura y Puno, empresas privadas, asociaciones de productores, ONGs, universidades, centros de investigación, medios de comunicación, entre otros. Día: 20 de diciembre El seminario Oportunidades y desafíos para la producción y exportación de productos ecológicos culminó el ciclo de foros del Programa EUROECOTRADE. Se identificaron aportes, buenas prácticas, agenda pendiente y retos de la experiencia. Participaron 18 ponentes de instituciones públicas y privadas que trabajan en el campo agroexportador y un total de 170 asistentes en representación de Estado, empresas privadas, asociaciones de productores, ONG, universidades, centros de investigación, medios de comunicación, entre otros. El evento fue organizado por el Ministerio del Ambiente, en coordinación con el Ministerio de Economía y Finanzas, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo, la Agencia Peruana de Cooperación Internacional y la Unión Europea en el Perú, entidades directamente involucradas en el diseño, financiamiento y ejecución del Programa EUROECOTRADE.
MESA DE BIENVENIDA Y PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA La primera mesa estuvo compuesta por representantes de las entidades organizadoras del evento. En ese sentido, cada institución resaltó diversos aspectos: La embajadora de la Unión Europea en Perú, Irene Horejs, destacó que el programa ha buscado acercarse a las instituciones que están cerca de los productores y que el reto ahora es que todos los productos y tecnologías impulsadas por EUROECOTRADE queden al servicio de los productores y que puedan utilizarse en el futuro, en varias regiones. Armando Calderón Valenzuela, director general de Presupuesto Público (e) del Ministerio de Economía y Finanzas destacó que el presente evento representa un hito en el proceso iniciado en el año 2012 por el conjunto de instituciones organizadoras, con el propósito común de promover las exportaciones de productos ecológicos, sean orgánicos y/o de Biocomercio. Esta oferta, derivada de actividades productivas amigables con el ambiente, genera a su vez resultados económicos favorables para las empresas exportadoras y las poblaciones locales. Así, durante todo el Programa se han transferido 34.8 millones de soles a tres entidades nacionales, así como a cinco Gobiernos Regionales. Asimismo, indicó que el objetivo del seminario era dar a conocer los logros, socializando las buenas prácticas, las lecciones aprendidas e instrumentos de gestión generados en el marco de EUROECOTRADE, a la vez que reflexionar sobre los desafíos y la agenda pendiente sobre la Política de Promoción de Exportaciones de Productos Ecológicos, más aun teniendo en cuenta que los Convenios de Apoyo Presupuestario habían concluido, pero que las entidades aun disponían de parte de los recursos transferidos para continuar implementando dicha política. También mencionó que es de sumo interés las reflexiones y aportes que se viertan en el evento para el diseño de la segunda fase de EUROECOTRADE y para la socialización de los logros e identificación de los retos en el marco de la nueva gestión gubernamental. En ese mismo sentido, el Ministro de Comercio Exterior y Turismo, Eduardo Ferreyros Kuppers expresó que los productos apoyados por EUROECOTRADE respetan componentes tradicionales de nuestras comunidades.
2
En ese marco se da un posicionamiento internacional de los Súper Alimentos (Super Foods). Informó que se habían trabajado instrumentos de promoción de la biodiversidad nativa y la marca Perú como promotor del Biocomercio, para productos de desarrollo sostenible de la biodiversidad nativa. Por último, se refirió al aporte de EUROECOTRADE a la estrategia del Biocomercio, fortalecimiento de la Ventanilla Única de Comercio Exterior - VUCE, la certificación de productos orgánicos, factores diferenciadores para nuestra oferta exportable, ferias y exposiciones, planes de desarrollo de productos orgánicos, capacitación a funcionarios, entre otras actividades. Soledad Bernuy, directora de Gestión y Negociación Internacional de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional destacó un agradecimiento a las autoridades y aliados del Programa, por las sinergias e iniciativas promovidas. Cerrando el bloque, el director de Evaluación, Valoración y Financiamiento del Patrimonio Natural del Ministerio del Ambiente, Luis Rosa-Pérez habló sobre la articulación con los Gobiernos Regionales y la consideración de los ecosistemas como el primer eslabón de las cadenas de valor de los productos ecológicos.
BLOQUE I: CLAVES EN LA COMPETITIVIDAD DE PRODUCTOS PERUANOS ORGÁNICOS Y DEL BIOCOMERCIO EN EL ESCENARIO INTERNACIONAL 1. La política ambiental y el aporte de EUROECOTRADE para el desarrollo de los productos ecológicos Nicolás Cedrón, coordinador territorial del PP-144 del Ministerio del Ambiente Durante la ponencia se destacó que el Perú vive los efectos del cambio climático de manera dramática. En ese sentido, si el ecosistema se encuentra degradado, se genera menor rendimiento en nuestras cadenas productivas, y se corre el riesgo de que logros como el del boom gastronómico decaigan. En ese contexto, la producción ecológica ha de ser considerada como uno de los pilares de la política peruana para un crecimiento verde, dado que toda cadena nace en el ecosistema. EUROECOTRADE es el primer hito de esta política nacional, sentando un precedente al reunir a distintos sectores para una respuesta colectiva eficaz. Es claro que el aprovechamiento responsable de los recursos naturales abre un amplio espectro de oportunidades que han de aprovecharse a largo plazo desde una mirada intersectorial: empleo, mitigación de los efectos del cambio climático, consolidación del boom gastronómico, etc. Igualmente, para generar condiciones de este aprovechamiento, han de reactivarse y fortalecerse espacios de concertación y trabajo multisectorial como las mesas técnicas; y generarse mayor conocimiento sobre el uso de los suelos (Zonificación Ecológica Económica). Para culminar, explicó que se necesita a muchos sectores involucrados y a los mismos Gobiernos Regionales, Provinciales y Distritales, que tienen mayor contacto con el ciudadano gracias a todos los bienes y servicios. Solo el trabajo coordinado a todo nivel podrá abrir puertas para aterrizar las políticas públicas y privadas que hagan posible un crecimiento sostenible.
2. Tendencias y estándares del mercado internacional de productos ecológicos Mario Ocharan, Subdirector de Inteligencia y Prospectiva Comercial de PROMPERÚ Durante la ponencia, se indicó que el próximo año será el lanzamiento mundial de los productos Superfoods peruanos en Alemania (quinua, maca, kiwicha, tarwi y cañihua). Mercado que representa un 3% de crecimiento sostenido de nuestras exportaciones. En razón de esto, destacó la actual e importante participación de Perú en el mercado de alimentos orgánicos en destinos destacados como son EE.UU. y Francia, realizando hasta 30 actividades de promoción comercial en el extranjero. En ese sentido, explicó que Perú tiene 19 Tratados de Libre Comercio, con lo cual la mayoría de exportaciones peruanas se encuentran beneficiadas en el aspecto arancelario.
3
A modo de conclusión, destacó que hay nuevas tendencias en el mundo, que obedecen a la conveniencia, la salud y el placer, y que hay también una respuesta en forma de propuesta de valor de los alimentos peruanos, que se base en la calidad e inocuidad certificadas, megabiodiversidad, marca país, ética y sostenibilidad.
3. Diversidad biológica como ventaja comparativa y competitiva para el desarrollo sostenible José Álvarez Alonso, director general de Diversidad Biológica de Ministerio del Ambiente La ponencia planteó que la megadiversidad también incluye agrobiodiversidad, como punto de partida para la discusión. Asimismo, destacó que ponerla en valor implica no solo conservarla, sino invertir en ella y generar riqueza para salir de la pobreza. Como idea central, explicó que el capital natural contribuye al 15% del PBI nacional. Destacó la contribución de EUROECOTRADE al tema de la diversidad biológica con tres puntos: ►► Generación e implementación de instrumentos de gestión de la diversidad biológica. ►► Generación de información sobre la diversidad biológica para la puesta en valor. ►► Promoción de alternativas para la puesta en valor de la biodiversidad. Y planteó tres retos para las iniciativas que den continuidad a los esfuerzos del Programa de Apoyo Presupuestario: ►► Conservación de recursos genéticos y tecnologías asociadas ►► Iniciativas para poner en valor variedades y razas nativas, alianzas ►► Iniciativas legales ►► Inclusión de diversidad biológica en planes, programas y proyectos ►► Financiamiento
BLOQUE II: AVANCES EN LA PROMOCIÓN DE PRODUCTOS ORGÁNICOS Y DEL BIOCOMERCIO 1. Incorporación de los servicios ecosistémicos en las cadenas de valor Luis Rosa-Pérez Tuesta, director general de Evaluación, Valoración y Financiamiento del Patrimonio Natural del Ministerio del Ambiente La ponencia tuvo como punto de partida las políticas de crecimiento verde, en el marco de la cual los servicios ecosistémicos vinculados a compromisos climáticos son sumamente relevantes, debido a que el Perú es de los países más altamente afectados por el cambio climático. En ese sentido, destacó varias iniciativas sectoriales que se dan en regiones como Puno y Cusco, tales como la de RESCA, que plantea recompensas económicas por servicios de conservación de la agrobiodiversidad, y cuyo reglamento se aprobó en el mes de diciembre.
2. Exposición magistral - Perú: Oportunidades y desafíos, encarando las nuevas tendencias del mercado europeo para productos ecológicos Dra. Rosario Pajuelo, Consultora Internacional La expositora planteó como punto de partida de la ponencia que la biodiversidad es la prioridad en políticas de países con proyección a futuro y el rol de las PYMES para encarar el mercado internacional. En ese sentido, la observación en el caso peruano es que, pese a las muchas iniciativas, las políticas han comprometido a la esfera macroeconómica, pero no al micro, más aun teniendo en cuenta que el Perú es parte de un grupo selecto de 10
4
de países con mayor megadiversidad. Por otro lado, el continente europeo es en el que se establecen tendencias del mercado mundial de alimentos, tales como el comercio justo o fair trade, slow food, codex alimentario, ferias de alimentos, estándares de buenas prácticas agrícolas (global gap); ingredientes naturales para la industria cosmética, entre otras. Igualmente, existen dos grandes desafíos: el del mercado de alimentos y el de la cosmética natural. La otra cara de la moneda es el perfil del nuevo consumidor, que debe considerarse para cualquier emprendimiento en la nueva era: millennials con consumo sano, seguidores de los alimentos novedosos, con conciencia social e interés en la huella ecológica, entre otros elementos. Así, destacan los grupos de consumidores emergentes vinculados al vegetarianismo, al veganismo y la nueva tendencia del flexitarismo (veganismo más flexible). En este escenario, el Perú debe prestar atención a dos grandes reivindicaciones del mercado de alimentos, que se manifiestan como clean (naturales, orgánicos, no aditivos, no persevantes, no azúcar, no organismos genéticamente modificados – OGM) y clear (transparencia en las cadenas de aprovisionamiento). Siendo el caso que América Latina es el continente que registra más lanzamientos de productos clean. Además, las tendencias para el 2017 son: productos de coco (leche, aceite, snacks), la melaza de granada, las algas marinas, el yuzu (una fruta cítrica asiática), y los alimentos morados (purple). Las tendencias también orientan a las empresas y naciones a redefinir sus conceptos publicitarios, prestando especial atención a las historias detrás del producto y redefinición de los canales de distribución. Un ejemplo de esta revolución son los supermercados cooperativos vs los modelos tradicionales de hipermercados, así como la fuerza en aumento de los agricultores organizados. Por otro lado, las barreras explícitas, como los aranceles, han disminuido, pero en el presente siglo están en aumento las barreras invisibles del mercado como son los estándares voluntarios y la aplicación de normas que responden a la máxima preocupación de la Unión Europea por la trazabilidad y seguridad alimentaria. En este sentido, la aplicación de la Regulación Novel Food (nuevos alimentos) limita a los productos que no hayan ingresado a la Unión Europea antes del 15 de mayo de 1997. Cualquier alimento que caiga en esta definición debe ser previamente autorizado tales como los alimentos provenientes de la biodiversidad nativa. Así, entre los alimentos de la biodiversidad nativa autorizados están la quinua, kiwicha, yacón, maíz morado y la lúcuma, en tanto, no son aún permitidos el sacha inchi, las hojas de graviola (guanábana) y el algarrobo, entre otros. Sin embargo, esta regulación se ha flexibilizado para que el proceso de autorización sea más sencillo, rápido y eficiente. El nuevo reglamento estará vigente a partir del año 2018. La apuesta peruana debe apuntar al mercado de la cosmética natural; pasar de los superfoods a los super incosmetic, para lo cual ya existe en el país un núcleo empresarial. El objetivo de mediano plazo debe ser posicionar al Perú como un InCosmetic Valley o clúster de Ingredientes Naturales. Finalmente, la expositora realizó las siguientes propuestas para el corto plazo: ►► Poner en agenda nuevas herramientas de promoción comercial (promoción cruzada) donde se posicionen los productos con sus lugares de origen, que la gastronomía peruana se asocie a productos, promover una marca país como Perú: Source of clean foods y promover la denominación de origen ►► En la comunicación, usar el lenguaje que el mercado requiere y las redes sociales a través de los influencers ►► Implementar centros de inteligencia que provean pronósticos y no estadísticas históricas ►► Reestructurar y optimizar el trabajo de las OCEX ►► Lanzamiento de una certificación del Estado Peruano de la economía sostenible ►► Realizar el catastro de nuevos alimentos aun no exportados ►► Explorar nuevos nichos de mercado ►► Digitalizar la información de los alimentos peruanos en diferentes idiomas y difundir en las redes ►► Proteger el germoplasma de la biodiversidad nativa y el conocimiento con el registro de patentes
5
3. La Estrategia Nacional de Biocomercio como herramienta de competitividad Luis Mesías, director de Políticas de Desarrollo de Comercio Exterior del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo La ponencia destacó la aprobación en el 2016 de la Estrategia Nacional de Biocomercio y su Plan de Acción al 2015, que comprende sietes ejes estratégicos: ►► Institucionalidad, para fortalecer el Programa Nacional de Promoción del Biocomercio y la Comisión Nacional de promoción del Biocomercio ►► Desarrollo de la oferta de productos derivados de la biodiversidad nativa ►► Investigación desarrollo e innovación, promoviendo en la investigación aplicada, así como la sistematización y difusión de la información científica de bienes y servicios de Biocomercio ►► Desarrollo de mercado internacional y nacional de bienes y servicios de Biocomercio ►► Gestión del conocimiento a través de un sistema y la formación de profesionales con capacidades vinculadas al Biocomercio ►► Monitoreo y evaluación de la estrategia ►► Política y marco normativo incorporando el Biocomercio al más alto nivel de la agenda política; articular y facilitar las iniciativas de Biocomercio
BLOQUE III: POTENCIALIDADES DE LA OFERTA EXPORTABLE DE PRODUCTOS ECOLÓGICOS 1. Aportes de EUROECOTRADE a la promoción de los productos orgánicos a través de la Ruta Exportadora María del Pilar Alarcón, coordinadora del Departamento de Comercio Sostenible de PROMPERÚ La ponencia destacó a la Ruta Exportadora como una herramienta estratégica de PROMPERÚ para aportar al Comercio Sostenible. En el marco de lo cual es también una herramienta innovadora en promoción de exportaciones, que busca mejorar la competitividad de las empresas, dotándolas de capacidades de gestión empresarial, así como de herramientas y elementos de diferenciación para su incursión, desarrollo y proceso de internacionalización. En ese sentido, explicó, existe ruta exportadora especializada para quinua, maca, sacha inchi, cacao nativo y castaña. Asimismo, se prestan una serie de servicios, entre los que destacan la medición de huella de quinua en Puno, cursos presenciales de Biocomercio en zonas prioritarias como Cusco y Arequipa. Igualmente, destacó logros como la trazabilidad en productos orgánicos (con talleres de capacitación y asistencia técnica), capacitación en certificación orgánica, entre otros.
2. Zonificación Económica y Ecológica como apoyo a la promoción de la exportación de productos ecológicos Nancy Huillcahuanaco Ccoscco, especialista en Sistemas de Información Geográfica de la Dirección General de Ordenamiento Territorial del Ministerio del Ambiente La ponencia destacó los estudios de los tres niveles de ZEE (macro, meso y micro) como parte de las acciones vinculadas a EUROECOTRADE, que han generado información temática, cuya utilidad es heterogénea, según las necesidades de cada Gobierno Regional y Local, que van más allá del propio Programa. Así, la ZEE es vista como un instrumento dinámico que permite conocer las características del territorio, a través de estudios temáticos de fisiografía, geología, geomorfología, fauna, cobertura vegetal, zonas de vida, uso actual
6
de la tierra, turismo, socio económico y cultural; constituyéndose en un instrumento técnico para orientar las decisiones sobre el uso sostenible del territorio y sus recursos naturales. De manera específica, la micro ZEE aporta a la identificación de cadenas productivas, permitiendo conocer las potencialidades de los ecosistemas.
3. La certificación orgánica como herramienta para la competitividad Jorge Jave Nakayo, director de Producción Orgánica del Servicio Nacional de sanidad Agraria La ponencia del SENASA se planteó desde la perspectiva de las exigencias de la demanda, proyectó como principales exigencias a la oferta, la inocuidad y la certificación. A futuro, destacó su presencia en el tema a través de la implementación de Programas Presupuestales que ayudarán a mejorar el trabajo de la institución en las regiones, descentralizando los esfuerzos hacia metas comunes de país.
4. Mesa Redonda: Retos y lecciones aprendidas en la producción y exportación de productos ecológicos La directora gerente de EUROCÁMARAS, Antje Wandelt, planteó que existe una enorme dificultad para mantener la certificación, y una demanda por hacerla más accesible. Las empresas no conciben cómo, siendo parte de la cadena que lleva a un mismo producto, no todas obtienen certificación orgánica propia. En este sentido, explicó que hay un mito vinculado a la naturaleza de lo biológico, al confundirse con artesanal. Mito que debe derribarse tecnificando lo agroorgánico para hacerlo competitivo y compatible con los requerimientos de mercado. En ese sentido, un aporte del Programa EUROECOTRADE ha sido la asociatividad, el apoyo a las empresas para que se organicen, por un nivel de calidad parejo. Por otro lado, Roberto Ugás del IFOAM y la Universidad Nacional Agraria La Molina, destacó que el Perú es el tercer país de exportación de productos orgánicos en América Latina (después de Brasil y México), y que el impulso al sector es del sector privado, de pequeños productores, algo que ningún otro rubro ha logrado. En ese sentido, los productos orgánicos del agro peruano se encuentran entre los primeros 5 rubros de productos exportables, siendo el comercio orgánico mundial un negocio muy lucrativo de 80 mil millones de dólares. Respecto a esta misma condición, refirió que el Perú es el único país de América del Sur en no tener un servicio nacional de extensión agraria, que debería tener la función de transferencia de tecnología y asistencia técnica. Para Ronald Ruiz, gerente regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno Regional de Piura el trabajo con productores ha sido bastante gratificante, apostando por la competitividad y sacarle el mayor provecho al Programa. En ese sentido, destaca que hay 70 asociaciones de productores de productos ecológicos en Piura, cuyo trabajo ha sido arduo. Los productores han conocido los beneficios de la asociatividad y están certificados. El reto planteado desde esta experiencia es llegar a las asociaciones que no lo están, que son más de 30. Destacó el impulso de la región y las perspectivas de sostenibilidad, con un pedido de apoyo al Estado. Por último, destacó que el Programa ha impulsado la articulación entre las diferentes gerencias del Gobierno Regional. Finalmente, Edson Apaza, gerente regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno Regional de Puno manifestó que el piloto RESCA, asistido por el Ministerio del Ambiente en dos años consecutivos, se convertirá en proyecto en el 2018, financiado por el Gobierno Regional de Puno. Planteó como reto el recuperar la quinua orgánica originaria y una visión estratégica para desarrollar la quinua orgánica nativa. Asimismo, recuperar la kiwicha, y que se comience a entender la utilidad de la ZEE.
EUROECOTRADE: EXPORTANDO CON PRÁCTICAS AMIGABLES CON EL AMBIENTE
7