Guia de diseñadores para salvar al mundo
Realizada por: Blanquel Gabriela Castañeda Regina Rubio Alexandra
La presente guía: Hecha por y para diseñadores, no pretende limitarse a ser la salvación de estudiantes en busca del contenido de una materia, no. Ésta guía fue planteada como una llamada de atención a nosotros futuros profesionales y, queramos o no, futuros contaminadores. Porque sí, el diseño gráfico conlleva muchas prácticas que a largo y corto plazo producen incontables desechos y éstos a su vez contribuyen en la contaminación. Por ello, aquí podrás encontrar una serie de normas, instituciones y propuestas cuyo objetivo no es sólo abrirnos a un panorama crudo y alarmante, es que a partir de ello nos convirtamos en granitos de arena unidos para salvar al mundo.
Contenido El medio ambiente Crecimiento exponencial Contaminación de tierra, agua, aire Los gases de efecto invernadero Desechos sólidos
Normatividad ecológica Ley general de equilibrio ecológico y la protección al ambiente Ordenamiento ecológico Autorregulación del medio ambiente Economía circular Política ambiental urbana Sustentabilidad urbana
Contaminantes relacionados con el uso de energía y energías renovables Objetivos y metas del Desarrollo Sostenible (ODS)
Ciclo de vida de los materiales Ciclo de vida Materiales reciclados
Diseño para la industria de la moda El impacto ambiental de la fast fashion 7 R´s
Movilidad e impacto ambiental Los grandes conflictos de la movilidad El consumo de energía Contaminación atmosférica Ruido Congestión Salud y calidad de vida Cifras a considerar Alternativas a la problemática de movilidad
Comercio electrónico y su impacto ambiental
El medio ambiente Es el espacio en el que se desarrolla la vida de los distintos organismos favoreciendo su interacción. En él se encuentran tanto seres vivos como elementos sin vida y otros creados por el hombre. Dentro de los primeros, agrupados bajo la denominación de factores bióticos, forman parte —además del ser humano y del resto de animales— toda la flora del planeta junto a los hongos y a pequeños organismos que cumplen funciones esenciales para el sostenimiento de la vida, y cuyo principal representante son las bacterias. En cuanto a los elementos sin vida, conocidos como factores abióticos. Son esenciales para la subsistencia de los organismos vivos y conforman el espacio físico del ambiente, los componentes básicos del ecosistema, es decir, el agua, el aire y el suelo. En cuanto a los artificiales, creados por el ser humano, cabe destacar las tradiciones, la urbanización o la cultura. La suma de todos conforma el medio ambiente.
Crecimiento exponencial El crecimiento exponencial se refiere a la tasa de crecimiento per cápita (por individuo) de una población. En la naturaleza, las poblaciones pueden crecer de manera exponencial por un tiempo, pero finalmente se verán limitadas por la disponibilidad de recursos. Básicamente, cualquier organismo podría cubrir la tierra solo con reproducirse, sin embargo, se ven limitados al necesitar recursos específicos, como lo son nutrientes y un medio favorable para sobrevivir y reproducirse. Los recursos no son infinitos, de tal manera que una población solo puede ser tan grande como los permitan los recursos disponibles. El crecimiento poblacional demanda de recursos naturales, lo que presiona fuertemente sus reservas en la naturaleza. Pero al mismo tiempo ha ocasionado que bosques, selvas y otros ecosistemas naturales hayan sido transformados intensamente a tierras ganaderas, agrícolas y zonas urbanas; que las aguas de ríos, lagos y mares se encuentren contaminadas y sus recursos pesqueros sobreexplotados. Todo ello ha provocado la degradación ambiental y afectaciones importantes a la población humana.
En 2010, cada habitante del planeta emitió a la atmósfera en promedio 4.44 toneladas de CO2, el principal gas causante del calentamiento global. Hoy el mundo tiene 7 mil millones de habitantes. Se espera que para 2050 seamos ya 9 mil millones y, hacia el final de este siglo, alcancemos los 11 mil millones de personas, según datos de la ONU. Se producen 3.000 nacimientos cada 20 minutos y la consiguiente pérdida de 27.000 especies de plantas y animales. El crecimiento de la población se traduce en la explotación de la flora y la fauna a lo largo de la vida de las personas.
4
Propuestas para Diseñadores Gráficos La población humana es el agente de presión más importante sobre los ecosistemas, pero también es el elemento capaz de implementar las posibles soluciones al deterioro y las acciones de conservación de la biodiversidad y de los servicios ambientales. Las posibles soluciones que podemos hacer como diseñadores gráficos son las siguientes: Promover campañas de planificación familiar en redes sociales. Difundir información del uso de métodos anticonceptivos por medio de carteles e infografías. Crear audiovisuales sobre educación sexual para enseñarlos en las escuelas. Reducir el uso del automóvil y utilizar una bicicleta o transporte público puede crear un cambio. También reducir el número de prendas de ropa que compramos. Reducir el consumo de carne y evitar la sobreproducción de productos altamente contaminantes. Esto no es por sí misma una de las soluciones a la sobrepoblación, pero contribuye a evitar el quiebre de nuestro planeta.
5
Contaminación de tierra, agua, aire La contaminación es la presencia en el ambiente de sustancias o elementos dañinos para los seres humanos y los ecosistemas (seres vivos). Los agentes contaminantes pueden ser físicos, químicos o biológicos y perjudican medios como el agua, el suelo o el aire cuando se presentan en concentraciones muy elevadas. Estos compuestos alteran las condiciones de los organismos que habitan en ellos, generando problemas de salud o de seguridad, malestar e incluso la muerte. Contaminación Hídrica Se entiende como la incorporación de materias extrañas a los recursos hídricos, que dañan su calidad e impactan en la salud de los seres que la consumen o dependen de ella. Algunas de las principales causas de la contaminación de las aguas son: los derrames de petróleo, el uso de distintos productos químicos para acelerar o mejorar el crecimiento de las plantas que utilizan las aguas subterráneas o arroyos cercanos, algunos desastres naturales que arrastran distintos residuos tóxicos y el uso de detergentes por parte del hombre. Algunas de las principales consecuencias de la contaminación de las aguas son la desaparición o disminución de ecosistemas marinos, efectos dañinos en el desarrollo de las especies marinas al debilitar su sistema inmunológico, los humanos también presentan efectos en salud y enfermedades graves cuando se genera una filtración en los suelos, contaminando el agua dulce subterránea utilizada para el consumo humano. Las principales causas de la contaminación hídrica o del agua tienen su origen en: Origen doméstico: Las aguas domésticas son las que provienen de núcleos urbanos y contienen sustancias procedentes de la actividad humana (alimentos, deyecciones, basuras, productos de limpieza, jabones, etc.). Origen agrícola-ganadero: Son el resultado del riego y de otras labores como las actividades de limpieza ganadera, que pueden aportar al agua grandes cantidades de estiércol y orines, es decir, mucha materia orgánica, nutrientes y microorganismos. Origen industrial: Proceden de restos de agua utilizada como medio de transporte de sustancias y calor en lavado y enjuague, en las transformaciones químicas, como disolvente y subproducto de procesos físicos de filtración o destilación, etc. Origen pluvial: Al llover, el agua arrastra toda la suciedad que encuentra a su paso, y que puede darse en cualquiera de los tres casos anteriores. En las ciudades esta agua arrastra aceites, materia orgánica y diferentes contaminantes de la atmósfera, en el campo arrastran pesticidas, abonos, etc., y en zonas industriales arrastra las sustancias que se han caído sobre el terreno. Origen fluvial (navegación): En rutas de navegación, los vertidos de petróleo, accidentales o no, provocan importantes daños ecológicos.
6
Contaminación del suelo Los principales contaminantes del agua se agrupan en los siguientes ocho grupos:
Otro tipo de contaminación es la de los suelos agrícolas, originada por uso de pesticidas y sustancias químicas artificiales que se emplean como método para agilizar el proceso de crecimiento y producción. Estas sustancias se filtran y penetran los productos que se cultivan en ellos, y conducen a la disminución de especies vegetales y a su degradación. También aparecen enfermedades en los animales u organismos que consumen la flora. Este problema es creciente y está afectando las cadenas alimenticias, creando un desequilibrio que paulatinamente continuará impactando los recursos naturales que permiten el sano desarrollo tanto de la fauna y flora, como de los seres humanos. Otras fuentes de contaminación del suelo son las baterías (de los teléfonos móviles por ejemplo), las pilas o los vertederos también liberan sustancias nocivas que se filtran en el suelo. Los principales afectados de este tipo de contaminación son las plantas, árboles y cultivos. La presencia de este tipo de sustancias en los suelos afecta a su calidad y productividad. La falta de minerales provoca la pérdida de vegetación. Y la ausencia de plantas conduce a la erosión que, a su vez, altera la riqueza del suelo.
Sedimentos y materiales suspendidos: Partículas desprendidas del suelo y arrastradas a las aguas. Junto con otros materiales que hay en suspensión en las aguas, son, en términos de masa total, la mayor fuente de contaminación del agua. Microorganismos patógenos: son los diferentes tipos de microorganismos (bacterias, virus, protozoos y otros organismos microscópicos) que transmiten enfermedades como el cólera, tifus, gastroenteritis diversas, hepatitis, etc. Llegan al agua en las heces y otros restos orgánicos que producen las personas infectadas. Desechos orgánicos: son el conjunto de residuos orgánicos producidos por los seres humanos, ganado, etc. Incluyen heces y otros materiales que pueden ser descompuestos por bacterias aeróbicas, es decir en procesos con consumo de oxígeno. Sustancias químicas inorgánicas: ácidos, sales y metales tóxicos como el mercurio y el plomo. Nutrientes vegetales inorgánicos: Nitratos y fosfatos en cantidad excesiva. Inducen el crecimiento desmesurado de algas y otros organismos provocando la eutrofización de las aguas. Compuestos inorgánicos: Moléculas inorgánicas como petróleo, gasolina, plásticos, plaguicidas, disolventes, detergentes, etc. Sustancias radiactivas: Isótopos radiactivos solubles que se acumulan a lo largo de las cadenas tróficas. Contaminación térmica: El agua caliente liberada por centrales de energía o procesos industriales eleva, en ocasiones, la temperatura de ríos o embalses. Esto disminuye su capacidad de contener oxígeno y afecta a la vida de los organismos.
Contaminación del aire Finalmente, y no menos importante, otro tipo de contaminación es la del aire, la cual es entendida como la incorporación dañina de gases tóxicos que afectan a todas las especies y seres vivientes en el planeta, al cambiar la composición química y natural del aire. Las consecuencias de este tipo de contaminación, además del deterioro de la salud de los seres vivientes, se observan en los impactos sobre su proceso evolutivo, la disminución de alimento, la lluvia ácida, la reducción de la capa de ozono y el calentamiento global. La contaminación del aire es una mezcla de partículas sólidas y gases en el aire. Las emisiones de los automóviles, los compuestos químicos de las fábricas, el polvo, el polen y las esporas de moho pueden estar suspendidas como partículas.
7
Algunos contaminantes del aire son tóxicos. Su inhalación puede aumentar las posibilidades de tener problemas de salud. Las personas con enfermedades del corazón o de pulmón, los adultos mayores y los niños tienen más riesgo de tener problemas por la contaminación del aire. La polución del aire no ocurre solamente en el exterior: el aire en el interior de los edificios también puede estar contaminado y afectar su salud. Se habla de polución cuando la contaminación del aire o atmósfera es mucho más intensa o elevada. Contaminación atmosférica Es uno de los tipos de contaminación ambiental más famosos. Se produce a causa de la emisión de sustancias químicas a la atmósfera que afectan directamente a la calidad del aire. El más conocido es el monóxido de carbono. Pero existen otros como el dióxido de azufre, CFCs (clorofluorocarbonos) y óxidos de nitrógeno. Pero, ¿De dónde proceden estas sustancias nocivas? Gases expulsados procedentes de combustibles fósiles (como los liberados por un tubo de escape de un coche). Desastres naturales como los incendios. La quema de basuras. Los gases que liberan las fábricas y los procesos de obtención de energía no limpia. La agricultura y ganadería intensiva.
Los gases de efecto invernadero Son aquellos gases que se acumulan en la atmósfera de la Tierra y que absorben la energía infrarroja del Sol. Esto crea el denominado efecto invernadero, que contribuye al calentamiento global del planeta. Es importante entender que causa el efecto invernadero ya que la acción del hombre ha sido crucial en su desarrollo. Por lo tanto, tenemos que conocer qué acciones emiten para poder reducir su efecto nocivo sobre la Tierra. La Revolución Industrial supuso el inicio de toda una serie de cambios en el tejido industrial que han disparado las emisiones de CO2. El papel del hombre en el incremento de emisiones de CO2 impidió que este gas fuera liberado de manera natural, como sucede en las erupciones de volcanes o incluso en los incendios forestales. Pero hay otros gases de efecto invernadero. Algunos de ellos tienen un origen natural y otros son fruto de la actividad del hombre y son, como el CO2, nocivos para el medio ambiente. A continuación te presentamos los más importantes: El vapor de agua. Surge como consecuencia de la evaporación. La cantidad de vapor de agua en la atmósfera depende de la temperatura de la superficie del océano. La mayor parte se origina como resultado de la evaporación natural, en la que no se interviene la acción del hombre.
8
Desechos sólidos
Dióxido de carbono (CO2). Si preguntamos cuáles son los gases de efecto invernadero, el CO2 es el primero que viene a la mente. De los gases de efecto invernadero, este es el más importante porque es el que más se asocia a actividades humanas, y el principal responsable de este efecto. La concentración en la atmósfera se debe al uso de combustibles fósiles para procesos industriales y medios de transporte. Su emisión procede de los procesos de combustión (petróleo, carbón, madera) o bien de las erupciones volcánicas o los incendios forestales.
Se entenderá por “desecho sólido” todos aquellos desechos no-líquidos que son generados por la actividad humana y los escombros resultantes de desastres. Con lo cual desechos sólidos incluyen: Residuos orgánicos: resto de comidas, cenizas, materiales de empaques, etc; heces humanas mezcladas en basura doméstica; los escombros (materiales de construcción, electrodomésticos, etc.). Sedimentos y otros materiales sólidos (árboles, ramas, piedras, etc.) depositados por el desagüe. Materia que se descompone por bacterias, agua, luz o por obra de animales y que siempre ha existido. Gran parte de los desechos orgánicos tardan tan sólo 4 semanas en degradarse, además de servir como material compostable. Residuos inorgánicos: Son relativamente recientes, existen desde que los humanos aprendieron a generar herramientas o utensilios con materiales como arcilla, piedra, vidrio y metales. Hoy en día se trata de plásticos, metales, vidrio, telas o fibras sintéticas y artículos electrónicos en una producción desmedida. Existen desde el momento en que el ser humano comenzó a generar herramientos o utencilios. Pueden tardar cientos de años en desintegrarse, el tiempo que tardan algunos objetos es: envases de plástico 300 años, vasos aislantes 50 años, latas de conserva 50 años, latas de refresco 200 años. Basura de manejo especial: tales como desechos hospitalarios y tóxicos provenientes de la industria, también requieren de un tratamiento especial. El manejo y disposición adecuada de los desechos sólidos y escombros es un factor crítico para la salud pública y en especial durante situaciones de emergencia y desastres. Los desechos sólidos si no son adecuadamente manejados pueden originar importantes problemas de salud y un medio ambiente desagradable para vivir en él. De igual forma, pueden servir de criaderos de insectos, parásitos y de otros animales dañinos (por ejemplo, ratas), lo cual aumenta la posibilidad de la transmisión de enfermedades, y puede atraer serpientes y otras plagas. Los desechos sin ningún manejo también pueden contaminar las fuentes de agua y el medio ambiente.
Metano (CH4). Su origen se encuentra en las fermentaciones producidas por bacterias anaerobias especializadas que se encuentran en zonas pantanosas, cultivos como el arroz y en las emisiones desde el tracto intestinal del ganado. También se produce por los escapes de depósitos naturales y conducciones industriales.
Óxido nitroso (N2O). Gas de efecto invernadero provocado principalmente por el uso masivo de fertilizantes nitrogenados en la agricultura intensiva. También lo producen otras fuentes como las centrales térmicas, los tubos de escape de automóviles y los motores de aviones, la quema de biomasa y la fabricación de nailon y ácido nítrico.
Los clorofluorocarbonos (CFC). Son compuestos químicos artificiales que se encuentran presentes en pequeñas concentraciones en la atmósfera pero que son extremadamente potentes en el efecto invernadero que provocan. Tienen múltiples usos industriales en sistemas de refrigeración, como componentes de aerosoles, producción de aluminio y aislantes eléctricos entre otros.
El ozono troposférico (O3). También originado por la quema de fuentes de energía contaminantes.
9
Propuestas para Diseñadores Gráficos Los electrónicos (como computadoras, tabletas o periféricos), provocan gran fuente de contaminación, principalmente por los materiales involucrados en su fabricación. Compuestos como metales pesados, aditivos en los plásticos, oro, arsénico entre otros causan contaminación por residuos, tanto de agua, aire y tierra. Seamos responsables con la renovación y consumo de estos. Ser responsable con lo que consumimos y generamos. Cada herramienta o material que utilizamos tiene un costo de fabricación, no solo monetario si no en energía, materia prima y emisiones. Seamos responsables y aprovechemos esos recursos. Gran parte de las tintas de impresión, serigrafía, así como materiales de limpieza utilizados tienen componentes tóxicos. Al limpiarse estas se descartan en el drenaje, lo que se traduce en mayor cantidad de sustancias químicas. Las tintas plásticas o el vinil que se usa para impresión no se degradaran junto con la tela o soporte. Propongamos alternativas diferentes y usemos estos productos de manera consciente. A nivel mundial, los servidores necesitan gran cantidad de energía para funcionar. Con cada mail o foto que almacenamos, esa cifra aumenta. Mike Hazas, investigador de la Universidad de Lancaster, explica que la huella de carbono de nuestros dispositivos, de Internet y los sistemas que los respaldan representan el 3,7% de las emisiones globales de efecto invernadero. Evitemos la acumulación excesiva de información o spam que tengamos almacenada.
10
Propuestas para Diseñadores Gráficos Uso de tintas vegetales para impresión como parte dejar de lado las tintas no certificadas. Uso de papeles con menor impacto, sin blanqueadores ni cloro, así como papel reciclado. Usar paneles de energía solar como fuente para la oficina, pues en el diseño, los aparatos electrónicos ya son parte vital del espacio de trabajo y por lo tanto con un aporte a la contaminación. El correcto reciclaje y depósito de materiales de trabajo puede ayudar significativamente, pues en diseño se trabaja con diversas técnicas y materiales que incluso llegan a ser tóxicos. Apelar al segundo uso en el caso de publicidad masiva como en el caso de las campañas políticas. Es preferible que sean materiales fácilmente biodegradables o reutilizables. Orientar al cliente hacia soluciones de publicidad online en lugar de publicidad impresa que termine siendo desechada en su mayoría. Cambiar todos los envoltorios plásticos posibles por papel o cartón (muchos productos tienen incluso doble envoltura que puede ser cambiada por una de papel). Generar etiquetas que realmente impulsen al usuario a desechar la basura de la forma correcta. Generar cajas para compras, en lugar de bolsas, que también puedan ser usadas múltiples veces.
11
Normatividad Ecológica Se entiende como el conjunto de objetivos, principios, criterios y orientaciones generales para la protección del medio ambiente de una sociedad particular, también se encarga de imponer las sanciones pertinentes para las personas u organizaciones que no cumplan con estas disposiciones y que afecten el medio ambiente. El objetivo final de dichas normas es proteger al ambiente, evitar la contaminación y preservar tanto la biodiversidad como los recursos naturales. Un medio ambiente saludable es esencial para la vida humana.
Ley general de equilibrio ecológico y la protección al ambiente Es el instrumento de política ambiental cuyo objeto es regular o inducir el uso del suelo y las actividades productivas, con el fin de lograr la protección del medio ambiente y la preservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, a partir del análisis de las tendencias de deterioro y las potencialidades de aprovechamiento de los mismos. Es importante conocer qué dicen los artículos de esta ley. ARTÍCULO 1o.- La presente Ley es reglamentaria de las disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que se refieren a la preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como a la protección al ambiente, en el territorio nacional y las zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción. Sus disposiciones son de orden público e interés social y tienen por objeto propiciar el desarrollo sustentable. SECCIÓN I Planeación Ambiental Denominación de la Sección reformada DOF 13-12-1996 ARTÍCULO 17.- En la planeación nacional del desarrollo se deberá incorporar la política ambiental y el ordenamiento ecológico que se establezcan de conformidad con esta Ley y las demás disposiciones en la materia. En la planeación y realización de las acciones a cargo de las dependencias y entidades de la administración pública federal, conforme a sus respectivas esferas de competencia, así como en el ejercicio de las atribuciones que las leyes confieran al
Gobierno Federal para regular, promover, restringir, prohibir, orientar y en general inducir las acciones de los particulares en los campos económico y social, se observarán los lineamientos de política ambiental que establezcan el Plan Nacional de Desarrollo y los programas correspondientes. SECCIÓN III Instrumentos Económicos Denominación de la Sección reformada DOF 13-12-1996 ARTÍCULO 21.- La Federación y las entidades federativas, en el ámbito de sus respectivas competencias, diseñarán, desarrollarán y aplicarán instrumentos económicos que incentiven el cumplimiento de los objetivos de la política ambiental, y mediante los cuales se buscará: Párrafo reformado DOF 19-01-2018 I.- Promover un cambio en la conducta de las personas que realicen actividades industriales, comerciales y de servicios, de tal manera que sus intereses sean compatibles con los intereses colectivos de protección ambiental y de desarrollo sustentable; [...] Es la máxima ley de derecho ambiental en México, establece los presupuestos mínimos para la preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como a la protección al ambiente, en el territorio nacional y las zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción. En ellas se establecen los criterios de regulación ecológica de los centros de población, para que sean integrados en los programas de desarrollo urbano con carácter obligatorio para las autoridades municipales.
Ordenamiento Ecológico La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) establece que el Ordenamiento ecológico es un instrumento de la política ambiental obligatorio para los programas de desarrollo nacional (Artículo 17). En ellos se establecen los criterios de regulación ecológica de los centros de población, para que sean integrados en los programas de desarrollo urbano con carácter obligatorio para las autoridades municipales. Los municipios en cuestión podrán invitar al gobierno federal a participar en el Proceso de Ordenamiento Ecológico a través de la suscripción de un conve-
12
centros de población. Abarcan la totalidad o parte del territorio de un municipio. Programa de Ordenamiento Ecológico Marino: Tiene por objeto establecer los lineamientos y previsiones a que deberá sujetarse la preservación, restauración, protección y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales existentes en áreas o superficies específicas ubicadas en zonas marinas mexicanas, incluyendo las zonas federales adyacentes. Se formularán conforme lo establece la LGEEPA en su artículo 20 bis 7 y bajo el procedimiento de los Programas de Ordenamiento Ecológico Regionales y con la participación que corresponda a otras dependencias de la Administración Pública Federal.
Inventario de emisiones ZMVM
nio de coordinación. En los casos en que exista un área natural protegida federal, la participación del gobierno federal será obligatoria. Los ordenamientos se pueden presentar según las siguientes modalidades:
Según datos de la SEDEMA publicado en el Inventario de emisiones ZMVM y dirigiéndose un poco a nuestro ámbito profesional y personal, podemos dividir el índice de emisores en tres sectores:
Programa de Ordenamiento Ecológico General del Territorio: Tiene como objetivo fundamental, vincular las acciones y programas de la Administración Pública Federal cuyas actividades inciden en el patrón de ocupación del territorio. Su formulación deberá atender a lo establecido en el artículo 20 de la LGEEPA y el capítulo tercero de su Reglamento en materia de Ordenamiento ecológico.
Sector industrial: Dentro de las fuentes de área, la generación de contaminantes en industrias no reguladas, provenientes de la combustión y por el uso de productos de limpieza y recubrimientos.
Programa de Ordenamiento Ecológico Regional: Tiene por objeto establecer y orientar la política de uso del suelo en función del impacto ambiental que generan las actividades productivas en regiones consideradas prioritarias o estratégicas para el país. Su formulación deberá atender a lo establecido en los artículos 20 de la LGEEPA y 40 de su Reglamento en materia de Ordenamiento Ecológico. Presenta dos submodalidades:
Sectores comerciales y de servicios: En estos establecimientos se registra la quema de gas L.P., gas natural y carbón, lo cual libera contaminantes atmosféricos. Las Artes Gráficas se encuentran dentro de los servicios no sujetos a regulación. Sector doméstico: En las viviendas también se emite COV por el uso de productos que contienen solventes y compuestos aromáticos, así como por fugas en las instalaciones de gas L.P. Todas las emisiones domésticas se incorporan dentro de las fuentes de área. COV: Compuestos orgánicos volátiles
De dos o más entidades federativas. Cuando una región ecológica se ubique en el territorio de dos o más entidades federativas, el Gobierno Federal, el de los Estados y Municipios respectivos, en el ámbito de sus competencias, podrán formular un programa de Ordenamiento ecológico regional. Para tal efecto, la federación celebrará los acuerdos o convenios de coordinación procedentes con los gobiernos locales involucrados (LGEEPA, Art 20 bis 2). De la totalidad o parte de una entidad federativa. Los gobiernos de los estados en los términos de las Leyes locales aplicables, podrán formular y expedir programas de Ordenamiento Ecológico Regional que abarquen la totalidad o una parte de una entidad federativa (LGEEPA, Art. 20 bis 2). En estos casos el gobierno estatal puede invitar a participar al gobierno federal a través de la suscripción de un Convenio de Coordinación. Programa de Ordenamiento Ecológico Local: Tienen como objetivo determinar el diagnóstico de las condiciones ambientales y tecnológicas, regular los usos del suelo fuera de los
13
Autorregulación del medio ambiente La autorregulación se puede definir como la actitud positiva hacia la propia regulación ambiental por parte del agente contaminador, es decir: tomar conciencia de la importancia de adoptar procedimientos menos contaminantes en pos de un desarrollo sostenible, aumentando el umbral de restricciones ambientales. Para inducir a los agentes contaminadores, principalmente del sector industrial, los entes gubernamentales pueden utilizar ciertos instrumentos económicos -como es el caso de las tasas retributivas-, diferentes políticas de incentivos hacia ciertos procesos más limpios y, en general, políticas encaminadas a un desarrollo industrial con objetivos concretos para minimizar las emisiones y los desechos. La autorregulación ambiental, como proceso tendiente a desarrollar y estimular las iniciativas y programas voluntarios de protección ambiental en la industria, mediante compromisos en cuanto a auditorías ambientales, eficiencia energética y reciclaje. La actividad industrial produce una serie de desechos que provocan un impacto negativo en la naturaleza. Es lo que se conoce como residuos industriales. Por suerte, actualmente contamos con nuevos métodos basados en la sostenibilidad, los cuáles están ayudando en gran medida a minimizar e incluso eliminar por completo esos desechos en los entornos industriales. El proceso de gestión de residuos tiene como objetivo reducir al máximo los desechos no degradables, minimizando el impacto de estos sobre el medio ambiente y optimizando la utilización de los recursos disponibles. Y saber la cantidad real de residuos producidos es ahora posible gracias a las nuevas labores de planificación y tratamiento de residuos industriales. Las normativas actuales obligan a las empresas a que cumplan con el plan de gestión de residuos establecido, independientemente de que éstos sean o no considerados como tóxicos o peligrosos. Es por ello que cada empresa se hace responsable de sus residuos industriales, quedando con la obligación de gestionarlos en las condiciones que establezca la normativa a seguir, que podrá variar en función de su tipología. Teniendo en cuenta que se consideran residuos industriales todo aquel desecho producidos dentro de ellas en cualquiera
de sus fases, existen diversas clasificaciones que se centran en aspectos como su origen, composición o naturaleza entre otros. Por ejemplo, dentro de la categoría de residuos orgánicos se encontrarían los restos de tejidos procedentes de la industria textil, los cuáles se caracterizan por ser biodegradables. Sin embargo, se consideran residuos industriales peligrosos todos aquellos desechos que sean tóxicos, inflamables, inestables o corrosivos que puedan presentar trazas radiactivas y no vayan a tener ningún uso posterior, pudiendo presentarse tanto en estado sólido como líquido o gaseoso.
¿Cómo reducir la producción de residuos industriales? Las técnicas para minimizar residuos abarcan procedimientos tales como el reciclado para su reutilización y posterior aprovechamiento, así como la recuperación de materias primas entre los residuos, a los que poder darle un nuevo uso o vender a otras empresas que las puedan aprovechar. De igual manera, también se intenta buscar formas de sustituir las materias primas por aquellas que generen menos residuos o que al menos éstas se puedan aprovechar, así como incentivar las prácticas que fomenten la reutilización de envases como formas para reducir en costes y aprovechar los recursos. Por todo ello, se hace necesario dar un nuevo enfoque a los procesos habituales para mejorarlos y maximizar su rendimiento.
SEDEMA Avanza Programa de Gestión Integral de Residuos 2021-2025 en la Ciudad. En 2019 la generación total de residuos alcanzó las 13 mil 149 toneladas al día, con una aportación per cápita de 1.40 kilogramos por habitante, por día. La generación más alta corresponde a los residuos domiciliarios, seguida de la aportada por el comercio y los servicios. Para el 2025, se busca garantizar que los materiales y envases que se convierten en residuos, sean
14
100 por ciento reciclables o provengan de fuentes recicladas; promover un modelo cero residuos de alimentos, a través de un Programa de Certificación que fomente la prevención, reúso y reciclaje de residuos alimenticios en el sector privado; impulsar la reducción de empaques y embalajes; disminuir la generación de residuos de productos plásticos de un solo uso; consolidar un sistema de compras sustentables (compras verdes) en la Administración Pública del Gobierno de la Ciudad de México y expandir y fortalecer los programas ambientales actuales. El Programa de Gestión Integral de Residuos (PGIR) 20212025 fue publicado el pasado 4 de agosto en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México número 654 Bis, en la que se establece que está alineado a la política ambiental vigente, al tomar como base el Plan de Acción Basura Cero para una Economía Circular, el Programa de Acción Climática de la Ciudad de México (PACCM) y la Estrategia para la Conservación y Uso Sustentable de la Biodiversidad (ECUSBE-CDMX).
Economía Circular La Economía Circular es un sistema de aprovechamiento de recursos cuyo pilar es el uso de cuatro “R”: reducir, reutilizar, reparar y reciclar. La Economía Circular apuesta por reutilizar materiales cuando su vida útil se agote, realizando este proceso de recuperación y reciclaje de la manera más respetuosa con el medio ambiente. Se trata, por tanto, de un modelo en el que, sin olvidar lo económico, se prima el beneficio social y medioambiental, interrelacionándose de manera muy estrecha con la sostenibilidad. La Economía Circular apuesta por el uso en lugar del consumo. Por eso, dentro de cada ciclo los elementos se usan, recuperan o restauran en un sistema mucho más eficiente que las tradicionales economías industriales.
Principios: Hay que preservar el capital natural. Debemos optimizar el uso de los recursos de los que disponemos. Un residuo puede convertirse en recurso. Los productos que ya no sirvan a las necesidades iniciales de los consumidores pueden volverse a reintroducir en el circuito económico. La reutilización es clave para reusar ciertos residuos (o partes de ellos). Hay que fomentar el reciclaje de materiales que se encuentran en residuos. La reparación de productos estropeados evita iniciar un nuevo ciclo de producción lineal que acabe en residuo. La energía que se utilice en la producción de bienes y servicios debe provenir de fuentes renovables. Eco-concepción: en la Economía Circular se tienen en cuenta los impactos medioambientales a lo largo del ciclo de vida de un producto y se integran desde la concepción para llegar a soluciones más efectivas y respetuosas con el medio ambiente. Ecología industrial y territorial. La economía industrial apuesta por el establecimiento de un modo de organización industrial en un mismo territorio para gestionar de manera más óptima los flujos de materiales, energía y servicios. Economía de la funcionalidad. Se fomenta el uso frente a la posesión.
15
Propuestas para Diseñadores Gráficos Colecta de materiales “sobrantes” para su reutilización. Tanto en empresas como en escuelas. Como diseñadores dar propuestas de un segundo uso para los embalajes en los que se envían algunos productos o de los envases una vez que el producto se termine, se incluiría el instructivo en un código QR para que sea digital y evitar generar más basura. Procurar que en cada proyecto en el que participemos, se utilicen materiales reciclados o amigables con el medio ambiente.
16
Política ambiental urbana
Objetivos Específicos:
La política ambiental de México se estableció durante los años ochenta y noventa, pasó por la etapa de reformas neoliberales de la economía y transitó progresivamente hacia formas de operación que la integran al mercado ambiental global. Con la creación de la Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, SEMARNAP, por primera vez existió en la administración pública un organismo que reunía la gestión de los recursos naturales renovables con la del medio ambiente. La SEMARNAP identifica su misión a partir de tres estrategias: contener las tendencias del deterioro al medio ambiente, fomentar la producción limpia y sustentable y contribuir al desarrollo social. Los fundamentos de la nueva estrategia están contenidos en el Programa de Medio Ambiente 1995-2000, el cual incorpora conceptos novedosos: Plantea la necesidad de reconocer la importancia del sistema industrial como pieza clave de las transformaciones regionales y ambientales, para así reconocer las rigideces e insuficiencias en el campo de las regulaciones e instituciones del medio ambiente y proponer como marco indispensable el quehacer ambiental mexicano. Objetivos la Política de Gestión Ambiental Urbana, establece directrices para el manejo sostenible de las áreas urbanas, orientadas principalmente a la armonización de las políticas ambientales y de desarrollo urbano, así como al fortalecimiento de espacios de coordinación interinstitucional y de participación ciudadana, con el fin de avanzar hacia la construcción de ciudades sostenibles. El objetivo general: de la política ambiental urbana es muy claro se trata de cumplir con las normas establecidas en un periodo razonable, el cual tendría que establecerlo la sociedad. Ello implica enfrentar un costo que en cualquier escenario será alto y por tanto estará sujeto a las más variadas objeciones.
Mejorar el conocimiento de la base natural de soporte de las áreas urbanas y diseñar e implementar estrategias de conservación y uso sostenible de los recursos naturales renovables. Identificar, prevenir y mitigar amenazas y vulnerabilidades a través de la gestión integral del riesgo en las áreas urbanas. Contribuir al mejoramiento de la calidad del hábitat urbano, asegurando la sostenibilidad ambiental de las actividades de servicios públicos, la movilidad, y la protección y uso sostenible del paisaje y del espacio público. Gestionar la sostenibilidad ambiental de los procesos productivos desarrollados en las áreas urbanas. Promover, apoyar y orientar estrategias de ocupación del territorio que inciden en los procesos de desarrollo urbano regional desde la perspectiva de sostenibilidad ambiental. Desarrollar procesos de educación y participación que contribuyan a la formación de ciudadanos conscientes de sus derechos y deberes ambientales, promoviendo usos y consumo sostenibles.
No sólo se requiere de la integración de políticas urbanas y ambientales, sino de un modelo que las refuerce mutuamente con un horizonte de sustentabilidad. Esto implica que además de establecer nuevas políticas de uso del suelo, es necesario actuar directamente en la demanda de viaje en auto privado y de combustibles y establecer una estricta normatividad tecnológica a fin de incrementar la calidad ambiental de los vehículos. Las mayores regiones urbanas (zonas metropolitanas de las ciudades de México, Guadalajara y Monterrey) están expuestas a una crisis ambiental en todos sus niveles —aire, suelo, agua—, pero la misma crisis ambiental es percibida por la comunidad
17
se asocia con costos de oportunidad (lo cual implica minimizar el costo en todas sus expresiones), entre los que se encuentran, por ejemplo, la reducción en el bienestar como resultado de los hábitos actuales de transporte y el costo de los recursos tecnológicos para abatir las emisiones. Los índices de calidad del aire son una variable probabilística que puede tener una distribución normal. En este sentido la restricción operativa sería la de impedir que tales índices excedan la norma más allá de cierta frecuencia. El problema es entonces encontrar los niveles de los factores o variables relevantes que regulen los rebasamientos de las normas de calidad del aire. No es realista plantear que éstos se eliminarán totalmente en el corto plazo, pues ello implicaría costos exorbitantes y, en el fondo, una estructura de preferencias sociales difícilmente asequible. como uno más de los riesgos a los que se ven sometidos por el hecho de vivir en entornos urbanos. En la zona metropolitana de la Ciudad de México es clara la relación entre la política ambiental y la creación de una capacidad de medición del deterioro de la calidad del aire. En la medida en que lo segundo ha ocurrido, ha sido posible generar respuestas y fijar normas, induciendo así nuevos comportamientos de los actores y escenarios de negociación, que son condiciones de la construcción de mercados. El más importante de los nuevos escenarios ha sido sin duda la suspensión de la actividad industrial y de transporte de ciertas empresas, cuando se alcanza determinado nivel de contaminación atmosférica, situación que recibe el nombre de “contingencia”. En la zona metropolitana de la Ciudad de México, el factor promotor de las innovaciones institucionales ha sido la alta sensibilidad hacia la contaminación del aire, y, el mecanismo de “contingencias ambientales”, las cuales implican la paralización de actividades productivas y económicas en general en un grupo significativo de empresas. Como resultado de estas medidas, ha sido frecuente la búsqueda de mecanismos compensatorios que permitan a determinadas empresas no detener la actividad a cambio de actuar en otros campos ambientales. El manejo de las contingencias está a cargo de la Comisión Ambiental Metropolitana y a la PROFEPA le corresponde verificar la reducción de los niveles de operación de las empresas catalogadas como más contaminantes. En la fase I de una contingencia, las empresas deben disminuir de 30 a 40% los procesos productivos que emiten contaminantes a la atmósfera; en la fase II se disminuye el 70% y en la Fase III se suspende totalmente la actividad. Cuando se declara una contingencia, se visitan 644 empresas. Las estadísticas que genera PROFEPA señalan una tendencia decreciente del porcentaje de empresas que no cumplen las condiciones definidas por la contingencia. Con un promedio de 12 contingencias al año, calculando un tiempo de paro de la actividad industrial de 30% en esos días, se puede estimar que el tiempo real de detención de la industria afectada —la considerada como especialmente contaminante— es de cuatro días por año. El problema a que se enfrenta la autoridad es el de escoger una combinación de instrumentos que minimice el costo social que entraña el logro de tales objetivos con apego a una restricción sobre las emisiones permisibles. La definición de costo
Propuestas gubernamentales: Uno de los elementos más significativos de la estrategia ambiental del gobierno en la primera mitad de los años noventa fue la iniciativa de generar una infraestructura de alcance nacional para el tratamiento de los residuos industriales peligrosos (sustancias dotadas de las características denominadas CRETIB: corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o biológico-infecciosas). Para ello, lanzó el Programa para la Minimización y Manejo Integral de Residuos Peligrosos en México 1996-2000 (PRORIP), el cual representaba de manera más clara el nuevo curso de la estrategia gubernamental, proponiendo una modernización ambiental en confluencia con las tendencias de los negocios internacionales. La propuesta del gobierno significaba crear un nuevo sector económico en el país con el tratamiento de desechos tóxicos: lo que al respecto existía representaba una mínima parte del potencial de negocios que podría generarse. En el país solamente existían dos “confinamientos controlados” de residuos peligrosos. Uno en Mina, Nuevo León, en cuya propiedad participaba desde 1994 Chemical Waste Management junto con capital mexicano. Este confinamiento tenía capacidad para el manejo de residuos provenientes del centro y noreste del país. El otro estaba situado en Hermosillo, Sonora, de influencia local. Según la evaluación prospectiva que realizó el INE, para el año 2010 esperaría generar un campo de negocios basado en precios atractivos para la inversión y la valorización de la misma, activando así una demanda nueva.
18
Propuestas como diseñadores: Se debe de considerar que se enfoque en buscar materiales y prácticas ambientalmente responsables. Algunos factores importantes para generar estos cambios son: Cumplimiento de normas ambientales. Reciclado como una forma de reducir el número de materiales que se utilizan. Optimización de recursos y costos, pinturas ecológicas. Reducción de compuestos orgánicos volátiles. Empleo de recubrimientos libres de sustancias peligrosas como los metales pesados. Como se sabe en referencia a los medios impresos, es importante buscar estándares que avalen su uso responsable. Entonces se recomienda adquirir computadoras que se adapten a las estrictas directrices de eficiencia energética como la especificación ENERGY STAR, que es un Programa conjunto de la Agencia de Protección Ambiental y del Departamento de Energía de Estados Unidos. Adquirir dispositivos con esta certificación ayudará a ahorrar y proteger el medio ambiente, además de ajustarse a prácticas energéticas eficientes.
19
Sustentabilidad urbana El concepto de sustentabilidad urbana implica un cambio de paradigma en la forma de concebir las ciudades para transitar a un modelo que integre los ciclos naturales bajo el entendido que se pueden generar sinergias positivas entre las ciudades y el medio ambiente. El término técnico de desarrollo sustentable es definido como aquel “Desarrollo que no compromete la habilidad de las generaciones futuras para cumplir con sus necesidades, mientras cumple con las nuestras”. La urbanización es un fenómeno irreversible que no ha encontrado respuestas efectivas para transitar hacia modelos de ciudades que contribuyan a alcanzar las metas de sustentabilidad del desarrollo. Hay muchas formas de definir la sustentabilidad. La definición más simple es: “Una sociedad sustentable es aquella que puede persistir a través de generaciones, que es capaz de mirar hacia el futuro con la suficiente flexibilidad y sabiduría como para no agotar su sistema físico y social de apoyo”. La sustentabilidad busca el equilibrio entre lo social, lo económico y lo ecológico. La palabra equilibrio en la teoría de sistemas, significa que los ciclos positivos y negativos están equilibrados y que los grandes stocks del sistema, en este caso la población, el capital, la tierra, la fertilidad del suelo, los recursos no renovables y la contaminación, se mantienen relativamente estables. El concepto de sustentabilidad nace de la crisis del sistema mundial en su revelación de los factores económicos, sociales, ecológicos y urbanos, posterior a la revolución industrial del siglo XX, donde todo cambió en una forma que nadie podría haber imaginado. El carbón desembocó en las máquinas de vapor; las máquinas, y no la tierra, se convirtieron en los medios de producción centrales. Carreteras, vías férreas, fábricas y chimeneas aparecieron por todas partes. Las ciudades crecieron. Una vez más, el cambio fue una bendición a medias. El éxito de la revolución industrial llevó no sólo a nueva escasez de recursos naturales, de tierra, de combustibles y metales, sino también de la capacidad de absorción del medio ambiente, donde el alto grado de industrialización del sistema productivo, la presión sobre los sistemas ecológicos y el aumen-
to de la contaminación por desechos industriales, originaron los problemas ambientales presentes. La revolución de la sustentabilidad podría modificar la faz de la tierra y los cimientos de la organización humana, las instituciones y las culturas. Esta revolución llevará siglos hasta su desarrollo pleno, aunque se cree que ya está en camino y que sus próximos pasos deben darse con urgencia, para hacer posible una revolución y no un colapso. No hay fórmulas ni recetas, nadie tiene certeza de cómo será el mundo de la sustentabilidad por su alto grado de incertidumbre, pero la sociedad mundial en su conjunto ha concebido esta revolución como un deber y una obligación para el desarrollo presente y futuro. La construcción de sociedades sustentables, será armónica y gradual. Se desprende de las visiones, experimentos y acciones que miles de millones de personas realizan, conscientes de la necesidad de preservar el equilibrio del planeta. Todos podemos contribuir en esta ardua tarea. El cambio hacia la sustentabilidad plantea nuevas relaciones sociales, culturales, económicas, productivas, etc.; relaciones que en últimas son los soportes de una sociedad moderna en busca de mejores posibilidades de vida presentes y futuras.
20
Propuestas: Incrementar la eficacia y eficiencia de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) para que se convierta en una institución sólida política y normativamente, que fortalezca la participación y consultas ciudadanas en la toma de decisiones sobre el uso y conservación de los recursos naturales. Promover la conservación, restauración y conectividad de los ecosistemas como fundamento para disminuir el riesgo a la población y adaptación al cambio climático. Instrumentar un programa nacional que promueva buenas prácticas de manejo del territorio para frenar la degradación y erosión del suelo, fortalecer la gobernanza, impulsar el manejo forestal comunitario sustentable y evitar la tala ilegal, incendios y plagas, en beneficio de todos los mexicanos, en particular de las comunidades indígenas. Impulsar una estrategia para revitalizar la economía forestal mediante el apoyo al manejo comunitario sustentable de los bosques. Establecer una gestión del ahorro del agua que sustituya a la actual gestión del déficit, que limite la extracción, reduzca la sobre explotación, disminuya la vulnerabilidad al cambio climático y asegure agua y los servicios ecosistémicos que el país requiere. Instrumentar programas de desarrollo urbano para promover los sistemas intermodales de movilidad que privilegien el transporte público eficiente, la movilidad no motorizada y los desplazamientos a pie; actualizar las normas relacionadas con la calidad del aire y distribución en todo el país de diesel y gasolinas ultra bajos en azufre por parte de Pemex.
Propuestas para Diseñadores Gráficos El diseñador puede contribuir al diseño sustentable fijándose estrategias que afectan en varios aspectos a su trabajo cotidiano: Trabajo en el estudio: Nuestros hábitos de trabajo pueden favorecer a la preparación de un producto ecológico. Para ello podemos favorecer un entorno adecuado a este fin, como la elección de bombillas de bajo consumo, reutilizar papel para las pruebas del diseño, apagar completamente los equipos que no estén siendo utilizados, etc. Elección y producción del material: elección de imprentas, servicios, buscar material cercano a casa para evitar de este modo una mayor utilización del transporte, elegir modos de hacer llegar la información que precisen menos materias primas. La fabricación del papel estándar utiliza grandes cantidades de energía, fibra vegetal virgen y produce polución. Sí elegimos un papel o soporte adecuado, también podemos contribuir a la conservación de la naturaleza. Un papel ecológico será aquel cuya elaboración evite el impacto medioambiental, para lo que se consideran el uso y consumo de los recursos naturales y de la energía; la eliminación de los residuos, la producción de ruidos y olores durante la extracción de las materias primas, etc. Es decir, el papel ecológico no tiene por qué ser reciclado ya que también se tiene en cuenta que el modo de elaboración sea respetuoso con el entorno. Eco-feedback: diseño centrado en el usuario. El “eco-feedback”, que describe como el diseño “que intenta modificar la conducta de los usuarios de un sistema informando sobre las consecuencias medioambientales de sus acciones”.
21
Ciclo de vida de los materiales Todos los materiales y objetos que consumimos tienen un tiempo de vida, algunos más breve que otros. La principal problemática en el ciclo de los materiales es, que solo 23% de toda la basura en méxico es reciclada, haciendo que haya un desbalance en el medio ambiente con la creación de demasiados contaminantes en la tierra, agua y aire. creando la acidificación, deterioro abiótico, calentamiento global y la creación del smog.
Ciclo de vida El ciclo de vida de los materiales tiene 7 fases:
1. Extracción: Son todas las actividades necesarias para la extracción de las materias primas que se requieren para obtener el material deseado.
2. Fabricación: Durante esta fase se llevan a cabo
las tareas propias de la fabricación para convertir las materias primas en productos para la construcción, que cumplan los estándares de calidad legales, técnicos y comerciales requeridos.
3. Distribución y transporte: El producto final
se traslada hasta el lugar definitivo. La demanda de energía y recursos varía en función del tipo de transporte, peso, distancia y el tipo de combustible empleado.
4. Uso y mantenimientos: Es determinar que la edificación cumpla con los criterios como durabilidad, sustentabilidad, fácil mantenimiento y reutilización.
5. Reciclaje: Cuando el material ha llegado al final
de su vida útil, siempre y cuando sea posible, deberá reciclarse, reutilizarse o bien devolverse a la naturaleza. La composición de los materiales para conocer sus posibilidades en un sentido o en otro empiezan a ser imprescindibles.
6. Disposición de desechos: Es importante desechar de manera adecuada aquellos residuos que no pueden reutilizarse. Al depositar los desechos debemos tener en cuenta sus características y tomar medidas para evitar que tengan efectos negativos sobre el entorno.
7.Demolición y reciclado: Actualmente, la empresa constructora tiene la obligación de hacer un plan de gestión de residuos, informar y verter los escombros en una o varias plantas de residuos, con sus consecuentes tasas, costes e impacto ambiental.
22
Códigos del pet: 1. PET: Plástico fácil de reciclar, altamente transparente.
2. HDPE: Sencillo de reciclar, alta resistencia a impactos, químicos y temperaturas.
3. PVC: Difícil pero posible para reciclar.
4. LDPE: Difícil pero posible para reciclar.
5. PP: Difícil pero posible para reciclar, muy resistente. 6. PS: Difícil pero posible para reciclar, la exposición térmica libera químicos.
7. OTROS: Muy complicado de reciclar, su resistencia es increíblemente alta.
Materiales reciclados Uso del cartón y papel reciclado: Se convierten en objetos que, de primeras, ya eran de ese mismo material.
Uso del vidrio reciclado: Se trata, probablemente,
del material más reciclable. Se puede aprovechar hasta un 100% del vidrio, gracias a un proceso de refundición.
Uso del aluminio reciclado: El aluminio, como el
vidrio, tienen un potencial de reutilización prácticamente infinito. Esto se debe a que durante el proceso de reciclado no pierden propiedades. Una vez fundidos y reducidos a materia prima pura, vuelve a ser aluminio
Pilas, baterías, electrodomésticos: Es importante reciclar adecuadamente aparatos tecnológicos y las baterías que los alimentan.
Es importante concienciarnos de que estos elementos reciclables contienen sustancias muy nocivas, que se pueden filtrar a la tierra, o incluso al agua, contaminando de manera importante, de tal manera que deben ser reciclados o tratados adecuadamente.
23
Propuestas para Diseñadores Gráfcos Tintas e impresoras: Las tintas de impresión contienen a menudo contaminantes que crean emisiones y, por tanto, contribuyen al cambio climático. Por tanto, el uso de tintas que no están certificadas debería dar señales de alerta. En lugar de usar tintas que contienen altos niveles de materiales tóxicos, uno podría trabajar con tintas a base de soja o imprimir en las hojas sin nada de sangrado. Packaging: Muchos materiales como el plástico y el aluminio se siguen usando para envolver productos finales, llevando a una contaminación innecesaria del medio ambiente, incluso cuando dichos materiales se usan durante un tiempo limitado. Repensar los ciclos de embalaje del producto y hacerlo parte de un diseño gráfico podría traer resultados prometedores más estéticos y utilizables. Reutilización de papel y cartón: Cuando necesites un cuaderno u hojas nuevas, opta por crear tus propios cuadernos con las hojas que ya no utilices, regalar a otros que lo necesitan o hacer diversas manualidades, es una de las mejores formas de darle una segunda oportunidad a las cosas que te sobran y de seguir apoyando el reciclaje y el cuidado del medio ambiente. Alternativas de materiales: Usar materiales menos contaminantes a la hora de producir en masa un diseño. Así como hay diferentes clasificaciones de pet, ya que el pet de clasificación 1, es muy fácil de reciclar a diferencia del pet de clasificación 7, que es complicado de reciclar, entonces como diseñadores podemos elegir los material con los que trabajamos y que estos sean los más fácil de reciclar.
24
Movilidad e impacto ambiental Se entiende por movilidad al conjunto de desplazamientos de personas y mercancías, esto por medio de un entorno físico.Estos desplazamientos son realizados por medios/sistemas de transporte: coches, transporte público, motocicletas, así como bicicletas. Su objetivo es facilitar la accesibilidad a ciertos lugares. Si el objetivo es garantizar la accesibilidad de bienes/servicios, no basta con sólo ofrecer muchos medios de transporte, sino que hay que cuestionarse el espacio físico en el que éstos se desenvuelven, así como el impacto ambiental que están produciendo. La problemática de la movilidad que actualmente presentan nuestras ciudades, están relacionados con varios factores, que hacen que el propio traslado sea más difícil/incómodo de realizarse. Por otro lado, es un problema para la salud, creando contaminación acústica, de aire, así como siniestralidad. Sin descartar las repercusiones psicológicas. Algunas de las consecuencias son: -Consumo de suelo exclusivo para transporte. -Contaminación auditiva. -Cambio climático. -Salud pública. -Ineficiencia energética. -Congestión. -Consumo de suelo. -Exclusión social/laboral.
Los grandes conflictos de la movilidad El modelo actual de movilidad urbana, todavía dominado por la “cultura del coche” y condicionado por un modelo de ciudad de carácter expansivo, que genera cada vez mayores necesidades de movilidad y una movilidad más errática, presenta muchos y serios conflictos que influyen en el desarrollo económico, y social, el medio ambiente y la calidad de vida y la salud de los ciudadanos.
El consumo de energía Actualmente, el transporte es el sector de actividad que más energía consume, mucho más que la industria, el comercio o el sector residencial. Si se considera, además del consumo derivado de la circulación de los vehículos, la energía necesaria para la fabricación y mantenimiento de vehículos e infraestructuras, la energía necesaria para cubrir las necesidades de movilidad supone cerca de la mitad de la demanda final de energía, con un orden de magnitud similar en el ámbito urbano.
25
Contaminación atmosférica El transporte es una de las principales fuentes de emisión de contaminantes a la atmósfera. Además de deteriorar la calidad del aire de las ciudades, estas emisiones contribuyen a agravar problemas ambientales de ámbito global, como el calentamiento del planeta por la emisión de gases de efecto invernadero, y regional, como la “lluvia ácida” y la formación de ozono troposférico.
aire, los niveles excesivos de ruido y la senderización son los tres aspectos clave de esta relación. La contaminación tiene consecuencias tanto a largo plazo, en cuanto se reduce la esperanza de vida, como a muy corto plazo.
Cifras a considerar:
Ruido El ruido es uno de los contaminantes más molestos y que repercute de forma más directa en la calidad de vida en las ciudades. Interfiere con actividades básicas, como dormir, descansar, estudiar y comunicarse, y puede ocasionar trastornos físicos y psicológicos. También se ha comprobado que tiene efectos nocivos sobre el rendimiento escolar.
Congestión La congestión de tráfico, es decir, el entorpecimiento de la circulación por la afluencia excesiva de vehículos o la falta de capacidad de las vías públicas, se ha convertido en un problema cotidiano de las sociedades modernas, que implica importantes costes sociales, económicos y ambientales y merma la calidad de vida de muchos ciudadanos.
Salud y calidad de vida Cada vez está más clara la vinculación entre el modelo actual de movilidad urbana, que da prioridad absoluta a los modos de transporte motorizados, y una parte significativa de los problemas de salud de la población urbana. La mala calidad de
26
El sector transporte es causante de contribuir con el 20.4% de la emisión de Gas de Efecto Invernadero. De ese 20.4%, el 16.2% proviene del subsector automotor. En algunas zonas metropolitanas, las emisiones de vehículos representan hasta un 60% de contaminación total por partículas suspendidas. Existe una congestión urbana vial a pesar de darse mucha atención a la infraestructura para ayudar a la movilidad privada, afectando a la salud y vida social/familiar del hombre. La movilidad, además de generar contaminación en el aire, genera contaminación auditiva. Según la OMS, cada año mueren 14,700 personas a causa de enfermedades asociadas a la contaminación del aire. En España el 3% de las muertes que se producen son causadas por factores asociados a la contaminación atmosférica, aproximadamente 10,000 muertes prematuras anuales. Desde 2016, el 90% de los habitantes de las ciudades respira aire que no cumple las normas de seguridad establecidas por la OMS. Las estimaciones señalan que los países en vías de desarrollo pasarán de contribuir con el 35% de las emisiones de gases de efecto invernadero en el 2000 al 63% en el año 2030. En México, las emisiones del sector transporte pasarán de 67 millones de toneladas (Mt) de CO2 en 2008 a más de 347 Mt CO2 en 2030. Los contaminantes criterios, generados por los automóviles y consumo de hidrocarburos son: partículas suspendidas (PM), bióxido de azufre (SOx), monóxido de carbono (CO),
óxidos de nitrógeno (NOx), compuestos orgánicos volátiles (VOC) y ozono (O3). En México el Instituto Nacional de Ecología estima que al menos 34 millones de personas viviendo en zonas metropolitanas están expuestas a una calidad del aire baja. Esto debido a que las deficiencias en información o falta de la misma, ocasionan que sólo el 40% de la población puede conocer la calidad del aire que respira. En total para México, la Organización Mundial para la Salud estima que hay 14,734 muertes relacionadas con la mala calidad del aire en 2008.
Alternativas a la problemática de movilidad Potenciar el transporte público. Cambiar vehículos personales por transporte público. Optimizar el mismo transporte. Sistemas de control de tráfico inteligente: Capacidad de detectar embotellamientos, lo que permite una disminución de los tiempos de espera por parte de los conductores. Fomentar el uso de transporte Eco-Friendly. Mejorar y fomentar los carriles exclusivos para bicicletas, patines, patinetas en zonas urbanas. Implementar transportes con modalidad sostenible, como coches/transportes eléctricos.
Como usuarios: Mejora de motores/carburantes. Incorporación catalizadores/filtros. Mejora de vehiculos para prevenir accidentes. Fomentar la participación ciudadana. Uso de bicicletas públicas para distancias cortas. Concientización sobre el uso de transporte y cómo impacta a nivel colectivo.
27
Propuestas para Diseñadores Gráficos Empaque y embalaje: El transporte y distribución de productos de consumo, genera grandes cantidades de gases de efecto invernadero por lo que como diseñadores podemos contribuir a esta situación desarrollando empaques eficientes que permitan transportar la mayor cantidad de productos en la menor cantidad de viajes posible. Materiales: Buscar en lugares cercanos, sin necesidad de usar algún transporte (papelerías, tiendas, etc.) Si no se encuentran en lugares cercanos, contactar tiendas o proveedores que tengan todos los materiales, para así poder dirigirse solo a un lugar, ya sea en carro o en transporte. Comprar en línea sólo en un lugar para no poner a varios repartidores en ruta. Difusión: Difundir información sobre el impacto de la movilidad por medio de infografías, carteles y otros recursos gráficos. Crear campañas para promover los beneficios de usar la bicicleta por encima del carro en traslados cortos. En traslados innecesarios: Nosotros como diseñadores podemos comunicarnos con los clientes por medio de las plataformas de videoconferencias, en lugar de reunirnos en algún lugar, así se evitan los traslados y también motiva a una mejor comunicación sin interrupciones.
28
Comercio electrónico y su impacto ambiental La pandemia causada por la COVID-19 está cambiando nuestra manera de comprar. Según el índice de compras de Saleforce, desde el estado de alarma y hasta el final de la desescalada, las compras online aumentaron un 71 % a escala global. Parece claro que el comercio electrónico genera valor al consumidor porque es rápido, cómodo y conveniente. Teniendo en cuenta los descuentos que se ofrecen, puede ser también más barato. Los trabajos que analizan el impacto ambiental del comercio electrónico identifican tres fuentes de impactos: transporte, almacenamiento y empaquetado. A estos tres podríamos añadir el impacto ambiental de los servidores empleados para hacer y recibir pedidos. Una de las razones por las que se multiplican las emisiones es que los consumidores piden productos a diferentes plataformas o, incluso si es la misma, los envíos no se centralizan por hogar, sino por proveedor, y a su vez, porque los vehículos de entregas gastan más carburantes y hacen frecuentes paradas en los centros urbanos. Para cumplir con los plazos las empresas repartidoras hacen circular más vehículos, sin optimizar la carga, dado que prima la rapidez, y el embalaje externo de los envíos se convierte en residuo al llegar a su destino. La segunda fuente de impactos son los almacenes. Por un lado, contar con almacenes más grandes hace que el impacto por unidad de producto servirá se reduzca. Por el otro, la complejidad de la gestión de envíos aumenta los costos ambientales asociados a cada entrega. La tercera fuente de impacto y quizá la más visible para el consumidor, es el empaquetado. El uso de cartón y plástico para proteger los envíos genera impactos asociados a su producción, trayendo como consecuencia un aumento en los residuos generados por estas compras.
Según datos publicados en junio de 2020, los ingresos por ventas de comercio electrónico entre marzo y abril de ese mismo año mostraron una tasa de crecimiento del 500%. Para dimensionar el impacto ambiental, en 2018, se estima que hubo 1.800 millones de consumidores online en todo el mundo, lo que generó ventas valoradas en 2,8 billones de dólares. Para 2021, se espera alcanzar los 4,8 billones y que los pedidos se dupliquen en la próxima década. Por ello la mayor problemática radica no solo en los residuos que generan las empresas al fabricar y distribuir sus productos, sino que también en la poca o nula conciencia medio ambiental de los compradores en línea, al desconocer todo el proceso y el impacto que generan al comprar, sin buscar o interesarse en alternativas más eco amigables. Y es que la sociedad de consumo ha conseguido dar un toque de sofisticación y glamour al unboxing, que consiste simple y llanamente en abrir un paquete. De esto saben mucho los influencers. Con defensores y detractores, las compras por internet son una realidad tentadora que cobra cada vez más vida e impulsa el nacimiento de negocios en línea. Es una modalidad que ofrece comodidad, mejores precios, variedad, una reducción de los gastos operativos, tener acceso a información y reseñas de los productos para comprar la relación precio-valor. En el año 2018 Greenpeace presentó un ranking sobre cuáles gigantes de la comunicación han empezado la senda ecológica, y cuáles siguen rezongando ante un compromiso serio con la sostenibilidad. Mientras que Apple o Google obtienen una muy buena puntuación, Amazon es de las peor paradas: solo el 17% de su energía procede de fuentes limpias, mientras que el carbón es la más recurrida (30%) seguida de la nuclear y el gas natural. Además, es la que peor nota saca en transparencia, esto es, la información que da a sus usuarios de la energía utilizada. Amazon continúa defendiendo las energías renovables, pero está manteniendo a sus clientes en la oscuridad sobre sus decisiones energéticas, esto es preocupante, especialmente cuando
29
la empresa se está expandiendo en los mercados cuya electricidad es generada mayoritariamente con energía sucia. Por otro lado, la empresa argentina MercadoLibre cuenta con un sistema de empaques biodegradables, reduciendo el uso de materias primas no renovables, contaminando menos y facilitando y ahorrando en la producción de estos. Además de aplicar el fortalecimiento de su red logística en México, Brasil, Chile y Uruguay con la incorporación de vehículos eléctricos a su fuerza de movilidad; dando de esta manera un gran paso para hacer sus operaciones más sustentables en la región. Y es que, inmune al parate por el que atraviesan otras grandes empresas surgidas en Argentina y, por el contrario, impulsada por los cambios en el comercio que trajo la pandemia, MercadoLibre se embarca en un plan ambicioso, con la intención de escalar la huella ecológica y social de su negocio. La reducción de desperdicios y el reciclado para los envases y envoltorios están incluidos en otros programas que se analizarán para ampliar con los fondos que se consigan en la búsqueda actual.
Algunas de las consecuencias del mal comercio electrónico son: Las continuas emisiones de gases invernadero que van en aumento, las cantidades inimaginables de residuos plásticos, el consumo excesivo de recursos naturales, la contaminación de zonas ecológicas, el poco o nulo hábito del reciclado, el desconocimiento sobre el impacto ambiental de las compras en línea, la poca movilidad por parte las empresas hacia energías limpias, entre otras. Para contrarrestar el daño, puedes empezar a realizar estas acciones: compra responsablemente y centraliza todos tus pedidos con un solo distribuidor, verifica que las empresas donde compres usen embalajes y medios de transporte eco friendly, recicla todo tipo de embalaje o dale una segunda vida, procura crear conciencia y dar difusión sobre el impacto ambiental que generan las compras en línea y si te es posible, compra y apoya el comercio local de tu comunidad, procurando transportarte por medios más amigables con el medio ambiente (caminando, en bicicleta, transporte público, etc.). Además, como diseñador también puedes usar tus poderes y difundir gráficamente el daño que ocasionan las compras en línea, así como diseñar packaging sostenible y amigable con el medio ambiente. Es fundamental diseñar un modelo de comercio online que ponga por encima de todo la sostenibilidad ambiental.
30
Propuestas para Diseñadores Gráficos Verifica que las empresas donde compres usen embalajes y medios de transporte eco friendly. Así ayudarás a las empresas que son ecológicamente responsables. Recicla todo tipo de embalajes o dale una segunda vida; eres creativo sabrás darle una segunda vida. Procura crear conciencia y dar difusión sobre el impacto ambiental que generan las tiendas en línea. Si te es posible, compra y apoya el comercio loca de tu comunidad, procurando transportarte por medios más amigables con el medio ambiente (caminando, en bicicleta, transporte público, etc) Si compras material en línea, aprovecha y compra varios productos con un mismo proveedor para que el impacto ambiental sea menor.
31
Contaminantes relacionados con el uso de energía y energías Problemática La energía es uno de los grandes contribuyentes al cambio climático. Representa alrededor del 60% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. Se ha utilizado este tipo de energía no renovable durante muchas décadas, en consecuencia, existe un gran volumen de tecnología basada en ellas. Siendo tipos de energía basada en recursos finitos, que terminarán por agotarse, lo que hace necesario buscar alternativas para cubrir la demanda energética futura de la sociedad.
Datos La energía eléctrica es producida por el movimiento y choque de partículas con distinto potencial, denominadas electrones, cuya interacción permite generarla. Se obtiene a partir de la transformación de otros tipos de energía mediante el uso de alternadores o generadores. Las más contaminantes son las centrales termoeléctricas energía liberada por combustibles fósiles como el carbón, petróleo, gas natural y la energía nuclear (núcleos de uranio), provocan cambio climático, degradación de la capa de ozono y lluvia ácida, tiene varias desventajas como: > Consumo de recursos naturales > Emisiones de gases de efecto invernadero (generación de óxidos de azufre, nitrógeno óxidos de nitrógeno) > Generación de residuos > Contaminación acústica y visual Entre 2000 y 2016, la cantidad de personas con acceso a energía eléctrica aumentó de 78% a 87%, el número de personas sin energía bajó a poco menos de mil millones. Con el crecimiento de la población mundial, también lo hará la demanda de energía accesible, dependiente de los combustibles fósiles que genera cambios drásticos en el clima. Más del 40% de la población mundial, 3 mil millones de personas, dependen de combustibles contaminantes e insalubres para cocinar. Específicamente en México sigue produciendo la mayor parte de energía con la quema de combustibles fósiles que contribuyen al cambio climático, dañan la salud humana y contaminan los ecosistemas. Como solución están las energías renovables, que se obtienen a partir de fuentes naturales que producen energía de forma inagotable que nos proporciona la naturaleza. Por su procedencia contribuyen a disminuir la dependencia de nuestro país de suministros externos, reducen la emisión de GEI (gases de efecto invernadero), favorecen el desarrollo tecnológico, la creación de empleo, no crean problemas de basura difíciles
32
de resolver como la eliminación de residuos nucleares y ayudan a disminuir enfermedades relacionadas con la contaminación. Aunque no son del todo limpias ya que algunos tipos de energía renovable causan efectos negativos sobre el ecosistema, la obtención de energía renovable es irregular y la diversidad geográfica de los recursos ya que no todas las regiones cuentan con ello.
Algunas desventajas de este tipo de energías: Energía solar: Alto coste en instalación, por las grandes extensiones de terreno que ocupa. Energía eólica: Genera contaminación acústica y visual. Energía hidráulica: Alteración de los ecosistemas por la retención del caudal de agua. Energía geotérmica: Contaminación de aguas próximas, emisión de ácido sulfúrico. Energía mareomotriz: Impacto ambiental en especies marinas. Energía undimotriz: Grandes costes en construcción y mantenimiento. Biomasa: Generación de GEI y residuos contaminantes.
Diseñar bajo los principios de lo sostenible significa cambiar los hábitos para diseñar y la manera de cómo diseñamos, que sea eficiente y rentable, que haya una valorización del ahorro de energía, costos y tiempo de producción con un sentido ético y con responsabilidad social. Buscar estándares y certificaciones de ahorro de energía, se recomienda adquirir computadoras, impresoras, tablets, lámparas que se adapten a las estrictas pautas de eficiencia energética como la certificación de calidad “ENERGY STAR”, que promueve los productos eléctricos con consumo eficiente de electricidad, ajustándose a prácticas energéticas eficientes y reduciendo de esta forma la emisión de gas de efecto invernadero por parte de las centrales eléctricas. En México el Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (FIDE) es un organismo privado que busca desarrollar e implementar acciones que fomenten el uso eficiente de la energía eléctrica. El Sello FIDE es un distintivo que se otorga a productos que son evaluados y garantiza que son equipos o materiales de alta eficiencia energética. En algunos casos, se tiene además una mayor vida útil.
33
Propuestas para Diseñadores Gráficos Trabajar con las preferencias del sistema en bajo consumo de energía de cualquier equipo o dispositivos electrónicos (computadora, tableta, celular, etc.) Al terminar o cuando no se utilice, revisar que el computador se apague adecuadamente. Utilizar luz solar en lugar de luz eléctrica en el área de trabajo. Evitar la adquisición innecesaria de equipos en tendencia para hacer diseño. Si se desea desechar un equipo o dispositivo, es responsabilidad del usuario, depositarlo en un lugar donde se reutilicen y reciclen sus piezas. Sí está en condiciones de seguir funcionando, donarlo para que alguien más lo use. Comprobar si los proveedores con los que trabajas si reciclan y utilizan algún sistema de ahorro energético. Como creadores de mensajes visuales se puede influir en el público para ser consciente en cuanto a las acciones y hábitos que perjudiquen al medio ambiente.
34
Objetivos y metas del Desarrollo Sostenible (ODS) El 25 de septiembre de 2015, los líderes mundiales adoptaron un conjunto de objetivos globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos como parte de una nueva agenda de desarrollo sostenible. Cada objetivo tiene metas específicas que deben alcanzarse en los próximos 15 años. Para alcanzar estas metas, todos tenemos que hacer nuestra parte: los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil y la ciudadanía en general. Los Objetivos de desarrollo sostenible son el plan maestro para conseguir un futuro sostenible para todos. Se interrelacionan entre sí e incorporan los desafíos globales a los que nos enfrentamos día a día, como la pobreza, la desigualdad, el clima, la degradación ambiental, la prosperidad, la paz y la justicia.
1 Fin de la pobreza La pobreza es una problemática que sigue vigente y que ha aumentado con los acontecimientos de la pandemia. Para ayudar a la población más pobre y vulnerable, las Naciones Unidas han elaborado un Marco para la respuesta socioeconómica inmediata a la COVID-19, con el que apelan a ampliar de manera extraordinaria el apoyo internacional y el compromiso político con el fin de garantizar que personas de todo el mundo tengan acceso a servicios esenciales y a protección social. El Fondo de las Naciones Unidas de Respuesta a la COVID-19 y Recuperación aspira a ayudar, en especial, a los países de ingresos bajos y medianos, así como a grupos vulnerables que están soportando de manera desproporcionada los efectos socioeconómicos de la pandemia. Las mujeres líderes convocadas por la Secretaria General Adjunta de las Naciones Unidas, Amina Mohammed, han pe-
dido el apoyo a la hoja de ruta de las Naciones Unidas para la recuperación social y económica, y la plena financiación del Fondo de las Naciones Unidas de Respuesta y Recuperación.
2 Poner fin al hambre Tras décadas de una disminución constante, el número de personas que padecen hambre (medido por la prevalencia de desnutrición) comenzó a aumentar lentamente de nuevo en 2015. Las estimaciones actuales indican que cerca de 690 millones de personas en el mundo padecen hambre, es decir, el 8,9 por ciento de la población mundial, lo que supone un aumento de unos 10 millones de personas en un año y de unos 60 millones en cinco años. El mundo no está bien encaminado para alcanzar el objetivo de hambre cero para 2030. Si continúan las tendencias recientes, el número de personas afectadas por el hambre superará los 840 millones de personas para 2030. Según el Programa Mundial de Alimentos, alrededor de 135 millones de personas padecen hambre severa, debido principalmente a los conflictos causados por los seres humanos, el cambio climático y las recesiones económicas. La pandemia de COVID-19 podría duplicar ahora esa cifra y sumar unos 130 millones de personas más que estarían en riesgo de padecer hambre severa a finales de 2020. Entre las metas de este objetivo, se busca que para 2030, se ponga fin a todas las formas de malnutrición, incluso logrando, a más tardar en 2025, las metas convenidas internacionalmente sobre el retraso del crecimiento y la emaciación de los niños menores de 5 años, y abordar las necesidades de nutrición de las adolescentes, las mujeres embarazadas y lactantes y las personas de edad.
35
3 Salud Garantizar una vida sana y promover el bienestar en todas las edades es esencial para el desarrollo sostenible. Actualmente, el mundo se enfrenta a una crisis sanitaria mundial sin precedentes; la COVID-19 está propagando el sufrimiento humano, desestabilizando la economía mundial y cambiando drásticamente las vidas de miles de millones de personas en todo el mundo. Antes de la pandemia, se consiguieron grandes avances en la mejora de la salud de millones de personas. En concreto, estos grandes avances se alcanzaron al aumentar la esperanza de vida y reducir algunas de las causas de muerte comunes asociadas con la mortalidad infantil y materna. Sin embargo, se necesitan más esfuerzos para erradicar por completo una gran variedad de enfermedades y abordar un gran número de problemas de salud, tanto constantes como emergentes. A través de una financiación más eficiente de los sistemas sanitarios, un mayor saneamiento e higiene, y un mayor acceso al personal médico, se podrán conseguir avances significativos a la hora de ayudar a salvar las vidas de millones de personas. Las emergencias sanitarias, como la derivada de la COVID-19, suponen un riesgo mundial y han demostrado que la preparación es vital. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo señaló las grandes diferencias relativas a las capacidades de los países para lidiar con la crisis de la COVID-19 y recuperarse de ella. La pandemia constituye un punto de inflexión en lo referente a la preparación para las emergencias sanitarias y la inversión en servicios públicos vitales del siglo XXI.
4 Educación La educación permite la movilidad socioeconómica ascendente y es clave para salir de la pobreza. Durante la última década, se consiguieron grandes avances a la hora de ampliar el acceso a la educación y las tasas de matriculación en las escuelas en todos los niveles, especialmente para las niñas. No obstante, alrededor de 260 millones de niños aún estaban fuera de la escuela en 2018; cerca de una quinta parte de la población
mundial de ese grupo de edad. Además, más de la mitad de todos los niños y adolescentes de todo el mundo no están alcanzando los estándares mínimos de competencia en lectura y matemáticas. En 2020, a medida que la pandemia de la COVID-19 se propagaba por todo el planeta, la mayor parte de los países anunciaron el cierre temporal de las escuelas, lo que afectó a más del 91 % de los estudiantes en todo el mundo. En abril de 2020, cerca de 1600 millones de niños y jóvenes estaban fuera de la escuela. Igualmente, cerca de 369 millones de niños que dependen de los comedores escolares tuvieron que buscar otras fuentes de nutrición diaria. Nunca antes habían estado tantos niños fuera de la escuela al mismo tiempo, lo que altera su aprendizaje y cambia drásticamente sus vidas, especialmente las de los niños más vulnerables y marginados. La pandemia mundial tiene graves consecuencias que pueden poner en peligro los avances que tanto costaron conseguir a la hora de mejorar la educación a nivel mundial. Una de las metas principales es que de aquí a 2030, todos los infantes terminen la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos.
5 Igualdad de género y empoderamiento de la mujer La igualdad de género no solo es un derecho humano fundamental, sino que es uno de los fundamentos esenciales para construir un mundo pacífico, próspero y sostenible. Se han conseguido algunos avances durante las últimas décadas: más niñas están escolarizadas, y se obliga a menos niñas al matrimonio precoz; hay más mujeres con cargos en parlamentos y en posiciones de liderazgo, y las leyes se están reformando para fomentar la igualdad de género. A pesar de estos logros, todavía existen muchas dificultades: las leyes y las normas sociales discriminatorias continúan siendo
36
generalizadas, las mujeres siguen estando infrarrepresentadas a todos los niveles de liderazgo político, y 1 de cada 5 mujeres y niñas de entre 15 y 49 años afirma haber sufrido violencia sexual o física a manos de una pareja íntima en un período de 12 meses. Los efectos de la pandemia de la COVID-19 podrían revertir los escasos logros que se han alcanzado en materia de igualdad de género y derechos de las mujeres. El brote de coronavirus agrava las desigualdades existentes para las mujeres y niñas a nivel mundial; desde la salud y la economía, hasta la seguridad y la protección social. Entre las metas están la de eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación, así como poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo.
6 Agua limpia y saneamiento Si bien se ha conseguido progresar de manera sustancial a la hora de ampliar el acceso a agua potable y saneamiento, existen miles de millones de personas (principalmente en áreas rurales) que aún carecen de estos servicios básicos. En todo el mundo, una de cada tres personas no tiene acceso a agua potable salubre, dos de cada cinco personas no disponen de una instalación básica destinada a lavarse las manos con agua y jabón, y más de 673 millones de personas aún defecan al aire libre. La pandemia de la COVID-19 ha puesto de manifiesto la importancia vital del saneamiento, la higiene y un acceso adecuado a agua limpia para prevenir y contener las enfermedades. La higiene de manos salva vidas. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, el lavado de manos es una de las acciones más efectivas que se pueden llevar a cabo para reducir la propagación de patógenos y prevenir infecciones, incluido el virus de la COVID-19. Aun así, hay miles de millones de personas que carecen de acceso a agua salubre y saneamiento, y los fondos son insuficientes. Entre las metas de este punto están que para 2030, se logre el acceso universal y equitativo al agua potable a un precio asequible para todos, el acceso a servicios de saneamiento e higiene adecuados y equitativos para todos y poner fin a la defecación al aire libre, prestando especial atención a las necesidades de las mujeres y las niñas y las personas en situaciones de vulnerabilidad.
7 Energía asequible y no contaminante El mundo está avanzando hacia la consecución del Objetivo 7 con indicios alentadores de que la energía se está volviendo más sostenible y ampliamente disponible. El acceso a la electricidad en los países más pobres ha comenzado a acelerarse, la eficiencia energética continúa mejorando y la energía renovable está logrando resultados excelentes en el sector eléctrico. A pesar de ello, es necesario prestar una mayor atención a las mejoras para el acceso a combustibles de cocina limpios y seguros, y a tecnologías para 3000 millones de personas, para expandir el uso de la energía renovable más allá del sector eléctrico e incrementar la electrificación en el África subsahariana. El informe de progreso en materia de energía proporciona un registro mundial del progreso relativo al acceso a la energía, la eficiencia energética y la energía renovable. Entre las metas del punto de la energía están que de aquí a 2030, se garantice el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos, así como aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas.
8 Crecimiento económico inclusivo y sostenible Un crecimiento económico inclusivo y sostenido puede impulsar el progreso, crear empleos decentes para todos y mejorar los estándares de vida. La COVID-19 ha alterado miles de millones de vidas y ha puesto en peligro la economía mundial. El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé una recesión mundial tan mala o peor que la de 2009. A medida que se intensifica la pérdida de empleo, la Organización Internacional del Trabajo estima que cerca de la mitad de todos los trabajadores a nivel mundial se encuentran en riesgo de perder sus medios de subsistencia. Incluso antes del brote de la COVID-19, era probable que uno de cada cinco países (en donde habitan miles de millones de personas que viven en situación de pobreza) vieran sus ingresos per cápita estancarse o reducirse en 2020. A día de hoy, las perturbaciones económicas y financieras derivadas de
37
la COVID-19 (como las alteraciones en la producción industrial, la caída de los precios de los productos básicos, la volatilidad del mercado financiero y el aumento de la inseguridad) están desbaratando el ya de por sí tibio crecimiento económico y empeorando los riesgos acentuados de otros factores. Entre las metas de este objetivo se encuentran, mantener el crecimiento económico per cápita de conformidad con las circunstancias nacionales y, en particular, un crecimiento del producto interno bruto de al menos el 7% anual en los países menos adelantados, así como lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica e innovación, entre otras cosas centrándose en los sectores con valor añadido y un uso intensivo de la mano de obra.
9 Industria, innovación e infraestructura La inversión en infraestructura y la innovación son motores fundamentales del crecimiento y el desarrollo económico. Con más de la mitad de la población mundial viviendo en ciudades, el transporte masivo y la energía renovable son cada vez más importantes, así como también el crecimiento de nuevas industrias y de las tecnologías de la información y las comunicaciones. Los avances tecnológicos también son esenciales para encontrar soluciones permanentes a los desafíos económicos y ambientales, al igual que la oferta de nuevos empleos y la promoción de la eficiencia energética. Otras formas importantes para facilitar el desarrollo sostenible son la promoción de industrias sostenibles y la inversión en investigación e innovación científicas. Más de 4.000 millones de personas aún no tienen acceso a Internet y el 90 por ciento proviene del mundo en desarrollo. Reducir esta brecha digital es crucial para garantizar el acceso igualitario a la información y el conocimiento, y promover la innovación y el emprendimiento.
10 Reducción de las desigualdades Reducir las desigualdades y garantizar que nadie se queda atrás forma parte integral de la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La desigualdad dentro de los países y entre estos es un continuo motivo de preocupación. A pesar de la existencia de algunos indicios positivos hacia la reducción de la desigualdad en algunas dimensiones, como la reducción de la desigualdad de ingresos en algunos países y el estatus comercial preferente que beneficia a los países de bajos ingresos, la desigualdad aún continúa. La COVID-19 ha intensificado las desigualdades existentes y ha afectado más que nadie a los pobres y las comunidades más vulnerables. Ha sacado a la luz las desigualdades económicas y las frágiles redes de seguridad social que hacen que las comunidades vulnerables tengan que sufrir las consecuencias de la crisis. Al mismo tiempo, las desigualdades sociales, políticas y económicas han amplificado los efectos de la pandemia.
38
12 Garantizar modalidades de consumo y producción responsable
En el frente económico, la pandemia de la COVID-19 ha aumentado significativamente el desempleo mundial y ha recortado drásticamente los ingresos de los trabajadores. Algunas de las metas de este punto es que de aquí a 2030, mantener de manera progresiva el crecimiento de los ingresos del 40% más pobre de la población a una tasa superior a la media nacional, así mismo, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.
11 Ciudades y comunidades sostenibles El mundo cada vez está más urbanizado. Desde 2007, más de la mitad de la población mundial ha estado viviendo en ciudades, y se espera que dicha cantidad aumente hasta el 60 % para 2030. Las ciudades y las áreas metropolitanas son centros neurálgicos del crecimiento económico, ya que contribuyen al 60 % aproximadamente del PIB mundial. Sin embargo, también representan alrededor del 70 % de las emisiones de carbono mundiales y más del 60 % del uso de recursos. La rápida urbanización está dando como resultado un número creciente de habitantes en barrios pobres, infraestructuras y servicios inadecuados y sobrecargados (como la recogida de residuos y los sistemas de agua y saneamiento, carreteras y transporte), lo cual está empeorando la contaminación del aire y el crecimiento urbano incontrolado. El impacto de la COVID-19 será más devastador en las zonas urbanas pobres, especialmente para el mil millón de personas que vive en barrios marginales en todo el mundo, donde el hacinamiento también dificulta cumplir con las medidas recomendadas, como el distanciamiento social y el autoaislamiento. Las metas de este punto son que al 2030, se asegure el acceso de todas las personas a viviendas, servicios básicos adecuados, seguros y asequibles que les permitan mejorar los barrios marginales, también, proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, accesibles y sostenibles para todos para mejorar la seguridad vial, en particular mediante la ampliación del transporte público, prestando especial atención a las necesidades de las personas en situación de vulnerabilidad, las mujeres, los niños, las personas con discapacidad y las personas de edad.
El consumo y la producción mundiales (fuerzas impulsoras de la economía mundial) dependen del uso del medio ambiente natural y de los recursos de una manera que continúa teniendo efectos destructivos sobre el planeta. El progreso económico y social conseguido durante el último siglo ha estado acompañado de una degradación medioambiental que está poniendo en peligro los mismos sistemas de los que depende nuestro desarrollo futuro (y ciertamente, nuestra supervivencia). Estos son algunos hechos y cifras: Cada año, se estima que un tercio de toda la comida producida (el equivalente a 1300 millones de toneladas con un valor cercano al billón de dólares) acaba pudriéndose en los cubos de basura de los consumidores y minoristas, o estropearse debido a un transporte y unas prácticas de recolección deficientes. Si todo el mundo cambiase sus bombillas por unas energéticamente eficientes, se ahorrarían 120 000 millones de dólares estadounidenses al año. En caso de que la población mundial alcance los 9600 millones de personas en 2050, se podría necesitar el equivalente a casi tres planetas para proporcionar los recursos naturales necesarios para mantener los estilos de vida actuales. La pandemia de la COVID-19 ofrece a los países la oportunidad de elaborar planes de recuperación que reviertan las tendencias actuales y cambien nuestros patrones de consumo y producción hacia un futuro más sostenible. El consumo y la producción sostenibles consisten en hacer más y mejor con menos. También se trata de desvincular el crecimiento económico de la degradación medioambiental, aumentar la eficiencia de recursos y promover estilos de vida sostenibles.
13 Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos El 2019 fue el segundo año más caluroso de todos los tiempos y marcó el final de la década más calurosa (2010-2019) que se haya registrado jamás. Los niveles de dióxido de carbono (CO2) y de otros gases de efecto invernadero en la atmósfera aumentaron hasta niveles récord en 2019.
39
El cambio climático está afectando a todos los países de todos los continentes. Está alterando las economías nacionales y afectando a distintas vidas. Los sistemas meteorológicos están cambiando, los niveles del mar están subiendo y los fenómenos meteorológicos son cada vez más extremos. A pesar de que se estima que las emisiones de gases de efecto invernadero caigan alrededor de un 6 % en 2020 debido a las restricciones de movimiento y las recesiones económicas derivadas de la pandemia de la COVID-19, esta mejora es solo temporal. El cambio climático no se va a pausar. Una vez que la economía mundial comience a recuperarse de la pandemia, se espera que las emisiones vuelvan a niveles mayores. Es necesario tomar medidas urgentes para abordar tanto la pandemia como la emergencia climática con el fin de salvar vidas y medios de subsistencia. Entre las metas para el 2030 están las de fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países, incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales, así como mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana.
14 Vida submarina; conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos El océano impulsa los sistemas mundiales que hacen de la Tierra un lugar habitable para el ser humano. Nuestra lluvia, el agua potable, el tiempo, el clima, los litorales, gran parte de nuestra comida e incluso el oxígeno del aire que respiramos los proporciona y regula el mar. Una gestión cuidadosa de este recurso mundial esencial es una característica clave de un futuro sostenible. No obstante, en la actualidad, existe un deterioro continuo de las aguas costeras debido a la contaminación y a la acidificación de los océanos que está teniendo un efecto adverso sobre el funcionamiento de los ecosistemas y la biodiversidad. Asimismo, también está teniendo un impacto perjudicial sobre las pesquerías de pequeña escala. Proteger nuestros océanos debe seguir siendo una prioridad. La biodiversidad marina es vital para la salud de las personas y
de nuestro planeta. Las áreas marinas protegidas se deben gestionar de manera efectiva, al igual que sus recursos, y se deben poner en marcha reglamentos que reduzcan la sobrepesca, la contaminación marina y la acidificación de los océanos.
15 Vida de ecosistemas terrestres El brote de la COVID-19 resalta la necesidad de abordar las amenazas a las que se enfrentan las especies silvestres y los ecosistemas. En 2016, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) alertó de que un aumento mundial de las epidemias zoonóticas era motivo de preocupación. En concreto, señaló que el 75 % de todas las enfermedades infecciosas nuevas en humanos son zoonóticas y que dichas enfermedades están estrechamente relacionadas con la salud de los ecosistemas. Con la COVID-19, el planeta ha enviado su mayor alerta hasta la fecha indicando que la humanidad debe cambiar», ha explicado la Directora Ejecutiva del PNUMA, Inger Andersen. En Trabajar con el medio ambiente para proteger a las personas, el PNUMA detalla cómo «reconstruir mejor», mediante una base científica más sólida, políticas que contribuyan a un planeta más sano y más inversiones verdes. La respuesta del PNUMA se ocupa de cuatro áreas: Ayudar a las naciones a gestionar los desechos médicos de la COVID-19. Producir un cambio transformativo para la naturaleza y las personas. Trabajar para garantizar que los paquetes de recuperación económica creen resiliencia para crisis futuras. Modernizar la gobernanza ambiental a nivel mundial.
Para prevenir, detener y revertir la degradación de los ecosistemas de todo el mundo, las Naciones Unidas han declarado la Década para la Restauración de los Ecosistemas (2021-2030). Esta respuesta coordinada a nivel mundial ante la pérdida y degradación de los hábitats se centrará en desarrollar la voluntad y la capacidad políticas para restaurar la relación de
40
los seres humanos con la naturaleza. Asimismo, se trata de una respuesta directa al aviso de la ciencia, tal y como se expresa en el Informe especial sobre cambio climático y tierra del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, a las decisiones adoptadas por todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas en las convenciones de Río sobre cambio climático y biodiversidad y a la Convención de las Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación. Se sigue trabajando en un nuevo y ambicioso Marco mundial de diversidad biológica posterior a 2020.
16 Paz, justicia e instituciones sólidas Los conflictos, la inseguridad, las instituciones débiles y el acceso limitado a la justicia continúan suponiendo una grave amenaza para el desarrollo sostenible. El número de personas que huyen de las guerras, las persecuciones y los conflictos superó los 70 millones en 2018, la cifra más alta registrada por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) en casi 70 años. En 2019, las Naciones Unidas registraron 357 asesinatos y 30 desapariciones forzadas de defensores de los derechos humanos, periodistas y sindicalistas en 47 países. Por otro lado, los nacimientos de alrededor de uno de cada cuatro niños en todo el mundo con menos de 5 años nunca se registran de manera oficial, lo que les priva de una prueba de identidad legal, que es crucial para la protección de sus derechos y para el acceso a la justicia y a los servicios sociales. Entre las metas a cumplir de este objetivo están reducir significativamente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en todo el mundo, poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños, además de promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.
17 Alianzas para lograr los objetivos Los ODS solo se pueden conseguir con asociaciones mundiales sólidas y cooperación. Para que un programa de desarrollo se cumpla satisfactoriamente, es necesario establecer asociaciones inclusivas (a nivel mundial, regional, nacional y local) sobre principios y valores, así como sobre una visión y unos objetivos compartidos que se centren primero en las personas y el planeta. Muchos países requieren asistencia oficial para el desarrollo con el fin de fomentar el crecimiento y el comercio. Aun así, los niveles de ayuda están disminuyendo y los países donantes no han respetado su compromiso de aumentar la financiación para el desarrollo. Debido a la pandemia de la COVID-19, se espera que la economía mundial se contraiga fuertemente, en un 3%, en 2020, lo que constituye su peor recesión desde la Gran Depresión. Ahora más que nunca es necesaria una sólida cooperación internacional con el fin de garantizar que los países que poseen los medios para recuperarse de la pandemia reconstruyan mejor y consigan los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
41
Diseño para la industria de la moda El concepto de fast fashion, o moda rápida, se refiere a los grandes volúmenes de ropa producidos por la industria de la moda, en función de las tendencias y una necesidad inventada de innovación, lo que contribuye a poner en el mercado millones de prendas y fomentar en los consumidores una sustitución acelerada de su guardarropa personal. La industria de la moda es una de las más contaminantes en el planeta y bajo la lógica de la fast fashion se ha vuelto mucho más perjudicial ya que provoca que se introduzcan al mercado muchas colecciones de ropa “en tendencia”, durante lapsos breves. Así, bajo este modelo de producción, se fabrican prendas con materiales de baja calidad para asegurar un precio barato, por lo que incluso podríamos hablar de ropa prácticamente desechable. Además, su velocidad de manufactura repercute en su escasa durabilidad. Actualmente, la industria de la moda, bajo esta lógica, produce decenas de colecciones de ropa al año, en contraste con el viejo modelo de colección primavera/verano y otoño/invierno. Los trabajadores de los países donde se fabrican las prendas de fast fashion suelen trabajar de 14 a 16 horas diarias. Para cumplir con los plazos que la fast fashion ha impuesto, la producción de las prendas se realiza en países que tienen condiciones laborales precarias, generalmente en el sur de Asia, como pueden ser: Bangladesh, India, Camboya, Indonesia, Malasia, Sri Lanka y China. Las pésimas condiciones de trabajo, incluido un salario mísero, representan un problema ético y un claro ejemplo de explotación, así como un atentado a los derechos humanos, en los que se encuentra también la explotación laboral infantil y el trabajo forzado. El consumismo es uno de los mayores responsables de la proliferación de este tipo de prácticas. Una de las consecuencias de esto es la producción en masa, en contraste con el tiempo de utilización de la ropa, que es muy corto. A la par de este aumento, en una media mundial, las veces que se usa la ropa han decrecido en un 36% en el mismo
lapso. La ropa desechada, que podría usarse aún, se traduce en 460 mil millones de dólares perdidos. Además, todos estos problemas derivados de la fast fashion, tienen relación con la contaminación y el uso excesivo de recursos naturales, lo cual amenaza un futuro sustentable y una relación equilibrada con la naturaleza. Para llevar un estilo de vida más sustentable podemos optar por un consumo responsable, buscar ropa de calidad y adquirir solo lo que necesitamos.
El impacto ambiental de la fast fashion Como hemos visto, la fast fashion tiene implicaciones negativas, pero una de las consecuencias más nocivas se centra en su impacto en el planeta: tan solo la producción de ropa representa el 10% de las emisiones de CO2 a nivel global, el equivalente a lo que libera la Unión Europea por sí sola. La fast fashion, al abaratar costos y motivar una producción masiva, ha aumentado la contaminación generada por la industria de la moda. La contaminación que genera la producción de ropa alcanza también a la tierra y el agua. Y no solo su fabricación, incluso lavar la ropa desemboca en un aproximado de 500 mil toneladas de microplásticos al año en los océanos. Se estima que el 73% de la ropa producida anualmente termina incinerada o en basureros, lo que contribuye a la contaminación terrestre y atmosférica. Además de estos microplásticos, la fabricación de ropa involucra el uso de químicos altamente dañinos para la salud humana, que se liberan en ríos y otros cuerpos de agua. La fast fashion puede resumirse en un rápido paso del armario al vertedero. En su acelerada manufactura, a la industria de la moda en general no le ha importado arrasar con recursos, sostener modelos de trabajo precarizados y de explotación, y desechar ropa que aún puede utilizarse perfectamente; con tal de satisfacer el deseo de novedad. Respecto al desecho de prendas, cada segundo se quema o arroja a los basureros el equivalente a un camión lleno, es decir, 2.6 toneladas. Producir ropa en realidad es muy costoso respecto a recursos ya que bajo el modelo actual: 2 mil 700
42
litros de agua son necesarios para fabricar apenas una camisa de algodón. Si la tendencia a la alza continúa, para 2050 se triplicará el consumo de petróleo a 300 millones de toneladas para producir ropa. El otro gran problema de la sobreproducción está en el mínimo reciclaje llevado a cabo por la industria. En México, según datos del Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA), tan sólo el 5% de la ropa se recicla. Las cifras varían enormemente según el país. Por ejemplo, en Canadá, la empresa de reciclaje Envirotex estima que 85% de la ropa que podría reciclarse termina en los basureros de ese país, los cuales deben sumar ya más de 220 mil toneladas de ropa. En suma, el desperdicio es una de las características que define a la industria de la moda. Se calcula que, a nivel mundial, se reutiliza menos del 1% de la materia prima (plástico, algodón y otras fibras) usada para producir ropa.
Reducir: Como sabemos,vivimos en una sociedad de hiperconsumo, tanto en lo que refiere a energía, bienes y productos. Por eso es vital empezar a reducir la cantidad de productos que consumimos, la energía y los residuos.
Reutilizar: Es básicamente darle un nuevo uso a productos que han sido utilizados alargando con eso su vida útil. De esta forma se puede frenar la producción excesiva de residuos.
Reparar: Actualmente hay una tendencia a desechar los productos que se rompen o se estropean inmediatamente, sin siquiera tratar de reparar o arreglarlos, reparar puede resultar mucho más barato que adquirir algo nuevo, además de ayudar a la reducción de los residuos.
Renovar: Muy semejante a reparar, renovar nos ayuda a darle una nueva función a los objetos viejos o bien que con alguna adecuación puedan ser usados para lo que fueron creados.
7 R´s
Recuperar: Esta regla es recuperar los materiales ya usados A partir de la regla de las 3R (Reducir, Reutilizar y Reciclar) se deriva una iniciativa mucho más completa, las 7RS con la finalidad de conseguir una economía circular y un estilo de vida mucho más sostenible para todos.
para poder re introducirlos como materias prima en el proceso productivo para, de esta forma, poder crear nuevos productos.
Reciclar: Separar los desperdicios según su categoría (orgánicos, plásticos, vidrios, papel o cartón, metales o tóxicos) Se
Las 7RS son Rediseñar, Reducir, Reutilizar, Reparar, pueden llevar a centros de reciclados o entregarse separados al momento de tirar los desechos. Renovar, Recuperar y Reciclar. Rediseñar: se refiere a la introducción de la ecología en el diseño. Es decir, diseñar o fabricar productos teniendo en cuenta las consecuencias medioambientales. La funcionalidad deja de ser el objetivo único a la hora de producir un nuevo producto y comparte protagonismo con la sostenibilidad. Por ejemplo, se utilizan materiales adecuados para su posterior reciclaje, envases respetuosos, etc.
El modelo de las 7R es importante ya que opta por una economía circular en lugar de lineal. Ya que mientras la economía lineal implica que se obtiene la materia cada vez que se fabrica un producto, la circular cambia esto al introducir las claves 7R. La continuidad de estas acciones promueve el aprovechamiento de los recursos que ya tenemos en la actualidad manufacturados, reduciendo significativamente nuestro impacto ambiental en el planeta.
43
Fuentes consultadas Gaitán, K. V. (2016, 1 julio). La contaminación del agua, suelo y aire: causas y consecuencias. El Campesino. La voz del campo colombiano. https://www.elcampesino.co/la-contaminacion-del-agua-suelo-y-aire-causas-y-consecuencias/ Organización Panamericana de la Salud, Notas técnicas sobre agua, saneamiento e higiene en emergencias: Manejo de desechos sólidos. Recuperado de: https://www.paho.org/es/file/57124/download?token=DQ-ow962 el 19/09/21 https://ayudaenaccion.org/ong/blog/sostenibilidad/tipos-contaminacion-ambiental/ https://www.iagua.es/respuestas/que-es-contaminacion-agua https://www.pixartprinting.es/blog/disenadores-medioambiente/ el 19/09/21 https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag41377/2006%202%20fco%20alonso.pdf http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/325/5/RCE5.pdf https://www.minambiente.gov.co/index.php/asuntos-ambientales-sectorial-y-urba-na/gestion-ambiental-urbana/politica-gestion-ambiental-urbana http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pi -d=S1870-39252002000100005 https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5596232&fecha=07/07/2020 http://centro.paot.org.mx/documentos/paot/estudios/ZMVM.pdf http://www.ceut.udl.cat/wp-content/uploads/5.BOOK1_.pdf http://cemda.org.mx/pdfs/mexico-sustentabilidad.pdf https://www.redalyc.org/pdf/748/74800801.pdf https://www1.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals/goal-7-affordable-and- clean-energy.html https://www.gob.mx/agenda2030/articulos/7-energia-asequible-y-no-contaminante https://www.acciona.com/es/energias-renovables/?_ adin=02021864894 https://www.bbva.com/es/sostenibilidad/que-tipos-de-energias-renovables-existen-y-que-papel-jue-gan/ https://www.fide.org.mx/ https://www.energystar.gov/recursos_en_espanol http://imprempres.com/index.php?id=10105 https://www.mediasource.mx/blog/diseno-grafico-sustentable https://www.un.org/sustainabledevelopment/es https://www.greenpeace.org/mexico/blog/9514/fast-fashion/ https://www.pxfuel.com/es/ https://www.piqsels.com/es/ https://www.ecologiaverde.com/7r-redisenar-reducir-reutilizar-reparar-renovar-recuperar-y-reciclar-2066.html
44