LITERATURA: Unidad 12, temas 3, 4 y 5
Gรณngora.
1
Índice Esquema general del tema………………………………………3 3 Características de la poesía barroca…………………………4 3.1 Culto y popular……...……………………………………..4 3.2 Estilo de la poesía barroca………………...……………..4 *Romancero nuevo……………………………………………..4 4 La poesía de Góngora….……………………………....………5 5 La poesía de Quevedo…….…………………….....................5 Fuentes empleadas……………………………………………….6 Glosario………………………………………………………….….6
2
ESQUEMA GENERAL DEL TEMA
1) Características de la poesía barroca:
Culto y popular. Estilo de la poesía barroca. Romancero nuevo.
2) Poesía:
Góngora. Quevedo.
3
3. CARACTERÍSTICAS DE LA POESÍA BARROCA La poesía barroca es la transformación de las formas renacentistas, aunque aparta el equilibrio y las formas se intensifican con la exploración del lenguaje y la exageración de recursos formales.
Se mantienen algunos temas del renacimiento pero con una versión desencantada:
El amor conlleva sufrimiento y el sentimiento es tan intenso que supera la muerte. Los temas morales y filosóficos están relacionados con el desengaño barroco. La temática religiosa se intensifica por la contrarreforma. La naturaleza aparece llena de tensión, color y sensualidad. La mitología ofrece motivos a la lírica, como en el Renacimiento. El humor se aplica en temas serios ofreciendo una versión degradada y burlesca de la realidad.
3.1 CULTO Y POPULAR Influencia de la lírica culta italianizante
3.2 ESTILO DE LA POESÍA BARROCA En el XVII la poesía barroca buscaba lo extraordinario. Los poetas mostraban su ingenio mediante perfección estética y refinamiento formal. Querían conseguir la complicación del lenguaje, presentando el reto de descifrarlo todo para el lector. En este estilo hay dos escuelas, teniendo como base común el concepto, que establece relaciones entre elementos de la realidad. Cada una busca sorprender al lector de una forma distinta: El culteranismo busca crear belleza mediante le latinismo y el cultismo, el hipérbaton y musicalidad. El conceptismo busca la asociación ingeniosa entre palabras o ideas, ocultando la conexión entre ellas, para que el lector lo descifre.
*ROMANCERO NUEVO Los poetas cultos del XVI emplean la estructura del romance, que antes era exclusiva de la poesía popular.
4
4. LA POESÍA DE GÓNGORA Luis de Góngora, poeta y dramaturgo español durante el siglo de oro, que dio lugar al culteranismo o gongorismo, nación el 11 de julio de 1561, en Córdoba (España), y falleció el 23 de mayo de 1627 (65 años) en Córdoba. No publicó sus obras, lo intentó una vez en 1623, pero no fructificó. Muchas de sus obras se publicaron sin su consentimiento, pero el que más cerca estuvo fue el “Manuscrito Chacón”. Sus obras iniciales, tenían el típico conceptismo del barroco, que después cambió su estilo, por uno en el que aumento la retórica e introdujo cultismos, dando lugar a un nuevo estilo revolucionario llamado gongorismo o culteranismo.
5. LA POESIA DE QUEVEDO Francisco Gómez de Quevedo Villegas y Santibáñez Cevallos, Nació en Madrid el 14 de Septiembre de 1580 y murió el 8 de Septiembre de 1645 a los 64 años. Fue escritor, dramaturgo y poeta del siglo de Oro; escribía poesía y novela, especialmente conocido por su obra poética, que está compuesta por 875 poemas y presenta casi todos los subgéneros de la época. Sus obras son expresadas con un gran dominio del lenguaje, en sus versos destaca: o La poesía moral o filosófica. o La poesía amorosa, con frecuentes sentimientos de dolor y sufrimiento. o La poesía satírica y burlesca, parodia la mitología; satiriza a ciertos grupos (médicos, calvos…) y critica vicios y costumbres.
5
FUENTES EMPLEADAS Libro de lengua y literatura 3º ESO Oxford
Góngora: https://es.wikipedia.org/wiki/Luis_de_G%C3%B3ngora Quevedo: https://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_de_Quevedo
GLOSARIO Epístola: Carta o misiva que se escribe a alguien. Satirizar: Censurar o criticar de forma cruel o mordaz. Hipérbaton: Figura retórica consistente en la alteración del origen lógico de las palabras. Misiva: Que constituye un mensaje.
6
7
TRABAJO REALIZADO POR PALOMA FROJÁN Y ANDREA ROMERO.
Quevedo.
8