FARMACOLOGÍCA


ÍNDICE FARMACOLÓGICO


A N T E S T E S I C O S :
1 . 2 . 3 4 . 5 .
O x i d o n i t r o s o
T i o p e n t a l
M i d a z o l a m
P r o p o f o l
H a l o t a n o
A N T I B I Ó T I C O S :
1 . 2 . 3 . 4 . 5 .
P e n i c i l i n a G b e n z a t í n i c a
A m p i c i l i n a
A m o x i c i l i n a
P i p e r a c i l i n a + T e z o a t l a n
O x a c i l i n a
C e f a z o l i n a
c e f t a z i d i m a
c e f t r i a x o n a
G L U C O P É P T I D O S : 1 . 2 . 3 . 4 . 5 .
I m i p e n e m + C i l a s t a t i n a
V a n c o m i c i n a
A N E S T E S I C O S

OXIDONITROSO
DESCRIPCIÓN FARMACOLOGICA
Anestésico general
El óxido nitroso es un gas incoloro, inodoro, dulzón y no irritante. No es inflamable.
Su CAM es de 104% lo que nos indica su poca potencia anestésica. Habitualmente se emplea asociado a anestésicos inhalatorios.
FARMACODINAMIA
El óxido nitroso es depresor del sistema nervioso central, con un efecto dosis-dependiente. Actúa aumentando el umbral doloroso. Es depresor de la transmisión sináptica de los mensajes nociceptivos, y activa el sistema simpático, cuyas neuronas noradrenérgicas desempeñan una función en la nocicepción. Presenta un bajo efecto amnésico y proporciona una débil relajación muscular.
FARMACOCINÉTICA
L: Inhalatorio / IV
A:La absorción es vía pulmonar muy rápida: la concentración alveolar está próxima a la concentración inhalada en menos de 5 minutos.
D: Su distribución se hace únicamente disuelto en sangre. La concentración en los tejidos ricamente vascularizados, en particular el cerebro, está próxima a la concentración inhalada, en menos de 5 minutos
M: No sufre ningún metabolismo.
E: Fundamentalmente por lavado pulmonar (ventilación). Renal, gastrointestinal.
INTERACCIONES
Potencia efectos hipnóticos de: anestésicos IV o inhalados (tiopental, benzodiazepinas, morfínicos, halogenados); disminuir posología de éstos.
Inactiva efecto de: vit B12
Potencia la acción relajante del músculo de: relajantes musculares no despolarizantes (incluyendo cisatracurio, pancuronio, galamina, tubocurarina, vecuronio).
INDICACIONES MEDICAS Y POSOLOGÍA
Coadyuvante de la anestesia general, en asociación con todos los agentes de anestesia administrados por vía intravenosa o por inhalación.
Coadyuvante de la analgesia en el quirófano o en la sala de parto.

OXIDONITROSO
En concentración equimolar con oxígeno (50% v/v óxido nitroso y 50% v/v oxígeno) se administra como un analgésico con propiedades anestésicas débiles para intervenciones dolorosas de corta duración, como parte de un tto. médico agudo
Anestésico básico en combinación con anestésicos inhalados, anestésicos IV (tiopental, propofol), opiáceos y/o relajantes musculares en ads y niños a partir de 1 mes
POSOLOGÍA:
Por inhalación, en mezcla con oxígeno, a concentración entre el 50-70%.
En embarazadas, concentración máx. del 50%.
Administrar en quirófano o en la sala de trabajo.
Fuera de estas instalaciones, la utilización de óxido nitroso en analgesia debe hacerse con una mezcla equimolar preparada de 50% de óxido nitroso y 50% de oxígeno. En ventilación artificial, monitorizar la FiO2.
CATEGORIA EN EL EMBARAZO
En embarazadas, concentración máx.
del 50% en la mezcla inhalada
Traspasa rápidamente la placenta.
PRESENTACIONES
ÓXIDO NITROSO MEDICINAL LINDE, 98,0% gas licuado medicinal
REACCIONES ADVERSAS
Frecuentes (≥1/100, <1/10):
Trastornos Gastrointestinales: Náuseas y vómitos. Trastornos generales: Euforia, vértigo, sensación de intoxicación, solo cuando el Óxido Nitroso se administra separadamente como agente único.
Poco frecuentes (≥1/1000, <1/100):
Trastornos del oído y del laberinto: Sensación de presión en el oído medio. Trastornos Gastrointestinales: Hinchazón, incremento del aire de los intestinos
Muy raras (<1/10000):
Trastornos de la sangre y del sistema
linfático: Anemia megalobléstica, leucopenia. Trastornos del sistema nervioso: Polineuropatía y mielopatía
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Observación e interpretación de signos vitales.
Monitorización multiparamétrico. Cuidados de la vía aérea.
Sedación y analgesia
Apoyo hemodinámico.
Registro del proceso de administración de ON.
Valoración del relleno capilar. Control de gases arteriales.

TIOPENTAL
DESCRIPCIÓN FARMACOLOGICA
Anestésico barbitúrico de inicio de acción rápida y corta duración. Induce hipnosis y anestesia, no analgesia. Los barbitúricos producen sedación mediante la unión al complejo GABA-receptor a través de un receptor diferente de las benzodiazepinas.
FARMACODINAMIA
Los anestésicos barbitúricos de acción ultracorta deprimen el sistema
nervioso central (SNC) hasta producir hipnosis y anestesia sin analgesia. Produce hipnosis dentro de los 30 a 40 segundos de su administración intravenosa recuperación después de una dosis pequeña es rápida, con somnolencia y amnesia retrógrada.

FARMACOCINÉTICA
L:
IV
A:su absorción es rápida. Tiempo de circulación brazo-cerebro 10 – 15 segundos.
D:Debido a su gran solubilidad en lípidos atraviesa rápidamente la barrera hematoencefálica y se distribuye rápidamente desde el
cerebro a otros tejidos corporales y a los músculos.
M: Hepático por oxidación dando metabolitos inactivos, y el 2-3% por sulfuración del carbono-2
formándose pentobarbital .
E: Renal como metabolitos inactivos y < 1% no metabolizado.
La vida media de eliminación aumenta con la edad: 3 A 8 Horas IV
INTERACCIONES
Inhibe efecto de: acebutolol, aminofilina, calcitriol, metoprolol, minociclina, oxprenolol, propranolol y teofilina.
Efecto potenciado por: alcohol etílico, reserpina, sulfafurazol y probenecid.
INDICACIONES MEDICAS Y POSOLOGÍA
Vía IV exclusiva (sol. al 2-2,5%).
- Anestesia general Inducción: ads , 50-70 mg a intervalos de 20-40 seg, IV lenta. Mantenimiento (operaciones cortas): una sol. al 0,2-0,4% IV continua.
- Status epiléptico: 75-125 mg (IV lenta) y hasta 250 mg.
TIOPENTAL
Inducción de la anestesia general:
Neonatos: 3-4 mg/kg IV.
Lactantes 1-6 meses: 5-8 mg/kg IV.
Niños 1-15 años: 5-6 mg/kg IV.
Con un efecto en <30 segundos y duración de 5-10 minutos.
Convulsiones:
Bolo inicial: 2-3 mg/kg (repetir según necesidad).

Mantenimiento: 1-5 mg/kg/h.
Reducción de la presión intracraneal:
Bolos de 1-2 mg/kg de forma intermitente (repetir según necesidad).
Mantenimiento: 1-6 mg/kg/h.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Estandar respiratorio normal
Frecuencia respiratoria adecuada
Ausencia de somnolencia o confusion mental
Signos vitales estabilizados
Capacidad para manter las vias aereas
Saturacion de oxigeno
CATEGORIA EN EL EMBARAZO
Puede producir depresión del SNC en el feto
depresión miocárdica y venodilatación con disminución del retorno venoso), taquicardia refleja y ICC, arritmias cardiacas con dosis altas y shock.
Respiratorios: tos, hipo, depresión respiratoria, apnea, descenso de la sensibilidad al CO2, laringoespasmo, broncoespasmo.
Neurológicos: cefalea, delirio, somnolencia, excitación paradójica. En la fase de despertar y después de la narcosis se observan a menudo temblores musculares, escalofríos, hipotermia, obnubilación prolongada, aturdimiento y amnesia.
Vasculares: tromboflebitis, necrosis y gangrena por inyección intraarterial.
Gastrointestinales: sialorrea, náuseas y vómitos, descenso del flujo sanguíneo hepático.
Dermatológicos: eritema, prurito, urticaria.
PRESENTACIONES
Envases conteniendo 1 a 1000 frascos-ampolla.
ada frasco-ampolla contiene:
Tiopental Sódico 500 mg
MIDAZOLAM

DESCRIPCIÓN FARMACOLOGICA
Es una benzodiazepina de acción muy corta que se utiliza para la sedación consciente, ansiolisis y amnesia durante procedimientos
quirúrgicos menores
Psicolépticos , hipnóticos y sedantes, derivados de benzodiazepina
FARMACODINAMIA
Las benzodiazepina actúan sobre el sistema límbico, talámico e hipotalámico del sistema nervioso central produciendo sedación, hipnosis, relajación muscular al mismo tiempo que ejercen una actividad anticonvulsiva.
Ejercen su acción estimulando el complejo receptor para ácido gammaaminobutírico (GABA)-benzodiazepina
El GABA es un neurotransmisor inhibitorio que ejerce sus efectos en los subtipos de receptores GABA denominados GABA-A y GABA-B. El GABA-A está implicado en los efectos de los ansiolíticos y sedantes
Los efectos relajantes musculares se deben a una inhibición mono y polisináptica en las vias neuromusculares.
FARMACOCINÉTICA
L: IV/VO/IM/VIA RECTAL
A: IM : la absorción es muy rápida, con una biodisponibilidad de más del 90%,efectos farmacológicos se manifiestan en 5-15 minutos, Los efectos máximos aparecen a los 2060 minutos.
D:se distribuye ampliamente, cruzando tanto la barrera hematoencefálica como la placentaria,se une en un 94-97% a las proteínas del plasma y muestra una semi-vida de 1 a 5 horas.
M: hígado
E:excretado por vía urinaria en forma de glucurónido de ahidroximidazolam. Otros metabolitos, que constituyen el 4% de la dosis son el 1-hidroximidazolam y 1,4dihidroximidazolam, también se excretan en la orina en forma de glucurónidos.
INTERACCIONES
El uso simultáneo del midazolam con otros depresores del sistema nervioso central como el alcohol, los anestésicos generales, algunos antihistamínicos H1 (por ej. la bromfeniramina, carbinoxamina,
MIDAZOLAM

cetirizina, clorfeniramina, clemastina, ciproheptadina, dimenhidrinato, difenhidramina, doxilamine, prometazina, trimeprazina), antidepresivos tricíclicos, agonistas opiáceos, butorfanol, nalbufina, pentazocina, tramadol, fenotiazinas, barbitúricos u otros ansiolíticos, sedantes o hipnóticos
Puede producir una profunda depresión respiratoria, hipotensión y prolongación del tiempo de recuperación de la anestesia.
INDICACIONES MEDICAS Y POSOLOGÍA
Sedación y amnesia previas a procedimientos de diagnóstico o endoscopia:
Administración oral:
Niños de 6 meses a 16 años de edad: 0.25 0 5 mg/kg
Administración intravenosa
Adultos: usualmente, las dosis oscilan entre 1 y 5 mg/kg i.v
Sedación y amnesia previas a cirugía:
Administración oral
Niños de 6 meses a < 16 años de edad:
0.25—0.5 mg/kg
Administración intramuscular:
Adultos: 0.07—0.08 mg/kg i.m
Sedación en pacientes con ventilación mecánica:
Administración intravenosa:
Adultos: comenzar con una dosis inicial de 0.01 0.05 mg/kg
Niños: administrar inicialmente 0.05—0.2 mg/kg en un bolo de 2 a 3 minutos
Tratamiento del status epilepticus
refractario:
Administración intravenosa
Niños e infantes de > 2 meses (solo en caso de estar bajo ventilación asistida): 0 15 mg/kg
PRESENTACIONES
DORMICUM, comp recub 7,5 mg ROCHE
DORMICUM ROCHE Amp. 15 mg/3 ml
ROCHE
DORMICUM ROCHE Amp. 5 mg/5 ml
ROCHE
MiDAZOLAM ROVIM Amp 5 mg/5 ml
ROVI
MIDAZOLAM ROVI Amp 15 mg/3 ml
ROVI
MIDAZOLAM ROVI Amp. 25 mg/5 ml
ROVI
MIDAZOLAM ROVI Amp. 50 mg/10 ml
ROVI
CATEGORIA EN EL EMBARAZO categoría C
MIDAZOLAM

REACCIONES ADVERSAS CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Reacciones adversas son más frecuentes:
La amnesia a corto plazo es mayor después del midazolam
Después de su administración intravenosa, el midazolam produce depresión respiratoria en el 11% de los pacientes
efectos cardiorespiratorio :Parada cardíaca o parada respiratoria son poco frecuentes pero pueden ser fatales
El síndrome de abstinencia se manifiesta por calambres abdominales, confusión, depresión, sudoración, naúseas y vómitos, fotofobia, taquicardia, hiperacusia, y con menor frecuencia, convulsiones, alucinaciones, delirio y paranoia. Las benzodiazepinas deben ser discontinuadas con precaución, con administraciones que lenta y gradualmente se van reduciendo.
Controlar ECG, FR, TA y Sat O2 Puede producir depresión respiratoria, taquicardia, hipotensión. Disminuir dosis en mayores de 60 años y pacientes con insuficiencia hepática y renal. La máxima sedación se manifiesta a los 2-5 minutos. Vida media 30 – 60 min. Monitorizar al paciente y tener preparado material para IOT y Ventilación Mecánica, Flumazenil. Observar la aparición de alteraciones neurológicas y respiratorias. Vigilar la aparición de convulsiones en lactantes y recién nacidos.
PROPOFOL

DESCRIPCIÓN FARMACOLOGICA
Agente sedante-hipnótico, que se administra por inyección intravenosa para la inducción y el mantenimiento de la anestesia o la sedación.
Propofol es sólo muy ligeramente soluble en agua, para su administración i.v se utilizan emulsiones al 1% aceite-en-agua conteniendo aceite de soja, glicerina y lecitina de huevo.
FARMACODINAMIA
Aumentar la depresión del SNC mediada por el GABA. Efectos sedante: es un fármaco muy lipófilo que cruza muy fácilmente la barrera hematoencefálica, por lo que sus efectos hipnóticos son muy rápidos.
Efectos hemodinámicos: ocasiona una reducción dosis-dependiente de la presión arterial, así como una marcada disminución de la frecuencia cardiaca.
Efectos metabólicos: las infusiones de propofol durante más de 7 días producen un aumento de las concentraciones séricas de triglicéridos debido a la naturaleza del vehículo utilizado para la administración del fármaco .
FARMACOCINÉTICA
L: IV
A:se absorbe rápidamente, la acción sobre la pérdida de la conciencia se inicia aproximadamente a los 30 segundos, terminada la acción anestésica, los pacientes se recuperan rápidamente con baja incidencia de vómito.
D:En la primera fase la distribución es rápida, entre 2-4 minutos. Su vida media de acción es de 30 a 60 minutos, considerada como segunda fase y la tercera fase o fase final de eliminación lenta, de los tejidos poco perfundidos.
M: el hígado
E: La excreción renal es del 88%, la fecal del 1,6% y menos del 0,3% se elimina sin cambios por la orina.
INTERACCIONES
No debe administrarse simultáneamente con opiáceos, ya que aumenta la depresión respiratoria.
No debe mezclarse con ningún otro medicamento, a excepción de solución de glucosa al 5% y lidocaína.
No se administra en presencia de alcohol o cualquier otro depresor del sistema nervioso central, incrementa la depresión respiratoria y los efectos hipotensores
PROPOFOL
INDICACIONES MEDICAS Y POSOLOGÍA
Inducción de la anestesia general:
Administración intravenosa (Anestesia general):
Adultos de < 50 años: las dosis recomendadas son de 2-2.5 mg/kg
Anestesia cardíaca: 20 mg en un bolo cada 10 segundos
Anestesia neuroquirúrgica: 20 mg en un bolo cada 10 segundos Pacientes pediátricos entre 3 y 16 años: 2 5 a 3 5 mg/kg
2. Mantenimiento de la anestesia general: Administración intravenosa:
Adultos de < 55 años: las dosis recomendadas son de 6-12 mg/kg
Anestesia neuroquirúrgica:100 a 200 μg/kg/min
Pacientes pediátricos entre 2 meses de edad y 16 años: 125 a 300 μg/kg/min
Sedación anestésica monitorizada:
Administración intravenosa:
Adultos de < 55 años:entre 100 y150 μg/kg/min
Adultos de > 55 años, debilitados, o ASA III/IV: las dosis son similares a las de los adultos
CATEGORIA EN EL EMBARAZO
categoría B
PRESENTACIONES
Ampollas de 20 ml conteniendo 200 mg (10 mg/ml)
Vial de 50 ml conteniendo 500 mg (10 mg/ml)
Vial de 100 ml conteniendo 100 mg (10 mg/ml)
Propofol Lipuro 1% Ampolla 20 mL – 200 mg (10 mg/mL).

Propofol Lipuro 2% Vial 50 mL – 1 g (20 mg/mL).
REACCIONES ADVERSAS
Cardiovascular Hipotensión, arritmia (taquicardia o bradicardia), hipertensión, por lo que se desaconseja su utilización en pacientes inestables hemodinámicamente. Respiratorio. Hipoventilación, apnea, reduce la respuesta ventilatoria a la hipercapnia e hipoxia. Broncoespasmo, laringoespasmo y tos.
SNC Convulsiones, fenómenos excitatorios motores (sobre todo, tras inducción rápida), cefaleas (2%), inquietud (1%), alucinaciones, sueños fantásticos, ilusiones sexuales, mioclonias, opistotonos, confusión. Gastrointestinales. Náuseas, vómitos, dolor abdominal.
1. 1.PROPOFOL

Dermatológicos. Eritema, urticaria, prurito y rash cutáneo. Locales. Dolor en el sitio de inyección, que disminuye con la adición de una pequeña cantidad de lidocaina (0,01 %), e inyectando en vasos de grueso calibre, Poco comunes: Síndrome de infusión de propofol: se produce con infusiones superiores a 4 mg/kg/h, cursa con acidosis metabólica, hiperpotasemia, hiperlipidemia, rabdomiolisis y fallo cardíaco.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Administrar en bolo IV rápido de 10-40 mg en 10 segundos hasta conseguir el efecto deseado, sin diluir (cargar en jeringa de 20cc).
En perfusión continua mediante BOMBA DE INFUSIÓN, según pauta médica (se utilizan los viales de 50ml).
No precisa reconstitución. Agitar antes de usar Usar únicamente soluciones homogéneas y envases intactos. El vial o la ampolla deben utilizarse inmediatamente tras su apertura, desechando la fracción sobrante. Fluidos IV compatibles: SF y SG5%. Diluido permanece estable 6 h a Tª ambiente.
Contiene aceite de soja: no utilizar en alérgicos a la soja o al cacahuete
Monitorizar constantes vitales. Vigilar la aparición de hipotensión, apnea transitoria, movimientos epileptiformes, náuseas, vómitos, cefalea, edema pulmonar, asistolia, bradicardia.
HALOTANO
DESCRIPCIÓN FARMACOLOGICA
Anestésico general
Es un vapor para inhalación
Un anestésico hidrocarbonado no inflamable, halogenado que produce una inducción relativamente rápida con poca o ninguna excitación
FARMACODINAMIA
Liposolubilidad de Meyer Overton
La anestesia es suave y fácilmente reversible, el sueño es rápido
El halotano ejerce una depresión progresiva del SNC a partir de la corteza hacia los centros medulares
Efectos cardiovasculares : vasodilatación, un grado variable de bradicardia e hipotensión
Renal : disminuye el flujo plasmático renal, la filtración glomerular y el volumen urinario
Respiratorio: inhibición de las secreciones bronquiales, broncodilatación (proporcional a la dosis)
FARMACOCINÉTICA
L: Inhalación
A:se absorbe por mucosa respiratoria, La anestesia es inducida en 5 minutos
La recuperación es usualmente rápida
D:S e distribuye en tejidos ricos en vasos sanguíneos como cerebro, corazon, hígado; también tejidos musculares y tejido adiposo concentración alveolar máxima: en oxígeno 70%
M: entre el 15- 50% es metabolizado en el hígado a derivados fluorados
E.: cerca del 80% por los pulmones dentro de las 24 horas , lo restante casi un 20% por el hígado
INTERACCIONES
Potencia efecto de: reserpina.
Potencia la toxicidad de: acebutolol, atenolol, bupranolol, epinefrina, metoprolol, norepinefrina, oxprenolol, penbutolol, pindolol, propranolol, sotalol, teofilina y timolol.

Efecto potenciado por: antibiótios aminoglucosídicos
Efecto inhibido por: midazolam.
Potenciación mutua de la toxicidad con fenitoina y fenobarbital.
INDICACIONES MEDICAS Y POSOLOGÍA
Inducción y mantenimiento de la anestesia general
HALOTANO
POSOLOGÍA:
Adultos La dosis de inducción varía de paciente a paciente, pero por lo general se encuentra en el rango de 0,5% a 3%. La dosis de mantenimiento varía de 0,5% a 1,5%
Niños:menores de 16 años la concetración varía entre 1 5 y 2% en oxígeno nitroso
Dosis máxima 1,5% a 3% administrado simultáneamente con N2O y O2. El uso en exceso o más frecuente no genera beneficios terapéuticos adicionales
Dosis en poblaciones especiales Se puede administrar por la técnica de reinhalación, nueva respiración parcial, o técnica cerrada. Halotano se puede administrar ya sea con oxígeno o una mezcla de oxígeno y óxido nitroso
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Manténgase a la persona en ayunas según indicaciones, por lo común desde 8 a 12 horas antes de la intervención.
-Practíquese un sondaje nasogástrico cuando esté indicado, en especial para un vaciado de estómago en operaciones de urgencia
-Adminístrense enemas según especificaciones.
CATEGORIA EN EL EMBARAZO
Categoría C
REACCIONES ADVERSAS
Trastornos del sistema inmunológico Muy raras: Reacciones de hipersensibilidad.
Trastornos del metabolismo y de la nutrición Raras: Aumento del metabolismo general con temperatura elevada, hipoxia, acidosis.
Trastornos cardiacos Muy raras: Arritmias ventriculares, bradicardia o taquicardia, hipotensión, cianosis, tensión arterial inestable, paro cardiorrespiratorio.
Trastornos gastrointestinales
Frecuentes: Nausea, vómito.
Trastornos hepatobiliares Poco frecuentes: Alteración del perfil hepático, ictericia, insuficiencia hepática leve a severa incluyendo necrosis hepática.
Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración Frecuentes: Temblor durante la recuperación
PRESENTACIONES
Liquido incolor, lípido punto de ebulición 50,2 C y peso específico de 1,87a 20 C presión de vapor de 241,5 mmHg a 20 C. Estabilizado con Timol a 0,01%

A N T I B I Ó T I C O

PENICILINAG
DESCRIPCIÓN FARMACOLOGICA
Antibiótico para uso parenteral producido por el Penicillium chrysogenum y está comercialmente disponible en forma de sales de potasio, sodio, y como penicilinabenzatina, y penicilia-procaína. Las sales de potasio de sodio son las formas acuosas y cristalinas del antibiótico y se administran por vía intravenosa o intramuscular.
FARMACODINAMIA

Es un antibiótico beta-lactámico de acción principalmente bactericida. Inhibe la tercera y última etapa de la síntesis de la pared celular bacteriana mediante la unión a determinadas proteínas de la pared celular. Estas proteínas de unión son responsables de varios pasos diferentes en la síntesis de la pared celular y se encuentran en cantidades de varios cientos a varios miles de moléculas por célula bacteriana.
FARMACOCINÉTICA
L: IM
A:Contiene procaína que aumenta la vida media
Las concentraciones séricas de penicilina son menores,
pero más prolongadas,un máximo de 30 días después de la administración
D: penetra en las meninges inflamadas
M: Sufre una biotransformación en el organismo
E:en orina hasta 12 semanas después de una dosis única IM de 1,2 millones de unidades.
INTERACCIONES
No recomendada administración simultánea de: antibióticos bacteriostáticos.
El uso concomitante de la penicilina con ácido clavulánico, proporciona una actividad sinérgica contra algunas bacterias productoras de penicilinasa. La penicilina G en grandes dosis inhibe la secreción tubular renal de metotrexato, causando niveles séricos de metotrexato más altos y prolongados.
INDICACIONES MEDICAS Y POSOLOGÍA
Profilaxis de fiebre reumática, corea, glomerulonefritis. Tratamiento de las infecciones de vías respiratorias superiores producidas por estreptococos (grupo A). Tratamiento de la sífilis y el mal del pinto.
PENICILINAG
Dosis: Infección estreptocócica (grupo A) de vías aéreas superiores (por ejemplo, faringitis).
Adultos: Una sola inyección de 1’200,000 unidades
Lactantes y niños con peso menor de 27 kg: 300,000 unidades.
Niños de mayor edad: Una sola inyección de 900,000 unidades.
Sífilis primaria, secundaria y latente: 2.4 millones de unidades (1 dosis).
Sífilis tardía (terciaria y neurosífilis):
2.4 millones de unidades a intervalos de 7 días, en total 3 dosis.
Congénita, niños menores de 2 años de edad: 50,000 unidades/kg de peso corporal.
Niños de 2-12 años de edad: Ajustar la dosis con base en el esquema posológico para adultos.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
La penicilina debe emplearse con precaución en individuos con historia de alergias significativas y/o asma.
No debe administrarse por vía intravenosa o intraarterial o en o cerca de trayecto nervioso, ya que dicha inyección puede producir daño neurovascular (véase Advertencias y Dosis y vía de administración)
El uso prolongado de antibióticos puede promover un crecimiento excesivo de microorganismos no susceptibles, incluyendo hongos. Si se llega a presentar una superinfección, deberán de tomarse las medidas apropiadas para su tratamiento.
REACCIONES ADVERSAS
Poco frecuentes:
Reacciones de hipersensibilidad leves a moderadas, que suelen manifestarse en forma de comezón, erupción, urticaria y dificultad respiratoria. Con dosis elevadas aparecen convulsiones, especialmente en pacientes urémicos
Raras:
Reacciones de hipersensibilidad graves: fiebre, broncoespasmo, vasculitis, enfermedad sérica, anafilaxis, choque anafiláctico.
Neurotoxicidad en casos de dosis elevadas e insuficiencia renal grave.
PRESENTACIONES
Penicilina G Sódica Northia, amp. con 1, 2, 3, 5, 24 y 30 000 000 UI
Penicilina Benzatínica por 1.200.000 o 2.400.000 UI

Penicilina G Sódica Richet.
CATEGORIA EN EL EMBARAZO
Categoría B
AMIPICILINA

DESCRIPCIÓN FARMACOLOGICA
Antibiótico penicilínico semisintético, de amplio espectro y activo por vía oral. Aunque es más activo que las penicilinas naturales no estable frente a las beta-lactamasa producidas por bacterias grampostitivas o gram-negativas.
FARMACODINAMIA
Los antibióticos beta-lactámicos como la ampicilina son bactericidas.
ctúan inhibiendo la última étapa de la síntesis de la pared celular bacteriana uniéndose a unas proteínas específicas llamadas
PBPs (Penicillin-Binding Proteins) localizadas en la pared celular. La ampicilina ocasiona, en último término, la lisis de la bacteria y su muerte.
La ampicilina no resiste la acción hidrolítica de las beta-lactamasas de muchos estafilococos, por lo que no se usa en el tratamiento de estafilococias.
FARMACOCINÉTICA
L: oral y parenteralmente
A: Aproximadamente el 30-55% de la dosis se absorbe
Las concentraciones máximas se obtienen a las 1-2 horas después de una dosis i m
D:se une a las proteínas del plasma en un 14-20%. Se distribuye ampliamente, encontrándose concentraciones bactericidas en hígado, pulmones, orina, próstata, vegija, vesícula biliar, efusiones del oído medio, secreciones bronquiales, etc.
La ampicilina no cruza la barrera placentaria.
M:el 10% de la dosis es metabolizada a productos inactivos
E:semi-vida de eliminación es de 1-1.5 horas, son eliminados sobre todo en la orina
INTERACCIONES
Riesgo de reacción cutánea con: alopurinol.
Antagonismo con: antibióticos bacteriostáticos.
Formas parenterales incompatibles con: hidrolizados de proteínas, emulsión lipídica o sangre completa en transfusión.
CATEGORIA EN EL EMBARAZO
Categoría B
AMIPICILINA
INDICACIONES MEDICAS Y POSOLOGÍA
Infección ORL, respiratoria, odontoestomatológica, gastrointestinal, genitourinaria, de piel y tejido blando, neurológica, cirugía, traumatología, meningitis bacteriana y septicemia.
Administración parenteral:
Adultos y adolescentes: 0.5-1 g i.v. o i.m. cada 6 horas
Niños y bebés: 100-200 mg/kg/día i.v. o i.m.
Neonatos > 7 días y > 2 kg: 100 mg/kg/día i.v. o i.m
Administracion oral:
Adultos y adolescentes: 0.25-1 g cada 6 horas.
Children: 50-100 mg/kg/día en dosis iguales cada 6 horas
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Asegurarse que el paciente tenga una hidratación adecuada
Puede administrarse IM, por infusión IV en 30 a 40 min, o inyección IV lenta en 3 a 5 min (para evitar convulsiones).
Aumento del riesgo de exantema si se administra en los pacientes con leucemia linfoide.
Administrar la ampicilina por lo menos media hora antes o dos horas después de los alimentos, para garantizar una absorción máxima.

REACCIONES ADVERSAS
Más frecuentes:
Son los asociados a reacciones de hipersensibilidad y pueden ir desde rash sin importancia a serias reacciones anafilácticas. Se ha descrito eritema multiforme, dermatitis exfoliativa, rash maculopapular con eritema, necrolisis epidérmica tóxica, síndrome de Stevens-Johnson, vasculitis y urticaria.
Rara ocasión: se observado nefritis intersticial con necrosis tubular renal y síndrome nefrótico.
Poco frecuentes : eosinofilia y hemolisis anemia (incluyendo anemia hemolítica) trombocitopenia, púrpura trombocitopénica, neutropenia, agranulocitosis, y leucopenia.
PRESENTACIONES
BRITAPEN Cáps 500 mg BRITAPEN
Comp. 1 g BRITAPEN Jar. 250 mg/5 ml
BRITAPEN Vial 500 mg
PULMOSTERIN RETARD Vial retard
1500 # PULMOSTERIN RETARD Vial retard 750 #
UNASYN IM Vial polvo 1 g # UNASYN
IM Vial polvo 250 mg # UNASYN IM Vial polvo 500 mg #
AMOXICILINA
DESCRIPCIÓN FARMACOLOGICA
La amoxicilina es una penicilina semi-sintética similar a la ampicilina, con una mejor biodisponibilidad por vía oral que esta última.
Amoxicilina tiene un espectro de actividad antibacteriana superior al de la penicilina, si bien no es estable frente a las beta-lactamasas.

FARMACODINAMIA
Los antibióticos beta-lactámicos como la amoxicilina son bactericidas Actúan inhibiendo la última étapa de la síntesis de la pared celular bacteriana uniéndose a unas proteínas específicas llamadas PBPs (Penicillin-Binding Proteins) localizadas en la pared celular. Al impedir que la pared celular se construya correctamente, la amoxicilina ocasiona, en último término, la lisis de la bacteria y su muerte.
FARMACOCINÉTICA
L: vía oral
A: Se absorbe rápidamente después de la administración oral, alcanzando los niveles máximos en 1-2.5 horas
D:Difunde adecuadamente en la mayor parte de los tejidos y líquidos orgánicos.
No difunde a través de tejido cerebral ni líquido cefalorraquídeo, salvo cuando están las meninges inflamadas.
M:La vida medía de amoxicilina es de 61,3 min
E:El 75% aproximadamente de la dosis de amoxicilina administrada se excreta por la orina
INTERACCIONES
Aumenta posibilidad de rash cutáneo con: alopurinol.
Antagonismo con: antibióticos bacteriostáticos (cloranfenicol, tetraciclinas, eritromicinas, sulfamidas).
Secreción tubular disminuida por: probenecid.
Disminuye eficacia de: anticonceptivos orales (utilizar método no hormonal). Absorción disminuida por: antiácidos. Inactivación química acelerada por: ingesta de alcohol.
Aumenta concentraciones de: metotrexato.
INDICACIONES MEDICAS Y POSOLOGÍA
De primera línea en otitis media aguda, sinusitis, faringoamigdalitis e infecciones causadas por gérmenes susceptibles en el tracto respiratorio, piel y tracto genitourinario.
AMOXICILINA
Profilaxis de endocarditis bacteriana (previa a procedimientos dentales, abdominales o ginecológicos); como terapia combinada para erradicar Helicobacter pilori.
Adultos:
Oral. Infecciones leves a moderadas por gérmenes susceptibles, la dosis promedio es 250 a 500 mg cada 8 h o 500 a 875 mg dos veces al día. La dosis máxima es de 2 a 3 g al día. Otitis media, 1 g cada 8 h por 7 días. Casos graves o ante sospecha de S. pneumoniae resistente, 80 mg/kg/día por 7 días.
Faringoamigdalitis, sinusitis: 750 mg dos veces al día o 500 mg tres veces al día por 10 días.
Niños:
Oral. Infecciones leves a moderadas por gérmenes susceptibles, la dosis promedio es de 20 a 50 mg/kg/día en dosis divididas cada 8 h. Otitis media, 80 a 90 mg/kg/día, dividido en 2 tomas por 10 días en niños menores de dos años y por 7 días en niños mayores
Faringoamigdalitis, sinusitis: 45 a 90 mg/kg/día, fraccionado en dos o tres tomas por 10 días.
CATEGORIA EN EL EMBARAZO
Categoría B
REACCIONES ADVERSAS
Frecuentes: molestias gastrointestinales como diarrea, dolor abdominal.
Poco frecuentes: reacciones alérgicas leves (salpullido, prurito, otras).
Raras: reacciones alérgicas graves (anafilaxis, angioedema, broncoespasmo), colitis seudomembranosa.
PRESENTACIONES
AMOXIL. GLAXOSMITHKLINE. Tabletas. Cada tableta contiene amoxicilina trihidratada equivalente a 875 mg o 1 g de amoxicilina. Caja con 10 de 875 mg. Caja con 12 tabletas de 1 g. Cápsulas. Cada cápsula contiene amoxicilina trihidratada equivalente a 500 mg de amoxicilina Cajas con 9, 12 o 16 cápsulas.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA
No abandonar el tratamiento. Informar de inmediato al médico en caso de diarrea o manifestaciones de alergia como prurito, salpullido, edema de cara o manos, disnea. Puede mezclar la suspensión con leche, jugo o agua.
Almacenar la suspensión en el refrigerador. Suspender en caso de alergia.
TAZOBACTAM+ PIPERACILINA
DESCRIPCIÓN FARMACOLOGICA
l tazobactam, es un inhibidor irreversible de beta-lactamasas que previene la destrucción de la piperacilina por esta enzima, bloqueando la actividad de betalactamasas susceptibles y mejorando por lo tanto la actividad intrínseca de la piperacilina
FARMACODINAMIA
Piperacilina: bactericida; inhibe la síntesis de pared celular bacteriana.

Tazobactam: inhibidor de ßlactamasas.El tazobactam, como el sulbactam y el ácido clavulánico, es un inhibidor irreversible de las beta-lactamasas. El tazobactam evita que la piperacilina se destruya por beta-lactamasas tipos Richmond y Sykes II, III, IV, y V, la penicilinasa estafilocócica y las beta-lactamasas de amplio espectro.
FARMACOCINÉTICA
L: vía intravenosa en infusión 30 minutos
La media de las concentraciones plasmáticas máximas de piperacilina son aproximadamente 134, 242,
y 298 mg/ml después de dosis de 2,25 g, 3,375 g, y 4,5 g. respectivamente.
D:se unen aproximadamente en un 30% a las proteínas plasmáticas y se distribuyen ampliamente en los tejidos y fluidos corporales.
M:La piperacilina se metaboliza a un metabolito desetilado con una menor actividad. El tazobactam se metaboliza a un único metabolito que carece de actividad farmacológica y antibacteriana.
E:se excretan en la orina parte de la dosis se elimina por excreción biliar y un pequeño porcentaje se excreta en la leche materna.
INTERACCIONES
Evaluar parámetros de coagulación y monitorizar con: heparina, anticoagulantes orales.
Con I.R. grave aumenta aclaramiento de: tobramicina, gentamicina; evitar. Prolonga el bloqueo neuromuscular de: relajantes musculares no despolarizantes.
Puede reducir excreción de: metotrexato, monitorizar nivel sérico. Lab: falso + de glucosa en orina con método de reducción del cobre y de test detección de Aspergillus (PLATELIA Aspergillus EIA).
TAZOBACTAM+ PIPERACILINA
INDICACIONES MEDICAS Y POSOLOGÍA
REACCIONES ADVERSAS
Tto. infección bacteriana en pacientes neutropénicos > 2 años, además en ads., adolescentes y ancianos: tto. infección urinaria complicada (incluida pielonefritis) y no complicada, intra-abdominal, ginecológica, de piel y partes blandas, polimicrobianas causadas por microorganismos aerobios y anaerobios, septicemia bacteriana y neumonía nosocomial.
POSOLOGIA:
Administración intravenosa:
Adultos y adolescentes:una dosis de 3,375 g IV cada 6 horas durante 7-10 días.
Niños y bebés : se han utilizado dosis de 200 a 300 mg/kg/día
CATEGORIA EN EL EMBARAZO
categoría B
Más comunes que ocurren en> 1% de los pacientes que tratados con piperacilina +, tazobactam:

Son diarrea (11,3%), cefalea (7,7%), estreñimiento (7,7%), náuseas/vómitos (6,9% / 3,3%), el insomnio (6,6%), dispepsia (3,3%), prurito (3,1%), los cambios de heces (2,4%), fiebre (2,4%), agitación (2,1%), moniliasis (1,6% ), la hipertensión (1,6%), vértigo (1,4%), dolor abdominal (1,3%), dolor en el pecho (1,3%), edema (1,2%), la ansiedad (1,2%), rinitis (1,2%), y disnea (1,1 %).
Poco comunes:
Reportadas en < 1% de los pacientes: incluyen hipotensión, íleo, síncope, escalofríos, dolor de espalda, malestar general, taquicardia sinusal incluyendo taquicardia
supraventricular y ventricular, bradicardia sinusal, arritmia incluyendo la fibrilación auricular, la fibrilación ventricular, paro cardíaco, insuficiencia cardíaca, insuficiencia circulatoria, infarto de miocardio, temblores, convulsiones, vértigo, melena, flatulencia, hemorragia, gastritis, etc
TAZOBACTAM+ PIPERACILINA
PRESENTACIONES CUIDADOS DE ENFERMERÍA
ZOSYN: Piperacilina + Tazobactam:
Viales 2.25 g equivalentes a 2 gramos de piperacilina + 0.25 g de tazobactam.
Viales de 3.375 g equivalentes a 3 gramos of piperacilina + 0.375 g de tazobactam.
Viales de 4.5 g equivalentes a 4 grams of piperacilina + 0 5 g de tazobactam.
TAZOCIN: Piperacilina + Tazobactam:
Viales 2.25 g equivalentes a 2 gramos de piperacilina + 0.25 g de tazobactam.
Viales de 3.375 g equivalentes a 3 gramos of piperacilina + 0.375 g de tazobactam.

Viales de 4.5 g equivalentes a 4 grams of piperacilina + 0.5 g de tazobactam
Las concentraciones de potasio deben vigilarse en personas con riesgo de hipopotasemia.
El tratamiento es por lo general de 5 días como mínimo y continúa durante 48 h después de desaparecer la fiebre o los síntomas.
Administrar sola
Reconstituir con 20 mL de agua inyectable.
No se recomienda junto con hemoderivados, entre ellos la albúmina.
No se recomienda con soluciones que contengan solución de Ringer lactato, bicarbonato de sodio o pH alcalino.
Contiene 216 mg de sodio (9.39 mmol), por lo que debe utilizarse con precaución en individuos con insuficiencia cardiaca o que requieren restricción de ese ion.
Aumento del riesgo exantema o fiebre de administrarse a personas con fibrosis quística
OXACILINA

DESCRIPCIÓN FARMACOLOGICA
s un antibiótico betalactámico, de espectro reducido del grupo de las penicilinas, por lo que se indica en el tratamiento de infecciones causadas por bacterias Gram positivas, en particular las especies de estafilococos que suelen ser resistentes a otras penicilinas.
FARMACODINAMIA
Al igual que otros antibióticos betalactámicos, la oxacilina actúa inhibiendo la síntesis de la pared celular bacteriana
Evita la formación de enlaces cruzados entre las cadenas poliméricas de peptidoglicano lineal las cuales son un componente importante de la pared celular de las bacterias gram positivas.
ctúa mediante la unión e inhibición competitiva de la enzima transpeptidasa usada por la bacteria para generar los enlaces cruzados (D-alanil-alanina) usados en la síntesis del peptidoglicano.
FARMACOCINÉTICA
L: VO
A:Biodisponibilidad del 30 % Tiempo de vida media de 24 a 42minutos
A: absorción 33% en el TGI
D:Amplia en tejidos y líquidos corporales con excepción del SNC que aumenta con meninge inflamadas, unión a proteinas92% cruza la placenta se excreta en leche materna.
M:Hepatico 49%
E:46% por vía renal inalterada
INTERACCIONES
Aumenta los efectos y toxicidad hematológica de: metotrexato. Precaución con: anticoagulantes orales (posible desequilibrio del INR).
INDICACIONES MEDICAS Y POSOLOGÍA
Vía IV exclusiva (sol. al 2-2,5%). En ads. y niños para:
- Tto. de infecciones sensibles a estafilococos como: infecciones respiratorias, ORL, de los riñones, urogenitales, neuro-meníngeas, óseas y articulares, endocarditis.
- Tto. de infecciones sensibles de la piel causadas por estafilococos y/o estreptococos.
- Profilaxis de infecciones postoperatorias en neurocirugía: establecimiento de una derivación interna del LCR .
OXACILINA
Deben tenerse en cuenta las recomendaciones oficiales sobre el uso apropiado de agentes
antibacterianos.- Status epiléptico:
75-125 mg (IV lenta) y hasta 250 mg
POSOLOGÍA Y MÉTODO DE ADMINISTRACIÓN:
Adultos: 0,5-1g c/4-6h que puede llegar a 2g, en infecciones severas.
Dosis máxima: 2 g /día. Niños: 50100mg/kg/d cada 4-6 horas. Dosis máxima: 100mg/kg/día
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Administrar una hora antes o dos despues de las comidas para permitir una buena absorcion Si hay alguna alergia identificada no administrarla
Realizar toma de laboratorio en tratamientos prolongados para verificar funcion renal y hepatica
No administrar en mujeres embarazadas
Verificar via intravenosa para evitar flebitis química
REACCIONES ADVERSAS
Mas freceuntes: Prurito, urticaria, broncoespasmo, angioedema; erupción maculopapular; náuseas, vómitos, diarrea, estomatitis, lengua negra, colitis pseudomembranosa; elevación transitoria de la fosfatasa alcalina; nefritis intersticial y tubulopatías inmunoalérgicas; anemia, trombocitopenia, leucopenia, agranulocitosis; depresión de la médula.
A altas dosis: encefalopatía, alteración de la conciencia, confusión, movimientos anormales, mioclonías, convulsiones (sobre todo en pacientes con I.R.).
PRESENTACIONES
Oxacilina 1 g polvo para solución inyectable

Metil-fenil isoxazolil penicilina
Oxacilina sódica
Bactocill
CATEGORIA EN EL EMBARAZO
Categoría de riesgo: B.

CEFAZOLINA
DESCRIPCIÓN FARMACOLOGICA
Es una cefalosporina inyectable de primera generación que muestra una mayor actividad hacia las bacterias gram-positivas que otras cefalosporinas de la misma familia.
Antiinfecciosos para uso sistémico > Antibacterianos para uso sistémico :Otros antibacterianos betalactámicos : Cefalosporinas de primera generación
FARMACODINAMIA
Inhibe el tercer y último paso de la síntesis de la pared bacteriana, uniéndose específicamente a unas proteínas denominadas PBPs (del inglés "penicillin-binding proteins") proteínas presentes en todas las células bacterianas Aunque la afinidad hacia las mismas varía de una especie bacteriana a otra.
De esta forma, la capacidad de la cefazolina hacia un determinado microorganismo depende de su capacidad para llegar y fijarse a las PBPs.
Una vez fijado el antibiótico a estas proteínas, la síntesis de la pared bacteriana queda interrumpida y la bacteria experimenta la una autolisis.
L:vía parenteral.
FARMACOCINÉTICA INTERACCIONES
A:máximos niveles plasmáticos se alcanzan entre la 1 y 2 horas después de la inyección intramuscular
D:se distribuye ampliamente en la mayoría de órganos y tejidos, en particular en la vesícula biliar, hígado, bilis, miocardio, esputo,y en los líquidos sinovial, pleural y pericardíaco, no atraviesa la barrera hematoencefálica pero si la placentaria
M:no se metaboliza en el hígado
E:El 60% de la dosis administrada se excreta en la orina de 6 horas,na pequeña cantidad se excreta en la leche materna. La semi-vida de eliminación es de 1 a 2 horas
Antagonismo con: antibióticos bacteriostáticos.
Secreción tubular disminuida por: probenecid.
Lab: falso + en glucosuria con sol. de Fehling, Benedict o tabletas Clinitest y en test de Coombs.

CATEGORIA EN EL EMBARAZO
Categoría B
CEFAZOLINA
INDICACIONES MEDICAS Y POSOLOGÍA
Infección respiratoria inferior, exacerbación bacteriana de bronquitis crónica y neumonía, urinaria, pielonefritis, de piel y tejido blando, biliar, osteoarticular, septicemia, endocarditis; profilaxis en cirugía contaminada o infección de herida quirúrgica con riesgo importante.
POSOLOGÍA:
Niños: 25-50 mg/kg/día cada 6 horas, infecciones severas: 50-100 mg/kg/día cada 6 hs, dosis máxima: 3 g/día.
Adultos: 250-1000 mg cada 6 hs, dosis máxima: 4 g/día.
Profilaxis de infección urinaria en neonatos de hasta 2 meses: 30 mg/kg/día cada 24 hs, por la noche.
Profilaxis de endocarditis bacteriana: 2 g, 1 hora antes del procedimiento.
PRESENTACIONES
Cefazolina GenVen, vial de 500 mg
Cefazolina vial de 500 y 1.000 mg

CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Se recomienda vigilancia de la función del hígado, el riñón o ambos, de existir insuficiencia de los órganos en cuestión.
A todos los pacientes con gonorrea se les deben hacer también pruebas serológicas para diagnosticar sífilis, en el momento del diagnóstico y 3 meses después.
La solución reconstituida puede oscurecerse cuando se almacena, pero su eficacia no se afecta.
No mezclar con otros fármacos en la misma jeringa o frasco para infusión IV, pues forma un precipitado.
Si las cefalosporinas se administran en Y, la infusión principal tiene que detenerse para evitar la incompatibilidad.
REACCIONES ADVERSAS
Más frecuentes:
debilidad. cansancio. somnolencia. dolor, enrojecimiento, inflamación o sangrado cerca del lugar donde se inyectó la cefazolina
Menos frecuentes:
Vaginitis, moniliasis genital, fiebre medicamentosa, erupción cutánea, prurito vulvar, eosinofilia, shock anafiláctico; neutro, leuco y trombocitopenia; elevación de enzimas hepáticas, BUN y creatinina sérica, I.R., diarrea, náuseas, vómitos, anorexia, aftas bucales, trastorno hepatobiliar y urinario, prurito genital, dolor y flebitis en zona de iny.
CEFTAZIDIMA
DESCRIPCIÓN FARMACOLOGICA
Es una cefalosporina de tercera generación utilizada por vía parenteral Las cefalosporinas de tercera generación son más activas y tienen un espectro más amplio contra las bacterias gram-negativas aerobias que l de primera o segunda generación.
FARMACODINAMIA
La ceftazidima, un antibiótico betalactámicos.
nhibe la tercera y última etapa de la síntesis de la pared celular bacteriana por preferencialmente la unión a proteínas de unión a penicilina (PBP) específicos que se encuentran dentro de la pared celular bacteriana. En particular, ceftazidima se une preferentemente a la PBP-3 de bacilos gram-negativos. la inhibición de la división celular bacteriana, y la rotura de la pared celular que resulta en la lisis celular y la muerte
FARMACOCINÉTICA
L:vía parenteral
A:No se absorbe desde el tracto GI
Los niveles séricos máximos de ceftazidima se producen al cabo de 1 hora después de una dosis intramuscular
D:el 24.5% del fármaco circulante está unido a proteínas
M: Se distribuye en la mayoría de los tejidos y fluidos corporales, Penetra meninges inflamadas y alcanza niveles terapéuticos dentro del líquido cefalorraquíneo. También atraviesa la barrera placentaria
E:se excreta en la orina, principalmente a través de filtración glomerular semi-vida de eliminación de ceftazidima es 1,5-2 horas
INTERACCIONES
El uso concominante uso de algunas cefalosporinas con fármacos nefrotóxicos, como la vancomicina, la polimixina B, colistina, diuréticos de asa y aminoglucósidos, aumenta el riesgo de desarrollar nefrotoxicidad.
Aunque la ceftazidima generalmente no se considera un fármaco nefrotóxico, puede una tener actividad aditiva o sinérgica con aminoglucósidos, aztreonam, carbapenems, y las penicilinas.

CATEGORIA EN EL EMBARAZO
Categoría B
CEFTAZIDIMA
INDICACIONES MEDICAS Y POSOLOGÍA
Tratamiento de infecciones graves producidas por microorganismos susceptibles, en especial a vías urinarias, huesos y articulaciones, neumonía, septicemia, intraabdominales, pélvicas, meningitis.
Adultos:
Intramuscular (profunda), intravenosa, infusión intravenosa. 500 mg a 2 g cada 12 h. En infecciones graves, 2 g cada 8 h. En ambos casos, ajustar la dosis en casos de insuficiencia renal. La dosis diaria no debe exceder de 6 g. Preparar la solución como indica el fabricante.
Niños:
Intramuscular (profunda), intravenosa, infusión intravenosa. Mayores de 2 meses, 30 a 100 mg/kg/día administrados en 2 a 3 dosis. La dosis puede aumentar hasta 150 mg/kg/día en niños con infecciones graves o inmunocomprometidos.
PRESENTACIONES
FORTUM. GLAXOSMITHKLINE. Solución inyectable. Cada frasco ámpula con polvo contiene ceftazidima pentahidratada equivalente a 1 g de ceftazidima y excipiente cbp 118 mg.

TALOKEN KENDRICK Polvo para solución inyectable.
REACCIONES ADVERSAS
Frecuentes: náusea, vómito, diarrea moderada, dolor abdominal, candidiasis bucal. Dolor y endurecimiento en el sitio de la aplicación intramuscular.
Poco frecuentes: prurito rectal o en áreas genitales (hongos oportunistas), reacciones alérgicas leves. Tromboflebitis cuando se administra por vía intravenosa.
Raras: enterocolitis seudomembranosa grave, alteraciones de la función renal, reacciones alérgicas graves (anafilaxis, eritema multiforme, síndrome de Stevens-Johnson, enfermedad sérica), hipoprotrombinemia.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Si alguno de los síntomas de alergia enumerados anteriormente se presenta o si tiene diarrea severa o líquida mientras está recibiendo este medicamento, suspenda
La ceftazidima puede dar un resultado falso positivo en el análisis de orina que le hagan para medir el nivel de azúcar (glucosa)
1. 2. 3.CEFTRIAXONA
DESCRIPCIÓN FARMACOLOGICA
Cefalosporina de tercera generación con acción bactericida contra numerosos microorganismos gramnegativos y grampositivos. Su mayor su actividad contra Enterobacteriaceae, incluyendo cepas productoras de lactamasas beta. Entre las bacterias aerobias gramnegativas más susceptibles
FARMACODINAMIA
Inhiben la síntesis de la pared bacteriana al unirse específicamente a unas proteínas llamadas "proteínas ligandos de la penicilina (PBPs)" que se localizan en dicha pared. Las PBPs son responsables de varios de los pasos en la síntesis de la pared bacteriana y su número oscila entre varios cientos a varios miles de moléculas en cada bacteria.
Con lo que la bacteria pierde su capacidad para formar la pared, siendo el resultado final la lisis de la bacteria.
FARMACOCINÉTICA
L: parenteralmente,IM
A:se absorbe por vía digestiva. Después de una dosis intramuscular, las máximas concentraciones séricas tienen lugar entre 1 y 4 horas
D: se distribuye ampliamente en la mayor parte de los órganos, tejidos y fluidos, incluyendo la vesícula biliar, el hígado, los riñones, los huesos, útero, ovarios, esputo, bilis y los fluidos pleural y sinovial.atraviesa sin dificultad las meninges inflamadas Y la barrera placentaria.
M:Una pequeña cantidad de la ceftriaxona es metabolizada en los intestinos
E:35-65% del fármaco se elimina en la orinase elimina a través de la bilis, por vía fecal, semi-vida de eliminación es de 5.5 a 11 hora
INTERACCIONES
No recomendado con: antibióticos bacteriostáticos (especialmente en infecciones agudas).
Antagonismo con: cloranfenicol. Excrección inhibida por: probenecid a dosis altas (1 ó 2 g/día).
Reduce eficacia de: anticonceptivos hormonales (adoptar medidas adicionales durante el período de tratamiento y en el mes siguiente).
Lab: falso + en test de Coombs, test de galactosemia y determinación de glucosa en orina con métodos no enzimáticos.

CEFTRIAXONA
INDICACIONES MEDICAS Y POSOLOGÍA
Tratamiento de infecciones graves producidas por microorganismos susceptibles, en especial meníngeas, respiratorias, intraabdominales, renales y urinarias, óseas y articulares.
POSOLOGIA:
Adultos:
Intramuscular. 1 a 2 g cada 24 h. Intravenosa directa. 500 mg a 1 g cada 24 h. Disolver 500 mg o 1 g en 5 o 10 ml de solución inyectable
Infusión intravenosa. Disolver 500 mg o 1 g en 40 ml de una solución de cloruro de sodio al 0.9% o de glucosa al 5%, y administrar lentamente en 15 a 30 min.
Niños:
Intramuscular. No administrar a prematuros; 20 a 75 mg/kg de peso corporal en 24 h
Infusión intravenosa. 20 a 75 mg/kg en 24 h. Disolver la cantidad correspondiente en solución salina al 0 9% o glucosada al 5%, y administrar muy lentamente.
PRESENTACIONES
ROCEFALIN, viales de 250, 500 mg, 1 y 2 g i.v. e. i.m ROCHE

CEFTRIAXONA ANDREU, viales de 250 y 500 mg i.m. ANDREU
CEFTRIAXONA COMBINO PHAR
viales de 250 y 500 mg y de 1 y 2 g i v e i m COMBINO PHAR
CATEGORIA EN EL EMBARAZO
Categoría B
REACCIONES ADVERSAS
Frecuentes: náusea, vómito, diarrea moderada, dolor abdominal, anorexia, candidiasis oral, dolor en el sitio de la inyección intramuscular.
Poco frecuentes: reacciones alérgicas leves (prurito, erupción cutánea, etc.), dolor abdominal grave, fiebre, diarrea acuosa y sanguinolenta (colitis seudomembranosa), sangrado por hipoprotrombinemia.
Raras: reacciones alérgicas graves (anafilaxis, eritema multiforme, síndrome de Stevens-Johnson, enfermedad sérica), tromboflebitis
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
La solución reconstituida puede oscurecerse cuando se almacena, pero su eficacia no se afecta. No mezclar con otros fármacos en la misma jeringa o frasco para infusión IV, porque se forma un precipitado. Si las cefalosporinas se administran en Y, la infusión principal tiene que detenerse para evitar la incompatibilidad.
Incompatible con aminoglucósidos y vancomicina
IMIPENEM+ CILASTATINA
DESCRIPCIÓN FARMACOLOGICA
Es un antibiótico beta-lactámico derivado de la tienamicina y es el primer miembro de la familia de los antibióticos carbapenem.
La cilastatina se agrega como un inhibidor de la deshidropeptidasa-1, una enzima que se encuentra en el túbulo renal y que metaboliza el imipenem.
FARMACODINAMIA
El imipenem es principalmente bactericida
Inhibe la tercera y última etapa de la síntesis de la pared celular bacteriana mediante la unión a determinadas proteínas de unión de las penicilinas (PBPs) que se encuentran dentro de la pared celular bacteriana.
La unión a PBP-1, que es responsable de la formación de la pared celular, hace que estas células experimente una lisis rápidamente, lisis que está mediada por enzimas autolíticas bacterianas de la pared celular (es decir, autolisinas).
FARMACOCINÉTICA
L: vía intravenosa o intramuscular
A:Los niveles plasmáticos máximos de imipenem ocurren en los 20 minutos
D:se distribuye en la mayoría de los tejidos y fluidos corporales, incluyendo las válvulas cardíacas, huesos, útero, ovario, intestinos, saliva,El imipenem alcanza niveles bajos en el LCR
M:Se metaboliza en los riñones a Nacetilcilastatina
E:se excreta en 10 horas inalterada en la orina mediante secreción tubular y filtración glomerular.Un pequeño porcentaje se excreta en la leche materna.
INTERACCIONES
Véase Advertencias y precauciones
Además:
Riesgo de convulsiones con: ganciclovir y valganciclovir (no asociar salvo beneficio > riesgo); teofilina. Puede potenciar efecto anticoagulante de: anticoagulantes orales (incluida warfarina), vigilar INR.

Incompatible con: diluyentes que contengan lactato (sí puede administrarse con sistema de perfus. IV solución de lactato)
Lab: falsos + en test de Coombs.
INDICACIONES MEDICAS Y POSOLOGÍA
IMIPENEM+ CILASTATINA
Infecciones leves y moderadas por gérmenes susceptibles al imipenem.
POSOLOGÍA :
Adultos:
Infusión intravenosa. Infecciones leves, 250 a 500 mg cada 6 h.

Infecciones moderadas, 500 mg cada 6 a 8 h.
Infecciones que ponen en riesgo la vida, 500 mg cada 6 h o 1 g cada 6 a 8 h.
Niños:
No se han establecido las dosis para menores de 12 años. Para mayores de 12 años, véase adultos.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
El paciente está libre de infección.
El individuo mantiene una hidratación adecuada.
El paciente y su familia demuestran comprender el tratamiento. No administrar el medicamento por inyección directa I.V.en bolo; reconstituir el fármaco como se indica. Infundir durante 40-60 min. Si ocurren convulsiones y persisten a pesar de utilizar anticonvulsivos, notificar al médico tratante, quien puede interrumpir la administración del fármaco e instituir.
REACCIONES ADVERSAS
Frecuentes: náusea, vómito, diarrea, confusión, mareos, temblor, convulsiones, reacciones de hipersensibilidad (erupción cutánea, prurito, fiebre, dificultad respiratoria).
Poco frecuentes: con la infusión rápida, náusea, vómito, sudoración, mareo, debilidad.
Raras: colitis seudomembranosa, que se manifiesta por dolor abdominal; diarrea acuosa; diarrea sanguinolenta; fiebre.
PRESENTACIONES
TIENAM IV Monovial Liof. 500 mg de TIENAM IV # Liof Vial. 250 mg IV # TIENAM IV Liof Vial. 5
CATEGORIA EN EL EMBARAZO
Categoría de riesgo: C
VANCOMICINA
DESCRIPCIÓN FARMACOLOGICA
Antibiótico glucopéptido tricíclico de amplio espectro producido por Streptococcus orientalis, activo en especial contra bacterias grampositivas, incluidas las resistentes a otros antibióticos.

FARMACODINAMIA
La vancomicina es bactericida y parece ejercer sus efectos uniéndose los precursores de la pared celular de las bacterias, impidiendo la síntesis de estas.
El resultado final es una alteración de la permeabilidad de la pared celular de la bacteria incompatible con la vida.
inhibe la síntesis del RNA bacteriano, siendo quizás este mecanismo dual el responsable de que la resistencia a la vancomicina sea muy poco frecuente, si bien se han detectado algunas cepas de estreptococo D que lo son.
FARMACOCINÉTICA
L:vía intravenosa y via oral
A:absorción oral de la vancomicina es demasiado pequeña como para que el fármaco alcance en el plasma
D:se distribuye por la mayor parte de los tejidos corporales incluyendo el fluído pericardíaco, pleural, ascítico y sinovial. El volumen de distribución es aproximadamente de 0.62-0.8 L/kg
M:no se metaboliza
En los pacientes con la función renal normal, la semi-vida de la vancomicina en el plasma es de unas 4-6 horas.
E:Se excretan la orina de 24 horas el 80% de la dosis administrada y una pequeña cantidad en las heces
INTERACCIONES
Riesgo de eritema, rubefacción y reacciones anafilactoides con: anestésicos.
Monitorizar en tto. concomitante con: amfotericina B, aminoglucósidos, bacitracina, polimixina B, colistina, viomicina, cisplatino.
Potencia el riesgo de bloqueo neuromuscular con: bloqueantes neuromusculares.
INDICACIONES MEDICAS Y POSOLOGÍA
Infecciones graves causadas por gérmenes susceptibles cuando otros antibióticos menos tóxicos son ineficaces o están contraindicados.
VANCOMICINA
POSOLOGÍA:
Adultos:
Infusión intravenosa. 500 mg cada 6 h o 1 g cada 12 h. La dosis y la frecuencia de administración se deben modificar en pacientes con disfunción renal. En infecciones muy graves se han utilizado 3 a 4 g al día por periodos breves.
Niños:
Infusión intravenosa. 10 mg/kg de peso cada 6 h. Recién nacidos, inicial, 15 mg/kg de peso; después, 10 mg/kg de peso cada 12 h. En infecciones muy graves, en especial las estafilocócicas del sistema nervioso central, se han usado dosis hasta de 60 mg/kg/día.
PRESENTACIONES
VANCOCIN C.P. SANDOZ. Polvo liofilizado para solución inyectable. Cada frasco ámpula contiene clorhidrato de vancomicina

equivalente a 500 mg o a 1 g de vancomicina.
ANAURUS PISA Solución inyectable
Hecha la mezcla el frasco contiene clorhidrato de vancomicina
equivalente a 500 mg o a 1.0 g de vancomicina y vehículo cbp 10 y 20 ml, respectivamente
CATEGORIA EN EL EMBARAZO
Categoría B
REACCIONES ADVERSAS
Poco frecuentes: nefrotoxicidad, que se manifiesta por dificultad respiratoria, somnolencia, cambio en el patrón de micción o en el volumen de orina, sed, anorexia, náusea, vómito, debilidad.
Raras: reacciones de hipersensibilidad, ototoxicidad (sensación de oídos llenos, zumbidos, disminución de la capacidad auditiva).
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
El uso de vancomicina debe continuar hasta 48 – 72 h después de ceder los síntomas y la fiebre. No aplicar por vía IM.
Se recomienda vigilar la función renal si se administra con aminoglucósidos.
Reacción anafiláctica: debe disponerse de adrenalina (epinefrina), corticosteroides IV y oxígeno para tratar una posible reacción anafiláctica/anafilactoide. Las altas concentraciones plasmáticas aumentan el riesgo de ototoxicidad y de nefrotoxicidad.
A N T I B I O T I C O S

AMIKACINA
DESCRIPCIÓN FARMACOLOGICA
La amikacina es un antibiótico semisintético del grupo de los aminoglucósidos, derivado de la Kanamicina, de acción bactericida.

FARMACODINAMIA
como todos los antibióticos aminoglucósidos, la kanamicina se une a la subunidad S30 del ribosoma bacteriano.
Impidiendo la transcripción del DNA bacteriano y, por tanto, la síntesis de proteínas en los microorganismos susceptibles.
FARMACOCINÉTICA
L:vía oral,intramuscular
A: casi no se absorbe después de su administración oral, y lo hace rápidamente desde los depósitos intramusculares
D:alcanza una concentración plasmática máxima (20 μg/ml) en unos 30 min,e distribuye en el volumen del líquido extracelular
Atraviesa con dificultad la barrera hematoencefálica y sus concentraciones en el líquido cefalorraquídeo aumentan con las meninges inflamadas
M:. Alcanza altas concentraciones en orina y líquido sinovial
E:Se excreta principalmente por el riñón y, en menor proporción, por la bilis
INTERACCIONES
No debe mezclarse la amikacina con ningún otro producto en la misma jeringa antes de su administración. Debe evitarse el uso sistemático o tópico concomitante y/o consecutivo de medicamentos neuro o nefrotóxicos, tales como cisplatino, polimixina B, colistina, cefaloridina, otros aminoglucósidos, viomicina y vancomicina
Debe tenerse en cuenta la posibilidad de bloqueo neuromuscular y parálisis respiratoria cuando se administra amikacina simultáneamente con drogas anestésicas o bloqueantes neuromusculares.
Los aminoglucósidos pueden potenciar el efecto anticoagulante de los derivados cumarínicos por un mecanismo de disminución de la disponibilidad de la vitamina K
CATEGORIA EN EL EMBARAZO
Categoría C
AMIKACINA
INDICACIONES MEDICAS Y POSOLOGÍA
Infecciones sistémicas graves producidas por bacilos aerobios gramnegativos susceptibles. Particularmente útil en infecciones nosocomiales graves producidas por microorganismos resistentes a gentamicina y tobramicina.
POSOLOGIA:
Adultos:
Intramuscular o intravenosa. 7.5 mg/kg de peso corporal cada 12 h por día, divididos en dos dosis iguales y administrados a intervalos iguales durante siete a 10 días.
Venoclisis. (500 mg en 200 ml o 1 g en 500 ml) e infundirse lentamente (30 a 60 min).
Niños:
Intramuscular o infusión intravenosa. Neonatos, inicial: 5 a 7.5 mg/kg de peso corporal Venoclisis. Preparar como se indica en adultos (100 mg en 40 ml o 250 mg en 100 ml)
PRESENTACIONES
BIOKACIN. RAYERE. Solución inyectable. Cada ampolleta contiene 100, 250 o 500 mg de sulfato de amikacina. Cajas con 1, 2 o 5 ampolletas de 100, 250 y 500 mg de amikacina en 2 ml

REACCIONES ADVERSAS
Frecuentes:
ototoxicidad (coclear y vestibular), manifestada por zumbidos de oídos, deterioro auditivo, cefalea y vértigo; este último se acompaña de ataxia. Toxicidad renal, manifiesta por aumento o disminución del volumen urinario, anorexia, sed. Estos trastornos ocasionan daño irreversible, por lo que debe valorarse oportunamente la suspensión del antibiótico o el ajuste de la dosis.
Raras: dificultad para respirar, somnolencia, debilidad muscular.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Tener en cuenta los cinco correcto. Controles periódicos de la función renal antes de iniciar la terapia y diariamente durante el curso del tratamiento.
Realizar lavado de manos. Explicar al paciente el procedimiento a realizar, indicar la vía de administración.
Enseñar al paciente a reconocer y reportar inmediatamente reacciones adversas graves.
Verificar la dosificación antes de administrar el medicamento.
CLARITROMICINA
DESCRIPCIÓN FARMACOLOGICA
Antibiótico macrólido derivado de la eritromicina.
Al igual que ésta, su acción puede ser bacteriostática o bactericida, según el microorganismo y la concentración del fármaco
Su espectro antimicrobiano es de tipo intermedio e incluye diversos microorganismos grampositivos y gramnegativos
FARMACODINAMIA

Ejerce su acción antibacteriana por interferir la síntesis de proteínas en las bacterias sensibles ligándose a la subunidad 50S ribosomal. Est ha demostrado actividad in vitro frente a cepas de bacterias y frente a aislados clínicos. El espectro antibacteriano in vitro de claritromicina es el siguiente:Bacterias sensibles y no sensibles
FARMACOCINÉTICA
L: vo
A:Se absorbe rápidamente después de su administración oral y alcanza concentraciones plasmáticas máximas en 2 a 3 h
D:Se distribuye adecuadamente en todos los tejidos excepto en el SNC,
con concentraciones tisulares varias veces superiores a los niveles plasmáticos.
M:Es posible que se metabolice en el hígado, donde se forma 14-OHclaritromicina, metabolito que es una a dos veces más activo que el compuesto original
E:e excreta por vía urinaria y el 40% se elimina por heces Alrededor del 18% se excreta por orina sin modificar.
vida media de eliminación, dependiente de la dosis, varía de 3 a 6 h.
INTERACCIONES
Inhibe el isoenzima CYP3A4 del citocromo 450. Véase
Contraindicaciones y Advertencias y precauciones Además:
Precaución, aumenta concentraciones de: fenitoína, carbamazepina, valproato, ciclosporina, tacrolimús, sirolimús, vinblastina, alprazolam, fluconazol, itraconazol (monitorizar síntomas de aumento o prolongación de efecto), ketoconazol, teofilina, metilprednisolona, cilostazol, digoxina (monitorizar su nivel sérico por aumento de exposición con arritmias graves), sildenafilo, tadalafilo,
CLARITROMICINA
INDICACIONES MEDICAS Y POSOLOGÍA
Tratamiento de las infecciones de vías respiratorias superiores e inferiores causadas por microorganismos susceptibles.
Tratamiento de las infecciones genitourinarias producidas por Chlamydia.
POSOLOGIA:
Adultos:
Oral. 250 a 500 mg cada 12 h durante 10 días; 500 mg cada 24 h en el caso de las tabletas de liberación prolongada.
Niños:
Oral. 7.5 a 14 mg/kg de peso por día, repartidos en dos tomas, durante 10 días.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Contrario de signos vitales observarrigurosamente la dosis prescrita,la aparicion de reacciones
cutanes
Estimular la hidratacion (ingestion de liquidos) pues gran parte de los antibioticos es de eliminacion renal Ofrecer antibiotico porvia oral acompañadosde aguaodespuesdelascomidas para evitarinrritacion gastrica
CATEGORIA EN EL EMBARAZO
Categoría C
REACCIONES ADVERSAS
Se tiene poca información sobre el perfil de reacciones adversas a la claritromicina; a la fecha se ha informado de náusea, vómito, dispepsia, dolor abdominal, diarrea, urticaria, cefalea, elevación transitoria de las transaminasas.
PRESENTACIONES
KLARICID H.P. ABBOT. Tabletas. Cada tableta filmtab contiene 250 o 500 mg de claritromicina.
KLARICID O.D. ABBOT. Tabletas de liberación prolongada. Cada tableta de liberación prolongada contiene 500 mg de claritromicina.
KLARICID 12H. ABBOT. Suspensión. Cada 5 ml de suspensión contiene 125 o 250 mg de claritromicina Caja con frasco granulado para reconstituir

GENTAMICINA

DESCRIPCIÓN FARMACOLOGICA
Antibiótico aminoglucósido con acción bactericida, altamente eficaz contra casi todos los bacilos gramnegativos
Se utiliza en el tratamiento de infecciones producidas por gérmenes sensibles, sobre todo gram-negativos, incluyendo las Pseudomonas aeruginosa
FARMACODINAMIA
Se une a la subunidad S30 del ribosoma bacteriano, impidiendo la transcripción del DNA bacteriano y, por tanto, la síntesis de proteínas en los microorganismos susceptibles.
Para reducir el desarrollo de bacterias resistentes y mantener la eficacia de la gentamicina, este antibiótico sólo se debe usar para tratar o prevenir las infecciones que se han comprobado o sospechan fuertemente que son causadas por bacterias sensibles.
FARMACOCINÉTICA
L: vía intravenosa, VO
A:se absorbe muy poco después de administración oral, y lo hace rápido y casi por completo de los depósitos intramusculares detectables después de 6 a 8 horas.
D: Se distribuye principalmente en el líquido extracelular, y 30 min después de su aplicación se encuentra en casi todos los tejidos, líquidos y cavidades orgánicas..
Atraviesa la barrera placentaria y también se encuentra en la leche materna
M:No se metaboliza
E:se elimina por filtración glomerular y también alcanza altas concentraciones en la orina. La vida media de eliminación es de 2 a 4 h.
INTERACCIONES
La administración concomitante con otros fármacos nefrotóxicos como otros antibióticos aminoglucósidos, ciertas cefalosporinas, paromomicina, polimixina B, colistina, vancomicina, organoplatinos, altas dosis de metotrexato, ifosfamida, pentamidina, foscarnet, antivirales (aciclovir, ganciclovir, adefovir, cidofovir, tenovir), amfotericina B, inmunosupresores (ciclosporina, tacrolimús) y productos de contraste iodado
Los anestésicos generalaes y los bloqueantes neuromusculares
INDICACIONES MEDICAS Y POSOLOGÍA
GENTAMICINA
Tratamiento de las infecciones sistémicas graves provocadas por microorganismos susceptibles, especialmente gramnegativos.
POSOLOGÍA
Adultos:
Intramuscular o infusión
intravenosa. 1 a 1.7 mg/kg de peso cada 8 h durante siete a 10 días. En infecciones muy graves se administran hasta 8 mg/kg de peso por día.
Niños:
Intramuscular o infusión
intravenosa. Hasta una semana de edad, 2.5 mg/kg de peso corporal, cada 12 a 24 h durante siete a 10 días; mayores de un mes, 2.5 mg/kg de peso, cada 8 a 16 h
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Contrario de signos vitales observarrigurosamente la dosis prescrita,la aparicion de reacciones cutanes
Estimular la hidratacion (ingestion de liquidos) pues gran parte de los antibioticos es de eliminacion renal Ofrecer antibiotico porvia oral acompañadosde aguaodespuesdelascomidas para evitarinrritacion gastrica
REACCIONES ADVERSAS
Frecuentes: ototoxicidad (coclear y vestibular), nefrotoxicidad (náusea, vómito, sed, anorexia), neuritis periférica.
Poco frecuentes: reacciones de hipersensibilidad, neuritis óptica.
Raras: dificultad para respirar, debilidad muscular (por bloqueo neuromuscular)
PRESENTACIONES
GARAMICINA. SCHERING-PLOUGH. Solución inyectable adulto. Cada mililitro de solución inyectable contiene sulfato de gentamicina equivalente a 10 o 40 mg de gentamicina base y vehículo cbp 1 ml. GARAMICINA. SCHERING-PLOUGH.

Solución inyectable infantil Cada mililitro de solución inyectable contiene sulfato de gentamicina equivalente a 10 o 40 mg de gentamicina base y vehículo cbp 1 ml
CATEGORIA EN EL EMBARAZO
Categoría de riesgo: D
CLINDAMICINA

DESCRIPCIÓN FARMACOLOGICA
Antibiótico semisintético del grupo de las lincosamidas que inhibe la síntesis proteínica en las bacterias susceptibles por fijación a las subunidades 50S de los ribosomas bacterianos.
Tiene acción bacteriostática, pero puede ser bactericida cuando logra altas concentraciones o cuando los microorganismos son muy susceptibles.
FARMACODINAMIA
se une a las subunidades 50S de los ribosomas bacterianos, inhibiendo la síntesis de proteínas. Dependiendo de su concentración en el lugar de su actuación y de la susceptibilidad del microorganismo, la clindamicina es bacteriostática o bactericida.
En particular, muchos cepas de estreptococos y estafilicocos son extremadamente susceptibles a este antibiótico. Por el contrario, entre el 10 y 20% de las cepas de Clostridia perfringens son resistentes a la clindamicina.
FARMACOCINÉTICA
L:vía oral, parenteral, tópica o vaginal
A:e absorbe rápidamente el 90%. La velocidad de absorción es reducida por la presencia de alimento, pero no su extensión.
Dse distribuye ampliamente en órganos y tejidos, observándose las mayores concentraciones en los huesos, bilis y orina. Las concentraciones en el líquido cefalorraquídeo son bajas
M: semi-vida de eliminación es de 2-3 horas. se metaboliza formando 2 metabolitos activos (sulfóxido de clindamicina y N-desmetilclindamicina)
E: el 10% del fármaco con actividad antibiótica es eliminado en el orina y el 3.6% en las heces.
INTERACCIONES
Riesgo de bloqueo neuromuscular con: otros bloqueantes neuromusculares (por ej. tubocurarina, pancuronio o suxametonio), monitorizar.
Evitar con: vacuna oral contra el tifus (no administrar en los 3 días anyeriores y posteriores a la vacunación).
Aclaramiento disminuido con: inhibidores de CYP3A4 y CYP3A5.
Aclaramiento aumentado con: inductores de CYP3A4 y CYP3A5 (ej. rifampicina).
CLINDAMICINA
INDICACIONES MEDICAS Y POSOLOGÍA
De primera elección en el tratamiento de infecciones por anaerobios, especialmente Bacteroides fragilis. De uso alternativo en infecciones graves producidas por cepas susceptibles de estreptococos, neumococos o estafilococos.
POSOLOGIA:
Adultos:
Oral. 150 a 450 mg cada 6 h.
Intramuscular o infusión intravenosa. 300 a 600 mg cada 6 a 8 h.
Niños:
Intramuscular o infusión intravenosa. Hasta un mes de edad, 3.75 a 5 mg/kg de peso corporal cada 6 h. En niños mayores de un mes, 3.75 a 10 mg por kilogramo de peso corporal cada 6 h
PRESENTACIONES
Clindamicina inyectable ampollas con 300, 600 y 900 mg
Clindamicina cápsulas 300 mg

CATEGORIA EN EL EMBARAZO
Categoría B
REACCIONES ADVERSAS
Frecuentes: diarrea moderada, náusea, vómito, dolor abdominal y mal sabor de boca, erupción cutánea. La presencia de diarrea grave con moco, sangre y fiebre puede ser una manifestación de colitis
seudomembranosa grave producida por toxinas de cepas resistentes de Clostridium difficile.
Poco frecuentes: desarrollo de hongos oportunistas.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
No aplicar más de 600 mg en un solo sitio IM y no más de 1.2 g en una sola infusión de 1 h.
La velocidad de infusión IV no debe exceder 30 mg/min.
Acné: la eficacia del tratamiento debe evaluarse después de 6 a 8 semanas. Debe advertirse al paciente que evite su contacto con ojos, párpados, membranas mucosas
Las cápsulas deben administrarse con un vaso lleno de agua para evitar ulceración del esófago.
Loción: recomendar al paciente que agite bien la botella antes de su uso.
LINEZOLID
DESCRIPCIÓN FARMACOLOGICA
Es un fármaco de la nueva clase de antibióticos sintéticos conocidos como oxazolidinonas fluoradas. Es un inhibidor no selectivo de la monoaminooxidasa (MAO), una propiedad con implicaciones importantes en las interacciones con otros fármacos.
FARMACODINAMIA
. La actividad predominante de linezolid se centra contra organismos aerobios grampositivos, mostrando poca actividad frente a microorganismos gramnegativos aerobios o anaerobios in vitro.
inhibe la síntesis proteica bacteriana al interferir con la transducción,se une a un sitio en la subunidad 50S del ARN ribosoma; Esta acción evita la formación funcional del complejo de iniciación 70S, un paso esencial en el proceso de transducción bacteriana.
Sin la producción de proteínas adecuada, las bacterias sensibles que no pueden multiplicarse.
FARMACOCINÉTICA
L:infusión intravenosa o por vía oral,
A:La biodisponibilidad oral de linezolid es 100%. La comida retrasa la tasa pero no el grado de absorción oral

D:distribuye a los tejidos bien perfundidos, mostrando altas concentraciones en la saliva y el sudor. La unión a proteínas plasmáticas es baja (es decir, aproximadamente 31%).
M:e metaboliza mediante la oxidación del anillo de morfolina, ocasionando dos metabolitos de ácido carboxílico inactivos (A y B)
E:los metabolitos presentes en las heces sólo representan el 9% de la dosis total
INTERACCIONES
Véase Contraindicaciones, además: Aumenta efecto hipertensivo de: pseudoefedrina, fenilpropanolamina; con vasopresores, incluidos dopaminérgicos, titular dosis hasta obtener respuesta adecuada. Respuesta presora con: tiramina en cantidad excesiva.
Reducción del 10% del INR con: warfarina.
LINEZOLID
INDICACIONES MEDICAS Y POSOLOGÍA
El linezolid está indicado para el tratamiento de infecciones producidas por cepas susceptibles. El linezolid no está indicado en la tratamiento de infecciones por Gram-negativos. Las infecciones en las que se puede utilizar el linezolid son la neumonía nosocomial producida por Staphylococcus aureus (meticilina-susceptibles y resistentes) o por Streptococcus

pneumoniae
POSOLOGÍA:
Nosocomial pneumonia
10 mg/kg intravenosos o por vía oral cada 8 horas,600 mg intravenosos o por vía cada 12 horas 10 - 14 días
Neumonia adquirida
10 mg/kg intravenosos o por vía oral cada 8 horas
600 mg intravenosos o por vía cada
12 horas
10 -14 días
PRESENTACIONES
CATEGORIA EN EL EMBARAZO
Categoría C
REACCIONES ADVERSAS
Candidiasis oral y vaginal, infecciones fúngicas; anemia; insomnio; cefalea, percepción errónea del sabor (sabor metálico), mareos; hipertensión; diarrea, náuseas, vómitos, dolor abdominal localizado o generalizado, estreñimiento, dispepsia; PFH anormales, incremento de AST, ALT y fosfatasa alcalina; prurito, erupción cutánea; incremento del BUN; fiebre, dolor localizado; aumento de LDH, CK, lipasa, amilasa, glucemia no basal; disminución de proteínas totales, albúmina, sodio, Ca, Hb, hematocrito, eritrocito, neutrofilia, eosinofilia; aumento o disminución de plaquetas, leucocitos, potasio, bicarbonato.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Contrario de signos vitales observarrigurosamente la dosis prescrita,la aparicion de reacciones cutanes
Estimular la hidratacion (ingestion de liquidos) pues gran parte de los antibioticos es de eliminacion renal
Ofrecer antibiotico porvia oral acompañadosde aguaodespuesdelascomidas para evitarinrritacion gastrica
Linezolid Zyvox™ | Zyvox™BIBLIOGRAFIAS:
Nombre, D. (s/f). FICHA TÉCNICA ÓXIDO NITROSO MEDICINAL LÍQUIDO LINDE, 98,0% gas para inhalación. Farmaceuticos.com. Recuperado el 10 de julio de 2023, de https://botplusweb.farmaceuticos.com/documentos/2009/6/18/39167.pdf
Spain, V V (2017, marzo 10) Tiopental, anestésico general Vademecum es; Vidal Vademecum https://www vademecum es/principios-activos-tiopental%2C+anestesico+general-n01af03-us
MIDAZOLAM EN VADEMECUM (s/f) Iqb es Recuperado el 10 de julio de 2023, de https://www iqb es/cbasicas/farma/farma04/m043 htm
PROFOFOL EN VADEMECUM IQB (s/f) Iqb es Recuperado el 10 de julio de 2023, de https://www iqb es/cbasicas/farma/farma04/p076 htm
Spain, V V (2015, enero 1) Halotano Vademecum es; Vidal Vademecum https://www.vademecum.es/principios-activos-halotano-n01ab01
PENICILINA G EN VADEMECUM. (s/f). Iqb.es. Recuperado el 10 de julio de 2023, de https://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/b008.htm
Galiano, A. (s/f-a). AMPICILINA EN VADEMECUM. Iqb.es. Recuperado el 11 de julio de 2023, de https://www iqb es/cbasicas/farma/farma04/a052 htm
Galiano, A (s/f-a) AMOXICILINA EN VADEMECUM Iqb es Recuperado el 11 de julio de 2023, de https://www iqb es/cbasicas/farma/farma04/a051 htm
Aires, E (2018a, noviembre 6) Piperacilina + Tazobactam - Cuidados de enfermería - 2022
Enfermería Buenos Aires https://enfermeriabuenosaires com/piperacilina-tazobactam/ Spain, V V (2018, noviembre 14) Oxacilina Vademecum es; Vidal Vademecum
https://www vademecum es/principios-activos-oxacilina-j01cf04-us
Galiano, A., & Medciclopedia. (s/f-c). CEFAZOLINA EN VADEMECUM. Iqb.es. Recuperado el 11 de julio de 2023, de https://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/c030.htm
Nombre, D. (s/f). FICHA TÉCNICA ÓXIDO NITROSO MEDICINAL LÍQUIDO LINDE, 98,0% gas para inhalación. Farmaceuticos.com. Recuperado el 10 de julio de 2023
Galiano, A (s/f-d) CEFTRIAXONA EN VADEMECUM Iqb es Recuperado el 11 de julio de 2023, de https://www iqb es/cbasicas/farma/farma04/c039 htm
IMIPENEM EN VADEMECUM (s/f) Iqb es Recuperado el 11 de julio de 2023, de https://www iqb es/cbasicas/farma/farma04/c052 htm
IMIPENEM EN VADEMECUM (s/f) Iqb es Recuperado el 11 de julio de 2023, de https://www iqb es/cbasicas/farma/farma04/c052 htm
Shibboleth authentication request (s/f) Mhmedical com Recuperado el 11 de julio de 2023, de https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1552§ionid=90376235
Galiano, A., & Medciclopedia. (s/f-b). AMIKACINA EN VADEMECUM. Iqb.es. Recuperado el 11 de julio de 2023, de https://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/a043.htm
Ramos, A. G. (s/f). CLARITROMICINA EN VADEMECUM. Iqb.es. Recuperado el 11 de julio de 2023, de https://www iqb es/cbasicas/farma/farma04/c069 htm
GENTAMICINA EN VADEMECUM (s/f) Iqb es Recuperado el 11 de julio de 2023, de https://www iqb es/cbasicas/farma/farma04/g004 htm
CLINDAMICINA EN VADEMECUM (s/f) Iqb es Recuperado el 11 de julio de 2023, de https://www iqb es/cbasicas/farma/farma04/c073 htm
LINEZOLID EN VADEMECUM IQB (s/f) Iqb es Recuperado el 11 de julio de 2023, de https://www iqb es/cbasicas/farma/farma04/l033 htm
Galiano, A. (s/f-c). CEFTAZIDIMA EN VADEMECUM IQB. Iqb.es. Recuperado el 11 de julio de 2023, de https://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/c037.htm