Estudio socio-económico

Page 1

UNIVERSIDAD MAYOR REAL PONTIFICIA SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA CARRERA TRABAJO SOCIAL Asignatura: Practica I Docente: Ivonne Choque Arando Equipo de trabajo: Cruz Vásquez Evelyn Choque Huayta Nelly M. Luna Ballesteros Eva Unidad educativa: “Zudáñez” Curso: 5° “D


Universidad Mayor Real Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca Carrera Trabajo Social

INDICE

PRESENTACION 1. OBJETIVO. 1.1.

JUSTIFICACIÓN.

2. ACCIONES DE PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN PREVIAS. 3. ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA “NACIONAL JAIME DE ZUDÁÑEZ”. 3.1.

DESCRIPCION DE LA ZONA.

3.1.1. DESCRIPCION DE LA UNIDAD EDUCATIVA. 3.2.

CARACTERISTICAS

SOCIO-ECONOMICAS

DE

LOS

ESTUDIANTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA “NACIONAL JAIME DE ZUDAÑEZ”. 3.2.1. IDENTIFICACION GENERAL DEL ESTUDIANTE. a) Lugar de nacimiento. b) Edad de los estudiantes. c) Año de ingreso al establecimiento. d) Distrito al que pertenece el estudiante. e) Transporte utilizado por el estudiante. 3.2.2. GRUPO FAMILIAR DE PERTENENCIA DEL ESTUDIANTE. a) Tipos de familia del estudiante. b) Edad del padre y la madre del estudiante. c) Estado civil del padre. d) Estado civil de la madre. e) Nivel de instrucción del padre. f) Nivel de instrucción de la madre. g) Ocupación del padre. h) Ocupación de la madre.


Universidad Mayor Real Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca Carrera Trabajo Social

i) Lugar del trabajo del padre y de la madre. j) Numero de hermanos. 3.2.3. SITUACION ECONOMICA DEL ESTUDIANTE Y SU ENTORNO FAMILIAR. a) Familiares que comparten gastos. b) Miembros de la familia que aportan ingresos. c) Otros ingresos que recibe la familia. d) Dependencia económica del estudiante. e) Trabajo del estudiante. 3.2.4. ALIMENTACION. a) Lugar de alimentación del grupo familiar del estudiante. b) Alimentación diaria del estudiante. 3.2.5. VIVIENDA. a) Tenencia de la vivienda familiar del estudiante. b) Tipo de vivienda de la familia del estudiante. c) Número de ocupantes por habitación. d) Acceso a servicios básicos. e) Tenencia de electrodomésticos y servicios de comunicación. 3.2.6. SISTEMA DE SALUD. a) Acceso a algún tipo de seguro. b) Seguro de salud de la familia. c) Lugar donde acuden en caso de enfermedad. 3.2.7. PROCESOS EDUCATIVOS EN TEMAS SOCIALES. a) Actividades

educativas

de

prevención

problemáticas sociales. b) Importancia del abordaje en temáticas sociales. c) Priorización de temáticas sociales. 4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 5. BIBLIOGRAFIA.

en


Universidad Mayor Real Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca Carrera Trabajo Social

6. EVALUACION. 6.1.

LOGROS.

6.2.

DIFICULTADES.

6.3.

SUGERENCIAS.

ANEXOS


Universidad Mayor Real Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca Carrera Trabajo Social

PRESENTACIÓN. El presente documento, contiene la investigación “Socioeconómica de las familias de los estudiantes, que se educan en la Unidad Educativa “Nacional Jaime de Zudáñez”, curso 5° “D” de secundaria, desarrollado por estudiantes de segundo año de la carrera de Trabajo Social de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca, que cursan la práctica pre - profesional I. La investigación, aborda aspectos referidos, al grupo familiar de pertenecía, situación económica del estudiante y su entorno familiar, alimentación, vivienda, sistema de salud, procesos educativos en temas sociales orientados a la implementación de un programa educativo en temas de interés de los y las estudiantes. Por tanto, la investigación desarrollada por las estudiantes de la Carrera de trabajo Social, en alianza estratégica con la Unidad Educativa “Nacional Jaime de Zudáñez “cumplió un rol fundamental en el diagnóstico de necesidades, detección de problemáticas sociales que atraviesan los estudiantes y en el planteamiento de alternativas de acción, de esta se forma se contribuye con información que beneficie a la Unidad Educativa para la toma de decisiones oportunas. En consecuencia, la socialización de la investigación implica compartir conocimientos con las diferentes instancias, los aspectos metodológicos, niveles de integralidad de la propuesta y resultados logrados en este proceso para efectivizar acciones que vayan en beneficio de la comunidad estudiantil. La carrera de Trabajo Social, agradece al director, profesores y estudiantes que han posibilitado y contribuido al desarrollo de la investigación.

Msc. Lic. Ivonné Choque A. DOCENTE PRÁCTICA I CARRERA TRABAJO SOCIAL


Universidad Mayor Real Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca Carrera Trabajo Social

1. OBJETIVO La alianza entre la Universidad san Francisco Xavier de Chuquisaca, a través de la Carrera de Trabajo Social y la unidad educativa “ Nacional Jaime de Zudáñez”, tiene como propósito, establecer un nivel de coordinación,

con

el

objeto

de

efectuar

una

investigación

socioeconómica y actividades educativas en problemáticas sociales que identifiquen de interés los y las estudiantes de la Unidad educativa

1.1.

JUSTIFICACIÓN

La carrera de Trabajo Social de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, tiene por objetivo formar profesionales con alto compromiso humano y social ante los problemas y demandas sociales de la sociedad y se constituyan en agentes de cambio para transformar la realidad social contribuyendo de esta manera a mejorar la calidad y las condiciones de vida de las personas. Dentro el plan curricular de la carrera de Trabajo Social, se tiene previsto el desarrollo de la asignatura Práctica I, cuyo objetivo es desarrollar conocimientos y habilidades de intervención social, orientado a una práctica pre-profesional

científico,

eficiente,

eficaz

y

comprometido

con

las

necesidades de la población objetivo. En esta lógica, las actividades de investigación y/o interacción, en la asignatura se constituyen en un pilar de la formación profesional. Situación por la que se considera importante la realización de prácticas de los y las estudiantes, en la comunidad, con instituciones de nuestro medio y efectivizar convenios que permitan coadyuvar al bienestar social de la población con la que se trabaja.


Universidad Mayor Real Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca Carrera Trabajo Social

En este sentido se efectivizó la alianza estratégica con la “Unidad Educativa Nacional Jaime de Zudáñez”, a objeto de desarrollar una investigación “socioeconómica” de las familias de los estudiantes, que cursan el 5° “D” de secundaria. 2. ACCIONES DE PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN PREVIAS

-

Elaboración de instrumento de recolección de información; Antes de la organización de grupos para realizar nuestra actividad de recolección de datos, la docente trajo un instrumento prediseñado para realizar los cambios que serían importantes para poder explotar el documento al máximo.

-

Prueba piloto; Una vez concretado el instrumento de trabajo se realizó el sorteo de grupos y el curso, preliminarmente se experimentó la prueba con 9 estudiantes de 5° de secundaria del colegio “Junín”, para establecer el tiempo estimado y como respondían a las preguntas.

-

Planificación de actividades; Se tomó en cuenta por cuantos estudiantes estaba conformado nuestro paralelo, para realizar una dinámica y llevar el material y refrigerio necesario.

-

Aplicación de instrumento de recolección de información; El instrumento se aplicó con el objetivo de recolectar información, acerca del estudio socio económico de los estudiantes tomando en cuenta el tiempo estimado de 10 a 15 min por estudiante.

-

Informe técnico; Los estudiantes contribuyeron positivamente ante el instrumento porque era notable el interés, pero hubo dificultades porque no tenían conocimiento en algunos aspectos familiares.

-

Tabulación de información; Se realizó entre todas las integrantes del grupo para establecer mejores resultados.

-

Análisis e interpretación; Se llevó a cabo entre las integrantes de grupo para poder analizar, investigar y redactar cada interpretación.


Universidad Mayor Real Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca Carrera Trabajo Social

-

Elaboración del informe final; Finalmente una vez ya con el trabajo casi concluido se realizó entre las mismas integrantes del grupo, para revisarlo y ver si existía alguna falencia.

-

Socialización del informe; Se pretende que la práctica se socialice no solo con los alumnos sino tomar en cuenta al director, profesores y miembros de la junta de padres de familia.

3. ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA “NACIONAL JAIME DE ZUDÁÑEZ”

3.1.

DESCRIPCIÓN DE LA ZONA

La unidad educativa “Nacional Jaime de Zudáñez” está ubicado en la calle San Alberto entre Bolívar y España, alrededor se encuentra entidades públicas y privadas como ser; El Banco Bisa, Banco Fortaleza, Banco Nacional de Bolivia, Cooperativa Catedral Ltda., Mercantil Santa Cruz. Pompeya, Banco Unión Sucursal Chuquisaca, Ex facultad de tecnología de Médica y la Fiscalía Nacional Por la calle tienen como ruta las diferentes líneas de transporte público que son: línea 1, línea 6, línea 10, línea 3, línea 5, línea 8, línea 14, línea 7, línea A, línea G, línea L, línea K y línea J. La zona pertenece al Distrito N° 1, es una zona completamente céntrica y transitada lo cual hace que el establecimiento este rodeado por instituciones públicas y privadas.


Universidad Mayor Real Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca Carrera Trabajo Social


Universidad Mayor Real Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca Carrera Trabajo Social

3.1.1. DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD EDUCATIVA

El colegio “Nacional Jaime de Zudáñez”, se fundó el 3 de febrero de 1940, con el nombre de Colegio secundario “Charcas”, por iniciativa del profesor Saúl Mendoza, en eso entonces director de la Escuela de Normal de Maestros “Mariscal de Sucre”; después se realizó la segunda fundación, el 25 de mayo de 1940, con el nombre de Colegio Nacional “Jaime de Zudáñez” habiendo sido nombrado Director, el profesor Raúl Bravo. Entre los profesores fundadores tenemos a: Ernesto Ayala, Roberto Alvarado, Ángel Mendoza, Renato Coca, Antonio Soto, Néstor Paniagua, Walter Sandi, Elena Pereira, Lucio Hinojosa, Hilda Pérez, María Barrón, M. Jurado, R. Arana. Al principio, el colegio no contaba con un local propio, por gestiones realizados por sus autoridades se adquirió el inmueble que actualmente ocupa, el año 1947. Estando como director Daniel Gody. En el año 2004 se realiza la ampliación del segundo patio con un bloque, posteriormente se realiza un bloque para la sección industrial y en el año 2010 se realiza la ampliación de una tercera planta junto con laboratorios y la remodelación del primer patio.


Universidad Mayor Real Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca Carrera Trabajo Social

Acta de declaración de fundación del colegio nacional “Jaime de Zudáñez” En la Cuidad de Sucre Capital de la República, a horas 9:00 del día 25 de mayo del año de 1940 el SR. Jefe del Distrito Escolar, Victorino Vega, el Director de la Escuela Nacional de Maestros, Saúl Mendoza, el director propietario del establecimiento el Sr. Raúl Bravo, lo señores profesores de las distintas asignaturas, el Secretario y Regente del mismo y alumnado de los seis cursos declaran: 

Que el homenaje se consagra el nombre del patriota Don “Jaime de Zudáñez”.

Que la fecha de fundación será el 25 de mayo debiendo recordársela con un acto especial.

Que el padrino oficial del establecimiento será nombrado en Consejo de Profesores.

VISION Ser una unidad educativa, con calidad y calidez, académica, líder en la formación técnica y tecnológica integral. Mediante el desarrollo de principios y valores pedagógicos centrados en la persona, en sus capacidades de actuar y sentir en forma autónoma y critica, con sólidos validos éticos y morales. MISION Formar estudiantes con la práctica de principios y valores, socio-comunitarios, con una formación, humanístico, científico, técnico y tecnológico productivo, siendo competentes, para insertarse en el campo laboral en la comunidad, a través de un currículo enfocado en la persona, con metodologías de aprendizaje activas y participativas, con una sólida formación centrada en el desarrollo de las capacidades de manera integral.


Universidad Mayor Real Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca Carrera Trabajo Social

3.2.

CARACTERÍSTICAS

SOCIO

ECONÓMICAS

DE

LOS

ESTUDIANTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA “NACIONAL JAIME DE ZUDÁÑEZ”

3.2.1. IDENTIFICACIÓN GENERAL DEL ESTUDIANTE

a) Lugar de nacimiento

GRAFICA N° 1 LUGAR DE NACIMIENTO

Sucre 15%

Provincia

Otros Departamentos

Exterior del Pais

4%

3%

78%

Fuente: elaboración propia 2018

En el siguiente grafico se muestra que el 77% de estudiantes son nacidos en el municipio de Sucre perteneciente a la provincia Oropeza del Departamento de Chuquisaca, y un 23% son inmigrantes internos y externos del País, Sucre (Provincia Nor Cinti), Potosí (José María Linares), Argentina y Santa Cruz. Según Gregorio Iriarte la emigración, es el desplazamiento de la población que se produce desde un lugar de origen a otro destino para una mejor calidad de


Universidad Mayor Real Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca Carrera Trabajo Social

vida. Sin embargo las causas que influyen al emigrante son el factor económico, enfermedad, factor político, factor social, educación. a inmigración masculina es superior a la femenina con 78.004 hombres, lo que supone el 52.40% del total, frente a los 70.833 de inmigrantes de mujeres que son el 47.59%. Proceden principalmente de Argentina el 30,67%, Brasil el 18,46%, y España 8,75%. Es evidente que el problema de inmigración de la familia influye en el rendimiento académico de los estudiantes por el cambio de ambiente repentino, falta de relacionamiento con los compañeros y maestros, etc.


Universidad Mayor Real Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca Carrera Trabajo Social

b) Edad de los estudiantes

GRAFICO N° 2 EDAD DE LOS ESTUDIANTES 15-17

17 a mas

30%

70%

Fuente: elaboración propia 2018

En la recolección de información se puede evidenciar que entre las edades de 15 a 17 años constan el 86% de los estudiantes, el 14% de ellos tienen 17 años adelante. Tomando en cuenta el nivel que están cursando puede notarse un desequilibrio en la edad, ya que en el 5° grado de secundaria deben cursar alumnos con las edades de 15 a 16 años. Tomando en cuenta que se basó según la resolución ministerial de educación 001 del 2010, los requisitos para la inscripción los estudiantes nuevos que ingresen por primera vez al sistema educativo requieran cumplir hasta el 31 de marzo; los 4 años para el primer año inicial (pre-kínder), 5 años (kínder), 6 años cumplidos para ingresar al nivel primario, esto quiere decir que a los 12 años deben ingresar al nivel secundario, así concluir los estudios a los 17 años de edad.


Universidad Mayor Real Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca Carrera Trabajo Social

Sin embargo se presume que los alumnos que están cursando el 5° de secundaria con las edades de 17 años adelante son estudiantes que perdieron el años anterior ya sea por motivos económicos, problemas familiares, salud, bullying, malas influencias de las amistades, deserción escolar, etc.


Universidad Mayor Real Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca Carrera Trabajo Social

c) Año de ingreso al establecimiento

GRAFICO N° 3 AÑO INGRESO AL ESTABLECIMIENTO

37% 10 8 15%

6

15%

11%

11% 4

7%

4%

2 0 2010

2011

2013

2014

2015

2017

2018

Fuente: Elaboración Propia 2018

En la siguiente grafica se puede observar que el 37% de los estudiantes ingresaron el año 2013 al curso 6° de primaria, posiblemente las causas de este mayor ingreso de alumnos en este año es porque es uno de los establecimientos más prestigiosos, otro motivo es que sus familiares concluyeron sus estudios en el mismo establecimiento, cambio de lugar de residencia (migración interna y externa), bullying, por pérdida de año anterior, problemas familiares. Sn embargo se puede observar que el 96% de estudiantes ingresaron al establecimiento con la nueva de educación Ley N°070 Abelino Siñani y Elizardo Pérez, y el 4% ingresaron aun con la antigua Ley de la Reforma Educativa N° 1565 que se basaba en el enfoque constructivista en cambio la Ley N°070 es humanista liberadora revolucionaria y transformadora.


Universidad Mayor Real Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca Carrera Trabajo Social

d) Distrito al que pertenece el estudiante

GRAFICA N° 4 DISTRITO AL QUE PERTENECE EL ESTUDIANTE

64%

18% 7% 4%

Distrito 1

4%

Distrito 2

Distrito 3

Distrito 4

Distrito 5

Fuente: elaboración propia 2018

De acuerdo a la información recopilada demuestra que la mayor parte de los estudiantes que son el 64% provienen del distrito N° 2. Esto implica que los estudiantes vienen de las zonas altas comprendidas por los sectores (barrios: San juanillo, Normal- Inisterio, sector del Estadio Patria, el Reloj, la Madona, Poconas, Las Delicias, Tintamayu, El Morro, Villa Margarita, Katalla baja, Garcilazo. El porcentaje que también llama la atención es el distrito N°3 que está conformado por los sectores (Quirpinchaca- Noria alta. Patacón, Kara Punku, Tucsupaya Baja y Alta, El rollo, La malteria, Lajastambo y el ex aeropuerto). Sin embargo, un 8% de los alumnos provienen del distrito N°1 que conforma la zona central y del distrito N°5 que es comprendida por las zonas más alejadas de la ciudad, motivo por el cual les dificulta su traslado para llegar en


Universidad Mayor Real Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca Carrera Trabajo Social

hora a la unidad educativa ya que a esas alturas

de la mañana no se

encuentra transporte público, y esto es uno de los motivos que el que no llegan a tiempo a clases esto causa bajo rendimiento académico y deserción escolar.


Universidad Mayor Real Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca Carrera Trabajo Social

e) Transporte utilizado por el estudiante

GRAFICA N° 5 TRANSPORTE UTILIZADO POR EL ESTUDIANTE Publico

Movidad Propia

Moto

caminando

15% 4% 7%

74%

Fuente: elaboración propia 2018

En la siguiente grafica se muestra que la mayor parte de los estudiantes que son el 83% hace uso de del transporte público por la distancia y el tiempo que requieren para llegar a la unidad educativa, esto también refiere a otro aporte económico para los padres ya que el costo del pasaje para colegiales es de 0,50 ctvs. Haciendo un cálculo de ida y de retorno hacia la unidad educativa impone un costo de Bs.20 al mes. Como es visible en la gráfica Nª 4 los estudiantes viven con mayor proporción en el Distrito 2 que está compuesta por barrios alejados del centro de la ciudad, una situación notable del transporte público es que en situaciones de irresponsabilidad no parten a la hora exacta, cambian de línea cuando les parezca, no llegan a su parada o destino dejando a media carrera a los pasajeros, esto influye en la puntualidad del estudiante.


Universidad Mayor Real Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca Carrera Trabajo Social

3.2.2. GRUPO FAMILIAR DE PERTENENCIA DEL ESTUDIANTE

a) Tipos de familia del estudiante

GRAFICA N° 6 TIPOS DE FAMILIA DEL ESTUDIANTE Familia Nuclear

Familia Monoparental

Familia Extensa

7% 19%

74%

Fuente: elaboración propia 2018

En la siguiente grafica se muestra que el 74% de las familias de los estudiantes pertenecen a una familia nuclear, el cual está compuesta por el padre la madre y los hijos, la familia monoparental es la que está formada por el hijo o hijos cuentan con un solo progenitor sea padre o madre, y la familia extensa compuesta por abuelos, tíos, primos y otros parientes consanguíneos, se puede observar que el tipo de familia a la cual pertenecen los estudiantes interviene en un alto grado en el aspecto psicosocial, lo cual influye en el rendimiento académico psicológico del estudiante. Tomando en cuenta refiriéndonos a la familia monoparental, en Bolivia según el INE 19 de cada 100 madres son jefas de hogar. Por lugar de residencia la


Universidad Mayor Real Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca Carrera Trabajo Social

proporciรณn de jefas del hogar del รกrea urbana representa el 20,6% y en el รกrea rural el 13,6%. Esto nos demuestra que el porcentaje 19 % de la familia monoparental solo se aporta uno de los padres de familia.


Universidad Mayor Real Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca Carrera Trabajo Social

b) Edad del padre y la madre del estudiante

GRAFICA N°7 EDAD DEL PADRE Y LA MADRE DEL ESTUDIANTE

15% 26%

22%

37%

30-40

40-50

50-60

desconoce

Fuente: elaboración propia 2018

15%

19% 44%

22% 35-45

45-55

sin padre

desconoce

Fuente: elaboración propia 2018


Universidad Mayor Real Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca Carrera Trabajo Social

En la siguiente grafica podemos mostrar que un 44% de los padres de los estudiantes comprenden entre las edades de 35 y 45 años de edad y también recalcar que el 15% de los estudiantes no tiene conocimiento de la edad de sus padres. Considerando la fuente del instituto nacional de estadística INE en la encuesta de hogares 2014. En Bolivia, 46 de cada 100 hombres mayores de 15 años son padres de familia. De cada 100 padres en el país, 69.7% viven en el área urbana y 30.3% en el área rural. Tomando en cuenta del total de padres, el 70.4% está casado, el 26.5% convive o vive en concubinato, el 1% es viudo, el 1.2% soltero y un 0.6% es separado o divorciado. De acuerdo a los datos recabados podemos observar que la mayor parte de los estudiantes viven en familias nucleares y extensas por el cual viven con sus padres y en menor porcentaje no conviven con ellos, esto es considerado como una problemática ya que afecta en los aspectos social, económico, psicológico como también afecta en el rendimiento educativo por la falta de presencia.


Universidad Mayor Real Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca Carrera Trabajo Social

c) Estado civil del padre GRAFICA N° 8 ESTADO CIVIL DEL PADRE

43% 32% 8% 3%

14%

Casados Solteros Divorciado Conyugue Sin Padre

Fuente: elaboración propia 2018

De acuerdo a los datos proporcionados en la siguiente grafica muestra que el estado civil de los padres, casados con un porcentaje del 49%, en datos proporcionados de acuerdo al INE en Bolivia de 46 de cada 100 hombres mayores de 15 años son padres de familia, de cada 100 padres en el país, 69,7% vive en el área urbana y 30.3%, en el área rural, según datos de la encuesta de hogares 2014 informo el Instituto Nacional de Estadística a propósito de celebrarse el “Día del Padre “ Sin embargo, el total de padres, el 70.4% estado civil casado, el 26.5% convive o vive en concubinato, el 1% viudo, el 1.2% soltero y un 0,6% es separado o divorciado de acuerdo con los datos de la encuesta de hogares difundido el 2014 de una nota de prensa del (INE).


Universidad Mayor Real Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca Carrera Trabajo Social

Esto nos quiere decir que la mayoría de los estudiantes viven dentro de una familia con ambos padres casados lo cual interviene en el desarrollo psicosocial y académico, por lo mismo influye en sus relaciones con su entorno, Considerando que en la actualidad se ve con más naturalidad a la relación del concubinato, aunque este porcentaje sea un mínimo de 3%, se podría decir que ya no genera un estado de asombro ni de rechazo de la misma sociedad.


Universidad Mayor Real Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca Carrera Trabajo Social

d) Estado civil de la madre

GRAFICA N° 9 ESTADO CIVIL DE LA MADRE

61%

15%

11% 8% 5%

Casada

Soltera Divorciada

Viuda Conyugue

Fuente: elaboración propia 2018

En la siguiente grafica se puede notar que la mayoría de las madres son casadas con un porcentaje de 61%, que establece que viven dentro de una familia nuclear, pero también es notable diferenciar que un 15% son madres solteras es decir que viven dentro de una familia monoparental. Sin embargo a nivel nacional según el INE registra en el 2015 que el 76,9% tienen pareja de las cuales el 50% son casadas y el 26,9% convivientes. En tanto el 5,8% están separadas, 5.6% viudas, 9,9% solteras y 1,7% divorciadas. Considerando que hay una diferencia notable en el área rural y el área urbana tomando en cuenta los datos del área rural 49,5% son casadas, 31,2% convivientes y 9,3% son solteras mientras que en el área urbana las casadas representan el 50,2%, los convivientes 25,2%, y solteras 10,2%.


Universidad Mayor Real Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca Carrera Trabajo Social

Sin embargo, se puede decir que la madre aporta mucho mรกs en la familia, cumpliendo el rol de padre y madre tanto econรณmicamente como psicolรณgicamente (brindando apoyo moral, afecto, cuidado y educaciรณn).


Universidad Mayor Real Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca Carrera Trabajo Social

e) Nivel de instrucción del padre

GRAFICA N°10 NIVEL DE INSTRUCCIÓN DEL PADRE

22% 6

33% 9 11% 4%

3 1

11% 3

19% 5

Fuente: elaboración propia 2018

Se puede observar en la siguiente gráfica que el 39% de los padres lograron terminar el nivel secundario, solo un 13% de ellos concluyo los estudios llegando a ejercer su profesión, se presume que décadas anteriores las causas de que los padres de familia no pudieron concluir son los factores económicos, la violencia escolar, y se puede ver que en área rural no todos los padres tenían acceso a la educación como el factor cultural. Tomando en cuenta, según el INE en la actualidad los índices de padres en Bolivia alcanzaron un alto nivel de instrucción 49,9% logro el nivel secundario 21,7% el nivel superior y 25,3% termino el nivel primario. En promedio los padres bolivianos tienen 9,4 años de estudio. En el área urbana 10,8 años de estudio, y en el área rural 6,4% años de estudio.


Universidad Mayor Real Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca Carrera Trabajo Social

f) Nivel de instrucción de la madre

GRAFICA N°11 NIVEL DE INSTRUCCIÓN DE LA MADRE Primaria

Secundaria

Bachiller

Profesional

11% 37% 22%

30%

Fuente: elaboración propia 2018

Como se puede observar en la gráfica que un 39% de madres terminaron la educación primaria, y otro dato importante que solo el 32% concluyo el nivel secundario, pero lo más alarmante es que un 5% es profesional, esto nos demuestra que algunas mujeres no concluyen sus estudios después de haberse casado o después de tener hijos. También se puede considerar que décadas anteriores con mayor intensidad en el área rural, se les prohibía el derecho a estudiar, la mujer tenía que estar a cargo de la casa, para las hijas menores no era necesario estudiar por que debían cuidar a sus padres hasta la muerte, etc. Tomando en cuenta, datos del INE nuestro país 31 de cada 100 madres tienen educación primaria completa, 28 de cada 100 alcanzaron la secundaria y 19 de 100 la educación superior.


Universidad Mayor Real Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca Carrera Trabajo Social

Considerando, el área de residencia la mayor proporción de madres con educación secundaria completa pertenece al área urbana con 32,4%, continua educación superior con 25,1% mientras que el mayor porcentaje en el área rural tiene educación primaria completa con 46,4%.


Universidad Mayor Real Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca Carrera Trabajo Social

g) Ocupación del padre

GRAFICA N°12 OCUPACIÓN DEL PADRE

Profesional

Oficio

7%

Sin padre

Desconoce

11%

19%

63%

Fuente: elaboración propia 2018

Según los datos procesados un 65% de padres desempeñan un oficio, como conductor, comerciante, encargado, constructor, etc. Pero como un dato importante es que solo un 11% trabaja desempeñando un cargo profesional, esto demuestra el déficit laboral que hoy Bolivia enfrenta. Tomando en cuenta, hay casos que los padres a consecuencia de la crisis económica deben ver más opciones, como por ejemplo dedicarse al comercio informal, o desempeñar labores como conductor de taxi por las noches, o brindar seguridad privada en algunas empresas o acontecimientos. INE la mayoría de padres en Bolivia son trabajadores por cuenta propia: 44,8% se dedica a este rubro, 26,4% empleado, 12.9% obrero, 12.4% patrón


Universidad Mayor Real Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca Carrera Trabajo Social

o socio que no recibe salario, 1.3% cooperativista de producciรณn, 1,5% trabajador familiar. De cada 100 padres 94 trabajan y el 6% no tiene una fuente laboral.


Universidad Mayor Real Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca Carrera Trabajo Social

h) Ocupación de la madre

GRAFICA N°13 OCUPACIÓN DE LA MADRE

Profesional

Oficio

Desconoce

11%

8%

81%

Fuente: elaboración propia 2018

Como podemos observar en la siguiente grafica un 81% de madres desempeñan un oficio irregular, así como dato importante un porcentaje 11% trabaja de manera profesional e intelectual. Cabe recalcar que las madres desempeñan su oficio o profesión sin dejar atrás el rol de madre, como labores de casa, el cuidado y atención de los hijos y del esposo. Sin embargo los datos proporcionados según el INE el 57,9% de las madres están ocupadas en el trabajo, el 1.5% cesantes (privadas del empleo), el 0.4% son aspirantes al trabajo o cargo laboral y el 40.2% están inactivos temporales o permanentes. Según la actividad económica el 24.5% de las madres


Universidad Mayor Real Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca Carrera Trabajo Social

ocupadas se dedican a la agricultura, ganaderĂ­a, caza, pesca y otros. El 24.0% trabaja en venta por mayor y menor, reparaciĂłn de automotores el 12.8%. Se puede considerar que en Chuquisaca las madres aportan con un ingreso de 44.0% de ingresos a su hogar, esto quiere decir que su aporte es muy importante como el de su pareja para el sustento de la familia.


Universidad Mayor Real Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca Carrera Trabajo Social

i) Lugar de trabajo del padre y de la madre

GRAFICA N° 14 LUGAR DE TRABAJO DEL PADRE Y DE LA MADRE

89%

63%

11%

7%

4%

0%

7% 19% Ciudad(Sucre)

Interior del pais

Exterior del Pais Padre

Sin Padre

Madre

Fuente: elaboración propia 2018

En la siguiente grafica se puede observar que el mayor porcentaje de los padres es el 63% a diferencia con las madres que son el 89%, tienen un lugar de trabajo en Sucre. Esto quiere decir que tienen un desarrollo laboral en la ciudad más o menos estable que les permite estar cerca de la familia. Se puede observar que las madres a diferencia de los padres, pasan más tiempo con los hijos por tanto se presume que están más al pendiente de la educación. Se puede evidenciar que un porcentaje notable de 19% de los estudiantes no tienen padre, pero también se puede considerar que un porcentaje mínimo tanto de los padres como de las madres se encuentran fuera del país por diferentes motivos como ser el factor económico para dar mejor educación a


Universidad Mayor Real Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca Carrera Trabajo Social

sus hijos, pero muchas veces por la ausencia de los padres los estudiantes no tienen autocontrol de sus vidas por lo tanto esto repercute en la educación. Sin embargo, en la Ley general del trabajo la presente determina con carácter general los derechos y obligaciones emergentes del trabajo, con excepción del agrícola que será objeto de disposición especial. Se aplica también a las explotaciones del estado y cualquier asociación pública o privada, aunque no persiguen fines de lucro salvo las excepciones que determina (Art. 1). Los derechos que esta ley conoce son irrenunciables y será nula cualquier convención contraria. (Art.4). Esto permite que tanto la madre como el padre pueden tener alcance a la información en instituciones acerca de las leyes que lo protegen como trabajador y no así como aquellos padres que tienen un negocio propio y se dedican al comercio, o simplemente su fuente laboral se encuentra fuera de la ciudad.


Universidad Mayor Real Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca Carrera Trabajo Social

j) Numero de hermanos

GRAFICA N° 15 NUMERO DE HERMANOS

48%

52%

1a3

3a5

Fuente: elaboración propia 2018

De acuerdo a la recolección de datos, en el siguiente cuadro podemos observar que el 52% tiene de 1 a 3 hermanos y el 38% tiene de 3 a 5 hermanos, esto nos demuestra que bajo el promedio de N° de hijo, en el informe realizado por el fondo de las naciones unidas para la población, las mujeres del área rural son las que más hijos tienen, un claro ejemplo en el departamento de Potosí las mujeres tienen un promedio de 5 a 6 hijos. Considerando que en los últimos años ambos contextos (rural, urbana) el promedio de número de hijos a disminuido, otro factor importante es la globalización ya que se vive en el ámbito de que el “Hombre al trabajo y la Mujer para la casa”, es la razón por la cual el N° de hijos va bajando.


Universidad Mayor Real Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca Carrera Trabajo Social

3.2.3. SITUACIÓN ECONÓMICA DEL ESTUDIANTE Y SU ENTORNO FAMILIAR

a) Familiares que comparten gastos

GRAFICA N° 16 FAMILIARES QUE COMPARTEN GASTOS SI

NO

AVECES

15%

26% 59%

Fuente: elaboración propia 2018

En el grafico siguiente, se determina que el 59% de los integrantes de la familia colaboran con los gastos de la casa y un 26% no colabora por falta de ingresos o de trabajo y un 15% de los integrantes de la casa aporta con los gastos de vez en cuando dependiendo de su salario o sueldo mínimo. Tomamos en cuenta, que un factor muy importante ya que la economía es baja en el país, y casi todos los integrantes de la familia tienen que buscar otros ingresos. Pero debemos tomar en cuenta que estos términos no coinciden; Salario (se cancela por hora o por día aunque a veces se liquida por semana aplicables a trabajo manual o de taller),


Universidad Mayor Real Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca Carrera Trabajo Social

Sueldo (se cancela por mes o por quincena ya sea por trabajos intelectuales y acadĂŠmicas de oficina). Se puede recalcar que un porcentaje de los estudiantes aportan trabajando durante las vacaciones invernales como en las vacaciones de fin de aĂąo reduciendo asĂ­ los gastos de los padres.


Universidad Mayor Real Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca Carrera Trabajo Social

b) Miembros de la familia que aportan ingresos

GRAFICA N° 17 MIEMBROS DE LA FAMILIA QUE APORTAN INGRESOS Padre-Madre

Madre

Padre

Otros

4% 30%

44%

22%

Fuente: elaboración propia 2018

De acuerdo a los datos proporcionados, el 44% dependen de ambos ingresos tanto de la madre como de padre, eso quiere decir que los estudiantes gozan del sueldo de ambos, y que su única prioridad seria el estudio, de acuerdo a los datos proporcionados, el 1° de mayo del año vigente fue establecido oficialmente por el decreto supremo 3544 el salario mínimo aumento a Bs.2060, cantidad que se debe pagar mensualmente pero hay un desequilibrio laboral ya que hay en aumento visible de los negocios informales los cuales no reciben ni sueldo fijo ni aguinaldo, estos generan ingresos diarios. Sin embargo, la canasta familiar equivale a Bs.8300, según voceros de la COB, pero el salario mínimo no cubre las necesidades básicas, la mayor parte de la población vive con menos de 50$ equivalente (Bs.348) al mes, la pobreza aún sigue visible en el país.


Universidad Mayor Real Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca Carrera Trabajo Social

c) otros ingresos que recibe la familia GRAFICA N° 18 OTROS INGRESOS QUE RECIBE LA FAMILIA Exterior

Alquiler

Otros

Ninguno

15%

26%

55%

4%

Fuente: elaboración propia 2018

En la siguiente grafica se ve de manera notable que las familias si reciben otros ingresos,

el 53% son provenientes del alquiler de sus viviendas,

negocios o inmuebles, se considera que la mayoría de los padres de familia de los estudiantes tienen casa propia en algunos casos son herencia de sus abuelos, por otra parte se presume que tienen dos casa o más, el 30% de otros ingresos provenientes del exterior del país, eso quiere decir que no solo cuentan con su sueldo o salario mínimo, aunque hay datos proporcionados que trabajan en negocios informales( generan ingresos diarios, no cuentan con un salario mínimo) también es visible que un porcentaje que de 9% no reciben ningún otro ingreso fuera de sus sueldos. Lo cual no alcanzan a cubrir sus necesidades básicas como la canasta familiar y las familias que tienen otros ingresos llegan a satisfacer sus necesidades.


Universidad Mayor Real Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca Carrera Trabajo Social

d) Dependencia económica del estudiante GRAFICA N°19 DEPENDENCIA ECONÓMICA DEL ESTUDIANTE Padre

Madre 5%

Ambos

De si mismo 12%

20%

63%

Fuente: elaboración propia 2018

En la siguiente grafica se puede observar que el estudiante depende económicamente de ambos padres es quiere decir que 63% vive con la familia sin descuidar sus estudios, pero es visible que el 5% genera sus propios ingresos realizando trabajos en la construcción, ayudante de librería, también hay situaciones en los cuales ayudan al padre como empleado. Sin embargo, podemos observar hay un porcentaje de 20% de que dependen solo madre, 12% de los alumnos son dependientes de los padres, lo cual es una situación preocupante porque un solo ingreso no es suficiente para cubrir los gastos proporcionados.


Universidad Mayor Real Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca Carrera Trabajo Social

e) Trabajo del estudiante GRAFICA N° 20 TRABAJO DEL ESTUDIANTE Albañileria

Electricista

Otros

7%

No Aplica 4% 15%

74%

Fuente: elaboración propia 2018

En esta grafica se puede observar que 11% generan sus propios ingresos trabajando de albañilería y electricistas, el 74% de ellos no trabajan lo cual demuestras que la mayoría de ellos son dependientes económicamente de los padres y el restante 15% trabajan en otros oficios (librería, limpieza y mecánica, atención del negocio de sus padres). Tomando en cuenta la ley 548, Capítulo VI, promulgado el 17 de julio 2014, toma en cuenta que los niños y niñas de 10 años están permitidos para el trabajo, ya sea en el área rural o área urbana contando así con una población de 10 millones de habitantes existen 850mil niños y adolescentes que trabajan en Bolivia, la mitad de ellos lo hacen en las peores condiciones del trabajo. De acuerdo al nuevo código del niño puede trabajar excepcionalmente desde las 10 años a nombre del empleador y desde los 12 años por su propia cuenta, también requieren otro tipo de permisos como de los progenitores y la


Universidad Mayor Real Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca Carrera Trabajo Social

autorización de la “Defensoría de la Niñez y la Adolescencia”, otorga el permiso para un trabajo que no afecte en su estudio, desarrollo y salud. Se puede recalcar que la mayoría de los estudiantes trabajan durante las vacaciones invernales y vacaciones de fin de año tanto en los trabajos mencionados como en los negocios de sus padres con más frecuencia.


Universidad Mayor Real Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca Carrera Trabajo Social

3.2.4. ALIMENTACION

a) Lugar de alimentación del grupo familiar del estudiante GRAFICA N° 21 LUGAR DE ALIMENTACIÓN DEL GRUPO FAMILIAR DEL ESTUDIANTE Prepara la mama

Comedor popular

Prepara otro familiar

Otros

4% 5% 12%

79%

Fuente: elaboración propia 2018

De acuerdo al grafico se puede evidenciar que un mayor porcentaje en el que el 79% de las madres aún siguen haciéndose cargo de la necesidad de alimentación esto demuestra que las madres cumplen doble rol sin dejar atrás su rol de madre que es la atención de la familia y su fuente laboral, mientras que en algunos casos los padres solo cumplen un rol que es el ingreso económico, esto quiere decir que el menor porcentaje que es el 4% de las familias de los estudiantes preparan la alimentación otro familiar. Sin embargo otros alumnos van a un comedor popular, que es sugerencia como estrategia de supervivencia para las personas vulnerables que ponen en alto riesgo su nutrición especialmente de niños niñas adolecentes y madres.


Universidad Mayor Real Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca Carrera Trabajo Social

Podemos considerar, que los alimentos callejeros o alimentos en puestos de ventas generan otro gasto econĂłmico para la familia pero tambiĂŠn ayuda al ahorro de tiempo para realizar la merienda.


Universidad Mayor Real Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca Carrera Trabajo Social

b) Alimentación diaria del estudiante

GRAFICA N° 22 ALIMENTACIÓN DIARIA DEL ESTUDIANTE 120% 100% 80% 60% 40% 20% 0%

Desayumo

Refrigerio I

Almuerzo

Refrigerio II

cena

SI

85%

100%

100%

86%

100%

NO

15%

0%

0%

14%

0%

Fuente: elaboración propia 2018 En esta grafica podemos demostrar que el 85% de los estudiantes si desayunan, el 100% de ellos consumen refrigerio alrededor de las 10 am, el 100% de los alumnos almuerzan ya sea en casa o fuera de la casa y un total del 100% de los alumnos tienen un refrigerio por la noche, Considerando el programa del ministerio de educación y ministerio de salud, busca hacer frente a la desnutrición y obesidad infantil su objetivo es contribuir a mejorar el estado nutricional de la población boliviana, previniendo problemas nutricionales y fomentando hábitos y practicas alimentarias saludables de higiene y usos suficientes de alimentos incorporándolos a los estilos de vida del estudiante familia y comunidad. Ley N 775 promoción de alimentación saludable, la presente ley tiene por objeto establecer lineamientos y mecanismos para promover hábitos


Universidad Mayor Real Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca Carrera Trabajo Social

alimentarios saludables en la población boliviana, a fin de prevenir las enfermedades crónicas relacionados con la dieta y también tiene como finalidad contribuir al ejercicio del derecho humano a la salud y a la alimentación

sana,

adecuada

y

suficiente

para

vivir

bien.

Según

investigaciones del Correo del Sur el 80% comen fuera de casa el 24% optan por consumir siempre comidas que tengan frituras y carne, el 71% lo hacen a veces o por necesidad y 5%no consumen ese tipo de comidas más bien prefieren comida vegetariana o de lo contrario no almuerzan, el 90% de los locales de comida ofrecen un menú compuesto por frituras y carnes como ser, solo el 10% de los lugares ofrecen un menú a base de frutas y verduras.


Universidad Mayor Real Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca Carrera Trabajo Social

3.2.5. VIVIENDA

a) Tenencia de la vivienda familiar del estudiante GRAFICA N° 23 TENENCIA DE LA VIVIENDA FAMILIAR DEL ESTUDIANTE Propia

Alquiler 7%

Anticretico

Conpartida

4%

11%

78%

Fuente: elaboración propia 2018 En el siguiente grafico es notable que el 78% de los estudiantes viven en una vivienda propia de los padres eso quiere decir que tienen toda la comodidad en cuanto a la privacidad. La tenencia de familia según el INE del censo 2012 se refiere al acuerdo por el cual las personas ocupan la vivienda, en este sentido se puede diferenciar las viviendas ocupadas en propias, alquiladas, cedidas o bajo otra forma de tenencia. Según, el Censo nacional de población y vivienda (CNPV) en el 2012 se registró 1.969.071 y le siguen en orden decreciente; Alquiler, cedida, por servicios o prestada por parientes o amigos, contrato anticrético y mixto. En Chuquisaca se registra un total 150.075 viviendas. Propias 109.987, alquilada 23.278, anticrético 4.756, cedida 10.491, otros1563. Según el estudio


Universidad Mayor Real Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca Carrera Trabajo Social

CADECOCRUZ el 46% de la poblaciĂłn boliviana no cuenta con casa propia y una importante cantidad de esta (40%) se encuentra insatisfecha con el lugar donde vive. AsĂ­ mismo se puede ver que el 4%

de las familias de los

estudiantes viven en viviendas compartidas con familiares.


Universidad Mayor Real Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca Carrera Trabajo Social

b) Tipo de vivienda de la familia del estudiante GRAFICA N° 24 TIPO DE VIVIENDA DE LA FAMILIA DEL ESTUDIANTE

Casa

Departamento

Habitaciones sueltas

Vivienda improvisada

4%

11% 7%

78%

Fuente: elaboración propia 2018 Es notable en la gráfica que el mayor porcentaje que es el 78% de las familias de los estudiantes viven en una casa propia, esto quiere decir que gozan de privacidad, sin embargo es notable que un 11% viven en habitaciones sueltas que fueron construidas sin tener algún plano o diseño estructural de la vivienda, se puede ver que el 4% de los estudiantes viven en una vivienda improvisada que fue construida por diversos materiales como ser adobe y ladrillo y materiales que logran disponer los propietarios. Tomando en cuenta que una persona viva en una vivienda propia con los padres, hermanos genera que tenga más seguridad sin pueda tener amenaza de peligro, es importante saber que una vivienda particular es aquella que es destinada como alojamiento permanente o temporal de una persona o grupo de personas, con o sin vínculo familiar que viven bajo un régimen familiar y comparten habitualmente sus comidas. Sin embargo, una vivienda colectiva


Universidad Mayor Real Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca Carrera Trabajo Social

es aquella destinada como alojamiento permanente o temporal de un grupo de personas sin vínculos familiares, que hacen vida en común por razones de disciplina, enseñanza, religión, salud, trabajo u otro motivo, son viviendas colectivas los hospitales, asilos, orfanatos, internados, cárceles, cuarteles, hoteles, y otras.


Universidad Mayor Real Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca Carrera Trabajo Social

c) Número de ocupantes por habitación GRAFICA N° 25 NÚMERO DE OCUPANTES POR HABITACIÓN

Solo un estudiante

Dos personas

Multifuncional

4%

37%

59%

Fuente: elaboración propia 2018 Según los datos procesados el 59% de los estudiantes cuentan con un dormitorio propio, y el 37 % comparten su dormitorio con una persona, y esto quiere decir que un 4% de estudiantes viven en hacinamiento. Son porcentajes notablemente positivos. Pero aún sigue siendo visible el hacinamiento en el área rural y en zonas periféricas de la ciudad, por lo cual se presume que no cuentan con un ambiente adecuado para utilizarlo como una cocina. Es importante recalcar que un buen porcentaje de los estudiantes cuentan con una habitación propia, esto genera un desarrollo psicosocial optimo, porque el estudiante debe tener un espacio personal en el cual pueda refugiarse, sobre todo en la etapa de la adolescencia. Si esto no es posible y el estudiante permanece aun conviviendo sin tener un espacio propio, repercute de manera negativa en su desarrollo personal, porque la nueva generación de


Universidad Mayor Real Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca Carrera Trabajo Social

adolescentes necesita crear su propio espacio de confort, ya que tanto como la tecnologĂ­a y tipo crianza ha cambiado.


Universidad Mayor Real Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca Carrera Trabajo Social

d) Acceso a servicio básicos GRAFICA N° 26 ACCESO A SERVICIO BÁSICOS

Cuenta con Todos los Servicios

Cuenta con Mas de Tres Servicios

7%

93%

Fuente: elaboración propia 2018

En la siguiente tabla se puede demostrar que del 100% de los alumnos el 93% cuentan con más de 3 servicios básicos (agua, luz, alcantarillado, teléfono, internet, gas a domicilio, ducha y Tv cable), y solo el 7% cuentan con todos los servicios. Esto refleja que no todos cuentan con todos los servicios básicos lo cual provoca la presencia de diferentes problemas de salud. Considerando datos del INE más de 2600 millones de personas (40%) de la población carecen de instalación básicas de saneamiento y más de 1 millones de personas todavía utilizan fuentes de agua no aptas para el consumo. Como resultado miles de niños y niñas mueren todos los días debido a la diarrea y otras enfermedades relacionados con el agua (anemia, cólera, tifoidea, malaria, dengue, sarna, hepatitis etc.)


Universidad Mayor Real Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca Carrera Trabajo Social

Como dato importante el porcentaje que tiene agua por cañería de red aumento de 62.27% en 2001 a 66.09% en 2012; la cobertura de servicio de energía eléctrica aumento de 84.38% en 2001 a 78.18% en 2012, el porcentaje de vivienda que disponen de servicios sanitarios paso de 63.69% en 2001 a 69.92% para el 2012. Sin embargo según investigaciones por Urgente Bo durante el primer trimestre de 2016 el sector de servicios básicos mantuvo su crecimiento alcanzando 6,9% el mejor en 4 años. Durante el trimestre el índice de consumo de electricidad se elevó un 8.9% un notable avance respecto a la taza de 6.5% registrada en similar periodo del año pasado. Por tipo de usuario, el consumo doméstico mostro un ascenso de 10.1%, e incidió el 3,5 puntos porcentuales. Por su parte el consumo de agua potable creció en 4,2% en el trimestre también el mayor acceso en 5 años y superior al crecimiento reportado de 1,1% en el mismo trimestre de 2015.


Universidad Mayor Real Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca Carrera Trabajo Social

e) Tenencia de electrodomésticos y servicios de comunicación GRAFICA N° 27 TENENCIA DE ELECTRODOMÉSTICOS Y SERVICIOS DE COMUNICACIÓN

Cuentan con mas de 3 Electrodomesticos Basicos Cuentan con todos los electrodomesticos

11%

89%

Fuente: elaboración propia 2018

El siguiente grafico nos muestra que un 89% de estudiantes cuenta con todos los equipos electro-domésticos, esto quiere decir que los estudiantes aprovechan al máximo todos sus recursos sobre todo aquellos que gozan de una computadora y la red de internet, no tienen ningún problema para sus actividades escolares, en cambio el 11% restante no cuentan con todos los equipos electro-domésticos, esto nos dice que los alumnos aun no cuentan con una computadora, que les permita desarrollar sus actividades escolares al máximo y tienen que recurrir a otras fuentes de información, como los libros, y el internet público.


Universidad Mayor Real Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca Carrera Trabajo Social

Según el INE nos brinda datos de que el 91,5% de los hogares cuentan con energía eléctrica y el 82.7% con televisor, 47.8% cuenta con radio, el 24.4% con una computadora, el 15.6% con un teléfono y 14.9% con internet.


Universidad Mayor Real Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca Carrera Trabajo Social

3.2.6. SISTEMA DE SALUD a) Acceso a algún tipo de seguro GRAFICA N° 28 ACCESO A ALGÚN TIPO DE SEGURO SI

NO

No tiene conocimiento

7%

48% 45%

Fuente: elaboración propia 2018

En la siguiente grafica muestra que un 48% de estudiantes cuentan con un seguro de salud dependiendo al diagnóstico también les proporcionan medicamentos sin costo pero que tienen que pagar por la consulta médica, un 45% no cuentan con ningún seguro de salud esto quiere decir que los estudiantes cuando tienen algún molestia o dolencia acuden a un establecimiento de salud que se puede encontrar en cada barrio dependiendo al distrito en el que viven y que les brindan servicios gratuitos, en algunos casos para evitar

filas y cobros altos en los establecimientos de salud

directamente acuden a automedicación comprando medicamentos sin prescripción médica en las farmacias según la OMS más del 50% de los medicamentos se prescriben, dispensan o venden de forma inapropiada y la mitad de las personas lo toman incorrectamente, en los países en desarrollo como en Bolivia la proporción d pacientes tratados con diagnósticos clínicos


Universidad Mayor Real Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca Carrera Trabajo Social

es inferior al 40% en el sector pĂşblico y 30% en el sector privado, y como Ăşltimo recurso acuden a la medicina tradicional.


Universidad Mayor Real Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca Carrera Trabajo Social

b) Seguro de salud de la familia GRAFICA N° 29 SEGURO DE SALUD DE LA FAMILIA

52%

18% 11% 4%

4%

Caja Nacional de Salud

Caja Petrolera

Hospital Santa Barbara

7%

4%

Hospital Luis Seguro de Espinal Caminos

Desconoce

No cuenta con seguro

Fuente: elaboración propia 2018

Referente al proceso de datos se puede evidenciar que un 52% de estudiantes no cuentan con un seguro de salud, siendo así deben acudir a otro tipo de medidas como el acceso al centro de salud más cercano, la farmacia y la medicina tradicional, un porcentaje de 15% cuentan con el programa de “MAS SALUD MAS VIDA” donde acuden al hospital Santa Bárbara como al Hospital Luis Espinal, este programa beneficia a 800 estudiantes de los institutos superiores tecnológicos del departamento de Chuquisaca según establece el decreto reglamentario, CH/N°225. Se pude resaltar el logro para los chuquisaqueños en el tema de salud gratuita que logra beneficiar a las familias, especialmente a las personas de escasos recursos económicos. Considerando como dato importante es que el 18% de estudiantes están asegurados en la caja nacional de salud, que les brinda la atención médica y también les proporcionan medicamentos indispensables.


Universidad Mayor Real Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca Carrera Trabajo Social

Sin embargo el reglamento de la ley N 475; decreto supremo de 1984, en su artículo 37 de la constitución política del estado, determina que el estado tiene la obligación indeclinable de garantizar y sostener el derecho a la salud, que se constituye una función suprema y primera responsabilidad financiera donde se priorizara la promoción de salud y prevención de enfermedades.


Universidad Mayor Real Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca Carrera Trabajo Social

c) Lugar donde acuden en caso de enfermedad

GRAFICA N° 30 LUGAR DONDE ACUDEN EN CASO DE ENFERMEDAD

15% 37% 11%

22% 4% 11% Hospital

Farmacia

Posta sanitaria

Hopital-Farmacia

Hosp-P.S-Farm.

Mas de tres

Fuente: elaboración propia 2018

En la siguiente grafica se observa claramente que el lugar donde acuden cuando existe alguna enfermedad es el hospital con un porcentaje de 37%, pero un porcentaje importante también resalta que el 22% acude ya sea a la farmacia y al hospital, un porcentaje de 11% acude a la posta sanitaria de su barrio, pero un 15% acude a más de 3 servicios que son; Hospital, farmacia, curandero y a la medicina tradicional o natural. Se considera que por décadas la medicina tradicional, los curanderos se han ignorado pero ahora buscan complementar sus saberes para mejorar la salud publica en Bolivia donde la el factor cultural es muy importante para prevalencia de altos niveles de mortalidad materna e infantil. El Ministerio de


Universidad Mayor Real Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca Carrera Trabajo Social

salud logro implementar este tipo de medicina tradicional en la constitución política del estado (Articulo 98,99y 100 Sección III de Culturas de la CPE) que establece que tanto el patrimonio cultural como el conocimiento de los pueblos indígenas deben ser respetados y protegidos, este tipo de medicina es más utilizada por personas del área rural, por factores económicos y culturales. Sin embargo es notable que la automedicación en según la OMS, 7 de cada 10 personas en Bolivia se auto médica, tomando encuentra este estudio solo 2 millones de bolivianos acuden a alguno de los sistemas de seguridad social, como la caja Nacional, Caja Petrolera y otras.


Universidad Mayor Real Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca Carrera Trabajo Social

3.2.7. PROCESOS EDUCATIVOS EN TEMAS SOCIALES

a) Actividades educativas de prevención en problemáticas sociales GRAFICA N° 31 ACTIVIDADES EDUCATIVAS DE PREVENCIÓN EN PROBLEMÁTICAS SOCIALES

13%

87%

si

no

Fuente: elaboración propia 2018

En la siguiente grafica se muestra que el 87% de los estudiantes dieron a conocer que están de acuerdo con la realización de actividades educativas de prevención de problemáticas para la contribución en la para mejorar su calidad de vida, para mejorar sus conocimientos como prevención a sus problemas en su vida cotidiana, como también en la unidad educativa a la que asisten. El 13% de los estudiantes no esta de acuerdo con la realización de las actividades sobre las problemáticas sociales esto porque presume que es por falta de conocimiento sobre dicho o porque creen innecesarios en su vida personal.


Universidad Mayor Real Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca Carrera Trabajo Social

b) Importancia del abordaje en temáticas sociales GRAFICA N°32 IMPORTANCIA DEL ABORDAJE EN TEMÁTICAS SOCIALES

4%

96%

Si

No

Fuente: elaboración propia 2018

33%

35% 30%

26%

26%

25% 20%

15% 10%

7% 4%

4%

Desconoce

No

5%

0% Orientacion

Aprendizaje

Prevencion

Autoestima

Fuente: elaboración propia 2018


Universidad Mayor Real Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca Carrera Trabajo Social

c) Priorización de temáticas sociales GRAFICA N° 33 PRIORIZACIÓN DE TEMÁTICAS SOCIALES

20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0

18 16

16

16

12

17%

Prevencion de la trata y trafico

23%

Educacion sexual

26%

Bulling

17%

11%

PandillasConsumo de hechos alcohol y delincuenciales drogas

Fuente: elaboración propia 2018

En el siguiente grafico se puede evidenciar que el tema más requerido para la realización de los talleres de prevención es la problemática del BULLING, como un segundo lugar tenemos el tema de la EDUCACION SEXUAL, se evidencia que los alumnos requieren adquirir conocimientos como guía para su vida diaria, como orientación para mejorar sus conductas. Según el Ministerio de educación se crea la nueva ley contra el bullying que es el nuevo código Niño Niña y adolescente. Los adolescentes que ocasionan daños físicos o muerte de sus pares por bullying o acoso escolar tendrán una privación de libertad de 1 a 6 años, según la nueva ley 548 del código niño niña adolescente. De acuerdo al diputado Javier Zabaleta, si un estudiante adolescente llega a acosar a otro y provoca daños físicos o muerte el delito se vuelve penal, por ello es imputado de forma


Universidad Mayor Real Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca Carrera Trabajo Social

diferente a un adulto, tal como indica la nueva norma por lo que hay privación de libertad el adolescente puede ir a centro de rehabilitación. El adolescente que dañe psicológicamente será sancionado dentro de la unidad educativa según los reglamentos de convivencia. La OMS dice que hay que enseñar la educación sexual desde los doce años, el organismo de la ONU recomienda empezar a esa edad incluso antes a explicarles sobre la anticoncepción y evitar embarazos no planificados y las ITS.


Universidad Mayor Real Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca Carrera Trabajo Social

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Los estudiantes tuvieron una respuesta positiva en brindar los datos requeridos para procesar la información, como dificultad se tuvo la inasistencia de tres estudiantes lo cual desestabilizo la organización que se tenía preparada, se pudo observar hay poca relevancia acerca de las temáticas sociales. Se recomienda la participación del plantel docente para mantener el orden respectivo del curso sin alterar la planificación de las actividades.

5. BIBLIOGRAFIA 

Matias H. Ivan Ruiz Iriarte O.M.I., ANALISIS CRITICO DE LA REALIDAD, compendio de datos actualizados. 18°. EDICION, pp, 415-617, Editorial KIPUS.

CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA (CPE) Actualizado.

NETGRAFIA

https://www.paho.org/bol/index.php?option=com_content&view=article&i d=1729:notaembarazo&Itemid=0 https://www.paginasiete.bo/ideas/2018/2/18/salud-pblica-bolivia-entrebaja-inversin-deficiente-formacin-170041.html https://www.paginasiete.bo/nacional/2014/1/10/mitad-bolivianos-optaautomedicacion-10932.html https://www.abc.es/familia-padres-hijos/20150319/abci-edad-papa201503121240.html https://prezi.com/m/_wtcygj-3wox/cuales-son-los-temas-de-interes-hoyen-dia-para-los-jovenes/ http://correodelsur.com/sociedad/20160319_bolivia-el-46-de-los-hombresmayores-de-15-anos-es-padre.html https://datosmacro.expansion.com/demografia/migracion/inmigracion/boli via http://m.la-razon.com/sociedad/disposiciones-inscripcionescolar_0_2418958161.html http://eju.tv/2010/12/proyecto-de-ley-avelino-siani-elizardo-prez/ https://www.ine.gob.bo/index.php/convocatorias-de-bienes-yservicios/itemlist/date/2016/10/30

        


Universidad Mayor Real Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca Carrera Trabajo Social

       

      

https://www.ine.gob.bo/index.php/principales-indicadores/item/2443-75de-cada-100-mujeres-casadas-o-en-union-libre-son-victimas-de-violencia http://correodelsur.com/sociedad/20170527_seis-de-cada-diez-mujeresen-bolivia-son-madres.html http://correodelsur.com/local/20160320_cambian-concepciones-tradicionales-sobre-padres.html http://eju.tv/2014/07/en-bolivia-bullying-fsico-ser-castigado-hasta-con-6aos-de-prisin/ https://www.google.com/amp/s/www.clarin.com/sociedad/oms-ensenareducacion_sexual-anos_0_H1SgDzJoDQe.amp.html http://www.chuquisaca.gob.bo/juventudes/?p=2628 https://www.lexivox.org/norms/BO-DS-N1984.xhtml https://www.google.com/amp/s/www.eldeber.com.bo/amp/economia/Los -Servicios-basicos-son-la-tercera-actividad-con-mayor-expansion-del-pais20160628-79116.html http://www.laprensa.com.bo/economia/20180405/46-bolivianos-carecevivienda-propia-estudio https://plataformacelac.org/programa/872 http://www.boliviarural.org/legislaciones/leyes/documento/207-ley-n-775promocion-de-alimentacion-saludable.html https://www.humanium.org/es/nueva-ley-sobre-el-trabajo-infantil-enbolivia-cuando-la-ilegalidad-se-legaliza/ http://www.ilo.org/dyn/natlex/docs/WEBTEXT/46218/65057/S92BOL01.ht m https://www.ine.gob.bo/index.php/principales-indicadores/item/556-58de-cada-100-madres-en-bolivia-tienen-actividad-laboral https://www.ine.gob.bo/index.php/principales-indicadores/item/488-49-6de-los-padres-bolivianos-son-trabajadores-por-cuenta-propia


Universidad Mayor Real Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca Carrera Trabajo Social

6. EVALUACION 6.1.

LOGROS Se logró establecer un ambiente de confianza entre alumnos y estudiantes de la carrera de trabajo social. Se pudo observar el interés de los estudiantes en temáticas sociales para mejorar la calidad de vida.

6.2.

DIFICULTADES Se pudo observar la inasistencia de 3 estudiantes por motivos particulares de los cuales no se puedo recabar información, otro punto seria el tiempo porque no tenían conocimiento de algunos datos familiares eso dificulto la obtención de información.

6.3.

SUGERENCIAS Se sugiere la intervención del plantel docente, para poder establecer un ambiente de confianza entre ambos



CUESTIONARIO

5.3. Con que servicios cuenta tu vivienda a)

Luz

d) Telefóno

b)

Agua

e) Internet

c)

Alcantarillado

f) TV. Cable

5.4. Con que equipos electrónicos cuenta tu vivienda

VI.

a) b)

Televisión, N° Radio N°

Computadora N° Laptop N°

c)

Estereo/minicomponente N°

Estufa

SISTEMA DE SALUD.

6.1. Tu familia cuenta con un seguro de salud? a)

Si

b) c)

No No tiene cto.

Cuando un integrante d etu familia se enferma acuden 6.2. a: a) Hospital b) Posta Sanitaria c) Farmacia VII. PROCESOS EDUCATIVOS EN TEMAS SOCIALES

Donde?.................

d) Curandero e) Plantas medicinales

7.1. En tu unidad educativa desarrollan actividades educativas de prevención de problemáticas sociales ? Si No Si la respuesta es si en que materia R.-……………………………………………………………………………………………………. 7.2. Consideras importante que se desarrollen sesiones educativas de estos temas si, no porque? R.- …………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………….. 7.3. Escoje cinco temas que te gustarian aprender.Uso adecuado del agua, bolsas plasticas y energia electrica Uso adecuado de los celulares y las redes sociales Prevención de la trata y trafico de personas Autoestima y comunicación Habitos de estudio y plan de vida Educación sexual (Relaciones sexuales, embarazo, aborto) Violencia escolar (Bulling) Importancia de la buena alimentación e higene bucal Violencia intrafamiliar Pandillas -hechos delincuenciales


Universidad Mayor Real Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca Carrera Trabajo Social Consumo de alcohol - drogas - tabaco CUTING Otros……………………………………………………………..

FOTOGRAFIAS


Universidad Mayor Real Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca Carrera Trabajo Social






PLANIFICACIÓN DEL PROCESO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE ESTUDIANTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA “NACIONAL JAIME DE ZUDAÑEZ” OBJETIVO: recabar información sobre el aspecto socioeconómico familiar de los alumnos del curso 5° “D” de la unidad educativa “Nacional Jaime de Zudáñez” para desarrollar un programa educativo en temas de interés. PLANIFICACIÓN DE ACCIONES Fecha

Actividades

Recursos Humanos

Materiales

Fondo de tiempo

Responsables

8:00am 8:05am

Nelly Choque

Sesión de inicio 27-abril-2018

Presentación de los integrantes.

Responsables y alumnos

Presentación de los alumnos del 5° curso “D” para crear un ambiente de confianza.

8:05am 8:20am

27-abril-2018

1° sesión -Entrega de sopa de letras sobre los derechos humanos (explicación breve de cómo realizar el llenado).

Responsables y alumnos.

-Copia de sopa de letras.

Mientras tanto se realizara el llenado de las encuestas.

Refrigerio

8:20am 9:50am

Eva Luna Ballesteros Evelin Cruz Vásquez. Nelly choque Huayta.

-Bolígrafos.

-Llenado de encuestas. 27-abril-2018

Material para llenado de juegos:

-Copia de las encuestas. Responsables y alumnos.

-Galleta

9:50am

-jugo

10:00am

Eva Luna Ballesteros. Evelin Cruz Vásquez


Universidad Mayor Real Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca Carrera Trabajo Social 27-abril-2018

2° sesión -Entrega de crucigrama (explicación breve de cómo realizar el llenado).

Responsables y alumnos.

-Copia de crucigrama.

Mientras tanto se realizara el llenado de las encuestas.

Sesión de despedida

10:00am 11:00am

Nelly Choque Huayta.

-Copia de las encuestas. Breve charla sobre los valores. Entrega de premios.

-Galletas

Eva Luna Ballesteros. Evelin cruz Vásquez.

-Bolígrafos

-Llenado de encuestas.

27-abril-2018

Material para llenado de juegos:

11:30am 11:45am

Eva Luna Ballesteros. Evelin Cruz V.

FICHA DE TRABAJO Sopa de letras sobre los derechos humanos A) Objetivos: dar a conocer a los estudiantes de la unidad educativa Zudáñez sobre los derechos humanos. B) Procedimiento: formar 5 grupos de 5 y un grupo de 6 estudiantes y entregar un crucigrama de valores para que lo resuelvan y el primero en resolver gana un premio sorpresa. C) Materiales: una copia de la sopa de letras sobre los derechos humanos, bolígrafos. D) Tiempo: determinado por los estudiantes. Crucigrama de valores A) Objetivos: fomentar y fortalecer los valores en los estudiantes de la unidad educativa Zudáñez. B) Procedimiento: formar 5 grupos de 5 y un grupo de 6 estudiantes y entregar un crucigrama de valores para que lo resuelvan y el primero en resolver gana un premio sorpresa. C) Materiales: una copia del crucigrama de valores, bolígrafos. D) Tiempo: determinado por los estudiantes


Universidad Mayor Real Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca Carrera Trabajo Social

PRESUPUESTO

DESCRIPCIÓN

UNIDAD

Cantidad

Precio unitario

Precio total

1

Encuestas

1

31

40 ctvs.

13.20 bs.

2

Juego: crucigrama de valores

1

7

40 ctvs.

2.80 bs.

3

Juego: sopa de letras sobre los derechos humanos.

1

7

40 ctvs.

2.80 bs.

Refrigerio:

.

4

Jugo

1

31

0.50 ctvs.

15.50 bs.

5

Galletas

1

31

0.50 ctvs.

21.50 bs.

TOTAL GENERAL

BIBLIOGRAFÍA http//paraimprimirgratis.com/crucigrama.de.valores http//goo.gl/imágenes/t7jfx7

55.80 bs.


INFORME TÉCNICO ACTIVIDAD APLICACIÓN DE ENCUESTAS I.

DATOS GENERALES:

Nombre Apellidos: Choque Huayta Nelly Cruz Vasquez Evelyn Luna Ballesteros Eva Municipio: Sucre Comunidad: Sucre

Fecha:

Otro:

Temario: Socialización para aplicar el instrumento de trabajo.

II.

Curso -Semestre: 5° ”D” Institución: “ Nacional Jaime de Zudáñez”

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES.

Objetivo.- Desarrollar una organización participativa con los alumnos del curso asignado 5°”D” estableciendo un ambiente de confianza con juegos, didácticas mientras cada organizador realizo el llenado de las encuestas. Actividades desarrolladas 1. Se realizó la presentación del equipo del trabajo, describiendo las actividades programadas para toda la mañana. 2. Se entregó las hojas de trabajo a cada grupo, conformado por 3 alumnas. 3. Mientras los alumnos trabajan en sus respectivos grupos se llamó a 3 alumnos. 4. Terminada la jornada de trabajo se les agradeció por la ayuda y datos proporcionados dejando por concluida la sesión.  

Metodología (pasos) Técnicas utilizadas; Crucigrama, como técnica de palabra que se utiliza luego de la explicación de un tema o contenido de la lección. Sopa de letras, consiste en una cuadricula donde se escribe a voluntad cada palabra clave debe ser encontrada en cualquier ángulo. Ambas técnicas se utilizaron como palabras claves como problemas y temáticas sociales.  Materiales utilizados; Se utilizó el crucigrama y sopa de letras para la sesión de trabajo y se proporcionó un jugo individual y galleta.  Número de participantes: (Hombres y mujeres) ; Se trabajó con total 27 alumnos varones, Resultados de las actividades: a) Resultados positivos; Se estableció un ambiente de confianza con los alumnos, socializando acerca de temas sociales de los cuales tenían duda.


Universidad Mayor Real Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca Carrera Trabajo Social

Se observó que los alumnos tienen interés por los talleres que se realizara durante el tiempo de la práctica. b) Resultados negativos; Lastimosamente hubo inasistencia en el alumnado lo cual dificulto el llenado de las encuestas. El tiempo fue un factor importante lo cual dificulto ya que no se concluyó las actividades previstas.

Conclusiones: 1. Se observó la participación e interés de los alumnos. 2. Como dato se pudo constatar que un 30% de los alumnos son nuevos ingresados. Recomendaciones: Priorizar el uso del tiempo en las dinámicas para el desarrollo de las actividades programadas Incluir en alguna sesión a los docentes voluntarios de participar. Anexos (algunos materiales de apoyo, fotos, etc.)








Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.