Neoclasismo

Page 1

Evolution Arquitectura europea, 1750-1900 Antecedentes de la modernidad.

Arquitectura Conoce todo sobre

Arquitectura Neoclásica

Transformaciones socioeconómicas y consolidación de los estados nacionales.

La Arquitectura historicista: neoclasicismo, neogótico, exotismos, utopistas

La arquitectura de la ingeniería y el BeauxArts, forma-función/ estructura-apariencia

Las propuestas urbanísticas, de Haussmann a Fourier, del marxismo al higienismo

01

8/3/16

Autor 1 Evelin Colina


Evolution ARTICULOS

Arquitectura europea, 1750-1900 Antecedentes de la modernidad.

Transformaciones socioeconómicas y consolidación de los estados nacionales.

La Arquitectura historicista: neoclasicismo, neogótico, exotismos, utopistas

La arquitectura de la ingeniería y el Beaux-Arts, forma-función/ estructuraapariencia

EDITORIAL El Neoclasicismo llega motivado por la nueva atracción que despierta el mundo clásico, el interés surgido por la arqueología, las excavaciones de Herculano y Pompeya y el rechazo hacia las formas del barroco. La irrupción del Neoclasicismo en España provine del exterior más que por una necesidad interna de renovación.

Las propuestas urbanísticas, de Haussmann a Fourier, del marxismo al higienismo 2

8/3/16


Arquitectura europea, 1750-1900 Estilo Neoclasicismo Evolución histórica de la arquitectura

E

Fue un estilo que poseía nostalgia por las civilizaciones pasadas y su intención era recrear el orden y la razón a través de la adopción de formas clásicas.

l Clasicismo

Floreció entre 1750 y 1830, se lo conoce como Neoclasicismo para distinguirlo de la arquitectura clásica de la antigua Roma del Renacimiento. El Clasicismo del siglo XVIII se manifestó en todas las artes y en Europa representó una reacción contra la última fase del Barroco que dio como resultado la era de la razón.

Teatro Municipal, 1900 Chile

El surgimiento de la ciencia de la arqueología afianza una actitud positiva con el pasado. Por lo que se dio un interés especial en la antigüedad Griega por sobre la Romana Por otro lado, algunos historiadores han incluido el término “Clasicismo Romántico” para describir ciertos aspectos de la arquitectura Neoclásica. Esta amplitud del término, admite los muchos intentos de imitar los edificios Chinos, Moros, Indios, Egipcios y por supuesto los Góticos

Este período se caracteriza por la grandilocuencia de escala , la geometría organizacional muy estricta, la simplicidad de las formas geométricas, el uso de detalles Greco- romanos, el uso dramático de las columnas para articular los espacios interiores y una preferencia por las paredes desnudas de ornamentación y el contraste de volúmenes formales y texturas

3

8/3/16


Los Orígenes del Modernismo El modernismo se desarrolla entre 1890 y 1910 y su momento álgido es de 1893 a 1905. y pasa a ser un movimiento que, siendo muy decorativo, va a incidir en la arquitectura. Siendo un movimiento internacional y que se difunde muy rápidamente.

La

arquitectura moderna se dio cómo el resultado de exigencias sociales, económicas y culturales que se dieron en un momento dado en diferentes países unidos por el mismo grado de desarrollo, dónde los medios de comunicación jugaron un importante rol. Alrededor de los 90 aparecen en las principales ciudades occidentales unos movimientos que valorarán lo nuevo y original y que pondrán énfasis en la forma (la decoración y la ornamentación). reciben el nombre

Representantes del Modernismo

Ludwig mies van der Rohe (1886-1969) Arquitecto alemán, nacionalizado estadounidense

Le Corbusier, (1887-1965) Constituye probablemente el paradigma más acabado del "maestro de la arquitectura moderna".

PROYECTOS

PROYECTOS Edificio Seagram (Nueva York, 1958)

La Villa Jeanneret-Perret

La Villa Saboya

Es un edificio situado en Poissy, a las afueras de París, que fue construido en 1929

Cuando se comenzó a consolidar el periodo del Art Noveau, surgió dentro de la arquitectura moderna el concepto FUNCIONALISMO, que se fue asimilando hasta al punto de ser inseparable dentro de la arquitectura moderna. Este concepto se basa en la utilización y adecuación de los medios materiales en fines utilitarios o funcionales.

Edificio de representación de Alemania en la Exposición internacional de Barcelona celebrada en el año 1929

4

8/3/16


Transformaciones socioeconómicas L

a Crisis del Siglo XIV da fin a la Edad

Media y causa una importante convulsión en las estructuras socioeconómicas del sistema feudal medieval. Los Siglos XV y XVI son el comienzo de la Modernidad o Edad Moderna y se caracterizan por una serie de importantes transformaciones sociales, culturales, económicas y políticas.

E

l siglo XVIII o Siglo de las Luces se

caracteriza por la confianza en la razón y por el deseo de reorganizar la sociedad a través de ella. Este movimiento cultural, que trató de disipar las "tinieblas" de la humanidad mediante las "luces" de la razón, recibió en nuestro país el nombre de Ilustración. La Ilustración en España se inscribe en el marco general de la Ilustración europea (espíritu crítico, fe en la razón, confianza en la ciencia, afán didáctico).

Se hiso necesaria la construcción de Fábricas Oficinas Grandes mercados para atender a las necesidades del desarrollo económico El incremento de la actividad del sector terciario requiere grandes vías de comunicación: Estaciones de ferrocarril Aeropuertos Puentes Grandes centros comerciales. Para cubrir el área de servicios públicos que atiende a una población creciente se multiplican Los hospitales Las escuelas Los hoteles Los edificios administrativos Edificios vinculados al mundo de la cultura, ocio y esparcimiento (museos, bibliotecas, universidades, auditorios, teatros).

L

as influencias son esencialmente francesas e italianas. Los ilustrados (personas que defendían estas ideas) fueron una minoría culta

formada por nobles, funcionarios, burgueses y clérigos. Su afán reformista les llevó a chocar con la Iglesia y la mayor parte de la aristocracia. Se promueven en España varias reformas en el siglo XVIII pero sin demasiado éxito por la oposición del clero, de la nobleza y de los propios destinatarios, el pueblo llano, que manipulado por la Iglesia seguía anclado en la tradición y mantenía el espíritu contrareformista contra las ideas inglesas y francesas.

5

8/3/16


Consolidación de los estados nacionales La

formación de los estados nacionales europeos modernos (excepto Holanda e Inglaterra) comenzó con la Revolución Francesa. Hasta ese momento la noción de estado nacional era idéntico al de monarquía. La nación era propiedad del soberano reinante. Esta forma legal anticuada, herencia directa del feudalismo, entraba en conflicto con las nuevas relaciones surgidas del ascenso de la burguesía.

El modelo de Estado que surge en Iberoamérica tras el acceso a la independencia, asume pronto las competencias educativas, en detrimento de la Iglesia. Desde esta plataforma, la sociedad se seculariza, se afirma el concepto de nación y aparece una clase media que encuentra en la educación un factor de ascenso social. Al mismo tiempo, aunque indirectamente, también contribuye al progreso económico, a medida que se inician los procesos de industrialización y diversificación productiva.

Sin embargo, en el momento presente la educación pública sufre un progresivo deterioro como consecuencia de la crisis económica. Esta circunstancia genera problemas de integración política y social, retroceso de las clases medias y falta de cualificación de la fuerza de trabajo, que lastra las posibilidades de desarrollo económico.

Durante la segunda mitad del siglo XIX, se irán gestando los Estados Nacionales, tras un largo proceso evolutivo que se remontaba al surgimiento de los Estados Modernos en los siglos XV y XVI. En los Estados Nacionales, como su nombre lo indica, la idea de la “Nación” será vital. Se puede describir a la “nación” como una gran comunidad de individuos “unidos por una historia, una cultura, una composición étnica y una lengua en común”. Estado nacional puede referirse Estado nación, ya sea en su forma unitaria o federal. En España, al Nuevo Estado formado en la denominada zona nacional de la guerra civil española, como término opuesto a la zona republicana que estaba bajo la autoridad de la Segunda República Española. El término se usa de forma a todo el periodo de la dictadura de Franco.1 En otros países, especialmente de Hispanoamérica (Argentina, Bolivia, México, Costa Rica etc.), se utilizó el término Nuevo Estado Nacional para determinadas coyunturas históricas, en el siglo XIX y X 6

8/3/16


La Arquitectura historicista NEOCLASICISMO

El

neoclasicismo (un movimiento importante en arquitectura, pero menor en las artes plásticas y decorativas) es el arte del racionalismo ilustrado. Se desarrolla entre mediados del siglo XVIII y mediados del siglo XIX, con bastantes diferencias de influencia y cronología según los países. Rechaza los estilos anteriores y así supera al rococó que se había impuesto en Centroeuropa, Inglaterra y Francia, y asimismo al barroco que sobrevivía junto al rococó en España e Italia.

Arco de Triunfo del Carrusel Percier y por Fontaine, y los Campos Elíseos Puerta de Alcalá, Francesco Sabatini

Se

caracteriza por la razón, el orden, la funcionalidad y la estabilidad, el gusto por las formas puras, las rectas, las líneas severas y austeras, la monumentalidad severa.

Es una arquitectura civil (los ejemplos religiosos son escasos), libre de decoración, que se inspira en los modelos de la Antigüedad clásica y, por derivación, del Renacimiento. Se habían descubierto a mediados del siglo XVIII muchas ruinas antiguas en Italia y Grecia, que son estudiadas y admiradas, lo que pone de moda la vuelta a lo antiguo, lo más cercano entonces al ideal del hombre racional.

Robert Adam casa Sion

7

8/3/16


La Arquitectura historicista NEOGÓTICO

Es

la denominación de un movimiento artístico historicista, principalmente arquitectónico y decorativo. Por su común rechazo al racionalismo neoclásico, es un estilo vinculado con el Romanticismo, y por sus implicaciones políticas, con el nacionalismo. Como arquitectura historicista es una reelaboración que reproducía el lenguaje arquitectónico propio del arte gótico medieval con formas más o menos genuinas. Los que lo consideran una desvirtuación del estilo gótico original, lo denominan peyorativamente «pseudogótico».

Abbotsford House

Inveraray Castle

Culzean Castle

Entre los primeros ejemplos estuvieron dos mansiones escocesas construidas o remodeladas por William Adam: el Inveraray Castle (1746) y el Culzean Castle (1777). También en Escocia, Walter Scott, autor de novelas medievalistas, construyó en estilo neogótico su mansión de Abbotsford House (1824).

Elementos arquitectónicos y arcos, en la obra de Knight.

8

8/3/16


La Arquitectura historicista EXOTISMO

Es una actitud cultural de gusto por lo extranjero. El fenómeno se constata habitualmente en la historia de las civilizaciones en expansión. La curiosidad de la sociedad romana por las religiones de los márgenes de su Imperio, o los periodos de apertura de la historia de China a la cultura europea podrían ser muestras de exotismo. No obstante, esta actitud se produjo con más amplitud y variedad en Occidente, con el proceso de globalización que va desde la era de los descubrimientos al comercio globalizado actual, pasando por el colonialismo.

UTOPISTAS

Es una actitud cultural de gusto por

El concepto de utopía designa la proyección humana de un mundo idealizado.

lo extranjero. El fenómeno se constata habitualmente en la historia de las civilizaciones

EJEMPLOS

En los años 60 el pensamiento utopista, tan vinculado a la modernidad, produce una serie de proyectos de ambientes urbanos y de arquitectura que se proponen como los nuevos transformadores de la ciudad.

Brasil

Tailandia

9

8/3/16


La arquitectura de la ingeniería El Beaux-Arts

La

Arquitectura de « Beaux Arts » hace referencia al Estilo Arquitectónico clásico académico, que fue enseñado en la École des Beaux Arts de París

El estilo Beaux Arts se modeló a partir de las "antigüedades" clásicas, conservando estas formas idealizadas y transmitiendo el estilo a las generaciones futuras.

Apariencia

El

estilo "Beaux Arts" es sobre todo el resultado de un siglo y medio de instrucción bajo la autoridad, primero de la « Académie royale d'architecture », y después de la revolución, de la sección de la arquitectura de la « Académie des BeauxArts ».

Estructura

Función La organización bajo el Ancien Régime de la competición para el « Grand Prix de Rome » en arquitectura,

ofrecerá

una

estudiar en Roma,

oportunidad de

imprimió sus códigos estéticos en el curso de la instrucción, que culminó durante el Segundo Imperio (1850-1870) y la Tercera República que siguió. El estilo de instrucción que produjo la arquitectura Beaux-Arts continuó sin una renovación importante hasta 1968.

Se dividía en "Academia de pintura y escultura" y "Academia de Arquitectura", pero ambos programas se centraban en las artes clásicas y la arquitectura de la Antigua Grecia y Roma. Se requería que todos los estudiantes probasen su habilidad con tareas de dibujo básicas, antes de avanzar en el dibujo de figuras y pintura

Fue

fundada por el Cardenal Mazarino para educar a los estudiantes con más talento en dibujo, pintura, escultura, grabado, arquitectura y otros medios. Luis XIV seleccionaba a graduados de esta escuela para decorar los apartamentos reales en Versalles y en 1863, Napoleón III garantizó la independencia de la escuela respecto al gobierno, cambiando el nombre por el de École des Beaux-Arts. Las mujeres fueron admitidas a partir de 1897. 10

8/3/16


Las propuestas urbanísticas Haussmann a Fourier Del marxismo al higienismo

El ideal urbanístico de Haussmann eran los escorzos perspectivos por medio de largas fugas de avenidas. Ello corresponde a la tendencia que se observa continuamente en el siglo XIX de ennoblecer necesidades técnicas con finalidades artísticas. Haussmann trata de reforzar su propia dictadura y de imponer en París un régimen de excepción. En 1864 expresa todo su odio por la población de la metrópoli. Ésta crece sin cesar precisamente a causa de sus empresas.

Propuesta de intervencion Plan Haussmann, 1848. En rojo, las vias a ser modificadas.

Se sentía llamado a desarrollar su propia obra y así lo declara expresamente en sus memorias. Haciendo esto aleja a los parisinos de su ciudad. Ya no se encuentra a sus anchas y comienzan a tomar conciencia de lo inhumano de las grandes metrópolis. El verdadero objetivo de los trabajos de Haussmann era garantizar la seguridad de la ciudad ante la guerra civil. Quería hacer imposible para siempre el levantamiento de las barricadas en París. Haussmann la quiere impedir de dos modos. La anchura de las calles debe hacer imposible el levantamiento de las barricadas, y las nuevas calles deben establecer la unión más rápida entre los cuarteles y los barrios obreros. Los contemporáneos bautizan la operadión “l' embellissement stratégique”.

Remodeló de forma drástica el trazado de París durante el reinado de Napoleón III (1852-1870). Se propuso abrir bulevares más amplios, trasladar las estaciones de tren fuera del núcleo urbano central, y plantar nuevos parques (como el Bois de Boulogne). Para conseguir sus objetivos derribó extensas áreas del París medieval. Los elementos preferentes en el urbanismo de Haussmann fueron los bulevares largos y anchos articulados mediante plazas circulares. Gracias a su intervención París ofrece unas perspectivas inigualables, como la de la Ópera o la del Arco de Triunfo de L'Etoile. Sus propuestas ejercieron una enorme influencia en el planeamiento urbanístico del resto de Europa, Latinoamérica y las colonias francesas de ultramar. Se puede llegar a concluir que el gran París, transformado por el Segundo Imperio, es obra de la voluntad tenaz y combativa de Haussmann, este extraordinario prefecto con genio, que tuvo la primera y quizá la más grandiosa visión que se pudiera imaginar para el prestigio del Estado moderno, de una capital, en la que la trama edificatoria tenía una estructuración imponente, espectacular por el corte de las arterias, por la grandiosidad de las plazas y por la continuidad de frentes arquitectónicos, que alcanzan su monumentalidad por la repetición de una unidad determinada. Esta idea de Haussmann se difundió por casi todo el mundo europeo. 11

8/3/16


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.