Arquitectura Un Salto a la modernidad
Del siglo XX
Arquitectos Mies van der Rohe Norman Foster
Creado por Evelin Colina
M I E S
V A N D E
R O H E
Ludwig Mies vsdan der Rohe
(Aquisgrán, Alemania, 27 de marzo de 1886 – Chicago, Illinois, 17 de agosto de 1969) fue un arquitecto y diseñador industrial. Dirigió la escuela Bauhaus, desde 1930 a 1933, año en el que cerro. Es uno de los mayores arquitectos del siglo XX junto a Walter Gropius, Le Corbusier y el estadounidense Frank Lloyd Wright. Inicialmente se orientó hacia la arquitectura neoclásica, pero un viaje a los Países Bajos en 1912 le llevó a cambiar sus intereses, a raíz del descubrimiento de la obra de H. P. Berlage. Tras el paréntesis de la Primera Guerra Mundial, se adhirió a diversos movimientos de vanguardia (Novembergruppe, De Stijl) y empezó a realizar proyectos revolucionarios, como el destinado a un edificio de oficinas de la Friedrichstrasse de Berlín.
Los orígenes de Foster son humildes y trabajó duro (por ejemplo, descargando camiones) para costearse sus estudios de arquitectura en la Universidad de Manchester. En la actualidad, es el arquitecto más conocido y de mayor prestigio a nivel mundial. Sus proyectos llevan un marcado sello de manufactura, empleando en sus edificios elementos que se repiten multitud de veces. Su obra destaca como el máximo exponente de la arquitectura “High Tech” o alta tecnología, investigando en el uso de materiales ligeros, de componentes industrializados y del control de tiempos, costos y calidad, al modo de producciones industriales
Este arquitecto británico, representa una corriente arquitectónica que no olvida sus predecesoras vanguardias, y que se mantuvo bastante fiel a una estética “minimal”, buscando una sencillez y simplismo que en realidad proviene de la obra de Mies Van Der Rohe , cuya influencia se observa en toda su obra, pero sobre todo en su primera etapa.
BIBLIOGRAFIA ARQUITECTO nacido en Aquisgrán Alemania en 1886, marzo 27. Fallece en 1969 Chicago, agosto 17.
MIES V’D ROHE En 1912 abrió su propio estudio en Berlín, en ese mismo año planificó una casa de campo para el matrimonio Kröller-Müller en La Haya En 1913, con su esposa Ada Bruhn, se traslada a Werder (a las afueras de Berlín). Allí nacen sus hijas Marianne, Waltrani, y más tarde Dorotea. la Primera Guerra Mundial de 1914-1918 provocó que Ludwig fuera destinado a Rumania durante este periodo y la familia quedase separada. En 1922 se hizo miembro del "Novembergruppe" y se puso por nombre Mies van der Rohe. Junto con van Doesburg, Lissitzky y Richter editó en 1923 la revista "G" . A partir de su participación en G, quedó fuertemente influido por el neoplasticismo de van Doesburg. En esos años, trabajó en los planos de dos casas de campo, el Chalet de ladrillo y la Casa Mosler.
Fue un arquitecto y diseñador Industrial. hijo de Michael y Amalie (Rohe), cuarto hijo de una familia católica. Hacia 1900 empezó a trabajar en el taller de su padre. Para 1905 se trasladó a Berlín en apoyo al estudio de Bruno Paul y, de 1908 a 1911, en el de P. Behrens.
A partir de 1926 llevó ya a cabo obras de cierta envergadura, como la casa Wolf en Guben, toda de ladrillo, y la casa Hermann Lange en Krefeld. Por las mismas fechas levantó el monumento a Karl Liebknecht y Rosa Luxemburg (destruido por los nazis), un simple muro de ladrillo con dos paneles en voladizo. De 1927 a 1930 construyó una villa en Krefeld para el fabricante de sedas Hermann Lange, y en 1929 Mies recibe el encargo de proyectar el Pabellón nacional de Alemania para la Exposición Internacional de Barcelona, para el que diseñó también la famosa silla Barcelona, de acero cromado y cuero.
Tras dirigir la Bauhaus de 1930 a 1933, la evolución de los acontecimientos en Alemania le obligó a emigrar a Estados Unidos, donde fue nombrado director de la facultad de arquitectura del Illinois Technology Institute de Chicago (1938), para el que proyectó un nuevo campus que, una vez finalizado, extendió su fama por todo Estados Unidos
Bauhaus
En 1944 se hace ciudadano de los Estados Unidos. De 1945 a 1950 construye la casa Farnsworth en Plano, Illinois.
EL pabellón de Alemania es considerado por muchos la obra maestra del arquitecto y una de las obras arquitectónicas más influyentes del siglo XX. Su enorme simplicidad y la continuidad de los espacios, que parecen no tener principio ni fin, son sus cualidades más admiradas.
Entre los años 1948 y 1951 hace realidad su sueño de construir un rascacielos de vidrio con las dos torres del Lake Shore Drive Apartments de Chicago, y, más tarde, el Commonwealth Promenade Apartments, también en la misma ciudad (1953-1956).
En 1958-1959 puso broche de oro a su carrera con el famosísimo Seagram Building de Nueva York, del que se dice que es el rascacielos más hermoso en vidrio ahumado y aluminio, y la Neue Nationalgalerie de Berlín (1962-1968), con un pesado techo de acero que se apoya en pocas y delgadas columnas, con lo que adquieren todo el protagonismo las paredes de vidrio. Con esta obra, Mies van der Rohe se mantuvo en la línea de oponer el horizontalismo de sus obras arquitectónicas europeas al verticalismo predominante en las estadounidenses
dos torres del Lake Shore Drive Apartments de Chicago
En 1958 se jubila del Instituto de Tecnología de Illinois.
De 1962 a 1968 construye en Berlín la Galería Nacional. Se trata de un edificio dedicado a exposiciones de obras de arte, formado por una gran sala cuadrada construida completamente en cristal y acero y situada sobre una extensa terraza de losas de granito.
El 17 de agosto de 1969 muere en Chicago dejando como legado unos nuevos cánones para la arquitectura que bajo sus tan divulgados lemas «Less is more» («Menos es más») y «God is in the details» («Dios está en los detalles»). Se le considera uno de los maestros más importantes de la arquitectura moderna.
Galería Nacional
BIBLIOGRAFIA Norman Foster Estudió arquitectura en la Universidad de Mánchester y obtuvo después una beca para proseguir sus estudios en la Universidad de Yale. De regreso en Inglaterra, Foster trabajó durante un tiempo con el arquitecto Richard Buckminster Fuller y fundó en 1965 el estudio de arquitectos Team 4, junto a su primera esposa Wendy Cheesman, Richard Rogers y la esposa de éste, Su Brumwell. Dos años más tarde el nombre del estudio fue cambiado y quedó en Foster and Partners. Los proyectos iniciales de Foster se caracterizan por un estilo "High-tech" muy pronunciado. Más adelante las líneas de sus edificios se suavizan y desaparece en buena parte ese carácter técnico llevado al extremo. En todo caso, los proyectos de Foster y sus socios llevan un marcado sello industrial, en el sentido de que emplean en los edificios elementos que se repiten multitud de veces, por lo que son fabricados en lugares alejados de la obra. Foster fue armado caballero en 1990 (Sir Norman Foster) y en 1997 se le confirió la Orden de Mérito. En 1999, La reina Isabel II le otorgó el título nobiliario vitalicio de Barón Foster de Thames Bank (Lord Foster of Thames Bank). En julio de 2010 fue uno de los 5 miembros de la Cámara de los Lores que renunció a su escaño para evitar, en cumplimiento de una nueva ley, fijar su residencia fiscal en el Reino Unido. El título de caballero (lord) lo conservó, porque es vitalicio.
Norman Foster (Mánchester, 1 de junio de 1935) es un arquitecto británico. Ha sido galardonado con el premio Pritzker en 1999 y el Premio Príncipe de Asturias de las Artes en 2009. Es un Arquitecto de gran creatividad, Foster ha diseñado rascacielos, ecorascacielos (como la Torre Hearst (construida hace siete años en la isla de Manhattan), aeropuertos, etc., llegando sus obras al límite máximo de logro técnico y creativo.
Actualmente Norman Foster tiene 81 año. Arquitecto Británico ganador de los premios: Mies van der Rohe Medalla de Oro del AIA Premio Pritzker Premio Príncipe de Asturias de las Artes
Norman Foster (
ha recibido varios premios importantes de arquitectura, como la medalla de oro del instituto americano de arquitectura, el prestigioso premio Pritzker en 1999 y el Premio Príncipe de Asturias de las Artes en 2009. En noviembre de 2016, fue elegido para la nueva ampliación del Museo del Prado.
VIDA PRIVADA En 1996 se casó con Elena Ochoa (23 años menor que él) con quien tiene una hija e hijo, Paola y Eduardo.Es una psicóloga española y profesora de universidad, famosa por presentar un programa de televisión sobre sexo que actualmente dirige la editorial y galería de arte Ivorypress. Foster había enviudado en 1989 y tenía cuatro hijos (2 adoptados). Su primer trabajo de importancia en España fue la torre de comunicaciones de Collserola en Barcelona (1991), puesta en marcha con motivo de los Juegos Olímpicos de 1992.
Los orígenes de Foster son humildes y trabajó duro (por ejemplo, descargando camiones) para costearse sus estudios de arquitectura en la Universidad de Manchester. En la actualidad, es el arquitecto más conocido y de mayor prestigio a nivel mundial.
En 2007, Norman Foster diseñó su primera bodega, Portia, para el grupo vinícola español Faustino en la localidad burgalesa de Gumiel de Izán.
Actualmente, el estudio de Foster y sus asociados tienen oficinas en Londres, Madrid, Hong Kong, Abu Dhabi y Nueva York, con una plantilla de unas 500 personas.
Casa farnsworth Mies van der Rohe El diseño de la vivienda fue elaborado por Mies van der Rohe en 1946, a instancias de la doctora Edith Farnsworth La construcción se llevó a cabo en 1950 y su coste, superior al presupuesto inicial, acabó provocando un grave distanciamiento entre la clienta y el arquitecto. Ella acusó al arquitecto de haberse excedido en el encargo y Mies consideró que la rica señora Farnsworth carecía de sensibilidad ante su arquitectura, mientras la doctora explicaba que cuando se instaló en la casa a fines de 1950 la cubierta Rezumaba agua hacia el interior y la calefacción producía un efecto de condensación de vapor sobre los cristales. La disputa acabó llegado a los tribunales que, finalmente, fallaron a favor del arquitecto, condenando a la doctora a pagarle una elevada cantidad.
La casa Farnsworth ha pasado por diversas vicisitudes. Vendida en 1964 a otro propietario privado, en 2004 dos grupos conservacionistas norteamericanos llevaron a cabo una campaña de recaudación de fondos para adquirirla, tras lo cual el edificio se ha habilitado como espacio visitable.
La casa Farnsworth, es un icono de la arquitectura del Movimiento Moderno, se encuentra situada en un paraje natural, en medio de prados y árboles de gran tamaño, bordeando el río Fox, Que suele desbordarse debido a las lluvias de la región. La omisión de camino de acceso y de otros elementos de urbanización tiene como objetivo desligar la casa de cualquier otra intervención humana. La casa permanece entre los árboles como de puntillas, sin perturbar el crecimiento de la hierba, ni la periodicidad o la amplitud del río en su desbordamiento. Uno de sus lados esta orientado hacia un bosque, que la separa de la corriente de agua y otro hacia un pequeño prado.
A pesar de que la casa resultó difícil para vivir, la elegante simplicidad de la casa Farnsworth es, aún hoy, considerada un logro importante del estilo arquitectónico internacional.
Distribución Organizativa La vivienda consiste en una estructura metálica sólo cerrada con vidrio que responde a la concepción de un mirador. La transparencia permite que desde el interior se tenga plena conciencia del paisaje.
Espacios Planta Un núcleo central de madera contiene las instalaciones sanitarias y crea la separación entre la cocina, dos dormitorios y la sala de estar. La casa se prolonga hacia el prado mediante una terraza y los niveles se comunican por medio de escalones. Ésta consta de un primer espacio, cubierto pero abierto al exterior por tres de sus lados, que se emplea como porche. Pasado éste, se accede al interior de la vivienda, en la que llaman la atención dos hechos fundamentales: la ausencia de muros y las divisiones interiores de obra. La casa carece completamente de muros, que han sido sustituidos por pantallas de cristal de suelo a techo, únicamente unas cortinas, si están corridas, impiden la visión del interior. El arquitecto dispuso que la distribución interior acogiera todos los requisitos funcionales, instalaciones, baños y cocina sin interrumpir el perímetro acristalado. Este núcleo se sitúa en el extremo opuesto al porche, próximo al cerramiento norte y en relación al montante del cerramiento intermedio de los pilares de la fachada. De este modo, se ordena el espacio de estar, orientado hacia el sol y el río. El área del dormitorio, en el extremo más alejado del acceso, la cocina al norte. Este núcleo central asimétrico no llega al techo, excepto en su parte central, contrasta con la fachada de acero y vidrio, se construye principalmente en madera contrachapada. El núcleo es el único lugar donde los elementos perforan el severo techo y los planos del suelo. Drenajes y desagües pasan por el suelo y un eje vertical que contiene los respiraderos del baño y el tiro de la chimenea llega hasta el techo saliendo al exterior, también permite la llegada de todos los servicios, electricidad y agua. Estas utilidades se disimulan al estar empotradas en las zonas más inaccesibles y discretas de las losas, haciéndose casi invisibles tanto del interior como desde el exterior de la casa.
Espacios interiores En el resto del volumen interior de la vivienda no se encuentra compartimentado, aunque son diferenciables una zona de salón, en la que se encuentra una chimenea, un comedor y dos dormitorios. En los bocetos se observa que en ningún caso las divisiones interiores cuestionan las proporciones de la planta, la posición de los pilares, el área del porche y los montantes de la carpintería del cerramiento son condiciones que permanecen invariables
Relación con el curso del agua El volumen de la casa Farnsworth se sitúa sobre el terreno en paralelo al cauce del río, pero cuando el agua se desborda, anega los márgenes y borra cualquier referencia de las orillas. Mies plantea una estructura sobre pilares que proporciona menor superficie de contacto con el terreno y que no entorpece el discurrir del agua. De este modo los planos horizontales se mantienen radicalmente separados del terreno original.
Estructura estática Axonométrica En lo que se refiere a estructura estática la casa Farnsworth es la máxima expresión del minimalismo utilizando sólo los elementos mínimamente necesarios para asegurar la estabilidad de la vivienda. Estos elementos mínimos los forman 8 columnas separadas entre ellas por una distancia de 6,60 metros que soportan las dos losas que forman el suelo y el techo.
Pilares Los pilares situados tangencialmente al canto exterior de los forjados no interrumpen los planos horizontales, suelo y cubierta se conforman de idéntica manera. Los pilares están formados por un perfil continuo, de una pieza, desde el suelo hasta el remate de la cubierta. La línea vertical prevalece sobre la proyección del forjado y mantiene análoga relación con los dos planos, el inferior del suelo y el superior de cubierta, lo que contribuye a reforzar la equivalencia entre ambos.
Losas Dicha estructura formada por un esqueleto de acero cuidadosamente elaborado con vigas y columnas soporta las losas prefabricadas de hormigón utilizadas en el suelo y en el techo. Las losas vuelan 2,75 metros con respecto a la estructura de columnas dando lugar a esquinas exentas de columnas que ayudan a enfatizar la inmaterialidad de la vivienda.
Fachada La fachada está hecha de paneles individuales de vidrio que van desde el suelo al techo, sujetos al sistema estructural por montantes de acero. El interior diáfano con una altura de 2,85 metros está únicamente fragmentado por el bloque de servicios que contiene la cocina y el lavabo.
Arquitecto: Ludwig Mies van der Rohe Año de Construcción:1946-1950 Área construida:206 m2 Ubicación: Plano, Ilinois, USA A pesar de que han habido algunos problemas en el mantenimiento de la casa, debido al desbordamiento del río y de habitabilidad por la poca ventilación en su interior, no hay duda de que esta casa es la máxima expresión del minimalismo. Se utilizaron sólo los elementos mínimamente necesarios para asegurar la estabilidad de la vivienda, como los pilares situados tangencialmente al canto exterior de los forjados, los cuales no interrumpen los planos horizontales, suelo y cubierta que se conforman de idéntica manera.
Norman Foster DE LA ARQUITECTURA Arquitectura Sostenible
Sir Norman Foster
(1935) más que un arquitecto británico de singular talento, es una especie de
símbolo de la arquitectura del presente. Representa una corriente arquitectónica que no olvida a sus predecesoras vanguardias, un vínculo entre buen diseño, racionalidad constructiva y uso de las nuevas tecnologías, buscando una sencillez y simplismo que en realidad proviene de la obra de Mies Van Der Rohe. Sus proyectos llevan un marcado sello de manufactura, empleando en sus edificios elementos que se repiten multitud de veces. Su obra destaca el máximo exponente de la arquitectura “High Tech” o alta tecnología, investigando en el uso de materiales ligeros, de componentes industrializados y del control de tiempos, costos y calidad, al modo de producciones industriales. Aun así, La arquitectura respetuosa con el medioambiente siempre estará vinculada a Norman Foster ya que se trata del primer arquitecto fuertemente implicado en la arquitectura verde o sostenible.
Museo Nacional Zayed de NormanFoster
Hearst Tower, New York City
Su éxito se ha debido a la gran capacidad de innovación demostrada y aplicada a la arquitectura, a su compromiso con la ecología, la investigación y experimentación con nuevos materiales, al cuidado del medio-ambiente, la reducción de los costes de la construcción y al diálogo del ser humano con sus edificaciones en el entorno donde se ubican. Foster, ha tenido presente la idea utópica de Banham, en cuanto a la desaparición de los componentes formales en la arquitectura y en la gran valoración de las tecnologías e instalaciones. Todos estos componentes de su arquitectura, han evolucionado en su obra, desde la concepción a la manera de Mies y el ideal de Banham, al racionalismo y el organicismo, a través de la experimentación, la adopción de nuevos materiales y la inclusión de superficies curvas.
Foster es un continuador de la tradición moderna en el sentido de que su arquitectura no pretende imponer la arbitrariedad formal por sobre los demás elementos a considerar en el Proyecto. En todos sus edificios la estructura, su lógica interna, termina siendo la palabra decisiva en cuanto a la “forma” del edificio. Si en ellos hay despliegues técnicos de alta tecnología ellos están contenidos por la disciplina constructiva escogida, con lo cual su arquitectura, si bien podría ser vista desde una perspectiva light como “familia” de otras arquitecturas de la moda.
Pabellón de Alemania Diseñado por Ludwig Mies van der Rohe (18861969) como pabellón nacional de Alemania para la Exposición Internacional de Barcelona de 1929 celebrada en Montjuïc.. .
Construido con vidrio, acero y distintos tipos de mármol. El Pabellón se concibió para albergar la recepción oficial presidida por el rey Alfonso XIII junto a las autoridades alemanas
El Pabellón Alemán, diseñado por Mies van der Rohe y una de sus obras más conocidas, fue el pabellón con que se presentó Alemania a la Exposición Internacional celebrada en Barcelona el año 1929 y representó la presentación al mundo del movimiento arquitectónico moderno. Fue concebido para albergar la recepción oficial presidida por el rey Alfonso XIII junto a las autoridades alemanas. Originalmente llamado Pabellón Alemán, posteriormente renombrado Pabellón de Barcelona, fue la tarjeta de presentación de Alemania después de la Primera Guerra Mundial, emulando el progreso dentro de la cultura moderna de una nación que todavía tenía sus raíces en la historia clásica. Su diseño elegante combinado con ricos materiales naturales sirvió a Mies como un puente hacia su futuro profesional, dentro del modernismo arquitectónico.
Silla Barcelona Mies van der Rohe diseñó, especialmente para el Pabellón, una silla a base de piel y perfil metálico que, con el tiempo, se convirtió en un icono del diseño moderno.
escultura de Georg Kolbe La escultura es una reproducción en bronce de la que con el título de Amanecer realizó Georg Kolbe, artista contemporáneo a Mies van der Rohe. Está magistralmente situada en un extremo del estanque pequeño, en un punto donde no solamente se refleja en el agua sino también en el mármol y en los cristales, dando la sensación de que se multiplica en el espacio y contrastando sus líneas curvas con la pureza geométrica del edificio.
Tras la clausura de la Exposición, el Pabellón fue desmontado en 1930. Con el tiempo se convirtió en un referente clave tanto en la trayectoria de Mies van der Rohe como para el conjunto de la arquitectura del siglo XX. EL significado y el reconocimiento del Pabellón llevaron a pensar en su posible reconstrucción. En 1980, Oriol Bohigas impulsó esta iniciativa desde la Delegación de Urbanismo del Ayuntamiento de Barcelona, e Ignasi de SolàMorales, Cristian Cirici y Fernando Ramos fueron los arquitectos designados para la investigación, el diseño y la dirección de la reconstrucción del Pabellón.
Los trabajos se iniciaron en 1983 y el nuevo edificio se inauguró en 1986 en su emplazamiento original. Los materiales utilizados en la reconstrucción tienen las mismas características y procedencia que los utilizados inicialmente en 1929. El pabellón Es una de las obras más relevantes de la arquitectura moderna. Se caracteriza por la simpleza radical de su organización espacial y formas, junto con una ostentosa elegancia de los materiales aplicados. Fruto del continuo análisis al que ha sido expuesto a lo largo de los años, se le atribuyen distintas influencias entre las que destacan el particular gusto de su creador por la arquitectura tradicional japonesa, el suprematismo y el neoplasticismo.
Criterios de implantación Mies eligió el emplazamiento del pabellón de Alemania dentro del recinto de la exposición, el arquitecto prefirió un lugar un poco más apartado, alejado del ruido del eje principal donde se encontraban los grandes edificios construidos para la ocasión.
Además
de su emplazamiento apartado, también sorprende el modesto tamaño del edificio, incluso más pequeño que una vivienda unifamiliar. El pabellón se encuentra ligeramente elevado respecto del entorno mediante un podio de travertino de dimensiones 56,62 x 18,48 m, sumando una superficie total de unos 1000 m².El conjunto se abre hacia el eje principal de la exposición (orientación este), y es permeable hacia el oeste, mientras que se cierra en los lados cortos; el norte y el sur. El acceso no es directo, sino que se produce de forma tangencial, con los 8 peldaños que forman la escalera de acceso ocultos a la vista desde el camino principal.
El pabellón puede considerarse dividido en 4 zonas: el espacio ceremonial central, la zona de administración, y dos zonas descubiertas: la terraza principal, y el patio sur. El edificio sin embargo es famoso por la fusión entre las distintas zonas y la intencionada disolución de las fronteras entre los espacios interiores y exteriores, creando un recorrido fluido y continuo, en permanente transición.
El El
edificio explora los por aquel entonces novedosos conceptos de planta libre y continuidad espacial. El diseño se rige por un estricto módulo de 1,09 m. y está considerado un ejemplo arquetípico de simplicidad y rigor constructivos, constituyendo una de las materializaciones más famosas de la conocida máxima miesiana: "menos es más". El pabellón muestra la influencia del neoplasticismo en la obra de Mies Van der Rohe, entre otras influencias como la de la arquitectura japonesa y el suprematismo.
juego libre de planos exentos, la
fluidez de los espacios, y la continuidad y riqueza visuales obtenida gracias a la transparencia de los grandes paños acristalados y los reflejos de las distintas superficies (mármol pulido, vidrios y láminas de agua), pretendía transmitir la idea de libertad y progreso de la nueva república alemana.
Construido sin más función que la meramente representativa, el pabellón pretendía simbolizar los ideales de progreso y aperturismo del estado alemán tras la Primera Guerra mundial. En el discurso de inauguración, el comisario del Reich, Georg von Schnitzler, resumió: "Buscamos sobre todas las cosas claridad, simplicidad e integridad".
Influencias de sus M I E S V A N D E R O H E
En la arquitectura El menos es más de Ludwing Mies Van Der Rohe resuena en el eco de la distancia de que se puede decir mucho con tan poco. El legado de Mies Van Der Rohe es explotado al máximo, llevado a la máxima expresión de las formas arquitectónicas de hoy por los amantes minimalistas. Todo en un conjunto compacto se puede observar los resaltes de las líneas rectas, los ornamentos en su total ausencia con muebles sencillos y llenos de encanto. El uso del acero y del vidrio han sido los materiales que Mies usó en sus construcciones y que en la actualidad son reconocidos sus méritos en la arquitectura. Mies Van Der Rohe no sólo deja el arte del minimalismo sino que para todo arquitecto que anhela mejores aspiraciones con sus proyectos es un impulso hacia el arte de lo sencillo y que para alcanzar grandes metas se necesita comenzar por lo humilde, ser creativo, decidido, de usar las herramientas que se tiene a la mano y dejar volar la imaginación hacia nuevos proyectos, el arte minimalista no es la máxima expresión de un pensamiento sino el inicio de proyectos aún más ambiciosos que resaltarán en su belleza. Parte del minimalismo es permitir una relajación total, nuestra mente se conjuga armoniosamente con el arte y en ciertos aspectos podemos darnos el gusto de armonizar con toques más naturales para sentirnos más a gusto en un espacio ideal, aunque con tan poca expresión sentirnos más completos, más satisfechos y más realizados.
"Podemos afirmar que Mies ha acercado elfuturo con el presente con sus artes que van más allá del tiempo y junto con las combinaciones cromáticas del blanco -negro haciendo variar sus tonalidades para darle acabados ideales y elegantes".
LA VIGENCIA DE MIES. La obra arquitectónica de Mies, una de las más significativas e influyentes de la arquitectura del siglo XX, ha sido analizada, discutida e interpretada de diferentes formas. Ello demuestra la vigencia de la influencia que dicha obra tuvo sobre varias generaciones de arquitectos. Los sistemas de construcción y la estructura de los edificios, siguiendo estrictamente las necesidades de la función, es claro ejemplo de la arquitectura modernista, movimiento paralelo e intercomunicado con el desarrollo de los movimientos modernistas en las artes plásticas. Esa arquitectura puede hoy apreciarse a la luz de la arquitectura de las últimas décadas, la época posmoderna, en la que la forma y la expresión plástica de las construcciones es en muchos casos tanto o más importante que la evidencia de la función.
L
a trayectoria profesional de Eero Saarinen se desarrolló bajo dos líneas arquitectónicas muy diferenciadas. La primera y más conocida, la de los grandes edificios de formas orgánicas, de volúmenes y estructuras arriesgadas e innovadoras que le proporcionaron fama y reconocimiento mundial. Pero Saarinen trazó también una segunda línea dentro de su carrera, mucho menos conocida, basada en una clara admiración por la arquitectura de Mies van de Rohe. Así, surgieron edificios de pequeña escala como la casa Miller o el Irwin Union Trust and Bank, ambos en Columbus, Indiana, pero también planeamientos corporativos como el de General Motors en Warren, Michigan. Mientras Saarinen extendía proyectos de grandes estructuras de hormigón por Estados Unidos, su admiración por la arquitectura miesana producía también elegantes prismas de muros cortina, pilares metálicos exentos, luces cenitales y una cuidadísima selección de materiales nobles que cosían a la perfección la relación entre exterior e interior del edificio.
diseños Norman Foster es uno de los arquitectos británicos más conocidos gracias a su importante papel en la formación del movimiento High Tech durante los años 70. Su extenso currículo incluye proyectos en más de veinte países, con encargos para aeropuertos, estructuras cívicas, bancos e infraestructura pública. A lo largo de su carrera Foster se ha forjado una reputación por los complejos diseños que adoptan la tecnología más puntera disponible al tiempo que no deja de ser sensible a cuestiones medioambientales. Su actitud es la de resolver problemas y pensar de forma funcional para crear espacios con una agudeza de conciencia por su uso final.
ARQUITECTURA HIGH TECH Se trata de un movimiento desarrollado durante los años setenta que ejerce de puente entre el Movimiento Moderno y el Postmodernismo. Surge como resultado de la monotonía urbana propia de los edificios de Le Corbusier, cuyo intento de economizar provocó una baja calidad en sus construcciones, de modo que algunos barrios residenciales del momento terminaron siendo icono de violencia y disgregación social. Se toman elementos del Movimiento Metabolista de los años 60 y es en esta línea en la que destacan el grupo Archigram y otros jóvenes arquitectos como Kenzo Tange. El High Tech glorifica la fascinación por la continua evolución tecnológica. Es característica la exposición de componentes técnicos y funcionales de la construcción, una disposición ordenada y el uso de componentes prefabricados. El vidrio y el acero son elementos fundamentales para conseguir esta estética industrial, que influirá también en el diseño de interiores. Estos elementos técnicos no son sólo a nivel estético sino que también tienen una finalidad funcional, de carácter constructivo.
Creaciones M I E S V A
Altura: 82 m Inauguración: 1962 Estilo arquitectónico: Estilo Internacional Arquitecto:Mies van der Rohe
N D E R O H E
La Villa Tugendhat es una obra maestra del arquitecto alemán Ludwig Mies van der Rohe. Según la Unesco, es «un ejemplo remarcable del estilo internacional en la arquitectura moderna tal como se desarrolló en Europa en el correr de los años veinte». Inauguración: 1958 Estilo arquitectónico: Arquitectura moderna Arquitecto: Ludwig Mies van der Rohe
Las Instalaciones industriales de Bacardí es una zona industrial localizada en Tultitlán, Estado de México, México. El edificio administrativo estuvo a cargo del arquitecto alemán Ludwig Mies van der Rohe, mientras que la embotelladora, las áreas de comedor, el centro de reuniones, las destilerías y demás espacios de la planta fueron obra del arquitecto de origen español Félix Candela.
emblemáticas Entre las creaciones más famosas de Foster se encuentran el Gherkin en la sede de HSBC en Hong Kong, la Torre Hearst en Nueva York y la sede del Commerzbank en Fráncfort. El siguiente encargo de perfil alto del arquitecto, el anunciado campus de Cupertino de Apple, podría ser el punto culminante de su carrera.
Campus de Cupertino de Apple
Torre Hearst
En la construcción del Gherkin, Foster usó casi 7500 paneles de vidrio para crear una estructura bulbosa y ligeramente degradada. El edificio de HSBC fue una hazaña de la ingeniería igualmente grandiosa con sus más de 300 000 metros cuadrados en los 44 pisos de altura.
La Torre Hearst y la sede del Commerzbank son conocidas por sus credenciales ecológicas: la primera fue el primer edificio de oficinas de Manhattan en obtener una clasificación de oro del programa de certificación Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental (LEED), mientras que la segunda ha sido aclamada como la primera torre de oficinas ecológica del mundo.
la sede del Commerzbank
Mies Van Der Rohe
Norman Foster
Bibliografía Influencias de sus diseños Creaciones emblemáticas pabellón de Alemania Casa Farnworth Arquitectura DE Norman Foster