1
El dibujo
La prolongación de las manos
Diseño Diseño
DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA Secretaría de Educación I.E JULIÁN TRUJILLO
3
SD 1 CARBONCILLO
SECUENCIA DIDÁCTICA: Docente responsable:
Ever Luna Yaqueno
Área de conocimiento:
Educación artística - Diseño Gráfico
Tema:
CARBONCILLO
Tiempo:
1 PERIODO
Derechos básicos de aprendizaje
Construcción y reconocimiento de elementos propias de la experiencia estética y del lenguaje artístico Adquirir el dominio de las herramientas digitales dirigidas al mundo gráfico.
Evidencias de aprendizaje o aprendizaje esperado
Crea dibujos y bocetos aportando su creatividad, desde la introspección, las emociones y la subjetividad. Explora formatos diversos para plasmar sus piezas gráficas.
Exploración
MOTIVACIÓN
CONTEXTUALIZACIÓN
Grado:
DESARROLLO
8
evaluación
mesa redonda Los estudiantes forman un círculo, se escoje a un participante al que lo voltean de espaldas o cierra los ojos mientras pronuncia seguidamente tingo y ruedan una pelotica cuando el participante diga tango, en ese insatante, quien tenga la pelotica en las manos debe responer las siguientes preguntas.
¿Qué es carboncillo? ¿Qué es dibujo? ¿Qué es el escala de grises? ¿Que es sombreado? ¿Qué materiales son necesarios para el sombreado? ¿Qué es proporción? ¿Qué es matiz o tono? ¿Qué es gradación tonal?
Diseño
5
CARBONCILLO E
l carboncillo es un material de bellas artes utilizado para hacer obras artísticas, a menudo retratos. El carboncillo es muy apreciado por su trazo negro intenso, de aspecto mate y mucho más negruzco que el grafito, que es más grisáceo y con un cierto brillo metálico.
La técnica del carboncillo:
E
n la técnica del carboncillo las luces y claros nos los aporta el papel y los tonos oscuros se consiguen acumulando polvo de carbón sobre este. El carboncillo es, cuando entra en contacto con un papel, un polvo y es por lo tanto muy delicado. Si pasamos la mano o los dedos por la superficie del papel, arrastraremos este polvo y estropearemos nuestro trabajo. Para poder comprender como debemos operar con el carbón también debemos conocer el papel. Se puede trabajar al carbón con cualquier papel a excepción de los que sean
demasiado satinados. Necesitamos papeles porosos para que el polvo de carbón se introduzca en las fibras del papel y se quede impregnado en ellas, la suma de este polvo acumulado creará diferentes tonos sobre el papel que serán los que nos permitan estudiar las diferentes luces de nuestro modelo. . Además para conseguir los tonos más oscuros se puede dejar el carbón sin frotar. También se pueden utilizar los grafismos que seamos capaces de conseguir, así como tramas y líneas sensibles necesarias para dar expresión a nuestro dibujo.
Tomado de: estudiosimonpico.wordpress.com
Diseño
6
Gradaciones tonales
100
90
80
S
70
60
on las diferentes transiciones de un color, desde lo más claro hasta lo más oscuro o viceversa; La gradación es una experiencia visual diaria. La gradación exige no solo un cambio gradual, sino que ese cambio sea hecho de manera ordenada, genere ilu-
50
40
30
20
10
sión óptica y cree una sensación de progresión lo que normalmente conduce a una culminación. Un ejemplo de gradación tonal es una escala de grises, que va desde el blanco hasta el negro pasando por diferentes tonos de gris.
Tono, matiz o croma Son todos los colores del círculo cromático, primarios, secundarios e intermedios sin mezclar con blanco o negro. Podemos decir que cuando se va a la izquierda o a la derecha en el círculo cromático se produce un cambio de tono. Cuando hablamos de Tono, nos estamos refiriendo a los colores del espectro de la luz visible, desde el rojo al púrpura. Asi que, hablamos de tono rojo, tono amarillo, tono verde etc. Dentro de cada tono encontramos una enorme diversidad de matices o de colores subjetivos, por ejemplo el rosa, el burdeos, etc. son matices del rojo. El Tono es una cualidad del color que nos permite diferenciar, nombrar y designar los colores. Cuando hablamos, por ejemplo, del color azul, en realidad sólo estamos definiendo una de sus cualidades: el tono.
La saturación Define la intensidad o grado de pureza de cada color. Sus valores se mueven desde su máximo, cualquier color puro, hasta su mínimo que correspondería a un tono de gris. Popularmente cuando decimos que un color es muy vivo o intenso significa que está muy saturado.
trabajo en clase Desarrolle la gradación cromática con 10 tonos, use los lápices especiales. Realice el dibujo de la página siguiente, identificando los diferentes tonos de grises presentes en él. Realice un dibujo libre en donde se pueda observar el dominio de la gradación cromática
7
DiseĂąo
8
Escala de grises
E
s el sistema ordenado y gradual que cubre un rango limitado de valores de luminosidad entre el blanco, el gris y el negro. El número de valores que abarcan las escalas de grises es variable dependiendo del uso que se le vaya a dar, aunque suele ser una cifra baja y sencilla de manejar, entre 3 y 10 valores, por cuestiones prácticas. La escala de grises más simple es la de tres valores: blanco, gris y negro; seguida por la de cinco valores: blanco, gris claro, gris medio, gris oscuro y negro. Añadiendo a la escala de cinco valores un nuevo paso intermedio entre cada valor se obtiene la popular escala de 9 valores propuesta por Denman Ross en 1907.
Diferencia entre escala de grises y blanco y negro
Para qué sirve una escala de grises
Siendo estrictos con el lenguaje, una imagen en blanco y negro contiene únicamente dos valores, mientras que la escala de grises incluye además del blanco y el negro toda una gama de grises intermedios.
Familiarizarse con las graduaciones de grises entre el blanco y el negro. Son estas graduaciones las que se emplean en el dibujo y la pintura realista para dar la sensación de volumen. Medir los valores reales del modelo que se está representando. Debido a los efectos del contraste simultáneo cuando un tono claro y otro oscuro entran en contacto se producen ilusiones ópticas que modifican el grado de luminosidad con el que ambos son percibidos. Tener en cuenta el contraste de valores en el diseño de una composición. Explotar el uso del contraste de valores puede facilitar la lectura de una imagen y hacerla más interesante.
9
Volumen , luz y sombra
E
l dibujo del volumen se encarga de representar la magnitud o la escala definida de un objeto y el espacio ocupado por ese cuerpo. Para lograrlo se utiliza el modelado, que es la forma de dibujar degradados, sombras y luces en los objetos para simular su volumen. Por eso muchas veces se le llama modelado 3D, puesto que busca representar un espacio con profundidad. Las sombras propias son las que se origina el objeto a sí mismo, y las proyectadas son las que produce en las superficies vecinas. Tambien hay que tener en cuenta los reflejos
producidos por la luz que proyectan las superficies u objetos vecinos, ya que aclaran la sombra propia. Para la realización del volumen y de las luces se puede partir incluso de un dibujo realizado con anterioridad, para de este modo apreciar las diferencias de los cambios de tonalidad en los realces. Entre la luz y la sombra, hay una zona de transición o de medias tintas, y que puede variar en extensión dependiendo de la intensidad de la luz.
Tomado de: debbieartcsb.blogspot.com
Diseño
10
trabajo a desarrollar Desarrolle los siguientes dibujos identificando: brillos, luces, tonos medios, sombra propia, sombra proyectada y reflejos. Dibujo de la pรกgina 11 Dibujo de bodegรณn con manzanas y botella trabajado con modelo real en clase. Dibujo de bodegรณn con composiciรณn libre (construya un bodegรณn en casa, con elementos reales)
11
materiales a usar Lápices 2h, hb, 6b y 8b Algodón o difumino Pincel plano No. 8 o 10
Diseño
12