Comuna de tome atlas identitario historia identidad turismo mapa turistico mapa historico

Page 1

Comuna de TomĂŠ

atlas identitario






Comuna de TomĂŠ atlas identitario 2014


edición, contenidos y producción

8

Presentación

9

Datos básicos de la comuna de Tomé

10

Historia

24

Hitos históricos

28

Mapa histórico

29

Identidad

38

Mapa turístico

39

Principales lugares de interés turístico

41

Toponimia

42

Glosario turístico

www.exhi.cl info@exhi.cl


ATLAS IDENTITARIO El presente material - Comuna de Tomé atlas identitario - es una herramienta para la difusión turística de la comuna y es uno de los productos de la Consultoría Promoción y Difusión de Valores Identitarios y Patrimoniales Naturales y Turísticos de la Comuna de Tomé, desarrollada durante los meses de abril a julio de 2014 por Exhi Consultoría. Este proyecto administrado por la Ilustre Municipalidad de Tomé contó con financiamiento del Gobierno Regional del Biobío. En este territorio, muy afectado por el terremoto y tsunami de 2010, la mayor parte de la reconstrucción material ya se ha realizado, por lo que tanto sus autoridades como la comunidad han concluido que en esta nueva etapa es necesario enfocarse en la reconstrucción social y patrimonial de la comuna. Como parte de este proceso, esta consultoría se abocó a consensuar con la comunidad involucrada, representantes de la autoridad local, de los agentes culturales y comunitarios, y de los prestadores de servicios turísticos, cómo define su identidad actual. La respuesta fue, en este reconocimiento de identidad que no es estático ni último, que sus habitantes se identifican fuertemente con el mar, reincorporando progresivamente sus raíces campesinas, y con su tradición textil aún muy presente. Es esta compleja diversidad la que pretende mostrar este atlas identitario de la comuna de Tomé, para guiarlo en su experiencia al recorrer el territorio, ya sea en la costa o en el interior, considerando tanto su naturaleza como sus centros urbanos, incorporando su historia y también su presente.

Ivonne Rivas Ortiz Alcaldesa Comuna de Tomé

w ww .t o m e.c l

8

w w w .p o r tal o m e.c l


Datos básicos de la comuna de Tomé La comuna de Tomé se localiza a 36° 37' 0” S y 72° 57' 0” W, a 32 km al norte de la ciudad de Concepción. Tomé integra la provincia de Concepción y presenta una extensión costera de 57 km, lo que genera una dicotomía entre un sector oriente predominantemente rural y un sector costero que concentra los centros urbanos. Su cercanía con la capital regional, Concepción, permite un alto grado de interacción y acercamiento al nivel central de la región. La población de la comuna según el censo del INE de 2002 era de 52.440 habitantes. Cerca de un 88% de la población se agrupa en el sector urbano. La ciudad de Tomé es el principal asentamiento con el 73% de la población, le siguen las localidades de Dichato (7,5%), y Rafael (4,4%).

constante y precipitaciones que fluctúan entre 1.200 mm y 1.500 mm. Su temperatura varía entre los 9,6°C, la media de los meses fríos, y 16°C, la media de los meses de verano. Sus principales redes hidrográficas corresponden a la cuenca del río Rafael, denominado también Pingueral hacia su desembocadura en la bahía de Coliumo, y a los esteros Purema, Pudá, Burca y El Molino, ubicados en el sector norte. Hacia el sur se encuentran los esteros Dichato, Coliumo, Collén, que atraviesa la ciudad de Tomé, Perpelén y Bellavista. La superficie arable alcanza un 25% del total de la superficie de explotaciones de la comuna. Dominan en el escenario vegetacional las plantaciones forestales de pino y eucalipto, cuya biomasa se destina a producción de madera y celulosa. Existen algunas áreas de vegetación nativa con especies autóctonas con problemas de conservación, entre las que destacan el queule, el pitao, la macolla y la huillipatagua. Otras especies nativas como el copihue, el chilco y fresas silvestres son relativamente abundantes.

Los principales sectores costeros de la comuna son Tomé, Cocholgüe, Dichato, Purema, Burca, Montecristo, Coliumo, Los Bagres, Quichiuto y Villarrica. Cuenta además con 27 sectores rurales: El mirador, Pudá, Burca, Purema, Caleta Coliumo, Cocholgue, Loma Alta, Quillayes, San Francisco, Pissis, Agua Tendida, Curaco, Menque, Millahue, Punta de Parra, Roa, Rinco I, Rinco II, Menque, Chupallar, San Carlitos, Pingueral, Conuco, El Espino, Chuponal, San Luis, San Antonio y Santa Rita.

La fauna marina es la que presenta mayor diversidad de especies, que son explotadas por la pesca artesanal, tales como huepo, macha, almeja, choro y erizo, también algas como pelillo, luga, gigartina, además de jaiba y picoroco, así como un importante volumen de corvina, merluza y sardina común. Entre la fauna nativa terrestre destacan el pudú y la huiña.

Cerca del 90% de la población de la comuna cuenta con abastecimiento de agua por red pública, y el 84% está conectado a alcantarillado. La electrificación rural llega al 90%. El clima de Tomé corresponde al mediterraneo templado húmedo, típico de la franja costera, y se caracteriza por una mayor humedad Principales centros poblados Tomé: Es la ciudad cabecera de la comuna, se emplaza entre el mar y los cerros, con un sector plano relativamente amplio donde se localiza el centro de la ciudad, y un estrecho valle hacia el sur, Bellavista, que alberga las instalaciones industriales de la fábrica del mismo nombre. La llegada desde Concepción, ciudad capital regional, se realiza desde el sur a través de la ruta 150. La ciudad es paso obligado hacia el norte, especialmente a los balnearios de Dichato y Pingueral, y hacia el resto de la comuna. La Ruta de la Costa comunica a la comuna a nivel interregional hacia Coelemu. El equipamiento y los servicios se concentran en torno a la plaza, en tanto los sectores habitacionales se localizan en los diversos cerros que rodean el centro. Las actividades recreativas y turísticas se encuentran en la playa y su entorno. Las actividades de pesca artesanal que se desarrollan en el muelle, se complementan con locales de venta de pescados y mariscos.

Dichato: Ubicada al norte de Tomé, es el balneario más importante de la comuna, con una playa extensa y variada oferta de equipamiento turístico. Presenta una fuerte demanda en época de verano. Rafael: Se localiza al oriente de la comuna, en la Ruta de Los Conquistadores. Desde aquí se llega por camino pavimentado hasta la Ruta del Itata, conexión con Concepción, y la Ruta 5. Tradicionalmente ha servido de centro de servicios al sector agrícola del entorno. Menque: Tiene un camino ripiado de acceso desde Dichato, y cuenta con escasa locomoción colectiva. Es un poblado con una tradición de trabajo en torno a las plantaciones forestales.

El Indicador de Calidad de Vida Ciudades Chilenas (ICVU) 2014, realizado por la Universidad Católica, sitúa a Tomé en el número 24 de 93 comunas analizadas, con un índice de 48,6 siendo el promedio nacional de 46,1, presentando un aumento de 36 puntos en relación al índice 2013.

w w w.t o m e. cl

9

w w w .p o r tal o m e. cl


Cacique Lel Thome (Ilustración referencial)

Juan Bautista Pastene (Ilustración basada en retrato histórico)

historia Inicios La comuna de Tomé en la Región del Biobío, debe su nombre al cacique Lel Thome que controlaba el territorio a la llegada de los primeros conquistadores españoles a Chile. Este cacique es señalado por Ercilla en La Araucana, como uno de los que apoyó la elección de Caupolicán como toqui de guerra para enfrentar la invasión española. Lel Thome también participó en la destrucción de Concepción por las fuerzas mapuches lideradas por Lautaro en 1555. En ese momento la ciudad estaba emplazada donde actualmente se ubica Penco, y por tanto cercana a los territorios que dominaba Lel Thome. Otros autores sostienen que Tomé recibe su nombre por una planta abundante en la zona, denominada “tromen” por los mapuches y que significa totora en mapudungun.

tomó posesión en nombre de la corona española del actual territorio de la Región del Biobío. La crónica de la época menciona que Pastene no bajó a tierra firme, sino que realizó la ceremonia de posesión a bordo de su navío, el San Pedro. Según documentos de archivo de la época: “tomo... posesion desta isla y tierra firme, caciques e indios della, desde la nao..." (sic). En ese momento, vivían en el valle de Tomé pequeñas comunidades mapuche-picunches, dedicadas a la caza, la pesca, la recolección de mariscos y en menor medida, a la agricultura. Algunos autores sitúan la comunidad más importante en la actual ciudad de Tomé, entre el estero Collén por el norte y el estero Perpelén por el sur, este último pasa actualmente casi inadvertido bajo el cemento de la ciudad.

La historia escrita del territorio comienza en 1544 con la expedición de Juan Bautista Pastene, cuando w ww .t o m e.c l

10

w w w .p o r tal o m e.c l


El encuentro mapuche - español fue violento desde el inicio, especialmente en el Biobío, territorio que actuaba como frontera natural entre ambas fuerzas. El pueblo mapuche no solo defendía su independencia y territorio, sino también su libertad personal, por cuanto la corona española reclamaba tanto territorios como “caciques e indios della”(sic). En efecto, inmediatamente después de la toma de posesión de un territorio, éste se dividía bajo el sistema de encomienda, palabra cuya etimología proviene del verbo encomendar, con el significado de "confiar algo". La encomienda era la herramienta que le permitía al conquistador español sacar dividendos económicos de las tierras conquistadas, por cuanto los indígenas debían tributar con trabajo, metales preciosos u otros productos de valor, a cambio de ser evangelizados por el encomendero. En la práctica, este sistema permitía la explotación esclava de los pueblos originarios de América, siendo especialmente dura en un territorio como Chile, donde la población aborigen pasó de una economía de subsistencia a una economía de producción de excedentes, que eran captados totalmente en beneficio del encomendero.

criollo nacido en Lima, quién fundó una pequeña parroquia de indios. Posteriormente esta parroquia pasó a manos de los jesuitas, quienes además obtuvieron más tierras en la región, lo que les permitió realizar los primeros avances económicos, sociales y culturales en la zona. Si bien los jesuitas fueron los primeros hacendados que otorgaron contratos de trabajo a los indígenas, igualmente disponían de esclavos negros, como en todas sus propiedades de América. Los esclavos llegaron a suplir la falta de mano de obra, por cuanto la población indígena disminuyó enormemente como resultado de la conquista española, los malos tratos y las enfermedades. En 1647 se produjo un gran sismo en Chile central, destruyendo prácticamente todos los avances realizados en la incipiente aldea en torno a la bahía de Tomé. Este sismo destruyó Santiago y causó grandes estragos en Concepción, transformándose en un verdadero bautizo de fuego para los españoles en el telúrico Chile. La economía colonial fue impactada fuertemente con la destrucción de la mayoría de las construcciones existentes, además de las numerosas víctimas que el sismo produjo. El poblado en torno a la bahía de Tomé fue reconstruido por los vecinos con grandes sacrificios, por cuanto no podían contar con ayuda de las otras localidades también afectadas, enfrentando además el creciente descontento de la población mapuche que sufría malos tratos bajo el sistema de encomiendas.

El actual territorio de Tomé, fue inicialmente concedido como encomienda por Pedro de Valdivia a Pedro de León, en 1552. Posteriormente esta encomienda pasó por diversas manos, destacando Hernando de Huelva, que fue uno de los primeros alcaldes de Concepción. En 1627 llegó a la zona Jerónimo de Oré, sacerdote franciscano de origen

w w w.t o m e. cl

11

w w w .p o r tal o m e. cl


El Mestizo Alejo En 1598 se produjo la gran victoria mapuche en la Batalla de Curalaba, que desencadenó el abandono de ciudades y fuertes españoles al sur del Biobío, que se consolidó como la frontera terrestre natural entre ambos bandos. Sin embargo, se siguieron produciendo rebeliones en el territorio controlado por los españoles al norte del Biobío.

hay un testimonio directo de su parte en relación a este tema, sin embargo está documentado que sufrió el repudio y la humillación de la sociedad de la época, que finalmente la hicieron ingresar a un convento de por vida. Dejó a su hijo al cuidado de parientes, quienes lo ingresaron a un colegio jesuita donde recibió el mote de Mestizo Alejo, que en ese tiempo era altamente denigrante y ofensivo.

En 1656 tuvo lugar la Batalla de Conuco, al sur de la actual Rafael, entre las fuerzas comandadas por el Gobernador Pedro Porter Casanate y guerreros mapuches que asediaban a los españoles. El jesuita Diego Rosales que acompañaba a las fuerzas españolas, relataría posteriormente que el mismo San Fabián apareció de pronto en el fragor de la batalla montando un caballo blanco y blandiendo una espada de fuego, para ayudar a derrotar a las huestes mapuches. Sin embargo quien realmente destacó en esa batalla por su coraje y maestría, fue el arcabucero Alejandro de Vivar, hijo de Isabel de Vivar y del cacique mapuche Curivilu. Luego de esta batalla, De Vivar solicita su ascenso a alférez en reiteradas ocasiones, sin que le fuera concedido debido a su condición de mestizo. La respuesta a su petición la dio un oficial superior, quien reuniendo a la tropa, manifiestó que “no hay cupo para mestizos entre los oficiales del rey”.

Alejandro de Vivar ingresó como adolescente al ejército español, que le daba la bienvenida a todos quienes estaban dispuestos a sacrificar su vida en la interminable guerra contra los mapuches. De Vivar se destacó tanto por su valentía como por su habilidad e inteligencia en el uso de las armas, además de su “buen porte y gallardía” según dan testimonio los cronistas de la época. El nulo contacto con su madre enclaustrada, la denegación de su solicitud de ascenso, el trato humillante recibido, además del sufrimiento del pueblo mapuche a manos de los encomenderos o de los militares, hacen que Alejandro de Vivar deserte del ejército español y retorne a su orígenes, incorporándose a la resistencia mapuche en la Guerra de Arauco, esta vez con el nombre de Ñanku. Gracias a sus conocimientos militares, determinación y valentía, fue bien recibido y reunió bajo su mando una buena cantidad de guerreros, a quienes organizó militarmente. Como una ironía de la historia, el Mestizo Alejo volvió a combatir en los territorios de Tomé, esta vez al mando de guerreros mapuches, quienes en 1657 destruyeron un contingente español en la Batalla del Molino del Ciego, antigua denominación de Rafael, y días más tarde en la Batalla de Los Perales, donde las huestes del Mestizo Alejo destrozaron un destacamento de doscientos españoles al mando de Bartolomé Pérez de Villagrán.

Alejandro de Vivar, Mestizo Alejo para los españoles y Ñanku (águila) para los mapuches, probablemente es la figura histórica más interesante que actuó en el territorio de Tomé durante la conquista. Su origen mestizo es uno de los frutos violentos y contradictorios de la Guerra de Arauco, donde las mujeres eran consideradas botín de guerra por ambos bandos, práctica por lo demás habitual en las circunstancias históricas de la época. La madre del Mestizo Alejo, Isabel de Vivar y Castro, fue raptada a los 18 años por el cacique Curivilu en las cercanías de Concepción, que la convirtió en una de sus esposas. A la edad de cinco años, el niño y su madre fueron rescatados por una patrulla española en los confines de Angol, con quienes retornaron a Concepción.

Alejo obtuvo otras victorias, e incluso intentó la toma de la ciudad de Concepción, sin embargo fue rechazado. Luego de este traspié militar, coincidentemente su ejército comenzó a menguar producto de una epidemia de viruela entre sus guerreros. Su vida llegó a su fin en 1660, sin haber cumplido los 30 años de edad, cuando fue asesinado por dos de sus esposas mapuches, a quienes posteriormente les fue concedida una pensión vitalicia por la corona española, según consigna el historiador Francisco Encina.

Las complejidades de un periodo tan violento como fue la Conquista de Chile, produjeron muchos casos de cautivos que optaron por permanecer con sus captores. En el caso de la joven Isabel de Vivar no w ww .t o m e.c l

12

w w w .p o r tal o m e.c l


Un territorio que mira el mar El actual territorio de la comuna de Tomé, tenía importancia estratégica para los conquistadores, por cuanto por aquí cruzaba el Camino Real que unía Santiago, Chillán y Concepción, desde donde por vía marítima se alcanzaba la ciudad de Valdivia. De esta forma se mantenía la unidad de la presencia española en el todavía naciente Chile. Este camino permitía suplir con soldados y suministros a las tropas apostadas en la frontera, y para ello se erigieron varios fuertes, destacando la fundación en 1657 del fuerte de San Rafael, que daría origen al actual pueblo de Rafael.

ellos destacan Edward Davis y William Dampier, que atacaron las débiles localidades tomecinas para pertrecharse de alimentos en sus correrías hacia las riquezas del norte de Chile y del Perú. Alejandro Sanhueza en su obra Historia de Tomé 1544 - 2010, señala que “Los piratas y corsarios hacia fines del siglo XVII visitaban frecuentemente las costas tomecinas buscando agua y alimentos, como en Guanehue, Punta de Parra, Coliumo, Dichato y Perales”. Las incursiones de los piratas quedaban la mayoría de las veces impunes y formaban un vacío de poder en la dominación española en Chile. Para contrarrestar esta amenaza, el gobernador José de Garro fortificó los principales puertos del sur, para de esta forma cortar las líneas de aprovisionamiento de piratas y corsarios.

Sin embargo, la amenaza también provenía desde el mar, siendo el territorio asolado por piratas y corsarios entre los años 1680 y 1700 aproximadamente. En la práctica, la diferencia entre piratas y corsarios era mínima, por cuanto los primeros robaban por cuenta propia sin discriminar nacionalidad, en cambio los corsarios se comprometían a atacar de preferencia las naves y los territorios enemigos de la nación que les concedía la patente de corso.

En 1695 se enfrentaron en la bahía de Concepción, frente a Tomé, una flota pirata integrada por el Santiaguillo, y otros navíos, que se apoderaron del cargamento del Santo Cristo de Lezo. En ciertas ocasiones los nombres de estos barcos se repiten en historias acaecidas en Perú, Centroamérica e incluso el Caribe, por cuanto los buques pasaban por diferentes dueños o eran tomados por piratas. Memoriachilena.cl, consigna que El Santo Cristo de Lezo fué registrado en 1644 en Valparaíso, como

Bajo estas circunstancias, los corsarios que recalaban en Tomé eran principalmente ingleses y holandeses, enemigos de la corona española. Entre w w w.t o m e. cl

13

w w w .p o r tal o m e. cl


el primer barco armado en Chile: “Los primeros armadores fueron dos bodegueros de Valparaíso, don Gaspar de los Reyes y don Pedro Cassao. Puso Cassao siete mil pesos, dos negros de Angola, diez quintales de jarcia y un caballo", sin especificar el aporte realizado por Reyes. Aunque no solo los piratas demostraban interés por las costas tomecinas, sino también visitas ilustradas como el sacerdote y sabio francés Louis Feuillée, quien visitó la costa y el interior del territorio. Su visita ayudó a fijar con mayor exactitud la ubicación geográfica de Tomé y además le permitió recoger y catalogar una gran variedad de plantas, animales y otros objetos, que contribuyeron a fundamentar el patrimonio natural del territorio. Feuillée era un afamado matemático, astrónomo y botánico, que había recibido diferentes encargos de exploración del rey de Francia, Luis XIV. Su arribo se produjo en 1710 a Concepción, desde donde recorrió la costa e interior de Tomé para luego retornar a Francia, donde publicó sus observaciones y recibió de Luis XIV una pensión vitalicia. Hay que destacar que habitualmente las expediciones militares europeas incluían en su tripulación “agregados científicos”, que en muchos casos realizaban labor de espionaje militar, o al menos el equivalente al actual espionaje industrial, por ejemplo cuando se apoderaban de plantas de alto valor económico, como fue el caso del cacao, la papa o más recientemente, el caucho.

w ww .t o m e.c l

Amadeo Frezier, ingeniero y viajero francés, cumplía perfectamente con el perfil de espía de las expediciones francesas de la época, a pesar de su título oficial que era "Ingenieur Ordinaire du Roy Louis XIV". En 1711, Frezier realizó una travesía por las costas de Perú y Chile, estudiando sus defensas militares y levantando diferentes mapas y planos. En uno de ellos denominó a la ensenada de Tomé como “Anse du Thome”. Sin embargo Frezier también realizó observaciones sobre los recursos económicos, costumbres locales, flora y fauna, mostrando especial interés por las plantas autóctonas que llevó de regreso a su país, donde publicó un libro sobre su viaje en 1716. Una de las plantas que llevó a Europa, según algunos autores obtenida en la zona de Tomé, fue la frutilla chilena (Fragaria chiloensis) que posteriormente fue cruzada con la especie europea, la Fragaria virginiana. Como resultado de este cruce, nació la frutilla moderna, que es más grande y de mejor calidad, conocida como fresa, denominación que derivaría del apellido Frezier.

14

w w w .p o r tal o m e.c l



Territorio telúrico Como una constante en la historia de la región, en 1730 un gran terremoto destruyó la incipiente aldea de Tomé, cobrando gran cantidad de víctimas en todo su territorio. Investigaciones recientes en los archivos históricos dan cuenta que el terremoto y tsunami de 1730 es uno de los catalogados como grandes sismos que cada 300 años aproximadamente asolan al país. Las crónicas de la época relatan que este sismo inundó Valparaíso, derrumbó edificaciones en Santiago, arrasó Concepción e hizo retroceder las aguas del río Valdivia, siendo percibido incluso en Perú. Otros movimiento telúricos volverían a repetirse en menor magnitud durante el siglo XVIII, en los años 1751, 1783 y 1789, destacando este último por el brote de viruela que asoló a Tomé.

En 1818, la Batalla de Chacabuco trajo la independencia definitiva de Chile y la derrota del ejército español. Sin embargo existían remanentes de las fuerzas realistas en el sur del país, por lo que O'Higgins se desplazó con destacamentos militares para reducirlos, pernoctando con sus fuerzas en Rafael. O'Higgins, originario de Chillán, era conocedor del territorio tomecino y especialmente de Rafael, por cuanto mantenía un fuerte nexo con su primo paterno José Palma Riquelme, a quien acostumbraba visitar en su fundo de El Parrón, ubicado en las afueras de la localidad. Luego de la independencia de Chile, Bernardo O'Higgins investido como Director Supremo, nombró a Ramón Freire como Intendente de Concepción, ciudad que conocía bastante bien pues allí había transcurrido su infancia. Freire, que prácticamente inició su extensa vida militar con la captura de la fragata Thomas en las costas de Tomé, posteriormente llegó a suceder a O'Higgins como Director Supremo. Su interés por la zona se manifiesta cuando bajo su gobierno, en 1823, se realizaron intentos por desarrollar el caserío de Tomé en una villa, aunque sin éxito, y el lugar continuó siendo habitado mayoritariamente por pescadores en forma irregular.

Territorio independiente Con el establecimiento de la Primera Junta Nacional de Gobierno el 18 de septiembre de 1810, comenzó en Chile la lucha por la independencia. Durante este periodo, la isla Quiriquina fue utilizada como lugar de presidio por los españoles, aunque algunos patriotas lograron huir, alcanzado el puerto de Tomé. En 1813 apareció en la bahía de Tomé la fragata española Thomas, que venía del Callao con pertrechos, soldados y dinero para el brigadier Antonio Pareja, que estaba a cargo de sofocar la revuelta en Chile contra la corona española. Los marineros españoles ignoraban que la ciudad había pasado a manos de los patriotas, que además para engañarlos habían mantenido la bandera de España en el puerto. La fragata fondeó en la bahía, donde fue apresada por un grupo liderado por Nicolás García y Ramón Freire, quienes a bordo de un par de lanchas lograron abordar y capturar el navío. La captura de la Thomas fue un hecho memorable para la causa de la independencia, más aun cuando el navío transportaba oro y equipamiento militar que fue utilizado para pagar y equipar al ejército patriota.

Paralelamente, en 1826 José Miguel Reyes y su familia se establecieron en la orilla Este de la Bahía de Coliumo, dando origen a Dichato, que rápidamente se transformó en un punto de descanso y encuentro en el camino rural entre las Vegas del Itata, Tomé y Concepción, especialmente para la producción triguera que adquiriría gran importancia dos décadas más tarde.

En 1817, soldados de las fuerzas españolas, fueron hechos prisioneros en las cercanías de la bahía de Coliumo. Esto permitió a las fuerzas patriotas obtener un par de cañones que fueron emplazados en el cerro El Morro de Tomé, para su defensa contra las fuerzas realistas que intentaban reagruparse en la región. Luego de la victoria de Chacabuco en 1817, existía un gran temor al reagrupamiento español, de tal forma que Bernardo O’Higgins decretó que se debía despoblar la costa, desde Tomé a la Boca del Itata, “hasta diez leguas tierra adentro”, para evitar que las fuerzas realistas recibieran ayuda. w ww .t o m e.c l

16

w w w .p o r tal o m e.c l


“La Ruina” Un desastre natural de proporciones, el terremoto del 20 de febrero de 1835, asoló la zona de Concepción, originando un éxodo interno de familias en la región, que a largo plazo significaría el consolidamiento definitivo de Tomé. En efecto, el terremoto de 1835 prácticamente destruyó Concepción, y el Intendente Ramón Boza, informaba al gobierno que "un terremoto tremendo ha concluido con esta población. No hay un templo, una casa pública, una particular, un solo cuarto; todo ha concluido: la ruina es completa...”.

colindantes, como Chillán y Maule, además de la fuerza del caudal de los esteros que permitía mover los molinos para moler el grano. Esta industria provocó un incremento de la población que buscaba oportunidades laborales en Tomé, y el surgimiento de industrias complementarias, como la maderera y la construcción de embarcaciones. El punto cúlmine se alcanzó alrededor de 1860, cuando se llegó a exportar harina incluso a mercados tan lejanos como California y Australia, aunque posteriormente estos mismos mercados incidirían en el término de la industria molinera tomecina, cuando se transformaron de compradores a productores de harina y trigo.

Tras el terremoto que comenzó a ser conocido como “la Ruina”, una parte de las clases acomodadas abandonó Concepción, generando cambios sociales y culturales inéditos, que diferenciarán esta región del resto de Chile. En efecto, desde las ruinas surgieron nuevos actores sociales, como artesanos, comerciantes y pequeños propietarios, que buscaron lugares donde afincarse. De esta forma Tomé es indirectamente beneficiada, por cuanto recibió el impulso de nuevas familias que generaron necesidades, dando inicio a todo tipo de obras que vitalizaron la economía local.

El desarrollo económico basado en el trigo se vería afectado por la primera gran crisis internacional de la todavía joven República de Chile. En 1864 se produjo un conflicto diplomático entre España y Perú, en el cual Chile se hizo parte declarando la guerra contra España, como una forma de defender la independencia de las nacientes naciones latinoamericanas. En respuesta, España movilizó tropas y nombró al Vicealmirante José Manuel Pareja como Comandante General de su Escuadra del Pacífico.

Sin embargo, la verdadera revolución económica se produciría a partir del año 1842 con el establecimiento de molinos de trigo, que significó el inicio de la industria molinera a gran escala. Los molinos aprovechaban las abundantes cosechas de trigo que se producían en el área y en territorios

w w w.t o m e. cl

José Manuel Pareja inició la guerra contra Chile, declarando un bloqueo a todos sus puertos, que luego redujo a Valparaíso, Caldera, Coquimbo, La Herradura, Tomé y Talcahuano, que constituían los puertos chilenos más importantes de la época. En

17

w w w .p o r tal o m e. cl


Tomé, el 6 de noviembre de 1865, una cañonera y dos botes provenientes de la fragata española Resolución que estaba estacionada en la bahía de Concepción, desembarcaron en Dichato en busca de provisiones. Alertado por la población, el teniente de la Brigada Cívica, Juan de Dios Varas, que estaba destinado en Dichato al mando de un grupo de hombres, atacó y logró reducir a los marinos españoles, evitando que se llevaran algunas cabezas de ganado y pertrechos. Según el parte de guerra firmado por Manuel Zañartu, no hubo bajas chilenas, aunque fueron heridos algunos marineros españoles y los restantes fueron hechos prisioneros.

textil se convertiría en el relevo de la industria molinera, llegando a superarla en importancia económica y social. En rigor, la industria textil nació ligada a la industria molinera, por cuanto Paños Bellavista fue fundada por el empresario molinero Guillermo Délano Ferguson que probablemente vio cómo decaía el mercado de la harina y visualizó una nueva oportunidad comercial en los textiles.

Posteriormente, a pesar de las pérdidas de la cañonera y las lanchas, la fragata Resolución que era un navío de guerra con importante poder de fuego, se mantuvo estacionada en la bahía de Concepción, impidiendo el tráfico de barcos chilenos entre y desde los puertos de la actual Región del Biobío. La Resolución mantuvo la táctica de utilizar lanchas artilladas para patrullar un área mayor. El 17 de noviembre frente a Tomé, el remolcador chileno Independencia se acercó a una de las lanchas españolas, recibiendo disparos y fuego de artillería. El remolcador detuvo sus máquinas y simuló rendirse, sin embargo, en él viajaba un destacamento de militares chilenos, que rindió a los españoles cuando éstos intentaban tomar posesión del remolcador.

Industria textil Con el desarrollo de la industria textil, la ciudad renovó su importancia, a pesar que en 1876 había dejado de ser puerto mayor ante la decadencia de la industria triguera. La nueva y pujante industria textil incorporó nuevos sistemas de producción, construyó instalaciones industriales especialmente diseñadas, y desarrolló, para la época, modernos conjuntos habitacionales para sus operarios, transformando a Tomé en un polo industrial, que alcanzó en 1885 oficialmente el título de ciudad.

En 1866, en el segundo año de la guerra entre Chile y España, las fragatas españolas Resolución y Numancia, que era considerada una de las naves de guerra más poderosas de la época, bombardearon el puerto de Tomé, causando destrucción de la infraestructura industrial. Luego de esto, la escuadra española se reagrupó en Perú, para luego regresar a España dando por terminada la guerra, a pesar que solo en 1883 Chile y España firmaron la paz definitiva.

La nueva industria contó desde sus inicios con mano de obra calificada que tenía experiencia en trabajo industrial en los molinos trigueros. Mano de obra potenciada bajo una visión moderna de los empresarios, que en general pagaban salarios dignos, respetaban las leyes y entregaban beneficios sociales extras a los trabajadores. Estas mejores condiciones laborales, comparadas con las imperantes en otras latitudes del país, o incluso cercanas, como por ejemplo los mineros del carbón de Lota, generaron una fuerte identificación de los tomecinos con la industria textil, a la que entregaron su trabajo durante generaciones.

El bombardeo a Tomé puso fin literal y simbólicamente a la pujante industria molinera de la ciudad, que surtía de harina al mercado chileno, exportaba a varios países y durante la denominada fiebre del oro de California destacó por sus envíos a Estados Unidos. Efectivamente, durante la guerra de Chile con España, Tomé estuvo bloqueado como puerto durante varios periodos, lo que produjo serios daños económicos a la ciudad y su principal fuente de riqueza, la harina, ya que no podía utilizar su puerto para exportar. Sin embargo, la fundación en plena guerra, en el año 1865, de la Fábrica de Paños Bellavista, parecía mostrar que la industria w ww .t o m e.c l

En Textileschile.cl, Benigno Matamala, un ex operario de telares y ex dirigente sindical, entrega su testimonio: "Hasta antes de los años '70, sólo había 18

w w w .p o r tal o m e.c l


prosperidad para todos lo que vivíamos en Tomé. Trabajar en la fábrica de Bellavista era pertenecer a una elite". También recuerda que se hizo obrero textil cuando todavía no cumplía los quince años, siguiendo los pasos de su padre y de su abuelo, rememorando también que el trabajo de niños era algo común en el Chile de ese entonces.

La prensa local y sus motivaciones quedan de manifiesto en la opinión expresada por Rafael Miranda, quien critica en su libro Monografía Geográfica e Histórica de Tomé, a la prensa tomecina de la época. En su opinión, esta prensa era “como la de todo pueblo chico” que frecuentemente sale del terreno de tener publicaciones serias, para ir a sacar material en las pasiones políticas, en los rencores sociales y “hasta en la vida privada de los ciudadanos".

Medios Otro buen indicador del desarrollo económico y social de Tomé, es la aparición de diversos

La consolidación de la industria textil, vendría de la mano con el estadillo de la Guerra del Pacífico que enfrentó a Chile contra Perú y Bolivia, entre 1879 y 1883. El impacto de la guerra hizo aumentar la demanda para armar, vestir, alimentar y movilizar a un ejército que llegó a contar con 41.000 efectivos a fines de 1880, en vísperas de la expedición a Lima. Respecto a la vestimenta de esta fuerza, el historiador Francisco Encina señala que “Las dos fábricas de tejido de lana establecidas en Santiago, así como la de Tomé, ganaron auge transitorio con la demanda de paños para el ejército”.

medios escritos, siendo El Faro en 1877, el primer periódico de la ciudad. Con El Faro se inició el periodo de oro de las comunicaciones tomecinas, donde hasta el año 1940 se publicaron más de 20 diferentes medios, algunos de ellos de corta existencia. Por su longevidad destaca el periódico El Independiente, que se publicó durante 45 años hasta 1940.

Durante el gobierno del Presidente Aníbal Pinto, se firmó un contrato con Paños Bellavista como proveedor de los uniformes que los soldados chilenos utilizaron en la Guerra del Pacífico. Lamentablemente no solo de tela se nutren las guerras, y también soldados tomecinos participaron en la Guerra del Pacífico, algunos para no volver jamás. Entre ellos Gregorio Araya, un niño que se enroló en la armada a los 11 años de edad y murió en el Combate de Iquique a los 16 años, como héroe de La Esmeralda, aunque todavía siendo un niño.

Una mirada a los nombres de estos medios, entrega una idea de los sueños y modas de la época. Luego de El Faro, apareció El Porvenir (1881), que a pesar de su nombre solo se distribuyó durante 4 años. El periódico Las Brisas del Mar, fue solo una pequeña brisa mediática, que apareció en 1885 para desaparecer el mismo año. La misma suerte corrió el Semanario de Tomé que en 1886, no logró prender en el corazón tomecino. En cambio El Industrial registró 15 años de vida, hasta su desaparición en 1913. El Mirón solo registró un año de publicaciones, hasta 1944; probablemente su reencarnación, El Mirón de la Calle, ofrecía mejores miradas locales, por cuanto existió durante más de 13 años, hasta su desaparición en 1958. Los movimientos de izquierda se hicieron presente en los medios locales, cuando surgió en 1965 el periódico La Carda, del Partido Comunista, que tomaba el nombre del proceso de cardar en la industria textil. w w w.t o m e. cl

Luego de la guerra, continuó creciendo la industria textil, con el consiguiente desarrollo económico para el territorio. Sin embargo, estos avances no impidieron que la población sufriera en diferentes ocasiones graves problemas de salud, como la epidemia de cólera del año 1887, con un rebrote al año siguiente, que condujo a la apertura de un lazareto en el cerro Frutillares. Lamentablemente una situación parecida se volvió a producir en 1890, cuando una epidemia de viruela provocó gran cantidad de muertes. Los conflictos sociales que en esa época asolaban al país vuelven a hacerse presentes en Tomé, durante la Guerra Civil de 1891, entre partidarios del Congreso Nacional y del Presidente de la República 19

w w w .p o r tal o m e. cl


José Manuel Balmaceda. En ese momento se organizó el Batallón Tomé, que alistó a aproximadamente 400 combatientes en apoyo del Presidente Balmaceda. Este batallón entró en combate en la sangrienta Batalla de Placilla, el 28 de agosto de 1891, donde se produjeron sobre 3.000 muertos y un número similar de heridos, sumando las bajas de ambos bandos. Esta batalla significó la derrota definitiva de las fuerzas que apoyaban a Balmaceda, quien se asiló en la embajada argentina, suicidándose el 19 de septiembre de 1891. Auge A partir de 1913 comenzó el periodo de oro de la industria textil, con la fundación de la fábrica Paños de Tomé, que tomaría diferentes denominaciones hasta su cierre en 1982 como Paños Oveja Tomé. El auge textil fue potenciado por la inauguración de la vía férrea entre Tomé y Chillán en 1916, que además ayudó a que Tomé fuera reconocida como la capital textil de Chile. Paralelamente surgen otros emprendimientos en el territorio, como avizorando que la industria textil no sería capaz en el largo plazo de dar todas las respuesta del desarrollo económico de Tomé. De esta forma, en 1916 comenzó a funcionar la estación de ferrocarriles de Menque, que ayudaría al desarrollo de la industria forestal y maderera, con base en este sector rural. El tren también acercó a las personas del interior a la costa tomecina, dando inicio a una larga relación entre Chillán y Dichato, localidad que los chillanejos transformaron en “su" playa, dando inicio a la industria turística local. Pero además el viaje en sí, era parte de la experiencia que testigos recrean con nostalgia, desde la subida expectante en Chillán, el paso por las suaves ondulaciones de Ñipas y Coelemu, para entrar a las verdes quebradas de Pissis y Menque, que de pronto se abren hacia el mar de Dichato y Tomé. Cuando en 1917 pirquineros encontraron una pepita de oro de 125 gramos en el estero Conuco, surgió una pequeña fiebre de oro en la comuna, lo que ayudó a mirar el rubro minero con nuevos ojos. Las miradas se volvieron principalmente a los numerosos esteros que cruzan el territorio en su camino al mar. El caudal de los esteros había sido parte importante para sus dos principales industrias, permitiendo mover los molinos que trituraban el trigo, y lavar las lanas que se convertirían en telas. Uno de los esteros, el Millahue (lugar de oro), parecía indicar que en el territorio existía este preciado mineral. Luego del w ww .t o m e.c l

hallazgo de la pepita en Conuco, otros pirquineros se internaron en las quebradas para extraer oro, como en el cerro Cayumanqui, donde la actividad se realizó durante varios años, al igual que lavaderos en Conuco, San Carlitos y Cheuque. La actividad minera también registra la explotación de caolín en 1927 en el cerro Navidad. Caolín es una arcilla blanca que se utiliza en cerámica y fabricación de papel. En rigor, la actividad minera había comenzado en 1856 cuando Juan Mackay inició los trabajos de explotación de carbón en la mina de Coliumo. Una década más tarde se registraba actividad carbonífera en Dichato, que posteriormente decaería ante el surgimiento de las minas de Coronel y Lota, que entregaban carbón de mejor calidad. En este periodo, inició su actividad Cervecerías Hinrichsen en 1920, cuya producción llegaría a varias ciudades de Chile, con diferentes tipos de cerveza, como la sencilla, doble y laguer, destacando por la calidad de sus productos que llegaron a exportar. Además producían otros tipos de bebidas como la Menta Verde, la Aloja de Culén y la famosa Ginger Ale C´ Ross. Crisis Los problemas del país, vuelven a reflejarse en la aparente calma histórica de Tomé, cuando entre el 31 de agosto y el 7 de septiembre de 1931 se rebeló la marinería, en contra del decreto que rebajaba sus sueldos como funcionarios públicos en un 30%, según el documento firmado por el Vicepresidente Manuel Trucco. Esto en medio de la crisis económica originada por la Gran Depresión y la crisis política por la destitución por el Congreso Nacional, de Carlos Ibáñez del Campo como Presidente de Chile. Si bien la sublevación de los marineros duró solo una semana, fue un hecho histórico de gran complejidad, con toma de buques e instalaciones y una dura represión, en diferentes puntos del país. El Fuerte San Martín de Punta de Parra, fue recuperado el 6 de septiembre por las fuerzas leales al gobierno, con un número indeterminado de bajas, no recogidas oficialmente por la historia. Alejandro Sanhueza consigna en su obra Historia de Tomé, que el oficial a cargo del fuerte dio muerte a 7 marineros amotinados y en Talcahuano los combates ocasionaron “más de mil muertos”. Paralelamente, en caleta Burca había fondeado un navío con marinos amotinados, que desembarcaron buscando pertrechos. Cuando estaban en la entrada 20 w w w .p o r tal o m e.c l


del Fundo Burca, fueron rodeados por un destacamento de soldados del Regimiento Guías de Concepción, produciéndose un tiroteo con el resultando de un marinero herido, según relato de la testigo del hecho, Raquel Barriga, hija de los propietarios del Fundo Burca.

histórica y social de Tomé, inaugurando una rica tradición de escritores tomecinos que son verdaderos investigadores de las raíces locales. Tradición que se mantiene hasta nuestros días, con una lista variada de publicaciones que muestran la comuna de Tomé y a su gente como protagonistas, como Francisco Cabrera y su obra Lugares y Tradiciones de Coliumo, Carolina Carstens y Gabriela Huepe con su libro Rememorando Dichato, Rolando Saavedra y su obra testimonial Menque, Memorias para el Futuro, y muchos otros que tanto rescatan las singularidades de la comuna, como potencian la identidad local de sus habitantes.

La Gran Depresión de 1929 más el colapso de la minería del salitre, provocaron una enorme crisis económica que golpeó duramente a Chile, país que fue considerado por la Sociedad de Naciones como el más afectado por esta crisis mundial. En Tomé, los datos históricos muestran que la pujante industria textil resistió esta crisis económica, y durante 1932 se registró iniciación de actividades de nuevas fábricas textiles, destacando la fundación de Oveja Tomé. Posteriormente, con el gobierno de Pedro Aguirre Cerda entre 1938 y 1941, se inició en Chile un periodo de gobiernos radicales de orientación socialdemócrata, que promovió la industrialización del país. Para ello el gobierno creó la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) y se instauraron reformas sociales en beneficio de las clases más desposeídas. Concepción se consolidó como una región industrial importante del país, donde Tomé aporta con su industria textil, aserraderos, vitivinícolas, cervecerías, fábricas de tejas, cerámicas, ladrillos y otras actividades económicas apoyadas por el motor textil de la zona.

Mención especial merece el trabajo editorial del escritor Darwin Rodríguez, que dirige desde 2009 la editorial tomecina Al Aire Libro, que ha producido un impresionante catálogo de obras, desde testimoniales a vanguardistas, con autores de todo Chile, que en tiradas reducidas han puesto a Tomé en el mapa de las editoriales independientes chilenas. El artista plástico y escritor Ramón Muñoz Coloma ha comparado la actividad de esta multifacética editorial como la “Galaxia de Tomé” donde “el huaso que vino del campo para ser mayordomo resultó ser poeta, el pescador que traía las sierras y algunos jureles terminó tomando fotografías, el juez se dedicó a escribir, el futuro médico dejó su estetoscopio y le dio la espalda a Hipócrates para abrazar a Buñuel. Definitivamente cualquiera de esta ciudad puede ser requerido.”

Cultura A partir de este periodo comenzaron a surgir autores locales como Emilio Aburto, Rafael Miranda y otros, que ponen como protagonista la geografía humana,

w w w.t o m e. cl

Muchos tomecinos dan testimonio que no solo de pan vive el hombre, por cuanto se comienza a crear instancias donde compartir intereses comunes. Así

21

w w w .p o r tal o m e. cl


nacen clubes sociales, clubes deportivos, agrupaciones culturales, sindicatos, conjuntos folklóricos y otras instituciones que dan muestra de la diversidad social del tejido tomecino. El bien social que estas agrupaciones producen es invaluable, y muchas veces se ve reflejado en distintos logros individuales, que probablemente no habrían tenido lugar sin el sustento que estas agrupaciones entregan. Algunos de ellos son: Lisa Peter, quien se coronó campeona en salto largo en el Sudamericano de Atletismo de Río de Janeiro en 1952; Alfredo Ortúzar, campeón sudamericano de boxeo en 1957; Cecilia Pantoja (quien pasó a ser conocida simplemente como Cecilia), ganadora del Festival de Viña del Mar en 1965; Norma Aguirre y Hernán Saavedra, que ganaron el Campeonato Nacional de Cueca celebrado en 1979; y más recientemente, el actor tomecino Erto Pantoja, que entre varias distinciones obtuvo el premio Altazor en 2006.

De crisis política a crisis social La situación social de Chile comenzaba a cambiar lentamente, desde la relativa estabilidad de los gobiernos radicales, al gobierno populista de Carlos Ibáñez del Campo, elegido en 1952. En la siguiente elección de 1958, obtiene el triunfo el candidato de la derecha, Jorge Alessandri. Posteriormente, sus contendores en esa elección, el demócrata cristiano Eduardo Frei asumiría como Presidente de la República en 1964 y el socialista Salvador Allende en 1970. Las diferentes alternativas que estos presidentes representaban, simbolizan la división política de la sociedad chilena, que tenía como fondo las demandas sociales de las clases populares. En 1970 se produjo la primera gran crisis del sector textil, que desde la década del '50 observaba síntomas de decadencia con baja productividad, descenso en las exportaciones y poca innovación tecnológica, además de un mercado interno de bajo crecimiento. Bellavista Oveja Tomé sobrevivió a esta gran crisis en forma emblemática, por cuanto fue la primera industria en ser expropiada por el gobierno de la Unidad Popular, y pasó a ser auto gestionada por sus trabajadores. Allende visitó Tomé como Presidente de Chile y pronunció un interesante discurso ante los trabajadores de Bellavista Tomé, donde resumía los sueños y contradicciones de la época: “He visto con orgullo, el orgullo de las compañeras y los trabajadores, al decirme que han aumentado la producción, al decirme que es producción de mejor calidad. Esto refleja una gran conciencia y yo me felicito de ser testigo de este proceso de cambios, en cada hombre y cada mujer que tiene conciencia de lo que es la Revolución”. A reglón seguido realizó una crítica a las malas prácticas señalando: “Lamentablemente, no todos los trabajadores, comprenden este proceso. En muchas industrias perduran los viejos vicios. Algunos ‘sacan la vuelta’, otros no trabajan todo el tiempo que debieran laborar, otros no ponen todo el empeño que debieran poner y por último hay algunos que siguen marcando la lacra de un régimen en el sistema, con el ausentismo; ‘San Lunes’ todavía sigue funcionando en muchas empresas, a pesar de que están estatizadas, compañeras, y eso es una vergüenza para los trabajadores”. La situación de Chile y de Tomé cambió dramáticamente el 11 de septiembre de 1973 por el golpe militar encabezado por Augusto Pinochet. La zona sufrió la represión de los simpatizantes de izquierda, que comenzó con el asesinato de tres

w ww .t o m e.c l

22 w w w .p o r tal o m e.c l


militantes del MIR en Quebrada Honda, de dos militantes comunistas en Tomé, más otras personas que son recordadas en un memorial en el cementerio de la ciudad. Adicionalmente, un número indeterminado de hombres y mujeres fueron apresados y en su gran mayoría fueron trasladados a la prisión de la isla Quiriquina. La crisis política del país rápidamente se transformó en una gran crisis social y económica, que esta vez asoló con fuerza la industria textil de Tomé, atacando el corazón de su bienestar. En efecto, hasta comienzos de la década de 1970, la industria textil nacional estaba protegida de las importaciones, con aranceles de hasta un 100%, sin embargo, a partir de 1979 los productos textiles extranjeros pasaron a pagar aranceles de tan solo 10%. De esta forma la fuerza de la crisis impactó enormente a Tomé, donde se perdieron miles de puestos de trabajo. Actualmente sobreviven las industrias textiles Crossville y Bellavista Oveja Tomé, esta última todo un símbolo de supervivencia. La identidad tomecina, aunque bañada de mar, está vinculada fuertemente a la industria textil, por cuanto todavía hay generaciones que trabajaron en ella. Gabriela Mistral, con la profética sensibilidad del genio artístico, escribió sobre Tomé: “Quedan lejos los telares,/pero aún siguen con el viento/y que ellos nos van llevando/no saben indio ni ciervo”. Cuando en 1987 se solicitó la quiebra de Bellavista Tomé, sus trabajadores protestaron en masa junto a sus familiares, siendo reprimidos en las calles de su ciudad. El arte nuevamente pone la música de fondo con el éxito de Los Prisioneros que se escuchaba en cada radio: “las industrias muevan las industrias/ Cuando vino la miseria los echaron/ les dijeron que no vuelvan más/ los obreros no se fueron se escondieron/ merodean por nuestra ciudad/ Las industrias muevan las industrias/ las industrias muevan las industrias". Un antes y un después Poco a poco, la comuna empezó a consolidarse como un polo regional de una industria sin chimeneas.

w w w.t o m e. cl

El turismo comenzó a ser un factor importante de la economía de la zona en base a su magnífico litoral, potenciado por su interior rural que ofrece tradiciones campesinas complementarias al sol, la playa y la gastronomía de la costa. La vocación turística de Tomé quedó de manifiesto cuando la municipalidad se define como “Capital turística del Biobío”, reflejando una realidad que los chillanejos habían descubierto hacía décadas, cuando “adoptaron” Dichato como su balneario. Además, la importante población del gran Concepción re-descubre el norte de la región, para transformarla en su segundo hogar. El complejo privado El Pingueral puso al territorio en el mapa turístico nacional. Sin embargo este modelo de mega proyecto turístico, también crea conflictos con las comunidades locales que ven cómo un patrimonio que consideraban común, donde según testimonios “acostumbrábamos a pasear libremente”, se amuralla limitando el acceso a la línea costera. Para remediar en algo esta situación en 2008 el Ministerio de Bienes Nacionales decretó que las playas de El Pingueral son de acceso público. Hay momentos en la historia que marcan un antes y un después. Para los tomecinos, ese momento fue el 27 de febrero de 2010, cuando la fuerza de la naturaleza se manifestó en un terremoto y posterior tsunami, transformando en iguales a sus habitantes, en medio de una larga noche de profunda oscuridad, donde la única aspiración en medio de las continuas replicas, era sobrevivir. La luz del día traería una visión estremecedora, desnudando la magnitud de la tragedia, especialmente en Dichato, localidad que parecía un mundo al revés, con barcos en tierra firme y restos de casas flotando en el mar. Dichato fue una de los lugares más devastados, con el 80% del pueblo destruido y con numerosas víctimas humanas. Identidad común Si bien el terremoto significó un quiebre, también es una oportunidad no solo de reconstruir lo materialmente perdido, sino también de potenciar la identidad común de los habitantes de la comuna de Tomé, un componente esencial para el futuro del territorio.

23 w w w .p o r tal o m e. cl


hitos históricos 1520. Hernando de Magallanes cruza el estrecho que hoy lleva su nombre, en el actual territorio de Chile. 1536. Diego de Almagro arriba al actual territorio de Chile. 1541. Pedro de Valdivia da inicio a la conquista de Chile. 1541. El cacique Lel Thome gobierna comunidades mapuches localizadas en los actuales territorios de la comuna de Tomé, dedicadas a la pesca y a la recolección de mariscos. 1544. Expedición de Juan Bautista Pastene, que en septiembre toma posesión de la actual Región del Biobío, a bordo de su nave San Pedro, citado por Claudio Gay en su Historia Física y Política de Chile: “ tomo... posesión de esta isla y tierra firme, caciques e indios della, desde la nao...". La población original de la actual Región del Biobío estaba constituida principalmente por mapuches, más una minoría de picunches radicados al norte del río Itata. Estas comunidades constituirían la base de un asentamiento llamado Guanehue por los pueblos originarios del lugar, y que según varios autores correspondería a la actual explanada de la ciudad. 1552. Pedro de León obtiene una encomienda que incluye el actual territorio de Tomé y a la población indígena que lo habitaba. La encomienda era un sistema económico que permitía la explotación esclava de los pueblos originarios de América, a cambio de ser evangelizados por el encomendero. 1555. Lel Thome participa en la batalla que dirigió Lautaro contra Juan de Alvarado, que intentaba refundar Concepción. Hechos referidos por Alonso de Ercilla en La Araucana.

1570. Fuerte temblor que causa grandes estragos en Concepción. 1660. Inicio del periodo colonial en Chile donde se consolidan cuatro caminos en el territorio de Tomé: hacia las montañas y hacia los actuales sect ores de C on cep ci ón, R af a el y C oli umo . 1600. La actual bahía de Coliumo aparece en los mapas de la época con el nombre de “Puerto de La Herradura”, por la forma cer rada que pr esent a la bahí a. 1627. El sacerdote franciscano criollo nacido en Perú, fray Jerónimo de Oré funda una parroquia en Tomé, que posteriormente fue entregada a los jesuitas. 1628. Obtienen títulos de tierras en el actual territorio de Tomé los capitanes españoles León Francisco de la Barrera y Fernando Osorio de Ramí rez. 1641. Jesuitas y dominicos se instalan en Tomé y obtienen la propiedad de gran parte del territorio. Los jesuitas, gracias a su organización, logran la primera etapa de desarrollo económico efectivo de Tomé, otorgando incluso contratos de trabajo a los indígenas. Sin embargo paralelamente di s po ní a n de e sc l av os neg r os . 1652. Finaliza el primer juicio por derechos de tierras en Tomé entre el capitán Celedonio de Camus y María Rodríguez viuda del capitán Andrés Pinzón. 1656. Batalla de Conuco, a 4 kilómetros al sur del actual Rafael, entre las fuerzas comandadas por el Gobernador Pedro Porter Casanate y la población mapuche de la zona. El jesuita Diego Rosales, que durante la batalla dijo ver imágenes de Jesucristo sudando sangre, relata posteriormente que la batalla fue ganada por los españoles con la ayuda de San Fabián, el santo del día, quien descendió

w ww .t o m e.c l

24

del cielo en un caballo blanco, blandiendo una espada de fuego y exterminando a los indios. En esta batalla destacó el arcabucero Alejandro de Vivar, hijo de la española Isabel de Vivar y Castro y del cacique mapuche Curivilu, quien la había raptado a los 18 años. Alejandro solicitó que se le ascendiera a alférez, ascenso que no le fue concedido debido a su condición de mestizo. 1656. Pedro Porter Casanate construye un fuerte que bautizó como San Fabián de Conuco. 1657. Batalla del Molino del Ciego, antiguo nombre de la actual Rafael. Sangrienta batalla entre españoles comandados por el capitán Pedro Gallegos, y los mapuches dirigidos por Alejandro de Vivar el "Mestizo Alejo", Ñanku (aguilucho) para los mapuches, quienes dan muerte a todo el contingente español, salvo al soldado Juan Fernández Astudillo. Posteriormente ocurre la Batalla de Los Perales, donde el Mestizo Alejo destroza un destacamento de doscientos españoles. 1647 y 1657. Terremotos destruyen la incipiente aldea de Tomé, posteriormente reconstruida. 1657. Fundación del fuerte San Rafael, con el objetivo de proteger el estratégico Camino Real que unía Santiago, Chillán y Concepción, y que permitía suplir con hombres y suministros la frontera del Biobío. El lugar fue rebautizada en 1754 con el nombre de San Rafael de Rosas y Cuz-Cuz, que posteriormente da origen a la actual localidad de Rafael. 1680-1700. A finales del siglo XVII, Tomé sufre diversas incursiones de piratas ingleses y holandeses como Edward Davis, William Dampier y otros, que aprovechaban de atacar las incipientes

w w w .p o r tal o m e.c l


localidades de la costa del sur de Chile para aprovisionarse de alimentos. 1695. Batalla de piratas en la bahía de Tomé entre el barco corsario Santiaguillo y el barco pirata Santo Cristo de Lezo, que saca la peor parte. Sin bien no hay registros de bajas, el Santo Cristo de Lezo perdió todo su bodegaje, armas y objetos preciosos. 1697. La Real Audiencia de Santiago dictamina que el indígena Juan Pañianca, natural de Tomé, puede mantener posesión de terrenos ocupados por él y su familia, impidiendo la venta que la encomendera Dionisia Gómez Guirau deseaba realizar. 1710. Louis Feuillée, fraile franciscano, matemático, astrónomo, y botánico, visita la zona, ayudando a fijar con mayor exactitud su ubicación geográfica, además de recoger una gran variedad de plantas, animales y otros objetos relacionados con la histor ia natural del t errit orio. 1711. Amadeo Frezier, ingeniero y viajero francés, además de espía al servicio de Francia ("Ingenieur Ordinaire du Roy Louis XIV") levanta un mapa donde señala la ensenada de Tomé como “Anse du Thome”. Desde la zona, llevó a Europa plantas de la frutilla chilena (Fragaria chiloensis) donde cruzaron esta especie con Fragaria virginiana Duch, para obtener la moderna frutilla que es más grande, fragante y de mejor calidad, conocida internacionalmente como fresa. Para algunos autores, fresa deriva del apellido de Frezier. 1730. Terremoto y maremoto destruyen la ciudad generando gran cantidad de víctimas. 1789. Terremoto y epidemia de viruela asola la ciudad de Tomé. 1793. Aparece el Plano General del Reino de Chile del cartógrafo Andrés Baleato que considera los nombre geográficos mapuches del territorio, como por ejemplo Coliumo y cerro Neuque. 1813. Captura de la fragata Thomas en la bahía de Tomé, que traía pertrechos y soldados para el ejercito realista de Pareja, durante la Patria Vieja. La embarcación fue capturada por patriotas al mando del teniente de artillería Nicolás García y el teniente de dragones Ramón Freire. 1817. Patriotas huyen de la prisión en isla Quiriquina, alcanzando en balsas las costas tomecinas. 1817. Patriotas reducen parte de un destacamento español en la bahía de Coliumo, capturando un par de cañones que luego emplazan en El Morro para la defensa de Tomé. 1818. Después de la Batalla de Maipú y la derrota del ejército español, realistas comienzan a reagruparse y organizar resistencia en el sur. Por esta razón O'Higgins se desplaza a la zona para reducirlos, acampando con sus tropas en Rafael. O'Higgins, originario de Chillán, mantenía un fuerte nexo con su primo paterno José Palma Riquelme a quien acostumbraba visitar en su fundo de El Parrón, ubicado en la localidad de Rafael. 1822. Comienza a funcionar el aserradero

perteneciente a la familia Ferrer, que se nutría de los abundantes bosques de la zona. 1822. El viajero inglés Basil Hall recorre la bahía de Tomé en 1822. La describe como una pequeña y hermosa ensenada, rodeada de árboles magníficos con una pequeña villa en la parte más alta. 1823. Ramón Freire intenta fundar una villa en un incipiente caserío de Tomé. 1826. Inicio del poblamiento de Dichato, cuando se establece José Miguel Reyes, a quien se le considera su fundador, aunque solo en 1850 Daniel Vera registra varias propiedades en la zona en el C onserv ador de Bienes R aíc es. 1835. Diversas fuentes relatan que solo la actividad de los pescadores mantiene con algo de vida el caserío de Tomé. 1840. John Mackay, que más tarde iniciaría la industria del carbón en la zona, describe la bahía de Concepción y “el pequeño puerto de Tomé anidado en verdes follajes, sus blanqueadas casas, la iglesia con su torre y dos o tres buques en su seguro fondeadero”. 1835. Charles Darwin arriba a la bahía de Coliumo desembarcando en Dichato, donde examina mantos carboníferos y recoge fósiles del lugar. 1838. El botánico Claudio Gay visita la zona, posteriormente incluye Tomé, Conuco, Millahue y otras localidades en un mapa de su obra “Atlas de la Historia Física y Política de Chile”. 1842. Se establecen molinos harineros en la zona que aprovechan la fuerza del agua y caídas de los esteros para moler el grano. Cambia drásticamente la economía local provocando un incremento de la población. Con el establecimiento del molino El C ollén aumenta la producción harinera. 1850. Decreto del 13 de julio crea la Municipalidad de Tomé, que inicialmente también administra el Departamento de Coelemu. 1850. Comienza la explotación de la mina de carbón La Higuerilla, ubicada en las cercanías del actual puerto de Tomé. 1853. Primera escuela primaria pública en Tomé. 1953. Comienza su actividad la empresa forestal Leonera y Guimeral en la localidad de Manque. La empresa pasa por diversos propietarios hasta la actual Masisa en el año 2005. 1854. Tomé cuenta con su primer hospital pú bl ic o, g ra ci as a ges t i ones y financiamiento del vecino Juan Ferrer. 1855. Se construye el camino que une Tomé con Chillán, siguiendo en ciertos t ramos el ant iguo C amino Real, permitiendo el flujo de productos de la zona como ganado, trigo, vinos, frutas y otros. Una parte es embarcada y exportada desde el puerto de Tomé. 1856. Inicio de la explotación de la mina de carbón de Coliumo por Juan Mackay. 1858. Tomé es declarado puerto mayor. 1858. Se inaugura el camino Tomé Lirquén, que facilita la conexión hacia Concepción. 1858. Se inaugura la Línea de Diligencias

w w w.t o m e. cl

Tomé - Chillán, incluyendo transporte de carga. La dureza de este tramo lo grafica su tiempo de viaje: 3 días sin carga y hasta 4 días con carga. 1861. Se inicia el servicio de transporte de pasajeros entre Tomé y Concepción que utilizaba coches tirados por caballos, llamados Coches Gloria. 1862. Construcción de la casa patronal del fundo Urrejola, de estilo clásico colonial con corredores y patios interiores, ubicada en las afuera de Rafael. 1865. Guerra de Chile con España que provoca el bombardeo y posterior bloqueo del puerto de Tomé. 1865. El 6 de noviembre una cañonera y dos botes provenientes de la fragata española Resolución desembarcan en Dichato en buscar de provisiones. Alertado por la población, el teniente de la brigada cívica Juan de Dios Varas junto a un grupo de 25 hombres, ataca a los marinos españoles produciendo algunas bajas y evitando que se llevaran cabezas de ganado y pertrechos. 1865. Fundación de la Fábrica de Paños Bellavista. 1866. En el segundo año de la guerra entre Chile y España, las fragatas españolas Resolución y Numancia bombardean el puerto de Tomé. Los daños originados ponen fin literal y simbólicamente a la pujante industria molinera de la ciudad, la cual llegó a exportar harina a California durante la denominada fiebre del oro. 1868. Inicia actividades Curtiembres Wolle, que pondría sus productos en el mercado nacional e internacional. 1870. Se erige la actual Plaza de Armas de Tomé, en el terreno donado una década antes por el vecino Juan Ferrer. En 1889 se instala su característica pileta, tomada como botín de guerra en una hacienda de Perú, durante la Guerra del Pacífico. 1877. Aparece El Faro, primer medio escrito de la ciudad de Tomé. El Faro inicia el periodo de or o de las comunicaciones tomecinas, en que hasta el año 1940 se editaron más de 20 diferentes publicaciones, algunas de ellas de corta existencia, destacando el periódico El Independiente fundado en 1895 y que se publica durante 45 años. 1878. Fundación de la Fábrica de Cal Burca que contó con dos grandes hornos. 1878. Inicia operaciones la Fábrica de Cervezas Caracol, ubicada en el barrio Bellavista de Tomé. La fábrica se mantuvo en act iv idad por algunos años . 1879. Inicio de la Guerra del Pacífico que enfrenta a Chile contra Perú y Bolivia. R egis tr os of iciales consignan la participación de 10 tomecinos, entre ellos un médico, además de oficiales, marineros y soldados. Destaca Gregorio Araya, un niño tomecino que se enrola en la armada a los 11 años de edad y muere en el Combate de Iquique a los 16 años. 1883. Fundación del Fuerte San Martín de Punta de Parra. Fortificación bajo responsabilidad de la Armada que realizó sus últimos ejercicios de tiros en 1952.

25 w w w .p o r tal o m e. cl


El terreno se enajena y pasa a manos privadas en 1960. 1885. Se concede el título de ciudad a Tomé. 1887. Una epidemia de cólera ataca la ciudad de Tomé. Un rebrote al año siguiente, acelera la apertura de un lazar et o en el cerr o Fr ut illar es. 1888. Fundación de la Primera Compañía de Bomberos de Tomé, José Manuel Balmaceda. 1889. Inauguración de una sucursal del Banco Nacional de Chile en Tomé. 1890. Poblamiento de Cocholgüe por las familias Rodríguez, Méndez, Macaya y Andrade. 1890. Epidemia de viruela causa gran cantidad de muertes. 1891. Guerra civil con participación del Batallón Tomé a favor del Presidente Balmaceda, quienes participan en la Batalla de Placilla, el 28 de agosto de 1891. 1891. Entra en funcionamiento el Club Social de Tomé. 1898. Un terremoto asola la región causando grandes daños materiales. 1912. Entra en funcionamiento el Club Social 21 de Mayo que pertenecía al Partido Radical. De corte pluralista, admitía socios de diferentes tendencias. 1912. Durante la construcción de la vía f érr ea que conectaría Tomé con Concepción y Chillán, vecinos alertaban a las autoridades sobre la amenaza representada por las cuadrillas de trabajadores, afuerinos en su mayoría: “Vecinos, comerciantes e industriales se encuentran alarmadísimos, considerando a me na za do s su s i nt e r es e s, s u tranquilidad, y tal vez su vida, pues están ocurriendo con frecuencia atentados cometidos por los carrilanos, y es de temer que más adelante haya que lamentar algunas desgracias. Los trabajadores de la línea férrea están en continuo e íntimo contacto con los de la Fábrica de Paños de Bella Vista, que son, en su mayor parte, mujeres y niños, haciéndose la situación derivada de esta circunstancia particularmente temible en los días de pago”. 1913. Fundación de la fábrica Paños de Tomé, que conforme cambian los controladores, cambia de razón social, pasando a llamarse Sociedad Nacional de Paños, luego Paños Oveja Tomé, posteriormente Paños Tomé y finalmente Textiles Bellavista Oveja más conocida por su nombre resumido Paños Oveja, hasta el cierre de sus puertas en 1982. 1916. Llega el primer tren a Tomé, inaugurando el ramal que unía la ciudad con Penco y que permitía seguir el viaje hacia Concepción o Chillán. También son inaugurados los túneles de Punta de Parra, Frutillares y Pingueral. 1916. Puesta en funcionamiento de la bodega y estación de ferrocarril de Menque. 1916. Entra en funcionamiento el Club Social Alemán. 1917. Humberto Muroa obtiene una concesión para explotar vetas de plata y

oro en el cerro Cayumanqui. La actividad se realiza a pequeña escala durante varios años. 1917. Pirquineros encuentran una pepita de oro de 125 gramos en el estero Conuco. 1917. Fundación de la Asociación de Fútbol de Tomé. 1920. Inician su circulación, durante una década, los denominados “vales de Tomé”. Estos valores remplazaban el dinero como medio de pago, orientado a la compra de la producción triguera. 1920. Cervecerías Hinrichsen inicia la producción de cerveza en el sector El Morro de Tomé. Su producción llegaría a varias ciudades de Chile, con diferentes tipos de cerveza. 1920. Emilio Aburto publica la obra Tomé Antiguo en el periódico La Divisa. 1921. Fundación del Club Tomé de Tiro al Blanco. 1922. Se funda el Centro Cultural Sociedad Nacional de Paños Tomé. 1925. Fundación de la Asociación de Boxeo de Tomé. 1926. El profesor Rafael Mirada publica el libro Monografía Geográfica e Histórica de Tomé. 1927. José Mass obtiene una concesión para re-explotar el lavadero de oro del estero Conuco. 1927. Carlos Reyes obt iene una concesión en el actual cerro Navidad, para explotar un yacimiento de caolín, una arcilla blanca que se utiliza en cerámica y f abricación de papel. 1931. Tripulantes de la Armada Nacional se amotinan cuando se rebajan los sueldos de los funcionarios públicos. En el Fuerte San Martín de Punta de Parra, el oficial a cargo repele y da muerte a 7 marineros amotinados. En la actual caleta Burca se refugia un navío con marinos amotinados. Posteriormente se produce un tiroteo entre los marinos y soldados del Regimiento Guías de Concepción, a la entrada del Fundo Burca, resultando un marinero herido. 1932. Ernesto Cisternas obtiene una concesión para explotar un lavadero de oro en San Carlitos. 1932. José Sanhueza obtiene una concesión para explotar un lavadero de oro en el estero Cheuque. 1932. Fundación de diversas empresas textiles. 1932. Fundación de la Asociación de Basquetbol de Tomé. 1933. Iglesia Metodista Pentecostal, primera iglesia evangélica de Tomé. 1935. Fundación de la Asociación de Rayuela de Tomé. 1936. Fundación de la Asociación Atlética de Tomé. 1937. Fundación de la Asociación de Tenis de Mesa de Tomé. 1940. En esta década, Elena Carrasco conocida como La Criollita, se asienta en Dichato y compone El Vals de Dichato. 1941. Fundación del Club de Tenis de Tomé. 1942. Se inaugura el Estadio Municipal de Tomé.

w ww .t o m e.c l

1944. Fundación de la Agrupación de Difusión Cultural Acrópolis de Tomé. 1944. Federico Scotte obtiene una concesión cercana al Cementerio N° 1 para la explotación de mantos de arcilla que se utiliza en cerámicos. 1944. Fundación del Club Ciclista de Tomé. 1946. Fundación del Consejo Local de Deportes de Tomé. 1947. Fundación del Círculo de Bellas Artes de Tomé. 1950. Instalación del faro de Cocholgüe. 1951. Instalación del busto a Arturo Prat en la Plaza de Armas de Tomé. 1952. Instalación del monumento a Caupolicán en el mirador del cerro Navidad de Tomé. 1952. La tomecina Lisa Peter se corona campeona en salt o lar go en el Sudamericano de Atletismo de Río de Janeiro, con un brinco de 5,75 metros. 1954. Se inaugura en Tomé un monumento en homenaje a Lisa Peter, actualmente ubicado en la plazoleta en la esquina de las calles Nogueira y Riquelme. 1954. Patricio del Solar, nacido en Tomé y cantante de la denominada Nueva Ola, graba su primer disco. 1956. El tomecino Alfredo Ortúzar se corona campeón de boxeo, peso pluma, en el Sudamericano de Boxeo de Montevideo. Vuelve a coronarse campeón en el XXVI Campeonato Latinoamericano de Boxeo de Santiago del año 1957. Ese mismo año es elegido por los cronistas deportivos como el mejor boxeador amateur de Chile. 1957. El tomecino Carlos Witting obtiene medalla de plata en 110 metros vallas, en el Sudamericano de Atletismo de Santiago. 1960. Doris Peter obtiene medalla de bronce para Chile en la posta 4 x 400 metros en los Juegos Iberoamericanos de Argentina y posteriormente en España en 1962. 1960. Instalación del monumento a Bernardo O’Higgins en la plazoleta Samuel Muñoz de Tomé. 1961. El grupo musical Los de Tomé graba su primer disco. Una de sus integrantes es Cecilia Pantoja. 1961. Fundación de la Agrupación Cultural y Folklórica Ariete de Tomé. 1965. Cecilia Pantoja se hace conocida nacionalmente solo con su nombre de pila, Cecilia. Gana el Festival de Viña del Mar y desarrolla una carrera musical que ha recibido no solo el reconocimiento del público sino también de sus pares artistas. 1967. Inicia operaciones la Compañía Pesquera Camanchaca en Collén, en el camino de Tomé a Rafael. 1968. Fundación del Club de Caza y Pesca de Tomé. 1968. Fundación del segundo Club de Huasos de Tomé que retoma la tradición huasa del primer club fundado en 1930 que había dejado de f uncionar. 1969. Nace Radio Tomé, la primera señal radial desde la comuna, actualmente Radio Amistad.

26 w w w .p o r tal o m e.c l


1969. Fundación del conjunto folklórico Lingueral. 1970. Paños Bellavista Tomé S.A. perteneciente al Consorcio Yarur, se transforma en la primera industria en ser expropiada por el gobierno de la Unidad Popular. 1971. El tenor tomecino Alfredo Hasbún, inicia oficialmente su carrera operística internacional en el Teatro Municipal de Santiago. 1972. El tomecino Juan González se corona campeón de boxeo en la categoría medio mediano, en el Campeonato Sudamericano de Boxeo en Argentina. 1973. Golpe de Estado en Chile. En la comuna de Tomé son apresados cientos de simpatizantes de la Unidad Popular, que en su gran mayoría son encarcelados en la Isla Quiriquina. Fuentes oficiales registran 10 tomecinos asesinados y 3 desaparecidos, víctimas recordadas en un memorial ubicado en el cementerio de la ciudad. 1974. Instalación del monolito en homenaje a Arturo Prat en la plaza de Dichato. 1977. Abre sus puertas al público el Museo Marino de Dichato, una iniciativa priv ada d e Benj amín Ortega. Lamentablemente el museo cierra posteriormente por falta de financiamiento. 1978. Fundación de la Estación de Biología Marina de Dichato, dependiente de la Universidad de Concepción. Destruida tras el tsunami de 2010, fue reconstruida y desde comienzos de 2014 presta servicios en la investigación en ciencias del mar. 1979. Monumento al teniente de la armada Ignacio Serrano, que se había desempeñado como Subdelegado Marítimo en Tomé y muerto en el Combate de Iquique. 1979. Los tomecinos Norma Aguirre y Hernán Saavedra ganan el primer lugar en el Campeonato Nacional de Cueca celebrado en Arica. 1980. Crisis estructural de la industria textil que provoca gran cesantía en la comuna. 1980. Refundación del Club de Huasos de Tomé. 1981. Fundación del Grupo Literario Litoral de Tomé. 1983. Decreto Alcaldicio 226 que fija la fecha de descubrimiento de Tomé el 30 de septiembre, fecha que destaca el arribo de Pastene a las costas tomecinas. 1983. Término del transporte de pasajeros del tren ramal Concepción - Chillán vía Tomé, que significa el decaimiento de los poblados de Pissis y Menque entre otros. 1983. Fundación del Club de Motocross Vértigo de Tomé. 1988. Complejo Inmobiliario y Turístico de El Pingueral. 1989. Instalación del Monumento a la Mujer en Tomé. 1990. El tomecino Luis Concha disputa el título mundial de boxeo en España, organizado por la Asociación Universal de Boxeo. Pierde por puntos ante el español Pedro Ferralas.

1991. Por segunda vez una pareja tomecina, Valentina Ceballos y Bernardo Oyarce, gana el primer lugar en el C ampeonat o N acional de C ueca celebrado en Arica. 1994. Inicia operaciones Linos Tomé en dependencias de la desaparecida Paños Oveja Tomé. Alcanzaría a estar en operaciones hasta el año 2003, cuando al borde de la quiebra es adquirida por c ap it al es n or t ea mer i c ano s, qu e posteriormente transformarían la razón social a Crossville. 1997. Gran incendio forestal en la región, dañando ser iament e a Menque. 1997. Darwin Rodríguez, publica el libro Tomé: Apuntes para una Historia. 1997. Publicación del Diccionario Biográfico e Histórico de Tomé, de Alejandro Sanhueza. 2001. Inauguración del Memorial Víctimas de la Dictadura en el Cementerio N° 1. 2003. Se crea en internet el medio electrónico Elsaber.cl que continúa hasta el año 2009. Todavía es posible encontrar sus archivos de contenidos en internet. 2004. Fundación de la empresa textil Crossville de capitales norteamericanos, que ven una oportunidad comercial en el Tratado de Libre Comercio entre Chile y Estados Unidos. 2005. Fundación del diario electrónico Tomealdia.com. 2005. Construcción de la Casa Poli en Punta Cullín, Coliumo. Casa Poli es una institución cultural privada que entre otras actividades, desarrolla un programa de residencias de artistas latinoamericanos. 2006. Dirigentes locales solicitan crear la comuna de Dichato. La Subsecretaría de Desarrollo Regional evalúa la propuesta, pero concluye que la iniciativa no tiene f actibilidad social ni económica. 2006. El actor tomecino Erto Pantoja, gana el premio Altazor por su actuación en la película "Mi mejor enemigo”. 2006. La Universidad San Sebastián edita el libro Bellavista Oveja Tomé, una Fábrica en el Tiempo. 2006. Fundación del diario electrónico Dichatoaldia.cl. 2007. Publ icación de G eograf í a Económica de Tomé, de Alejandro Sanhueza. 2007. A fines de año se solicita la quiebra de Bellavista Tomé. Sus trabajadores realizan una gran protesta en noviembre de 2007, siendo reprimidos en el puente cercano a Bellavista. La quiebra definitiva se produce el 21 de enero de 2008. 2009. Nace públicamente la editorial tomecina Al Aire Libro, luego de un proceso previo de gestación conceptual, técnica y artística. 2009. Se publica Tres Enfoques Sociales para la Historia Textil de Tomé, varios autores. 2008. El Ministerio de Bienes Nacionales decreta que las playas de El Pingueral, hasta ese momento privadas, son de libre acceso. 2009. Rolando Saavedra edita Menque, Memorias para el Futuro. 2010. Tomé es una de las comunas más

w w w.t o m e. cl

27

afectadas por el terremoto y tsunami que asolan la zona central de Chile. 2010. Dichato es una de las localidades más devastadas por el terremoto y tsunami de 2010, con un 80% del pueblo destruido. 2010. La congregación religios a Hermanas San Vicente de Paul, demuele casi totalmente la Casa Hinrichsen, inmueble histórico protegido de Tomé. La construcción había sido seriamente dañada por el terremoto del mismo año. 2010. El grupo Los Tres de Concepción edita el álbum Coliumo, en honor a la localidad que prácticamente desapareció tras el terremoto y tsunami del 27 de febrero de este año. 2011. Luego de dos remates fallidos, Bellavista Oveja Tomé reabrió sus puertas, pasando a ser propiedad de la familia S abat , pr opie ta ri os de Tex f ina . 2011. El 16 de julio se registran masivas protestas en Dichato, producto del malestar de los damnificados del terremoto de 2010, que deben sufrir un segundo invierno en campamentos de emergencia. 2011. Carolina Carstens y Gabriela Huepe publican Rememorando Dichato, un Paseo por Paisajes y Relatos. 2011. Francisco Cabrera Bastías publica el libro Lugares y Tradiciones de Coliumo. 2011. Ediciones Sur publica Dichato N ue st r a Ti er ra , v ar ios au t or es . 2011. Primera edición del festival de cine Resistencia Film Fest, que tiene como objetivos difundir cine no comercial, defender los derechos humanos del hombre y de la mujer, y el rescate de la memoria histórica. 2012. Asume Ivonne Rivas Ortiz como primera mujer alcaldesa de la comuna de Tomé. 2012. Primera versión del Festival Viva Dichato. 2013. Publicación de Historia de Tomé, de Alejandro Sanhueza. 2013. Documental Tomé: Memoria Obrera, del director Pepe Burgos. 2013. Municipalidad de Tomé decreta rendir homenaje cada 21 de mayo al marinero tomecino Gregorio Araya, que combatió en la Esmeralda. Además bautiza una calle en su honor. 2014. Encuentro de Escritores Tomé. 2014. Tomé ocupa el lugar 24 en el índice de Calidad de Vida Urbana de Chile, elaborado por la Cámara Chilena de la Construcción y la Universidad Católica. 2014. Inauguración de la Casa de la Cultura de Tomé. 2014. Se estrena la película chilena Matar a un Hombre, ambientada en Tomé. 2014. La firma de arquitectos chilenos Pezo von Ellrichshausen gana premio internacional del Instituto de Tecnología de Illinois, por su obra Casa Poli ubicada en Coliumo. 2014. Municipalidad de Tomé a través de su Departamento de Turismo, GORE Biobío y Consultora Exhi, lanzan el impreso Atlas Identitario Comuna de Tomé y el portal de turismo Portaltome.cl.

w w w .p o r tal o m e. cl


COMUNA DE TOMÉ Mapa histórico

PUREMA

1835 Terremoto “La Furia”

2010 Terremoto

1917 Asoc. Fútbol Tomé

2010 Tsunami

1936 Asoc. Atletismo Tomé

1878 1931 Fábrica Motín marinería Cal Burca 1921 1937 Club Tiro al Blanco Tenis de MesaTomé Tomé

1600 Puerto Herradura en mapas

2005 Casa Poli

2010 Albúm Coliumo Los Tres

MENQUE 1858 Diligencias Tomé – Chillán 2006 Dichatoaldia.cl

1835 Charles Darwin

1855 Camino Tomé-Chillán

1916 Tren

1842 Molinos harineros

1813 Captura Fragata Thomas

1865 Paños Bellavista

1878 1968 Cervezas Curtiembres Caracol Wolle

1944 Club Ciclista Tomé

1935 Asoc. Rayuela Tomé

1968 Club de Huasos Tomé

1657 Mestizo Alejo comanda guerreros mapuches

1932 Oveja Tomé

1541 Aprox. Lel Thome

1695 Batalla pirata

1932 Asoc. Basquetbol Tomé

1818 O'Higgins en El Parrón

1950 Faro Cocholgüe 1879 Guerra del Pacífico Suministro de uniformes

1942 Estadio Municipal Tomé

1916 Estación de ferrocarril Menque

DICHATO

1856 Mina carbón Coliumo

1879 Muere Gregorio Araya Combate de Iquique

1711 1953 Frutilla chilena Aserraderos a Europa

1925 Asoc. de Boxeo Tomé

1552 1641 Primera Jesuitas Encomienda

RAFAEL

1979 Crisis industria textil

1838 Claudio Gay

1657 Batalla del Molino del Ciego

1667 Fuerte San Rafael

TOMÉ

1865 Guerra Chile-España

1866 Bombadeo puerto de Tomé

1850 1817 Captura 1850 1853 1854 Mina de carbón El Morro Municipalidad Escuela Hospital La Higuerilla de Tomé pública público PUNTA DE PARRA 1858 Camino Tomé-Lirquén

1891 Batallón Tomé

1931 Motín marinería 1544 J. Bautista Pastene

2007 Quiebra Bellavista Tomé

1656 1917 Batalla Pepita de oro de Conuco 1710 Louis Feuillée

1927 Mina de caolín

1656 Fuerte San Fabián de Conuco

1888 Bomberos

1861 Diligencias Tomé - Concepción

1656 Mestizo Alejo combate como arcabucero español

1973 Golpe Estado Chile

1877 Periódico El Faro

1922 Centro Cultural Paños Tomé

1956 Alfredo Ortúzar Campeón Sudamericano

1952 Lisa Peter Campeona Sudamericana

1947 Círculo Bellas Artes

1965 Cecilia Festival Viña del Mar

1969 Radio Tomé

1979 Aguirre y Saavedra Campeones Nacionales Cueca

2005 Tomealdia.com

2009 Editorial Al Aire Libro

2006 Erto Pantoja Premio Altazor

2014 Casa Cultura Tomé


Coliumo

identidad

Se citan relatos de identidad recopilados durante el primer semestre de 2014.

La identidad es algo transversal, que cambia en relación a su entorno y tiempo, es decir, presenta diferentes niveles en relación al grupo, la sociedad o la familia, y cambia con el curso de la historia. La identidad es múltiple y fluctuante, y además se construye en conjunto, depende del colectivo. Identidad comunal Los actores del sector turismo de la comuna de Tomé se autodefinen como gente tranquila, amable y acogedora hacia el turista o visitante. Se visualiza la comuna como un lugar tranquilo y seguro. Destacando como turístico lo típico, folclórico y rústico, que se debe valorar y proteger aún más. Existe consenso que el mayor recurso de la comuna es su gente, que el turista y el visitante se muestran interesados en conocer su cultura, sus tradiciones y su identidad.

w w w.t o m e. cl

“No hay que olvidar que nuestro Hay coincidencia principal valor somos nosotros. El en que sus turista o visitante quiere conocer experiencias les gente, no solamente lugares […] Es han enseñado a importante dar una buena impresión, los tomecinos, ser amables…” que el turista o visitante, incluso ellos mismos, aprecian lo rústico, como por ejemplo las casas con piso de tierra, el pan amasado casero, la comida casera, las artesanías y productos de buena calidad. Cultura Se expresa un deseo de desarrollar la oferta cultural de manera variada y atrayente, de modo que se ponga en valor los atractivos, para romper con la estacionalidad y lograr ser un destino turístico durante todo el año. Distintas expresiones culturales son valoradas en la comuna con potencial para ser desarrol ladas, difundi das y fomentadas: 29 w w w .p o r tal o m e. cl


“Nos hace falta un auditorio para escuchar música en vivo, ver espectáculos. […] con la casa de la cultura, mejorará nuestra oferta turística en el área cultural […] se pueden aprovechar más las vitrinas en distintos lugares para mostrar arte, productos locales…” “Nuestra comuna cuenta con excelentes artistas, reconocidos nacional y hasta internacionalmente, por eso deberíamos contar con una galería de arte. La comuna tiene además excelentes escritores, poetas, tejedoras…”

Multi-identidad La comuna presenta un rostro multicultural, por su diversidad y por la capacidad de su gente de reinventarse a partir de sus propios recursos humanos, incluso a pesar de diversas situaciones de crisis. Por lo mismo, se entiende como un desafío definir esta identidad como única, ya que conviven muchas identidades a la par: “Tomé tiene una identidad muy especial y al mismo tiempo cuesta definirla, producto de que cada localidad tiene su propia personalidad. Entonces, todos sabemos que por ejemplo en Dichato, el dichatino se siente muy dichatino, aunque somos todos de Tomé. Pasa lo mismo en Cocholgüe que ahí uno es cocholgüano, en Coliumo, uno es coliumano, en Rafael, uno es rafaelino. Pero desde el punto de vista positivo, es bueno que una comuna tenga tanta diversidad con la cual se puede trabajar, aunque se pretenda buscar una identidad mayor para llegar a una imagen de comuna que podemos difundir.”. Muchos definen como identitario su ancestral relación con el mar, con el paisaje costero y hoy en día como algo aún más significativo, ya que la antigua identificación con las industrias locales no es vigente.

Atractivos Los atractivos tangibles de la zona son muy bien evaluados, como la plaza de armas Arturo Prat de Tomé, la parroquia Nuestra Señora de la Candelaria, la capilla Nuestra Señora de los Rayos del sector Mahns, el sector Bellavista y la fábrica Bellavista Oveja Tomé; los miradores Morro, Caracol, Señora de los Rayos y Werner; la gruta Santa Rita de Casio, el faro de Cocholgüe, los hornos de cal en Burca y sus diversas playas, entre otros. Esto refuerza la visión compartida de que la comuna cuenta con una gama de atractivos con distintas connotaciones identitarias y patrimoniales: religiosas, históricas, culturales, naturales. En términos generales se considera que la comunidad debe asumir la responsabilidad de tener y mantener espacios públicos limpios, gratos y seguros, así como la necesidad de mejoramiento de las conectividades intercomunales, otorgar una mayor protección a los edificios patrimoniales y mejorar el control del comercio ambulante durante la temporada veraniega. “[Lo que menos me agrada es] …que compren casas patrimoniales y las destruyan. Que no respeten los espacios públicos. … Las personas que alimentan [a perros vagos] sin hacerse cargo en forma efectiva de ellos.” w ww .t o m e.c l

“[Entiendo como identitario] la ancestral relación de su gente con el mar. La antigua identificación con sus industrias se perdió, pero el mar, sus playas siempre accesibles, perduran.”

La identidad costera El mar es parte central en la construcción identitaria de la comuna de Tomé. Esta identidad está entrelazada con la actividad veraniega y turística. Las playas de la comuna son entendidas como el central atractivo tanto para los habitantes como para los visitantes o turistas, que mayoritariamente proceden de Chillán, Concepción y Los Ángeles. Es posible todo tipo de paseos: a las playas, por el borde costero y a los cerros con vista al mar; en lancha, a pie o en bicicleta. Esto coincide con las aspiraciones de vida sana, turismo sustentable y la valoración de las experiencias con la naturaleza. Queda claro además, que Dichato y la bahía de Coliumo, forman el epicentro de esta identidad costera, ya que Dichato es el destino turístico más importante de la comuna.

30 w w w .p o r tal o m e.c l


w w w.t o m e. cl

31

w w w .p o r tal o m e. cl


El paisaje de la bahía, enmarcada por Los Tres Morros, es rescatado como un símbolo identitario, lo que coincide con lo señalado por las autoras del libro Rememorando Dichato; un paseo por paisajes y relatos. “El paisaje es adornado por la bahía que termina en Los Tres Morros de Coliumo, y a su espalda los bosques que se erigen en los cerros que rodean Dichato. Esta contraposición de paisajes, mar y campo, que también determina la ocupación histórica de las personas de esta zona, dedicadas tradicionalmente tanto a la pesca como a la agricultura, se construye como parte esencial de la identidad local.” La comuna cuenta también con los restos de la antigua vía ferroviaria que circulaba por el borde costero, hoy convertido en camino apto para recorridos a pie. Trayectos recomendados son entre Coliumo y Dichato y entre Cocholgüe y Coliumo, al igual que un paseo al faro de Cocholgüe y a su puente colgante. Así también el recorrido que comienza al sur de la playa de Dichato y que continúa por el camino ferroviario hacia Coliumo, hasta llegar a un sector localmente conocido como Litril, donde se encuentra la gruta de la Virgen de Litril, a la cual para el mes de María se le hace una procesión limpiándola, rindiéndole honores, prendiendo velas y orando. Componentes de esta identidad costera son las festividades de San Pedro, conmemoradas el 29 de junio a lo largo de las costas chilenas, y que en la comuna de Tomé tienen sus características locales. Ejemplo de esto es en Dichato, donde la procesión de San Pedro continúa hasta la Virgen de Litril, para dejar una corona de flores en conmemoración a los pescadores fallecidos. La religiosidad popular se manifiesta también en las áreas rurales a través de iglesias y parroquias católicas y evangélicas, además de las animitas que recuerdan a personas fallecidas en trágicas circustancias.

iniciativa que la actual presidenta de la cámara de turismo recuerda como una iniciativa de impacto positivo para el turismo. Los tomecinos recomendarían productos locales al visitante, como mariscos y diferentes tipos de pescado. La gastronomía marina es de muy buena calidad y los platos destacados son: pescado frito, empanadas de mariscos, carpacho, mariscal caliente, sierra a las finas hierbas, surtido de mariscos frescos, mariscal troncal, pastel de jaiba, pollo jaibón, locos, piures, machas, jardín de mar o plato americano, salmón, ostiones y ostras. Las autoras del libro “Rememorando a Dichato…” destacan además otros platos marinos que se sirven localmente: locos con mayonesa o en salsa verde, congrio a la plancha, cazuela, estofado, caldillo de congrio, carbonada, caldillo de cholgas, carpacho de jaiba y jaiba cocida. Playas Las playas del litoral norte de la comuna también son de interés turístico. La playa de Pudá que se caracteriza por sus aguas cristalinas y fuerte olaje, la playa Merquiche, la playa Burca y la playa Purema de arenas negras; todas caracterizadas por la fusión campo-mar. Las playas del litoral son una experiencia de naturaleza para caminar, fotografiar, dedicarse a la pesca y para el descanso: “[Recomendaría] paseos por distintas caletas de pescadores. playas Pudá, Merquiche, Burca, Purema, Playa Blanca; no son aptas para el baño, se caracterizan por su fuerte oleaje, pero son ideales para caminatas, fotografíar, pescar y para el descanso y disfrute de sus paisajes.” Las playas también se relacionan con las actividades deportivas y los deportes están relacionados con las localidades: en Cocholgüe el surf o body board, en Dichato el windsurf y el kayak, en las playas de Pudá, Burca y Purema la pesca deportiva, en Los Morros la escalada y el rápel (sistema de descenso por superficies verticales).

Gastronomía La gastronomía local está estrechamente relacionada con los productos que ofrece el mar, algo que los prestadores de servicios locales han sabido aprovechar. Antes del terremoto y maremoto de 2010 operaba la Ruta Bordemar, difundiendo los principales restaurantes del borde costero. Esta iniciativa agrupaba a diferentes restaurantes en las localidades de Lenga, Talcahuano, Cerro Verde, Lirquén, Tomé, Cocholgüe, Coliumo y Dichato, muchos de los cuales aún ofrecen sus servicios, w ww .t o m e.c l

32 w w w .p o r tal o m e.c l


La identidad costera también incluye las caletas de pescadores. A pesar de que la pesca está cada vez más industrializada, siendo la empresa Camanchaca la más grande de la comuna y con presencia en otras regiones, todavía está viva la pesca artesanal. Entre las caletas más típicas se encuentran las caletas de Villarrica, de Coliumo y de Cocholgüe, que cuentan con barcos artesanales de pesca.

Esta identidad costera tiene sus raíces desde los tiempos de nuestros pueblos ancestrales, cuando la cultura lafkenche dominaba en la comuna. El sentido amplio de la definición lafkenche, es decir, entendido como “gente relacionada con el mar”, sigue vivo, en parte por los pescadores artesanales y las caletas. “… ser lafkenche no significa ser genéticamente mapuche, ser lafkenche es saber decodificar, saber identificar lo que te dice el mar, lo que tiene el mar, saber respetar y entender. […] porque lafken es solamente nuestra palabra para mar y che es gente, gente vinculada con el mar. Los pescadores artesanales son lafkenches en la práctica, porque ellos no solamente sacan pescados, sino que tienen muchos códigos, cómo se entienden con el mar, cuándo el mar les suena de una manera, siempre tienen símbolos de entendimiento con el mar […]. Ellos también son lafkenches, todos los pescadores, toda la gente de mar.” El profesor Rolando Saavedra, en sus artículos y libros sobre la identidad local, expresa la necesidad de no olvidar las raíces mapuches en general y la lafkenche en particular, que deben ser rescatadas como patrimonio. En la reconstrucción de la calle principal de Dichato, la calle Daniel Vera, y en la nueva costanera de Dichato, se encuentran estatuas de madera simbolizando un hombre y una mujer como un referente a la cultura mapuche: los w w w.t o m e. cl

chemamüll (gente de madera en mapudungun). “Por ignorancia, comodidad o desidia, preferimos desdeñar nuestro pasado indígena, como si la historia nacional y comunal comenzara recién el siglo XIX. Mucho antes de eso y de la llegada de conquistadores, aventureros y usurpadores, ya había hombres y mujeres que transitaban y/o permanecían por estos lugares, especialmente en el sector costero de nuestro actual territorio tomecino. Ya no están nuestros antepasados lefquenches (gente del mar), sin embargo nos dejaron algo de sus voces, impregnadas en vocablos toponímicos, que dan sentido a mapas que guían, libros que orientan y señalética que nos encamina a diferentes destinos. Esas inconfundibles denominaciones (algunas de difícil pronunciación para quienes las ‘paladean’ por primera vez), nos conectan con el pasado común del que somos parte y son nuestro patrimonio intangible, que debemos usar, conservar y legar.” La identidad costera está enmarcada por la toponimia lafkenche, por los productos y gastronomía marina y por la confluencia entre el mar y el campo, donde los cerros con sus bosques llegan hasta la costa. La costa es además de todos, y es posible recorrerla, aunque hay lugares con accesibilidad limitada, a pie o en bicicleta. Ciertos lugares con difícil accesibilidad mantienen sus ecosistemas convirtiéndolos en atractivos paisajes. Para el desarrollo del turismo es necesario consensuar cómo seguir disfrutando de estos lugares de manera sustentable. Los tomecinos se refieren a la vida costera y de playa como una base importante de la actual identidad de la comuna y como su principal recurso turístico. Se valora la pluralidad de identidades relacionadas al mar, como la pesca, la caleta y la playa. Entienden que estas áreas podrían ser desarrolladas y potenciadas, algunos ejemplos: una estación marítima o acuario que funcione como un centro educativo para habitantes y visitantes, que muestre todas las especies locales, un centro educativo para la muestra de los hallazgos paleontológicos y de fósiles, piscinas de agua salada, desarrollo de la oferta de deportes náuticos y de pesca deportiva, paseos para turistas en botes o lanchas, oferta de cabalgatas, y recorridos guiados para transitar a pie, a caballo o en bicicleta. “Si fuese turista me gustaría practicar deportes náuticos, ‘bungy’ desde los puentes por ejemplo. Experimentar algo más que la playa. […] En Coliumo se hace parapente, y se puede hacer mucho más dentro de los deportes extremos… […] También me gustaría conocer el festejo de San Pedro. Que te cuenten la historia, los significados.”

33 w w w .p o r tal o m e. cl


w ww .t o m e.c l

34 w w w .p o r tal o m e.c l


La identidad campesina La comuna de Tomé también tiene identidad campesina. En la comuna siguen vivas la agricultura y la ganadería, aunque en gran parte del territorio se explota la industria forestal, mayoritariamente monocultivos de eucalipto y pino, que dominan el paisaje del territorio. Existen limitadas áreas de bosque nativo para ser resguardadas a favor de la sustentabilidad ambiental y como atractivo turístico. El queule, como especie endémica y única representante de la familia Gomortegaceae, sin otros “parientes” cercanos en el mundo, es el candidato urgente para la conservación, especialmente por encontrarse actualmente en categoría de peligro y por su limitado hábitat, ya que este árbol solo se encuentra en pequeñas colonias severamente fragmentadas, desde la provincia de Cauquenes hasta la de Arauco. En la Región del Biobío se encuentra en la comuna de Tomé. Siendo una especie nativa cuenta con la ventaja de estar bien adaptada a las condiciones ambientales locales, resultado de millones de años de evolución y adaptación al ecosistema. Las localidades campestres y sus costumbres son identificadas como parte de lo identitario y patrimonial de la comuna. Uno de los lugares más valorados es R afael y en especial los sectoress vinculados al río Rafael, que en su curso medio pasa por Menque y que desemboca en Pingueral. Rafael, anteriormente San Rafael, es un lugar de valor histórico ya que fue el centro del levantamiento general encabezado por el Mestizo Alejo que motivó el levantamiento de los fuertes de San Rafael y Conuco. Alejandro de Vivar, el Mestizo Alejo o Ñanku para los mapuches, capitaneó un levantamiento de 1.000 mapuches, en la batalla conocida como la Batalla del Molino del Ciego, cuando las huestes mapuches masacraron a 200 españoles al mando del capitán Pedro Gallegos, el 14 de enero de 1657. Otros lugares rurales apreciados son: el cerro Neuque y el cerro Pelado por su hermosa vista, la abandonada línea de ferrocarriles desde Tomé por el túnel hacia Lirquén, las piscinas naturales La Poza de Menque, Los Quillayes y de Pissis, los balnearios de Rafael y los saltos de agua de El Mirador, Las cascadas de Menque, el fuerte de Punta de Parra, el fundo El Parrón en Rafael y la localidad de Conuco. w w w.t o m e. cl

Las costumbres campesinas del territorio están siendo promocionadas por la Municipalidad de Tomé, en especial a través de las fiestas costumbristas, algunas de ellas festejadas por primera vez durante la temporada estival de 2014. Destacan la fiesta agrocampesina en el sector centro de Tomé, trilla a yegua suelta de Coroney, la fiesta del pescado frito de Cocholgüe, la fiesta de la tortilla de Menque, la fiesta campesina de Coroney, la fiesta de la jaiba de Coliumo, la fiesta costumbrista del chancho de Rafael, la fiesta del camarón de Rinco 2 y la feria de productos típicos de San Antonio. La Semana Dichatina por su parte se celebra actualmente como el Festival Viva Dichato. Esta identidad campestre se ve potenciada por los campeonatos anuales de cueca, que representan el folclor rural y campestre de la comuna, ya que Tomé es sede oficial permanente del Campeonato Nacional de Cueca del Adulto Mayor y del Campeonato Nacional de Cueca Mini-infantil. Estas fiestas, que incorporan tradiciones culinarias, constituyen un factor reafirmante para la identidad cultural , y forman parte de la matriz típica de la comuna. En el libro Menque, memorias para el futuro. Pueblo forestal de la Comuna de Tomé (2009) se describen las tortillas al rescoldo, ligadas a esta identidad campestre: “La supresión del ferrocarril, contribuyó junto a otras variables a la decadencia económica y disminución poblacional de Menque, sin embargo, la fama de sus memorables tortillas no se perdió. Siguen gozando del prestigio ancestral, gracias al talento hereditario de sus mujeres, que sazonan el agua primordial, mezclan manteca verdadera y harina flor, acompañada de una pizca de bicarbonato. Modelan sus hostias gigantes y las dan a comulgar al rescoldo gris, de ahí renacen convertidas en tortillas caldeadas, después de necesaria y prudente espera, como si fueran humildes aves fénix, vuelan al paladar.” La comuna de Tomé tiene una rica cultura gastronómica campestre, sus productos comestibles, algunos de ellos orgánicos, y sus platos son de alta calidad, incluso entre ellos productos gourmet, como por ejemplo las tortillas al rescoldo, los quesos y las mermeladas. “… se puede sacar más provecho a lo que ya se sirve. Por ejemplo, explicar cómo se crió el chancho, su alimentación… Más que el plato, la identidad del plato. En las fiestas costumbristas del interior por ejemplo…” 35 w w w .p o r tal o m e. cl


Entre los platos recomendados se encuentran: crema al horno, tortillas al rescoldo, charquicán, cazuela de ave de campo, chupe de guatitas, además de las frutas y verduras frescas de la zona, entre ellas la frutilla, el maqui y el fruto del árbol nativo queule. El curanto de conejo, actualmente servido en Tomé, demuestra como la cultura mapuche-lafkenche se mezcla con la gastronomía campestre de la zona, resultando en un plato fusión de excelencia. El fruto del queule hay que visualizarlo como un componente exclusivo e identitario del territorio, además de un magnífico ingrediente en los platos locales acompañando a carnes, pescados o mariscos, y para utilizarlo en mermeladas y pastelería. Terremoto y tsunami 27F/2010 La identidad actual de la comuna está además ligada al terremoto y tsunami de 2010. Sus habitantes siguen recuperándose, reconstruyendo y reinventándose, y los visitantes y turistas siguen preguntando: ¿cómo fue?, ¿hasta dónde llegó la ola?, y ¿cómo salieron adelante? El desastre natural de 2010 fue noticia internacional y por ser una de las zona más afectada de Chile, la comuna de Tomé quedó marcada en el mapa mundial y en la conciencia de personas que nunca antes habían escuchado del lugar. Los actores clave para el turismo se muestran reflexivos en relación a cómo este hito los ha marcado, y conscientes de que los visitantes relacionan la comuna con lo sucedido, con curiosidad y empatía.

la Municipalidad. [Hace falta] un lugar, se necesita levantar testimonios […] si yo fuese turista me gustaría saber que pasó, cómo la gente se levantó, y los hitos, puede ser tan básico como saber hasta que altura llegó el nivel del agua…” En 2011, Rolando Saavedra publicó Secuelas 27 F 10 Tomé - Chile, que relata la tragedia para no olvidar y mantener viva esta parte de la historia local. El libro narra cómo lo personal se mezcló con lo colectivo y público, ya que todos en la comuna, en especial en la zona costera, fueron afectados. Describe cómo la mayoría surgió con nobleza y da ejemplos de las numerosas muestras de solidaridad y altruismo, formando incluso a nuevos héroes y heroínas locales. “Ajados pañuelos, empapados de mar y lágrimas, no son capaces de borrar el dolor de quienes perdieron a seres queridos, que fueron devorados por las viviendas que supuestamente los protegían o ahogados por el océano que regalaba peces y paisajes al hermoso litoral. Muchos puertos y balnearios se transformaron en tierra de mártires. […] No son víctimas anónimas, tienen identidad. Un memorial con sus nombres, es lo menos que debiéramos editar para preservar su memoria y mitigar nuestra angustia.”

“[Nuestra identidad] está ligada a lo ocurrido en 2010. Los visitantes están interesados en saber qué pasó antes [del 27 de febrero de 2010] y después”. Existe interés en dar a conocer esta parte de la historia y cómo ha marcado a la comuna, en palabras de un empresario de Dichato: “Por experiencia puedo decir que mucha gente conoce y le interesa lo que pasó tras el terremoto y el tsunami, y creo que nosotros como comunidad tenemos que aprenderlo, aceptarlo y saber mostrarlo. Porque la gente de afuera quiere conocer más, quiere saber lo que pasó y también como están las cosas ahora. Yo diría que el noventa por ciento de la gente que viene acá a Dichato quiere conocer este episodio, que fue conocido a nivel mundial. Pero nosotros tal vez no nos hemos puesto de acuerdo, o generado las condiciones, para saber mostrar, o cómo mostrarlo. Para eso es necesario un museo, lo que se ha hablado muchas veces con todos los dirigentes sociales, a nosotros nos hace falta [un museo], pero también hace falta inversión, apoyo de privados y de w ww .t o m e.c l

36 w w w .p o r tal o m e.c l


La identidad textil La identidad textil se mantiene viva como un patrimonio valorado, donde el Consejo Comunal para el Patrimonio de Tomé, es un actor central para su rememoración. En el estudio identitario, la historia textil destaca como un hito y como un valor turístico. La vida cotidiana, especialmente en la ciudad de Tomé, sigue marcada por el legado de esta industria, que todavía es una fuente de trabajo a pesar de su drástica disminución. La industria textil se ha desarrollado por un siglo y medio en la comuna y es un ejemplo de cómo una actividad económica o fuente laboral puede influir fuertemente una identidad local. Esta identidad es además potenciada por la extensa y diversa historia industrial del territorio, que comenzó con la industria molinera, en el siglo XIX, como el primer ciclo industrial de la comuna. Adicionalmente la producción vinícola, tejas, jabones, licores, bebidas y otras marcaron la vida de los habitantes, por cuanto impulsaron el desarrollo económico clásico de lo rural a lo urbano.

Bellavista como central para el legado textil-industrial y símbolo de una identidad territorial. Un primer paso se produjo el 2009, cuando el barrio Bellavista fue declarado como zona típica. Una visión mayoritariamente compartida es proteger a estos edificios y barrios patrimoniales, para nuevos usos, comerciales y culturales, en favor de los habitantes y para el desarrollo turístico. Los barrios considerados como valor patrimonial son: el barrio Bellavista, la población Rana, La Vega, el barrio Carlos Mahns, y FIAP. Para lograr este desarrollo, se destaca el rol central de la Municipalidad y otras autoridades regionales y/o estatales, al igual que actores del mundo privado. La antigua fábrica de Bellavista Oveja Tomé, sobreviviente de tres terremotos, es un edificio de valor arquitectónico al igual que de valor más bien intangible: identitario, patrimonial, histórico y cultural. “…somos lugareños, territoriales, muy de barrio. ¡Hacemos diferencia entre el centro de Tomé y los demás lugares, aun siendo la misma ciudad!”

La industria textil tuvo su época dorada entre 1940 y 1960 cuando las empresas “El edificio [fábrica Bellavista Oveja Tomé] Condenado a Tomé Bellavista, Oveja Tomé y FIAP empleaban es lo más emblemático que tenemos en la "la palabra lluvia, la palabra verde, la palabra mar, la a 4.500 personas y producían 4, 5 millones comuna y lo textil es lo primero con que palabra viento, la palabra día, de metros de tela al año. La industria nos identifican, y con que nos identificamos. la palabra noche todas esas además tejió una infraestructura social que Aunque nosotros somos mucho más que tienen su raíz originaria en incluyó policlínicos, salas cuna, viviendas eso, es sumamente importante…” Tomé, todo nace de ahí. Mí para los trabajadores, casas de reposo, historia a nivel personal, centros culturales y deportivos; lo que “Para el turista extranjero es importante profesional, emocional, sexual, significó un desarrollo sociocultural para conocer y visitar aquello que identifica a todo está generado en este la comuna, funcionando a la vez como la ciudad. Ya que Tomé es conocido por su sitio, estoy condenado a Tomé". un amortiguante de las tensiones entre industria textil, hay que sacarle provecho. Erto Pantoja, actor, Elsaber.cl, los intereses de los obreros y de los Lo ideal sería visitas guiadas […]. También 04-11-2014 empresarios. Incluso influyó en el ha sido emblemático para nosotros, con desarrollo deportivo de la comuna, ya que una historia compleja […]”. a finales de 1956 se formó el Club Deportivo Juvenil Textil de Fútbol. También se desarrolló el básquetbol, la “Como turista tengo poder adquisitivo y seguramente me gimnasia rítmica y otras disciplinas como la rayuela y “tirar gustaría comprar un suvenir; telas de calidad, el telar la cuerda”. En base a estas actividades deportivas y artesanal, algo que me indica que acá hubo algo. Me recreacionales se realizaban en el gimnasio de Bellavista gustaría visitar un museo de la historia textil.” campeonatos llamados “olimpiadas”, que contaban con la participación de equipos que representaban los Los actuales productos textiles son productos diferentes departamentos de la fábrica. identitarios que recomendar al visitante o turista, como: lanas, bufandas de paño, textiles, hilos, tejidos En relación a este legado, la mayoría de los habitantes y paños en general. Si bien la producción textil no de Tomé apoya la idea de un museo textil tanto para es lo masiva que era, actualmente puede reinventarse el desarrollo turístico de la comuna como para el con productos exclusivos de alta calidad, como patrimonio cultural local. Asimismo, que las antiguas componentes importantes de la oferta turística. casas y edificios relacionados a este pasado sean restaurados y protegidos, y se distinga al barrio. w w w.t o m e. cl

37 w w w .p o r tal o m e. cl



Principales lugares de interés turístico Bahía de Coliumo playa Blanca Coliumo es una pequeña península que cierra por el Oeste la bahía de D i c ha t o . Tod a e s t a península fue propiedad de Don Francisco Cid Baeza, quien la trabajó en agricultura y ganadería. Se caracteriza por estar dividido en tres sectores separados uno de otro por accidentes geográficos: Las Vegas de Coliumo, Caleta del Medio y Los Morros. Cuenta con una extensa playa de finas arenas, playa Blanca, que se ubica junto a un cerro que es posible bordear en sobrecogedoras caminatas. Un atractivo especial le ot orga la caleta de pescadores artesanales, quienes muestran su trabajo y ofrecen los productos del mar a los visitantes. Balneario de Dichato costan era - p l ayas Lugar de relevancia recreativa y turística, el balneario de Dichato se ubica en el borde costero, corresponde a una bahía muy cerrada, con aguas tranquilas pero muy frías, aptas para los deportes acuáticos, como windsurf y kayak. Muy frecuentado en verano. Cuenta con infraestructura para el deporte, juegos infantiles, ciclovía, y con oferta de servicios, entre ellos numerosos restaurantes especializados en productos del mar y establecimientos para alojamiento, en funcionamiento parcial en temporada baja cuando la demanda disminuye drásticamente, con locatarios que se turnan para abrir sus puertas principalmente los fines de s e m a n a y f e s ti vo s, p e r o e n funcionamiento completo en verano. Durante el resto del año su principal actividad productiva es la pesca artesanal, con p into resca s embarcaciones. Parte importante en la reconstrucción post terremoto y tsunami del 27F se dio en la localidad de Dichato, en especial el borde costero. Su avenida principal y l a c o s t a n er a c o r r es po n d en a i nfrae structura rec iente mente inaugurada, proyecto emblemático de l a recons t rucc ión. Se t rat a de construcciones que por sus instalaciones y equipamiento comunitario de juegos infantiles, ciclo vía, bancas, etc., pretenden impulsar el turismo que cuenta con una gran demanda en época estival. Playa Merquiche Playa pequeña y solitaria con f uer te ole aje y emplazada en un bello entorno, bordeada por la Ruta 146. El lugar no cuenta con servicios

bá s ic os de al oj am ie nt o n i d e alimentación. No es apta para baño, sí para deportes náuticos. Invita al relajo, la tranquilidad y la meditación. Playa Pingueral Playa poco concurrida, no apta para el baño. El a c ce so en v eh í c ul o particular es restringido solo para los habitantes del sector o para aquellos que cuenten con autorización, sin embargo, se puede acceder a la playa de forma peatonal. Si se visita se recomienda llevar agua para el trayecto. En la playa se encuentra un restaurante abierto en temporada estival, fines de semana y días festivos. Playa Pudá Al lugar se accede por un corto desvío en medio de un vallecito y un estero. Playa de arenas amarillas, aguas cristalinas y muchas algas, no apta para el baño por su fuerte oleaje, pero ideal para realizar caminatas, fotografiar y practicar la pesca deportiva. Playa Punta de Parra De gran atractivo natural, s e localiz a aproximadamente a 20 km al sur de la ciudad de Tomé por l a R u t a 150 . Pl ay a rodeada de vegetación, de arenas blancas y gruesas, de calmadas aguas cristalinas, que la hacen apta para la na t ac ió n y de por t es n áut ic os . Ciudad de Tomé La expedición de Juan B autis ta Pastene descubrió en septiembre del año 1544 la bahía de Concepción, donde se u b ic a Tom é . S e gú n Astaburuaga, Tomé hasta 1835 era sólo u n p a i s a j e d es i e r t o o c u p a d o temporalmente por pescadores, que empezó a poblarse después del año 1842, cuando se establecieron los molinos de harina de trigo, que aprovechaban el agua de sus numerosos esteros para moler el grano. En 1885, el 26 de diciembre, Tomé recibe el título de "ciudad". Los principales hit os t urí st ic os relacionados a la ciudad de Tomé son: Playa El Morro Playa de arenas blancas, aguas bravas y grandes olas que atraen a los turistas aventureros. Es considerada el corazón del b al n ear i o de To mé .

w w w.t o m e. cl

Playa Estación Extenso sector ubicado en el borde costero del centro u r b a n o d e To m é , denominada playa Estación por el vagón de tren habilitado para el desarrollo de actividades artísticas culturales. En sus cercanías se puede comprar artesanía en los puestos abiertos principalmente en época estival. Playa Bellavista Playa ubicada en el acceso a la ciudad de Tomé, de arenas blancas y tranquilas aguas. En verano, es la playa más concurrida de la ciudad. Apta para el baño, recibe cada año miles de visitantes, que junto con disfrutar del balneario, pueden degustar de exquisita gastronomí a de los restaurantes del lugar. D ep ort iv o y C in e Bellavista Declarado Monumento Nacional en la categoría Monument o His tóric o (Decreto N° 46, del 23-012013), como valor histórico relacionado a la industria textil de Tomé. Ubicado en Av. Los Cerezos 240 y construido entre el periodo de 1942-1947, presenta una arquitectura de carácter funcional, incorporando elementos del estilo art decó. Cuenta con un acceso principal que corresponde al gimnasio que se habilitaba como sala de cine, la estructura fue construida con ladrillos elaborados en la fábrica de paños y la arena de su estuco fue lavada en las mismas instalaciones. El inmueble forma parte de la memoria colectiva de la comunidad asociada al periodo industrial textil, como único centro recreativo social. El área protegida tiene una superficie aproximada de 1.575 m² y una superficie construida de 1.365 m². Fabrica Bellavista Tomé Sus orígenes se remontan al año 1865. Fábrica textil denominada fábrica Paños Bellavista Tomé, cuya materia prima provenía de ovejas de la zona de Magallanes y Argentina. En diciembre de 1970 se expropió Bellavista Tomé, la medida fue la primera expropiación que realizó la Unidad Popular. En la actualidad se encuentra operando parcialmente, quedando algunas maquinarias y la sala de ventas de telas. El municipio pretende gestionar que sea declarado patrimonio protegido, por su siglo y medio de historia formando parte de la identidad local, dada su relación con la comunidad durante sus años de auge.

39 w w w .p o r tal o m e. cl


Su sala de ventas se encuentra abierta de lunes a sábado, con telas y prendas de vestir y para el hogar de excelente calidad. Empresa Textil Crossville Fabric C r o s s v il l e F ab r i c e s c onside rada como la p r im e r a e m pr e sa d e capitales norteamericanos que se instaló en el país en virtud de los beneficios tributarios del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. Visitada por el Presidente Ricardo Lagos el 13 de diciembre del 2002, su operación empezó el año 2003, cuando la matriz Tom James adquiere Linos Tomé, una fábrica al borde de la quiebra, con una inversión de 15 millones de dólares. La planta fue inaugurada el 10 de diciembre de 2003 por el entonces Presidente Ricardo Lagos. Su sala de ventas se encuentra abierta de lunes a sábado, con telas y prendas de vestir y para el hogar de excelente calidad. Sector FIAP S it uad o en zo na d e conservación histórica de la ciudad de Tomé. El barrio es de importancia histórica por su relación con la identidad text il de la comuna. De singular arquitectura, se encuentra emplazado en el cerro La Pampa, el que ha sido poblado desde el año 1896, sin embargo el sector FIAP es parte de un ordenamient o y planificación urbana en el sector, generado por la necesidad de conformar un barrio obrero cercano a las instalaciones textiles. Resistencia Film Fest Festival de cine, exhibe diversas pelí culas inspiradas en la lucha por la libertad y la defensa de los derechos humanos y el rescate de la memoria histórica. Running Trekking Tour En 2012 se presentó la primera versión del Running Trekking Tour, actividad deportiva coordinada por el municipio de Tomé a través del departamento de turismo, y la agrupac ión C once R unner. Los participantes de este evento recorren unos 12 kilómetros entre la playa de Bellavista y el sector de Punta de Parra. El trayecto tiene una primera etapa de 750 metros de nado en la playa Bellavista, luego 20 kilómetros de carrera de bicicletas, entre el eje Almirante Latorre y Punta de Parra, y finalmente la prueba se completa con 5 kilómetros de trote.

Rafael y el sector rural Rafael, anteriormente San Rafael, es un lugar de valor histórico ya que fue el centro del levantamiento general encabezado por el Mest izo Alejo que mot ivó el levantamiento de los fuertes de San Rafael y Conuco. Alejandro de Vivar, Mestizo Alejo, o Ñanku para los mapuches, capitaneó un levantamiento de 1.000 mapuches, en la batalla conocida como la “Batalla del Molino del C i ego ” , c ua ndo l os map uc hes masacraron a 200 españoles al mando del capitán español Pedro Gallegos, en la batalla del 14 de enero de 1657. La plaza de Rafael está compuesta por dos terrazas, una de ellas constituida por una explanada de tierra, donde hay una cancha de fútbol y es el lugar donde se realiza la feria quincenal del pueblo. En una segunda terraza existen bancas, plantas y árboles ornamentales, además de infraestructura para la práctica de ejercicios. A los costados de la plaza se ubican la parroquia, la posta de salud rural y el retén de Carabineros. Los lugares más valorados corresponden a los balnearios vinculados al río Rafael, que en su curso medio pasa por Menque y que desemboca en Pingueral. B al n ear i o L a P ol l a Espacio de recreación y espar ci mie nt o d e l a localidad de R af ael, ubicado en las riberas del río que desemboca en la localidad de Pingueral. En el lugar se puede bañar, hacer picnic o camping, la entrada es liberada. B al n ea ri o L a P o z a Lugar que se encuentra relativamente alejado y se accede a pie desde Menque des pués de caminar entre 20 a 30 minutos. Se puede hacer picnic o camping, la entrada es liberada. Camping Los Quillayes Es un espaci o de recreación y esparcimiento, admi ni st r ado por l a Municipalidad en temporada alta. Cuenta con espacios rústicos habilitados para camping y/o picnic. El lugar está rodeado de árboles nativos y también de pinos y eucaliptos. Se recomienda acceder al lugar con precaución, camino habilitado con gravilla.

conformó en el periodo de 1915-1920, antes sus habitantes se dedicaban a la agricultura y ganadería siendo la pesca solo para el autoconsumo. En la actualidad la pesca y el turismo, aunque sin dejar de lado la agricultura, se convierten en sus principales sectores de desarrollo económico. Transitar caminando o en bicicleta es una opción de recorrido por el lugar, si se visita desde las localidades de Dichato o Tomé. C a l e ta N e c o ch ea Coliumo Ubicada al norponiente de la península de Coliumo. De ingreso peatonal, el recorrido por la misma cue nt a c on s ende ro habilitado hasta la gruta de santa Rita de Casia, venerada por los habitantes del lugar. En el trayecto se puede observar numerosa fauna costera. Cuenta con cabañas particulares de veraneo, con jardines cuidados; en forma esporádica se realizan deportes náuticos. El trayecto no presenta dificultades si se realiza con tiempo, tampoco requiere equipamiento especial aparte de una buena cámara fot ográf ica para inmortalizar el paisaje. Caleta Villarrica - Dichato Caleta de pescadores artesanales ubicada en el sector norte de la localidad de Dichato, con playas de aguas frías y arenas claras. Cuenta con lugares de alimentación con gastronomía orientada a pescados y mariscos frescos. Producto del tsunami y terremoto del 27F, se reconstruyeron casas de características especiales, tipo palafito. C al eta L o s B ag r es Fue una de las caletas más fuertemente afectadas por el terremoto y tsunami 27F, perdiendo aproxi madament e 34 em bar c ac i one s d e pes c ad or es artesanales, y con derrumbes en los faldeos de los cerros donde se ubicaban sus casas. Sus habitantes debieron sobreponerse y empezar literalmente de cero, el lugar evidenció la carencia de cobertura básica como luz y agua. En la actualidad la construcción de la Aldea Miramar Los Bagres ha permitido una cobertura habitacional y la visión de la unidad vecinal como ente de fuerza de trabajo y gestión. Un sindicato con mayor pujanza es el de las algueras, compuesto principalmente por mujeres jefas de hogar.

Caletas pesqueras C aleta d el Med i o Coliumo Corresponde a una de las tres divisiones geográficas que tiene la península de Coliumo. La caleta se

w ww .t o m e.c l

40

w w w .p o r tal o m e.c l


Toponimia

Menque: Con origen en la voz manke, que significa cóndor en mapudungun. Merquiche: Playa de la comuna de Tomé. Su nombre es voz mapuche que significa gente que come harina tostada. De murke, harina o cebada tostada, y che, gente. Millahue: Lugar donde existe oro. Las Quilas: Localidad rural que debe su nombre a la voz küla, en mapudungun, caña. Es un tipo de bambú cuyas cañas pueden crecer de uno a ocho metros de altura, también conocido como coligüe. Los Bagres: Caleta que debe su nombre a la abundancia de bagres en el lugar. Lloicura: Literalmente en mapudungun, piedra de la loica, refiriendo a la abundancia del ave que se caracteriza por su pecho de color rojo. Pingueral: Diversas fuentes señalan que su nombre proviene de la voz castellanizada lingueral, lugar de lingues en mapudungun. Pissis: Localidad bautizada en honor a Pedro José Amadeo Pissis, geólogo y geógrafo francés, que visitó y trabajó en el territorio. Punta Cullín: Pequeña península frente a Dichato. Cullín significaba ganado que se usaba como moneda de cambio con los españoles, de esta forma modificó su significado original a dinero.

w w w.t o m e. cl

Rinco: Significa “coligües de agua”; por las voces rëngi, coligüe, y ko, agua. Puda: del mapudungun püdu. Según versión recogida por Ngehuin.cl, los habitantes del sector, han avistado pudúes en el lugar. Purema: Su nombre significa ocho cóndores, por las voces pura, ocho, y manke, cóndor. Otro significado recogido por algunos autores es "lugar de ocho familias". Rafael: Tiene su origen en la fundación del Fuerte San Rafael en 1667. Luego la localidad fue rebautizada en 1754 con el nombre de San Rafael de Rosas y Cuz-Cuz y actualmente se le denomina solo Rafael. Quillayes: Plural castellanizado del mapudungun killai, árbol nativo de Chile, denominado así por los mapuches. San Carlitos: Localidad que debe su nombre a la devoción de un santo, probablemente de los propietarios de fundos del lugar. El diminutivo pasó de voz coloquial al referirse al santo, a una denominación oficial. Taguas: Estero cercano a Rafael. Es el nombre de un ave negra que vive en los cursos de agua (fúlica), también conocida como gallaretas o pollos de agua. Tomé: Obtiene su nombre de tromen, que significa totoral; también se sostiene que deriva de Lel Thome, el nombre del cacique, que dominó el área a la llegada de los españoles.

41

w w w .p o r tal o m e. cl


Glosario turístico

Demanda turística: Comprende el total de personas que viaja o desea viajar para usar las instalaciones y servicios turísticos ubicados en lugares distintos al de residencia y trabajo de los usuarios. Está formada por el conjunto de consumidores o posibles consumidores de servicios turísticos. (OMT, 1998:45).

Turista: Visitante que pernocta. Persona que realiza un viaje fuera de su entorno habitual y que pernocta en el lugar visitado. Dicho viaje se realiza por cualquier motivo diferente al de ejercer una actividad remunerada en el lugar visitado.

Estacionalidad: Concentración de visitantes durante un período del año, que según el lugar puede ser en verano (ej. balnearios litorales), en invierno (ej. centros de esquí) u otra estación del año.

Visitante: Persona que se desplaza a un lugar distinto al de su entorno habitual por un período inferior a 12 meses por cualquier motivo, excepto ejercer una actividad remunerada en el lugar visitado, personas refugiadas y migrantes, diplomáticos, trabajadores fronterizos y estacionales, viajeros laborales o aquellos cuyo propósito sea cambiar de residencia o búsqueda de trabajo. Se dividen en turistas y excursionistas. (ONU, 1994).

Oferta turística: Corresponde al conjunto integrado por tres componentes básicos: atractivos turísticos, planta turística e infraestructura, los cuales pueden ser puestos en el mercado mediante procesos de gestión, desarrollados por los empresarios turísticos, por las propias municipalidades y por otros actores. Producto turístico: Se puede sintetizar como la combinación de tres elementos básicos: los atractivos (naturales, culturales y eventos), las facilidades (alojamiento, alimentación, recreación y otros servicios) y accesibilidad (infraestructura de transporte). (Acerenza, 1982). Atractivo turístico: Es todo lugar, objeto o acontecimiento de interés turístico. (OEA, 1978). Pueden ser atractivos naturales o culturales. Servicios turísticos: Son todos los servicios que el turista requiere y consume mientras está de viaje, como alojamiento, alimentación, transporte, agencias de viajes, otros. Temporada alta: Corresponde al período en el que se concentran los turistas, su época de ocurrencia dependerá del tipo de atractivo turístico. Temporada baja: Corresponde al período en el que la afluencia de turistas disminuye significativamente. Turismo: Es el conjunto de actividades realizadas por las personas durante sus viajes y permanencias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un período de tiempo consecutivo inferior a un año, por motivos diferentes al de ejercer una actividad remunerada en el lugar visitado. (OMT).

Visitante del dia (excursionista): Todo visitante que no pernocta en un medio de alojamiento colectivo o privado del lugar o país visitado. (ONU, 1994). Área turistica: Constituida por un espacio geográfico extenso, en el que se concentran varios lugares de atracción de tipo homogéneo o complementario. Debe contar con atractivos turísticos relativamente contiguos y de categorías y jerarquías variables y comprende, generalmente, uno o varios centros urbanos de cualquier magnitud. (SERNATUR, 1978). Planta turística: Presencia de equipamiento para la permanencia del visitante, de alojamiento, alimentación, transporte, comercio de apoyo y otros servicios complementarios. Borde costero: Franja de territorio nacional que comprende los terrenos de playa fiscales situados en el litoral, la playa, las bahías, golfos, estrechos y canales interiores, y el mar territorial de la República, que se encuentran sujetos al control, fiscalización y supervigilancia del Ministerio de Defensa Nacional, Subsecretaría de Marina. (Política Nacional de Uso del Borde Costero del Litoral de la República; Reglamento sobre Concesiones Marítimas). Centro turístico: Corresponde a un centro urbano de dimensión variable en cuyos límites y radio de influencia existe una importante dotación de infraestructura, servicios y atractivos turísticos

w w w.t o m e. cl

(SERNATUR, 1994). Estos centros cumplen varias funciones (estadía, distribución, escala, excursión), siendo las de estadía y de distribución unas de las más importantes en el contexto regional. Destino turístico: Lugar que ofrece una serie de atracciones y de instalaciones y servicios turísticos afines, que un turista o grupo de turistas escoge para visitar o que los proveedores deciden promocionar. (OMT, 1996). Agroturismo: Es un segmento del turismo rural, con la peculiaridad de que se realiza "en explotaciones agrarias (granjas o plantaciones) que complementan sus ingresos con alguna forma de turismo, facilitando por lo general, alojamiento, comida y oportunidad de familiarización con trabajos agropecuarios" (OMT, 1996). Ecoturismo: Forma de turismo especializado en la naturaleza, centrado en actividades a pequeña escala con excursiones a zonas naturales; puede incluir visitas a lugares de interés cultural tradicional. Concede atención especial al desarrollo respetuoso del medio y al grado de uso por los visitantes (OMT, 1996). Turismo de intereses especiales (TIE): Turistas que viajan para conocer rasgos específicos de una zona relacionada con sus intereses personales, y por ende significa manejar la especificación y especialidad que esta área requiere. Turismo de naturaleza: Puede ser entendido como "un segmento turístico con una demanda especial, que se caracteriza en promover actividades relacionadas con la naturaleza, en atractivos paisajes naturales poco intervenidos, preferiblemente en áreas protegidas" (Ecotourism Working Group, 1995). Las actividades que se pueden realizar van desde observación de la flora y la fauna hasta el turismo de aventura pasando por la pesca y caza; fotografía; deportes, y otros. Turismo de negocios, congresos y seminarios: Es aquel que se produce a causa de la realización de congresos, seminarios, ferias, etc. Los participantes además de asistir a los eventos programados para ellos, el resto del tiempo se comportan como cualquier

42 w w w .p o r tal o m e. cl


turista al momento de utilizar los hoteles; restaurantes, comercios, y otros servicios urbanos. Turismo de playa: Desplazamiento de personas hacia puntos de atracción costeros. A nivel mundial este tipo de turismo representa la mayor cantidad de desplazamiento durante las vacaciones. Turismo religioso: Relacionado con romerías o peregrinaciones que los fieles realizan a lugares sacrosantos. La mayoría de las personas que viajan a lugares religiosos van en busca de algo más, con un sentido espiritual. Turismo rural: Comprende el conjunto de actividades turísticas de recepción, hospitalidad y otras ofrecidas por residentes en zonas rurales. De esta forma, actúa como un complemento de actividades productivas tradicionales, generando nuevas oportunidades a la población residente. Turismo urbano: Consiste en visitas realizadas a centros urbanos de distintas dimensiones (grandes ciudades hasta pequeños pueblos) con el fin de conocer o revisitar sus lugares de interés, entre los cuales se pueden incluir parques, museos, edificios de interés arquitectónico y/o históricos, comercios, restaurantes, y otros. Patrimonio turístico: Es el conjunto potencial (conocido o desconocido) de los bienes materiales e inmateriales a disposición del hombre y que pueden utilizarse mediante un proceso de transformación para satisfacer sus necesidades turísticas. (OMT, 1980).

Patrimonio cultural: Comprende tres elementos: • Monumentos: obras arquitectónicas, de escultura o de pintura monumentales, elementos o estructuras de carácter arqueológico, inscripciones, cavernas y grupos de elementos, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia. • Conjuntos: grupos de construcciones, aisladas o reunidas, cuya arquitectura, unidad e integración en el paisaje les dé un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia. • Lugares: obras del hombre u obras conjuntas del hombre y la naturaleza así como las zonas, incluidos los lugares arqueológicos, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista histórico, estético, etnológico o antropológico (UNESCO, 1983).

• Lugares naturales o las zonas naturales estrictamente delimitadas, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la ciencia, de la conservación o de la belleza natural. (UNESCO, 1983).

Patrimonio histórico cultural: Constituye un atractivo que motiva el desarrollo de actividades turísticas determinadas por la apreciación del carácter urbano, arqueológico, artístico, arquitectónico o histórico de un lugar u obra humana.

(Fuente: Boletín Técnico N°1/2008. Glosario de Turismo. SERNATUR.)

Alojamiento turístico: Establecimiento en que se provee comercialmente el servicio de alojamiento por un período no inferior a una pernoctación; que mantenga como procedimiento permanente, un sistema de registro de ingreso y egreso, con la identificación del huésped; permita el libre acceso y circulación de los huéspedes a los lugares de uso común y esté habilitado para recibir huéspedes en forma individual o colectiva, con fines recreativos, deportivos, de salud, de estudios, de gestiones de negocios, familiares, religiosos, vacacionales u otras manifestaciones turísticas.

Patrimonio natural: Comprende tres tipos de formaciones de la naturaleza: • Monumentos naturales constituidos por formaciones físicas y biológicas o por grupos de esas formaciones que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista estético o científico. • Formaciones geológicas y fisiográficas y las zonas estrictamente delimitadas que constituyan el hábitat de especies animal y vegetal amenazadas, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista estético o científico.

w ww .t o m e.c l

43

w w w .p o r tal o m e.c l


FUENTES CONSULTADAS

Bibliografía Aravena, Yerko, 2013. La articulación de la violencia política en el Chile dictatorial: Violencia, poder y la construcción del nuevo orden social en Tomé, 1973-1976. Boletín Informativo Textiles Bellavista Oveja. 1995. Brubaker, Roger y Cooper, Frederick, 2000. Beyond “identity”, Theory and Society, n°29. Butler, Judith, 1990. Gender Trouble: Feminism and the Subversion of Identity. Carstens, Carolina y Guepe, Gabriela, 2011. Rememorando Dichato; un paseo por paisajes y relatos. Cartes, A., Luppi, R. y López, L., 2012. Bellavista Oveja Tomé. Una fábrica en el tiempo. Gallardo, Reinaldo, 2009. Bellavista un portal. Miranda, Rafael, 1926. Monografía Geográfica é Histórica de la Comuna de Tomé. Pérez, S., Becker, E., Saavedra, M. y Saldías, E., 2010. Bellavista: memoria oral de un pueblo industrial. Rivera, 2005. Estrategia comercial para Bellavista Oveja Tome S.A, en la Region del Bío Bío Rodríguez, Darwin, 1997. Tomé: Apuntes para una Historia. Sanhueza, Alejandro, 1997. Diccionario Biográfico e Histórico de Tomé. Sanhueza, Alejandro, 2012. Historia de Tomé 1544-2010. Saavedra, Rolando, 2007. Visión histórica y geográfica de Tomé. Saavedra, Rolando, 2009. Menque, memorias para el futuro. Varios autores, 2011. Ediciones Sur, Dichato, nuestra tierra Varios autores, Historiamarxista.cl, 2009. Nuevos enfoques para una historia social de las textiles de Tomé. Varios autores, 2009. Tres Enfoques Sociales para la Historia Textil de Tomé. WTO 2009. Handbook on Tourism Destination Branding Estudios Atlas del Patrimonio Inmaterial de Andalucía. Puntos de partida, objetivos y criterios técnicos y metodológicos, 2009. Agenda comunal de género Tomé 2009 - 2012, SERNAM y Municipalidad de Tomé, 2009. Estudio base para la elaboración de una política pública regional para el manejo integrado de zonas costeras de la región del Bío-Bío. GORE Biobío, 2009. Plan Bellavista, Secretaría comunal de planificación, Municipalidad de Tomé, 2009. Fuentes primarias Encuesta sobre el perfil de demanda, realizada por la Municipalidad de Tomé, Oficina de Turismo, verano 2014. Entrevistas realizadas por la consultora Exhi en la comuna de Tomé, abril de 2014. Información recopilada en encuesta, realizada por la consultora Exhi, mayo 2014. Testimonios recopilados en los talleres organizados por la consultora Exhi, en Tomé, 6 de mayo 2014 y en Dichato, 7 de mayo 2014. Consultas Medios regionales como Tomealdia.com, Dichatoaldia.cl, Elsaber.cl, Elsur.cl, Portal.chillanonlinenoticias.cl y otros. Ngehuin.cl Nuestro.cl Google Wikipedia



Comuna de TomĂŠ atlas identitario

www.tome.cl


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.