Sencilla-Doble ua.indd 1
14/10/21 19:27
LOS MEJORES
HOSPITALES PRIVADOS DE MÉXICO
CONTENIDO NOVIEMBRE 2021
04 10
ALIANZA SIN BARRERAS
EL PESO DEL SISTEMA
12
EVOLUCIONAR LA SUBROGACIÓN
EL VALOR DE LA SANIDAD PRIVADA
LOS HOSPITALES SE TRANSFORMAN
16
20
COVID Y NO COVID
24
PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN
SALUD A LA DISTANCIA
BLINDAR EL PRIMER CONTACTO
SUMAR EN LA PANDEMIA
LA ERA DE LA TELEMEDICINA
MÁS MÉDICOS EN FARMACIAS
28
VACUNAS MX RETOMAR LA PRODUCCIÓN NACIONAL
55
SÓLO PARA TI PERSONALIZAR EL TRATAMIENTO
33
RANKING
REFERENTES DE LA SANIDAD PRIVADA
58
SIN LUCRAR LAS IAP SE CRECEN ANTE EL COVID-19
FOTOS: ISTOCK / SHUTTERSTOCK
1
EXP-HOSPITALES-CONTENIDO-V1-Ok.indd 1
19/10/21 21:27
EDITORIAL
RUMBO A LA CONSOLIDACIÓN
C
omo nunca, el sistema hospitalario del país ha demostrado ser uno de los componentes estratégicos del sector salud. Más allá de las asimetrías que pueden existir entre instituciones del sistema público de salud y las de la iniciativa privada, la pandemia remarcó la importancia de tener un sistema de salud eficiente y equitativo para proteger la salud de la población y la economía del país. También ha quedado claro que el sector empresarial, y en particular el sector hospitalario privado, es un aliado importante del sector público de la salud para atender pacientes con Covid-19 y con problemas adicionales –algunos de ellos impostergables– que por la contingencia sanitaria no tuvieron acceso a servicios de calidad.
Los tiempos de contingencia también sacan a flote las verdaderas fortalezas y debilidades de los sistemas de salud en lo general y del subsector hospitalario en particular. Es aquí donde la disponibilidad de información tiene un papel crucial en el camino de los pacientes por obtener una atención médica que esté a la altura de sus necesidades. Este ha sido, desde el inicio, el motor del Ranking de Los Mejores Hospitales Privados del país, elaborado por Fundación Mexicana para la Salud y la consultora Blutitude, de la mano de Expansión, que en su segunda edición anotó un aumento en la participación y apertura de hospitales por compartir su información, incluyendo grupos grandes de hospitales. El universo de hospitales analizados pasó de 200 a 500, mismos que representan 17.5% del total de los
hospitales privados del país pero suman 17,000 camas, es decir poco más del 50% de la capacidad instalada de camas censables en el sector privado. Esta alza refleja un mayor interés por participar en un proceso de evaluación cuya metodología incorpora elementos técnicos de vanguardia y recoge la opinión de los actores relacionados con los servicios hospitalarios y, sin duda, es un paso importante en la consolidación de este ejercicio como el mejor ranking hospitalario en México.
EDITOR GENERAL Gonzalo Soto
LOS EDITORES
EDITOR DE LA REVISTA EXPANSIÓN Eladio González eladio.gonzalez@grupoexpansion.com
gonzalo.soto@grupoexpansion.com
DIRECTOR COMERCIAL Diego Alejo
dalejo@grupoexpansion.com
EDITOR-AT-LARGE Manu Herrera
DISEÑO Diana Menéndez
EDITORA DE FOTOGRAFÍA María José Alós
DIRECTORA GENERAL BLANCA JUANA GÓMEZ MORERA
EXPANSIÓN® es una publicación de Expansión, S. A. de C. V. Revista mensual, noviembre 01, 2021. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No.: 04-1972-000000000287-102; Certificado de Licitud de Título No. 884, Certificado de Licitud de Contenido Nº 520. EXPANSIÓN® es una publicación editada y publicada por Expansión, S. A. de C. V., con domicilio en avenida Constituyentes Nº 956, colonia Lomas Altas, delegación Miguel Hidalgo, C. P. 11950, Ciudad de México. Editor responsable: Eladio González Vizcarro. Esta publicación fue impresa por Quad Graphics Reproducciones Fotomecánicas, S. A. de C.V., con domicilio en Duraznos Nº 1, colonia Las Peritas, delegación Xochimilco, C. P. 16010, Ciudad de México. Distribuida por Expansión, S. A. de C. V., Alfesa Comercialización y Logística, S. A. de C. V., Intermex, S. A. de C. V. y por la unión de voceadores a través del despacho Everardo Flores Serrato, S. A. de C. V. Se prohíbe la reproducción total o parcial del contenido, fotografías, ilustraciones, colorimetría y textos publicados en este ejemplar sin la previa autorización de Expansión, S. A. de C. V. Las opiniones y puntos de vista de las colaboraciones publicadas en esta revista no necesariamente reflejan la opinión de EXPANSIÓN® y quedan bajo la responsabilidad de los autores. Todos los derechos reservados © 2021, Expansión, S. A. de C. V. Consulta el aviso de privacidad de datos en la siguiente dirección https://expansion.mx/aviso-legal-y-de-privacidad. Registro Postal: PP09-0198
EXP-HOSPITALES-EDITORIAL-V1-Ok.indd 2
21/10/21 13:34
Sencilla-Doble ua.indd 1
14/10/21 19:11
La hora de las alianzas duraderas La sinergia entre el sector público y los hospitales privados en plena emergencia sanitaria abre la puerta al diseño de un sistema nacional de salud integrado. Lograrlo no será sencillo POR: Aminetth Sánchez
LA COLABORACION PERMITIRÁ ESTANDARIZAR PROCESOS E IDENTIFICAR CUÁL ES EL COSTO REAL DE LOS PROCEDIMIENTOS MÉDICOS, DE ACUERDO CON ALEXANDRO ARIAS, DE DELOITTE
A
partir de la semana 37 de gestación, la llamada podía llegar en cualquier momento. Al timbrar el teléfono, las mujeres embarazadas que estaban afiliadas al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) sabrían en qué hospital privado serían atendidas. No se trataba de un error. Su parto no se realizaría en un hospital público como lo habían pensado, a 17,028 de ellas las estarían esperando en un hospital privado. Este cambio no era una ocurrencia, detrás estaba un convenio firmado por el gobierno federal, la Asociación de Hospitales Privados y el Consorcio Mexicano de Hospitales. Para desahogar los hospitales públicos que estaban saturados por casos de Covid-19, los representantes del sector salud eligieron el camino de la subrogación: pasar la estafeta de la atención de siete padecimientos o tratamientos como parto, cesáreas, úlceras gástricas y endoscopias a los privados, entre ellos el Centro Médico ABC Observatorio, Hospitales Ángeles, Grupo Dalinde San Ángel Inn y Hospitales Star Médica. “En esencia es integrarnos en un solo sistema nacional de salud, con el fin de hacer frente a esta contingencia, (que) se sumen los esfuerzos de los hospitales del sector privado y se establezca un frente común entre las instituciones públicas y las instituciones privadas”, explicó el canciller Marcelo Ebrard en la conferencia matutina del 13 de abril de 2020, cuando se firmó el convenio.
Fue el banderazo de salida. A partir de entonces, se puso a disposición del sector público el 50% de las camas disponibles de instituciones privadas aprobadas por el Consejo de Salubridad General –3,115 camas en 146 hospitales privados, luego en noviembre se sumaron 150 más– para que éstos pudieran centrarse en atender la emergencia del coronavirus. “Que yo sepa nunca se había hecho algo así, primera vez en la historia”, destacó en su momento el secretario de Relaciones Exteriores. La subrogación hospitalaria no es del todo desconocida en el país. David Sánchez Mejía, abogado y profesor de la Facultad de Medicina de la UNAM, señala que el esquema se ha explorado bastante, sobre todo en las grandes instituciones de salud del país, el IMSS y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). “Si la institución pública no tiene ciertas instalaciones o la capacidad para ofrecer determinados servicios –como estudios de laboratorio y diálisis–, contrata a un particular para que ofrezca estos servicios, dado que le sería más costoso generar esa inversión”. La particularidad del convenio firmado el 13 de abril de 2020 fue su magnitud y el poco tiempo en que se concretó. Dieciocho meses después, el balance es positivo. “Por todos lados fue (una sinergia) muy exitosa”, afirma Javier Potes, director del Consorcio Mexicano de Hospitales. “Esta primera interacción entre el sistema público y el sistema privado de salud nos parece que deja un excelente sabor de boca para poder hacer futuras
4 LOS MEJORES HOSPITALES PRIVADOS EN MÉXICO
EXP-HOSPITALES-SUBROGACION-V1-OK.indd 4
19/10/21 18:31
Convenio El sector público dispuso del 50% de las camas de los hospitales privados.
“Esta primera interacción entre el sistema público y el sistema privado de salud deja un excelente sabor de boca para hacer futuras colaboraciones” HÉCTOR VALLE PRESIDENTE EJECUTIVO DE FUNSALUD
colaboraciones”, coincide Héctor Valle, presidente ejecutivo de la Fundación Mexicana para la Salud (Funsalud), pieza clave para cerrar el convenio. Además, este acercamiento abrió la puerta a una colaboración mayor a futuro, con la mirada puesta en transformar la manera en que hoy opera el sector y ampliar la participación de las instituciones privadas para diseñar un sistema nacional de salud integrado.
TOCAR LA PUERTA EN EL MOMENTO CORRECTO Era marzo de 2020 y a México llegaban noticias poco alentadoras sobre el comportamiento de Covid-19 en Asia y Europa: una avalancha de pacientes saturaba los hospitales. Desde territorio mexicano, los jugadores –tanto públicos como privados– del sector salud detectaron que era posible que esa imagen se repitiera en el país. “Empezamos a ver los primeros síntomas de saturación de hospitales privados. Diferentes actores estábamos viendo el mismo escenario”, recuerda Javier Potes. “Una crisis iba a venir, íbamos a tener un problema”. Desde el sector privado se había barajado una solución: considerar que las camas de sus hospitales son parte del sistema nacional de salud, ponerlas a
FOTOS: ISTOCK Y CORTESÍA
5
EXP-HOSPITALES-SUBROGACION-V1-OK.indd 5
19/10/21 18:31
COSTO DEL SERVICIO
RESULTADOS DEL PROGRAMA TODOS JUNTOS CONTRA EL COVID-19
PRESTADO ASUMIDO POR LOS INTEGRANTES DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA O SOCIAL
Pacientes remitidos desde el sistema público de salud por diagnóstico. Institución pública
IMSS
ISSSTE
Sedena
Insabi
Total
Parto, embarazo y puerperio
11,345
843
16
350
12,554
Cesárea
2,949
631
7
86
3,673
Colelitiasis y colecistitis
2,128
253
14
36
2,431
Hernias
943
30
0
23
996
Apéndice
484
87
10
5
586
Cirugía endoscopía urológica
83
115
1
3
202
Úlcera gástrica y duodenal
97
41
5
7
150
Covid-19 (sólo hospitales especiales)
31
1
0
23
55
Sin especificar
245
25
0
1
271
Total
18,305
2,026
53
534
20,918
*FUENTE: Funsalud (2020-Julio 2021).
22,590 PESOS
DÍA DE ESTANCIA EN TERAPIA INTENSIVA DE UN PACIENTE DE COVID-19
8,619 PESOS
DÍA EN CAMA DE TERAPIA INTENSIVA PARA UN RECIÉN NACIDO
44,389 PESOS
disposición del gobierno. “El Consejo de Salubridad General dijo: ‘tenemos que buscar la forma de vincular a otros sectores’. Y nosotros como sector privado dijimos: ‘también tenemos que buscar la forma de acercarnos’”. Para el sector privado, la maniobra representó, al mismo tiempo, un respiro económico pues al inicio de la pandemia la ocupación de los hospitales privados se había desmoronado por temor al contagio, según Potes. Los objetivos se alinearon y en marzo comenzaron las negociaciones para definir los precios de cada servicio y la forma en que operaría la sinergia. El principal desafío –reconoce el director del Consorcio Mexicano de Hospitales– fue hablar el mismo lenguaje. En menos de un mes se negociaron y estandarizaron tarifas fijas para cada intervención. El pago por la atención de
APENDICECTOMÍA FUENTE: Anexo 1 del Convenio Marco para la prestación subrogada de servicios médicos y hospitalarios (Abril 2020).
cesárea y puerperio quirúrgico, por ejemplo, era de 17,356 pesos; mientras que el de la apendicectomía fue de 44,389 pesos, según el Anexo 1 del convenio. “El reto fue encontrar los acuerdos entre los principales jugadores, acuerdos que tienen que ver con las intervenciones a realizar y los costos a ser pagados”, revela Valle. “Había una referencia de lo que le cobraba el IMSS al ISSSTE o viceversa por una cesárea y a ese mismo costo se adhirieron los hospitales privados para sumar”. Alexandro Arias, líder de Ciencias de la Vida y Cuidado de la Salud para América Latina en la firma Deloitte, considera que la definición de procedimientos y precios facilitará la sinergia entre los públicos y los privados en los próximos años. “Este esquema lo que nos permite es estandarizar procedimientos, identificar
6 LOS MEJORES HOSPITALES PRIVADOS EN MÉXICO
EXP-HOSPITALES-SUBROGACION-V1-OK.indd 6
19/10/21 18:31
Sencilla-Doble ua.indd 1
04/10/21 13:42
Desafíos La reciente colaboración puede llevar
“Dejar a un lado las organizaciones, la política y centrarnos en lo que el paciente realmente necesita, esa es la clave (para una mayor alianza)” JAVIER POTES DIRECTOR DEL CONSORCIO MEXICANO DE HOSPITALES
LLEGAR A UN ACUERDO SOBRE LAS TARIFAS DE LA OPERACIÓN FUE VITAL PARA LA SUBROGACIÓN HOSPITALARIA DURANTE LA PANDEMIA, SEGÚN LOS EXPERTOS CONSULTADOS
a un sistema de salud mixto.
cuál es el costo real de los procedimientos y eso nos lleva a que en el futuro se puedan redefinir los modelos de atención en los hospitales y buscar que sean mucho más accesibles para la población en general”.
EL FUTURO Y LAS OPORTUNIDADES La opinión es similar desde afuera y desde adentro de la colaboración: la subrogación hospitalaria durante la emergencia sanitaria de Covid-19 fue un acierto que puede seguirse explorando a futuro. Este acercamiento abrió la puerta para hacerlo. “Vimos que fue exitoso y creo que varios estamos pensando, tanto el sector público como el privado, que no deberíamos dejar que se cerrara”, enfatiza Potes. “Creo que lo que sigue es empezar a dialogar en estos temas, vemos una estrategia de colaboración mucho más amplia”. ¿En qué áreas? Valle esboza algunas ideas. “Me imagino que puede ser, por ejemplo, en el manejo de pacientes a domicilio”, dice. “Hay que definir cuáles son las enfermedades que pueden ser atendidas en el seno de una casa y en qué medida aprovechar esa infraestructura. Eso sería muy positivo, porque en lugar de hacer otra cama, a lo mejor una parte de esto se puede descargar a la casa. Creo que ahí el rol privado puede ser muy importante”. La visión de Potes es enlazar ambos sistemas, el público y el privado, apostar por la interoperabilidad y hacer más eficiente la atención de ambos con mecanismos de colaboración.
Para lograrlo, Sánchez, de la UNAM, considera que hay dos grandes retos por resolver. El primero, promover el apego a las guías de práctica clínica por parte del personal de salud de los hospitales, sobre todo los privados. El segundo, generar los mecanismos de pago adecuados para no generar incentivos perversos o negativos. Potes, del Consorcio Mexicano de Hospitales, agrega más desafíos al listado: ampliar los mecanismos de colaboración de prestación y financiamiento para empezar a integrar un sistema de salud mixto, que la salud privada cambie su filosofía y empiece a moverse hacia esquemas mucho más sociales y hacia un negocio de volumen, apostar por la prevención y, el principal, que ambos jugadores se enfoquen en los pacientes. “Dejar a un lado las organizaciones, la política, el poder que implica manejar una institución y centrarnos en lo que el paciente realmente necesita, esa es la clave”, agrega Potes. “No pensar propiamente en las instituciones públicas y privadas, pensar qué es lo que el paciente necesita y empezar a contar historias exitosas de pacientes que, ya sea en el sector público, en el privado o de manera interconectada, recibieron una atención continua y exitosa.”
FOTOS: ISTOCK Y CORTESÍA
8 LOS MEJORES HOSPITALES PRIVADOS EN MÉXICO
EXP-HOSPITALES-SUBROGACION-V1-OK.indd 8
19/10/21 18:31
MÉDICA SUR FESTEJA 40 AÑOS DE INNOVACIÓN Y CALIDAD EN LA ATENCIÓN HOSPITALARIA Esta institución médica privada cumple cuatro décadas de existencia con la mirada puesta en adoptar las nuevas tecnologías en beneficio de los pacientes.
A
importante es que lo hemos logrado con apego a los protocolos de seguridad”, detalló. González Chon dijo que, para tener una idea del contexto internacional, en 2004 solamente el 30% de los habitantes de Estados Unidos contaba con acceso a información de salud vía digital, pero para 2015, el porcentaje se había incrementado hasta el 72%. Ahora, precisó que después de la pandemia, este porcentaje seguramente subirá a más del 80%.
daptarse a los nuevos tiempos, en los que se prioriza el uso de herramientas digitales y las interacciones a distancia, ha sido el empeño que caracteriza el funcionamiento de Médica Sur en estos últimos años. A raíz de la emergencia sanitaria mundial derivada de la COVID-19, el hospital aceleró los procesos orientados a la adopción de nuevas tecnologías médicas. Un proceso que representa la evolución constante, desde que fue fundado hace 40 años. En este sentido, Misael Uribe, presidente del Consejo de Administración de Médica Sur, compartió los pormenores sobre cómo esta transformación está impactando al hospital que dirige.
Renovación total de instalaciones
FOTOS: CORTESÍA
La nueva era de la medicina
Como expuso el ejecutivo, la proyección era que el avance digital tomaría de cinco a 10 años; sin embargo, el surgimiento de la pandemia cambió por completo la situación. “Prácticamente, este avance se aceleró durante el último periodo de dos años. Por ejemplo, ahora, en el hospital ofrecemos cerca de 1,000 consultas por video cada semana”, puntualizó Uribe. Así, el directivo expresó que la tecnología se ha sumado al acostumbrado trato eficiente y cordial otorgado por quienes laboran en el hospital. “Primero, el paciente es recibido por una enfermera, quien le da la bienvenida y le toma sus datos, pero también lo recibe el dispositivo Alexa,
De izquierda a derecha: Juan Carlos Griera, Misael Uribe y Octavio González Chon.
el cual le puede poner música y recordarle el horario de sus medicamentos”, explicó Misael Uribe. Estos cambios han ocurrido con rapidez y han requerido perfeccionamiento continuo. Afortunadamente,
de acuerdo con Octavio González Chon, director médico de Médica Sur, la institución ha afrontado la prueba con éxito. “Nos hemos adaptado a las nuevas realidades y conductas. Lo más
En este sentido de adaptación a los nuevos tiempos, Juan Carlos Griera, director general de Médica Sur, aseveró que en el hospital se ha impulsado el cambio de la infraestructura. “Hemos remodelado todos los pisos y los quirófanos de manera completa. También hemos renovado prácticamente la totalidad de los equipos médicos, como tomografía, ultrasonido y resonancia magnética”, aseveró Griera. Además, enfatizó que Médica Sur brinda a sus pacientes todos los indicadores de calidad de manera transparente, para que se sientan confiados de estar en un hospital que realmente proporciona un servicio óptimo. Finalmente, Misael Uribe declaró que este compromiso, surgido hace 40 años, continuará vigente como parte esencial de la institución. “Nuestros pacientes seguirán percibiendo la calidez humana y buena práctica de la medicina”, concluyó el presidente de Médica Sur.
NATIVE AD
EXP-1285-bespoke-medicasur.indd 150
19/10/21 18:09
EL VALOR DEL SISTEMA Cada año más de 5.5 millones de pacientes son atendidos en las más de 4,300 instituciones que conforman el sector hospitalario público y privado. Su valor va más allá de lo tangible POR: Expansión
EL SISTEMA HOSPITALARIO MEXICANO ESTÁ INTEGRADO POR
4,336
ESTABLECIMIENTOS (PÚBLICOS Y PRIVADOS)
135,000
CAMAS HOSPITALARIAS (CAPACIDAD TOTAL)
620 MIL PERSONAS
EL VALOR DE LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS DE TODA LA INDUSTRIA HOSPITALARIA ES
TRABAJAN EN EL SISTEMA HOSPITALARIO MEXICANO
280,014 MDP
5.5 MILLONES DE PACIENTES SE ATIENDEN CADA AÑO EN TODO EL SISTEMA
QUE EQUIVALEN A...
1.14% DEL PIB
33% DE LA CAPACIDAD
APORTACIÓN A LA ECONOMÍA En una década la actividad productiva de los hospitales ha incrementado su valor hasta los 280,000 millones de pesos al año pasado.
INSTALADA ES DE HOSPITALES PRIVADOS
500 MDP 400 MDP 300 MDP 200 MDP
DEL TOTAL DE HOSPITALES 2,862 SON PRIVADOS*
90.7%
TIENEN MENOS DE 25 CAMAS Y ESTÁN EN LAS PRINCIPALES CIUDADES DE LOS ESTADOS DE MAYOR DESARROLLO EN EL PAÍS
3.5%
SE CONSIDERAN HOSPITALES GRANDES AL TENER 50 CAMAS O MÁS
84 MIL
MÉDICOS LABORAN EN HOSPITALES PRIVADOS
82%
TIENEN UNA ESPECIALIDAD
49,000
1.04%
1.12%
1.11% 1.10%
1.12%
1.18% 1.14% 1.2% 1.16%
1.13%
1.12% 1.14%
100 MDP 0
2008
‘09
‘10
‘11
‘12
‘13
‘14
‘15
‘16
‘17
‘18P
‘19P
P: Cifras preliminares NOTA: Valores corrientes/ Producto interno bruto a precios de mercado/ Serie anual de 2008 a 2019 FUENTE: Inegi
EL FOCO DE LA SANIDAD PRIVADA
Seis estados concentran 57.3% de la capacidad instalada de los hospitales privados en México.
TRABAJADORES INTEGRAN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA (AUXILIARES, GENERALES, ESPECIALIZADAS, PASANTES Y OTROS)
2,549
SON UNIDADES DE ATENCIÓN GENERAL
ESTADO DE MÉXICO - 452 (16%) CIUDAD DE MÉXICO - 238 (8%) JALISCO - 199 (7%) GUANAJUATO - 197 (7%) MICHOACÁN - 143 (5%) VERACRUZ - 143 (5%) PUEBLA - 136 (5%) BAJA CALIFORNIA - 132 (4%) RESTO - 1,222 (43%)
*El sector no gubernamental incluye hospitales privados, universitarios, de la sociedad civil y algunos administrados por órdenes religiosas FUENTE: Blutitude con información retomada del Sistema de Información de la Secretaría de Salud y del Inegi.
10 LOS MEJORES HOSPITALES PRIVADOS EN MÉXICO
EXP-HOSPITALES-DATA-VI-OK.indd 10
19/10/21 23:58
TECSALUD Y SU ESTRATEGIA PARA ENFRENTAR LA PANDEMIA Desde el inicio de la emergencia sanitaria por COVID-19, el sistema de salud del Tecnológico de Monterrey ha trabajado en una estrategia de contingencia, de manera integral.
E FOTOS: CORTESÍA
l alcance de TecSalud es, indudablemente, resultado del compromiso del Tec de Monterrey con el entorno, una institución de la comunidad y para la comunidad. Guillermo Torre, rector de TecSalud y vicepresidente de Investigación del Tecnológico de Monterrey, aseguró que la organización reconoció la importancia del rol que requería desempeñar para el control de la pandemia, localmente y con influencia a nivel nacional. Desde el comienzo de la emergencia sanitaria, TecSalud tuvo el mérito de detectar la evolución de la pandemia en Asia y Europa. “Habíamos escuchado que la COVID-19 estaba en China, primero como un hecho aislado, pero nos dimos cuenta de que empezó a multiplicarse muy rápido. Esto nos causó gran preocupación, ya que sabíamos que la enfermedad iba a llegar a México”, detalló Torre.
Planeación y diseño de estrategias ante la COVID-19
Al respecto, Oscar Ramos, director de Operaciones del Hospital San José TecSalud, explicó cómo en la institución se observó la verdadera dimensión de la enfermedad para poder llegar a la correcta toma de decisiones.
“Empezamos a ver el tamaño de la ola que iba a venir e hicimos un balance entre las herramientas que había disponibles y las que íbamos a necesitar”, afirmó el directivo. En ese momento, el primer paso de su estrategia fue revisar la infraestructura y espacio físico, para tener certeza de cuántos pacientes sería posible atender. “En función de esto, determinamos cuántos médicos y enfermeras iba a ser necesario capacitar, sin dejar de lado los medicamentos, equipo médico e insumos que teníamos que adquirir”, comentó Ramos. Actualmente, TecSalud cuenta con dos hospitales ubicados en los municipios de Monterrey y San Pedro Garza García, en Nuevo León; por ello, la institución armó un diseño por etapas. En la primera de ellas, se tomó la decisión de trabajar en el Hospital San José, que fue reconvertido a hospital COVID-19, mientras que el Hospital Zambrano Hellion dio prioridad a casos no relacionados con la enfermedad. “Lo primero que hicimos fue analizar y determinar que no teníamos que construir una nueva sede, porque ya disponíamos de dos. Así, el hospital más grande (en este caso el San José) podía ir expandiendo su capacidad instalada para brindar
atención”, señaló la Dra. Alma Rosa Marroquín, ex directora médica y de Institutos de TecSalud y actual Secretaria de Salud de Nuevo León. Por su parte, Sven Boes, director general de Hospitales TecSalud, recalcó la importancia que representa seguir atendiendo a la comunidad neolonesa y de estados vecinos, con un enfoque centrado en los pacientes. “Lo más relevante para nosotros, no solamente en COVID-19, sino en general, es la calidad en la atención y la seguridad para nuestros pacientes; lo segundo es atender eficazmente a la comunidad. Ha sido clave hacer crecer nuestra capacidad física y clínica”, mencionó Boes. Desde entonces, gracias al respaldo del equipo médico especializado en COVID-19, además de protocolos seguros y programas para mejorar la experiencia de los pacientes y sus familias, TecSalud ha atendido a cerca de 4,000 personas hospitalizadas y más del 90% ha regresado a casa. “En esos momentos de emergencia global, las acciones inmediatas fueron de gran impacto, haciendo sinergias con el sector público y privado, de manera colaborativa”, concluyó el Dr. Torre. Así, en esta pandemia y desde hace más de 50 años, TecSalud ha aportado innovación y liderazgo para transformar la atención médica.
NATIVE AD
EXP-1285-bespoke-TECsalud.indd 150
19/10/21 18:16
Metamorfosis hospitalaria Para enfrentar la pandemia, muchos establecimientos particulares reconfiguraron total o parcialmente sus instalaciones, contrataron personal y compraron equipo, de manera urgente. ¿Qué aprendizajes obtuvieron? POR: Ana Nieto
A
l principio era el miedo a lo desconocido. Así que se enfundaron en los overoles, usaron cubrebocas, caretas y hasta guantes, para cumplir rutinas extenuantes de cuatro horas. Sus rostros quedaron marcados, su piel macerada y, en muchos casos, los habitó la impotencia, a pesar de la experiencia que llegaba desde China o Europa, regiones a las que el virus asoló antes de llegar a América. Así vivían los médicos mexicanos los primeros meses de la pandemia. De hospitales públicos a privados, la ignorancia en torno al SARS-CoV-2 se convirtió en un desafío. Hubo quien consideró a los hospitales privados como privilegiados por su capacidad de financiar los insumos necesarios, pero esto significó una erogación mayor a la habitual: disponer camas, transformar áreas, adquirir ventiladores, medicamentos, material de protección, nuevas contrataciones, capacitaciones... No hay discusión, los hospitales privados también sacaron la casta, y muchas veces trabajaron en conjunto con sus pares en los recintos públicos, para hacerle frente a la pandemia, aún activa. En Monterrey, el hospital San José, que junto con el Hospital Zambrano Hellion es parte de TecSalud, fue uno de los pocos recintos que en la entidad se transformó en su totalidad para la atención Covid. El director general de Hospitales de TecSalud, Sven Boes, comparte que tomaron la decisión de convertir a San José en 100% Covid, pero aún así muchos pacientes con presunción de contagio llegaron al Zambrano, para luego ser canalizados,
y cuando San José estuvo saturado, también llegaron. Por lo que decidieron instalar en el exterior casetas desmontables para la toma de muestras. Otra de sus estrategias fue la conformación de grupos médicos de respuesta para la aplicación puntual de protocolos. En total, San José tuvo cerca de 3,900 hospitalizaciones, 3,300 pacientes fueron dados de alta y atendieron 4,700 pacientes ambulatorios (vía telemedicina). El índice de mortandad fue de 12% que, comparado con el de los públicos, de alrededor de 45%, “puede considerarse bajo”, aunque “siendo justos”, pondera Boes, “hay que reconocer que la población que atendemos está en mejores condiciones de salud”. El director general de Hospitales de TecSalud destaca la relevancia de la cadena de suministro para tener todo el tema de abasto en los recintos a su cargo y destaca la pieza clave que jugó el personal de enfermería. Para sortear la crisis contrataron a más de 170 enfermeras y 70 médicos y otros especialistas. Mientras, en Guadalajara, Ever Rodríguez Arias, director general del Hospital Country 2000, refiere que el Covid llegó cuando estaban a 12 días de inaugurar una torre independiente de hospitalización,
Resiliencia Muchos hospitales instalaron en sus estacionamientos casetas desmontables para la toma de muestras.
12 LOS MEJORES HOSPITALES PRIVADOS EN MÉXICO
EXP-HOSPITALES-RECONFIGURACION-V1-OK.indd 12
19/10/21 18:30
Monterrey El Hospital Zambrano Hellion fue de los pocos recintos que se transformaron totalmente para atender Covid-19.
terapias y urgencias. De modo que decidieron destinarla a la atención de pacientes con SARS-CoV-2. Como ya había camas y ventiladores, se concentraron en contratar personal e instalar algunas divisiones. Llegaron a tener 37 camas con 6 cubículos de terapia intensiva y 12 de urgencias. En hospitales de formato más pequeño la adaptación también llegó. El MAC Bernardette Guadalajara, con 28 camas, cerró un ala completa (12 habitaciones, casi 50%), y estableció los protocolos del corporativo de hospitales MAC Bernardette, que aglutina a 11 nosocomios, relata Luis Héctor Soto Toussaint, su director médico. José Luis Solís Dávila, presidente de la Asociación de Hospitales Particulares de Jalisco (AHPJ), que aglutina a alrededor 50 hospitales, destaca la comunicación “efectiva” entre los socios y el intercambio de experiencias, incluso para poder ubicar camas disponibles y trasladar a pacientes, lo que se ha traducido en que “todos los hospitales de Jalisco –incluso de Nayarit, Colima y Michoacán– ahora sabemos qué hacer con pacientes en esta situación y dónde enviarlos”.
LECCIONES PARA RECORDAR Sobre las lecciones aprendidas, el director de hospitales de TecSalud considera que existe la convicción en el gremio de que las enfermedades de tipo respiratorio seguirán, y ahora saben que “todos los hospitales tienen que estar preparados para atender enfermedades respiratorias.
Desafíos La llegada de la pandemia provocó nuevos gastos, además de contratación de personal y capacitaciones.
También nos dimos cuenta que “solos no podemos”, asegura Boes, de TecSalud. “Hay que colaborar entre privados y con gobiernos estatales y federales”. La mayor lección fue “ser resilientes”, señala, y “ahora estamos mejor preparados que antes”. Para Soto, del MAC Bernardette, la pandemia abrió muchas áreas de oportunidad y retos para el sector, como la telemedicina para monitorear pacientes a distancia. TecSalud, por ejemplo, implementó la herramienta Sherpa para brindar teleconsultas. Boes expone que “en el sector salud ha sido lenta la adopción de tecnología digital, sobre todo en la atención a pacientes” para brindar un expediente médico digital, emitir una receta, hacer check in o check out, esta es “una gran área de oportunidad que evidenció la pandemia”.
FOTOS: ISTOCK Y CORTESÍA
13
EXP-HOSPITALES-RECONFIGURACION-V1-OK.indd 13
19/10/21 18:30
Perfeccionar el modelo El cambio en la estrategia de compra de fármacos también ha provocado la escasez de insumos médicos; la Participación Público Privada podría garantizar calidad, acceso y certidumbre a los usuarios
UNOPS: a través de este modelo de compra, en 2021 se asignó sólo el 53% de las claves.
POR: Elizabeth Ruiz
L
a disponibilidad de medicamentos e insumos médicos se ha convertido en un reto difícil de sortear para el actual gobierno federal. El cambio de modelo para la adquisición de los fármacos destinada al sector público que inició en 2019, ha generado inconsistencias en el suministro. ¿Cómo se generó este problema y cómo lograr una estrategia que blinde a los pacientes? Anteriormente, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) consolidaba las compras en una gran licitación y “cubría 90% de la demanda”, señala Juan de Villafranca Andrade, director ejecutivo de la Asociación Mexicana de Laboratorios Farmacéuticos (Amelaf). Para surtir las claves, el instituto iniciaba su planeación casi un año antes. En septiembre se realizaba la licitación y el fallo se daba a más tardar en octubre, porque la fabricación de medicamentos toma de tres a cuatro meses. Es decir, había meses suficientes para poder abastecer el siguiente año. Según De Villafranca, cuando el gobierno cambió la forma de surtir la demanda de las diversas claves, los medicamentos, se generó “un mercado desordenado”. El problema inició cuando la responsabilidad recayó en la Oficialía Mayor de la Secretaría de Hacienda, que en 2019 hizo dos licitaciones: en junio y en diciembre. Así, el mecanismo que realizaba el IMSS y la logística establecida para entregar los medicamentos comprados a por lo menos 250 proveedores, y distribuidos en 5,000 puntos en el país, se desechó. El resultado no fue el óptimo. “Las licitaciones (de Hacienda) se hicieron de manera tardía. La
134 MDD
ES EL VALOR DEL CONTRATO OTORGADO A UNOPS PARA REALIZAR LAS LICITACIONES HASTA 2024, SEGÚN CANIFARMA
primera licitación tuvo resultados muy malos con 62% de claves desiertas. Con la segunda hubo entre 30 y 32%, pese a la reducción del número de medicamentos y con volúmenes recortados”, señala Rafael Gual Cosío, director general de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (Canifarma). Lo anterior generó inconsistencias en la disponibilidad de medicamentos. Ante los resultados de la Oficialía, el Instituto de Salud para el Bienestar tomó la estafeta para hacer las compras. Para ello, en agosto de 2020, se hizo una reforma a la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público para que la adquisición de bienes o prestación de servicios para la salud, que contraten las dependencias y/o entidades con organismos intergubernamentales internacionales, se consideren como una excepción a la ley. Eso dio pie para que la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS, por sus siglas en inglés) realizara las licitaciones hasta 2024. No obstante, en 2021, a través de este mecanismo, se asignó sólo 53% de las claves, incluyendo medicamentos y dispositivos médicos. Según Gual, ante esta situación, se realizaron compras de pánico muy precipitadas, adjudicaciones directas y no se logró el abasto oportuno de medicamentos. ILUSTRACIÓN: SHUTTERSTOCK
14 LOS MEJORES HOSPITALES PRIVADOS EN MÉXICO
EXP-HOSPITALES-UNOPS-V1-OK.indd 14
19/10/21 18:32
De Villafranca afirma que UNOPS quiso aplicar un modelo que no era indicado para México, porque era un modelo que funciona en países chicos, donde no hay una industria farmacéutica. Habían manejado compra de medicamentos de 200 millones de dólares, pero el mercado de medicamentos en México es de aproximadamente 4 mil millones de dólares al año.
LA RUTA A UN NUEVO MODELO Para Enrique Cárdenas Sánchez, doctor en Economía por la Universidad de Yale, lo cierto es que México aún no logra consolidar una nueva forma de compra. Un modelo viable, dice, sería el de la Participación Público Privada, que se ha implementado en países de Latinoamérica en sectores como seguridad, desarrollo de comunicaciones, educación, salud... un modelo así significaría que el gobierno continúe siendo el garante de los servicios de salud, pero en donde el sector privado serviría como generador de servicios no sólo como especialista en el tema, sino que también se podría garantizar calidad, acceso y certidumbre a los usuarios. El líder de la Amelaf asegura que la organización que representa a 44 empresas con 69 plantas en el país está lista para apoyar con calidad y eficacia. *Al cierre de esta edición, IMSS, Insabi y UNOPS no atendieron la solicitud de entrevista para hablar sobre los planes que hay de cara a los próximos años.
Untitled-1 EXP-HOSPITALES-UNOPS-V1-OK.indd 1 15 Media horizontal ua.indd 1
LAS RECOMENDACIONES • Identificar oportunidades de coordinación entre el gobierno y el sector privado, como se estipula en el objetivo 4 del Programa Sectorial de Economía 2020-2024, en torno al abasto de medicamentos. • Fomentar la diversificación de oferentes en los procesos de compras públicas de medicamentos. • Planear con anticipación y flexibilidad la adquisición de medicamentos e insumos médicos recurrentes. • Realizar una transición hacia modelos de adquisición que analicen el valor de los medicamentos a lo largo de todo
su ciclo de vida, que no sólo se centre en el precio de venta. • Incrementar el gasto público en salud y contar con reglas más transparentes sobre los servicios que cubre el Insabi. • Planear y aprovechar la capacidad nacional para solucionar el abasto de claves. • Priorizar modelos de adquisiciones que promuevan la elección de las y los pacientes, la diversidad de la oferta y la competencia de mercado sostenible. • Seguir las mejores prácticas mundiales y promover una competencia abierta, justa y no discriminatoria.
20/10/21 19/10/21 18:32 13/10/21 09:56 11:52
Semilleros de la innovación Los hospitales privados del país planean abrir 10 centros de investigación de excelencia en 2022 con el fin de aumentar su protagonismo en el desarrollo de opciones terapéuticas. ¿Qué hay detrás de este objetivo? POR: Georgina Baltazar
D
e cara a los retos que provocan las enfermedades no transmisibles (principales causas de 70% de las muertes, según la Organización Mundial de la Salud), algunos padecimientos crónicos y la actual pandemia urgen a la comunidad médica a encontrar tratamientos más efectivos, y la iniciativa privada redobla esfuerzos en la búsqueda de alternativas terapéuticas en alianza con la industria farmacéutica y la academia. En febrero de 2022, el Consorcio Mexicano de Hospitales privados (CMH) planea la apertura de centros de investigación de excelencia (CIE) en sus establecimientos, con la finalidad de desarrollar 10 ensayos clínicos con el apoyo de Accelerium, empresa especializada en sistemas de gestión y estandarización con experiencia en más de 200 protocolos en todas las fases. “Contar con más CIE profesionalizados en México permitirá dar a conocer
Ensayos La investigación clínica permite visualizar el impacto de los tratamientos.
EL VALOR DE LA INVESTIGACIÓN CLÍNICA
4.4
500 mdd
Empleos indirectos genera cada puesto de trabajo en investigación.
La inversión anual en investigación clínica prevista al finalizar el sexenio.
17,000
2,400
1.64 pesos
Los pacientes beneficiados entre 2016 y 2020 gracias a la investigación clínica en México.
empleos directos y 9,000 indirectos generados, según un estudio de KPGM.
Derrama económica que origina cada peso destinado para este tipo de investigación.
internacionalmente la calidad de los hospitales y profesionales de la salud de nuestro país”, argumenta Javier Potes, director general del CMH. Una de las bondades de esta iniciativa es que no requiere grandes montos de inversión, ya que los hospitales cuentan con infraestructura para su operación, la cual será adaptada para la investigación. “Nos faltaba organizar mejor esos recursos”, agrega Potes. Al respecto, Ciro García, CEO de Accelerium, detalla que los centros en convenio con CMH, previamente autorizados por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), estarán basados en el modelo de excelencia Site Management Organization, estandarización de procesos, sistemas de gestión de calidad y comités de ética. Esta unidad coordinará la red de laboratorios, realizará la evaluación de infraestructura y personal de los hospitales y elegirá a los más preparados, explica Mónica Salas, directora de Investigación
FUENTE: AMIIF y WifOR Institute. FOTO: ISTOCK
16 LOS MEJORES HOSPITALES PRIVADOS EN MÉXICO
Untitled-3 16
19/10/21 18:16
Sencilla-Doble ua.indd 1
30/09/21 19:26
en Accelerium. “La capacitación que recibirá el personal médico, administrativo y de diagnóstico generará crecimiento económico y científico”, asegura Salas. De acuerdo con un análisis realizado por la compañía alemana WifOR, cada puesto de trabajo en investigación genera 4.4 empleos indirectos y cada peso origina una derrama económica de 1.64 pesos. Para Cristóbal Thompson, director ejecutivo de la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF), la inversión en investigación clínica podría aumentar de 250 a 500 mdd anuales al finalizar el sexenio. Cabe mencionar que las inversiones en investigación clínica son de alto riesgo, sólo alrededor de 5% llega al mercado. “Si queremos que las farmacéuticas tomen en cuenta más a México, debemos acelerar el proceso de autorización (por parte de Cofepris) para llevarlo a no más de 90 días”, señala Thompson. Santiago March, coordinador del Consejo Promotor de Nuevas Tecnologías en Funsalud, vislumbra un momento de gran oportunidad, por lo que debería retomarse la vocación de crear hospitalesescuela, generar asociaciones públicoprivadas e incrementar el presupuesto a la innovación. En opinión de Claudia Almazán, directora de Asuntos Regulatorios y Abasto en la Asociación Mexicana de Laboratorios Farmacéuticos (Amelaf), la industria debe cambiar el paradigma e ir más allá del negocio y la venta. “Deben redoblarse esfuerzos. Así como llegó esta pandemia, puede ocurrir otra”. Asimismo, es necesario incrementar la inversión en infraestructura, capital humano, sistemas de calidad, captación de población objetivo y acelerar los procesos de autorización e importación de insumos, estima Rafael Díaz, director general de Hidra Investigación Clínica. Este laboratorio, incorporado a la Society for Clinical Research Sites (SCRS) y la Asociación Mexicana de Centros de Investigación Clínica (AMCIC), surgió hace una década como el brazo fuerte en investigación clínica del Hospital La Luz de Morelia, Michoacán. Desde entonces ha participado en más de 35 ensayos en alianza con la industria farmacéutica. Ejemplo de ello es el protocolo fase 3 que llevó a cabo con la alemana Bayer para evaluar la eficacia y seguridad de copanlisib en combinación con rituximab o bendamustina para linfoma no Hodgkin (un tipo de cáncer).
A PASO FIRME Otro ejemplo de apuesta por la innovación es Hospitales MAC. Durante la primera emisión de deuda que hizo, en 2020, el grupo adoptó el compromiso de convertirse en líder de investigación, por lo que en el último año firmó convenios de colaboración con el Instituto Nacional de Pediatría, la Facultad de Medicina Dn. Santiago Ramón y Cajal de la Universidad Westhill y el laboratorio farmacéutico Landsteiner. Además, tiene protocolos para desarrollar vacunas y anticuerpos monoclonales Covid-19 y un estudio fase 3 de tratamiento de cáncer de mama. “Nuestra apuesta al futuro va muy de la mano con la investigación, queremos hacer que la medicina en nuestro país avance”, refiere Miguel Khoury, CEO de Grupo MAC. El directivo comenta que la compañía iniciará el proceso de inscripción al Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas (Reneicyt), firmará un convenio con la Fundación Caminemos, en colaboración con el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, para el uso de un nuevo fármaco en esclerosis múltiple, y explora una colaboración con el Hospital Metodista de Houston.
ESQUEMA DE ALTA ESPECIALIDAD El Centro Médico ABC (fundado hace 120 años) es reconocido por su labor como hospital-escuela-centro de investigación. En su trayectoria ha desarrollado un modelo de atención basado en líneas de servicio y centros de alta especialidad: cardiología, neurociencias, oncología, ortopedia, pediatría, gineco-obstetricia y medicina interna. Este esquema le permite captar pacientes para los protocolos clínicos que ahí se desarrollan bajo la autorización de los comités en investigación, ética y bioseguridad, mismos que incluso evalúan ensayos de otras instituciones. Además de que la institución robusteció su estructura administrativa, en enero de 2020 inauguró el laboratorio de investigación en bioquímica de proteínas y traslacional celular, “un avance significativo en medicina personalizada y preventiva”, acota Paulina Trápaga, gerente de Investigación y Enlace Médico. Pese a los logros del sector, otro reto consiste en “comunicar a la población que participar en estos protocolos no es obligatorio ni cruel o peligroso”, reflexiona Eduardo San Esteban, director del Comité de Ética en Centro Médico ABC. En México, donde se realiza menos de 2% de la investigación clínica a nivel mundial, aún hay mucho camino por andar.
EFECTO MULTIFACTORIAL La dificultad para invertir en ciencia y tecnología en México es porque “hay una brecha entre el descubrimiento y la comercialización, así como la ausencia de indicadores claros sobre el impacto que la ciencia tiene sobre el bienestar de la población”, sentencia Miguel Khoury, CEO de Hospitales MAC.
¿Qué hace falta? Se necesita una mayor asignación de % del PIB para investigación en salud en México; una mejor coordinación entre hospitales privados y públicos y universidades, y, por supuesto, incentivos fiscales a inversión en investigación contingente con resultados satisfactorios.
18 LOS MEJORES HOSPITALES PRIVADOS EN MÉXICO
Untitled-3 18
19/10/21 18:16
LA ESTRATEGIA DEL LABORATORIO MÉDICO DEL CHOPO SE CENTRA EN SUS PACIENTES Y MÉDICOS Como parte de la empresa mexicana Grupo Diagnóstico PROA, Laboratorio Médico del Chopo es una organización sólida que brinda el servicio de estudios especializados.
C
chopo.com.mx y sucursales, comunicación vía redes sociales, además del servicio a domicilio. Gracias a la innovación tecnológica, Laboratorio Médico del Chopo tiene la capacidad de ofrecer una experiencia integral a cada usuario en todos y cada uno de sus puntos de contacto. Al ser una marca de prestigio confiable que ofrece estudios de calidad para el diagnóstico médico.
onsiderado como el gabinete privado más grande del país, el laboratorio clínico tiene más de 70 años de experiencia ofreciendo sus servicios; cuenta con médicos altamente capacitados, equipos con la mejor tecnología e instalaciones de primer nivel. Entre los principios básicos del Laboratorio Médico del Chopo destacan la innovación y el trabajo en equipo. Es reconocido por su calidad y equipos con tecnología avanzada; lo que consolida su confiabilidad, además del alcance de su centro analítico respaldado por una plantilla multidisciplinaria de más de 500 médicos especialistas y generales. Los pilares estratégicos del grupo son la expansión, la productividad y el capital humano, mismos que se ven reflejados en su excepcional servicio al cliente. Gracias a su visión por la transformación digital cuentan con 1,200 equipos con tecnología de vanguardia, ubicados dentro de su red de más de 350 sucursales que brindan servicio en diversos estados del país.
La calidad como distintivo
FOTO: CORTESÍA
Salud e innovación
Laboratorio Médico del Chopo ha demostrado ser una organización comprometida con sus pacientes y ha sabido aprovechar la tecnología a su favor. Actualmente, ha desarrollado una estrategia omnicanal para brindar la mejor atención a los usuarios, misma que incluye la asistencia telefónica,
Laboratorio Médico del Chopo cuenta con el respaldo de su Centro Analítico y de Referencia Internacional CARPERMOR.
El Centro Analítico y de Referencia Internacional CARPERMOR es el más grande del país. Se fundó en 1993 para garantizar altos índices de calidad en el servicio y es quien le otorga la confiabilidad a las más de 30 millones de pruebas que el Laboratorio Médico del Chopo procesa anualmente. Adicionalmente, CARPERMOR posee las certificaciones y acreditaciones más importantes de la industria de laboratorios de análisis clínicos: College of American Pathologists, ISO 15189:2012 y NGSP Nivel 1. Los servicios que brinda el Laboratorio Médico del Chopo en cada una de sus sucursales son de alta cobertura, incluyen análisis clínicos y de gabinete –con más de 2,300 estudios–. Ha sabido mantener la confianza de miles de pacientes, médicos y empresas, sin mencionar otras marcas de Grupo Diagnóstico PROA como Imagenus y Acceso Salud, que complementan la oferta para todos los niveles socioeconómicos del país.
NATIVE AD
EXP-1285-bespoke-proa.indd 150
20/10/21 16:13
La revolución de la telemedicina La mayor demanda en la atención y seguimiento médicos a distancia durante la pandemia derivó en alianzas entre empresas y avivó la necesidad de establecer un marco legal y estándares de calidad POR: Georgina Baltazar
H
ace algunos meses, los integrantes de una familia residente de Ciudad Juárez se contagiaron de SARSCoV2, excepto la hija de 16 años. Mientras que el padre era atendido en un hospital en Estados Unidos, la madre y la abuela cursaban su convalecencia en casa. Además de la atención médica presencial y el seguimiento brindado por especialistas de Previta desde la Ciudad de México, la coordinación de consultas médicas, toma de signos vitales, muestras clínicas, suministro de medicamentos y hasta el traslado de regreso a casa del padre con intermediación de la menor, fue crucial para lograr un final positivo. Como esta historia hay otras en el país que evidenciaron que “los pacientes estaban más preparados para el uso de la telemedicina de lo que se esperaba”, argumenta Adrián Alcántara, director de Doctoralia –la plataforma que ‘conecta’ a pacientes con profesionales de la salud– para México. Sin embargo para que la prestación de servicios médicos a distancia con ayuda de la tecnología sea una realidad, es necesario difundir con mayor intensidad los alcances y beneficios, y también sus limitaciones, asegura María Luisa González, directora general de GRG Salud Consultores. La telemedicina no puede ni debe atender todo. “Es ideal para enfermedades que no tengan una progresión a poner en riesgo la vida, padecimientos crónicos que pueden ser monitoreados sin contacto físico y cuadros clínicos leves”,
Ayuda a distancia Es necesario difundir alcances, beneficios y limitaciones de este sistema.
explica Morgan Guerra, director general de Previta, empresa dedicada a la prevención y seguimiento de enfermedades.
EN ASCENSO Entre los beneficios indirectos de la atención médica remota están el contribuir a una mayor disponibilidad de camas hospitalarias para pacientes graves, menor incidencia de infecciones nosocomiales, reducción de costos y expansión en la cobertura de servicios. Lo cierto es que la telemedicina se convirtió en un servicio de primera necesidad hace menos de dos años, cuando muchas personas no querían acudir físicamente a atenderse por el riesgo a contagiarse de Covid-19, reflexiona Javier Cardona, CEO de 1Doc3, empresa que aumentó el número de consultas a distancia de 5,000 (enero de 2020) a 120,000 (julio de 2021). “Tuvimos suerte de estar listos para escalar y entregar un servicio estandarizado”, refiere el directivo. Este crecimiento de 25 veces implicó reunir ingenieros, científicos de datos, personal médico y marketing. 1Doc3 agregó servicios de psicología y nutrición, y generó convenios con laboratorios clínicos y ILUSTRACIÓN: SHUTTERSTOCK
20 LOS MEJORES HOSPITALES PRIVADOS EN MÉXICO
EXP-HOSPITALES-TELEMEDICINA-V1-OK.indd 20
19/10/21 18:32
“Colocarnos como la primera opción de nuestros clientes a través de la innovación y el servicio es el trabajo diario de Hospitales y Alta Especialidad”. Xavier Luzuriaga Castro, Director de Hospitales y Alta Especialidad de Nadro
NADRO,
LLEVANDO
SALUD A TODO MÉXICO En Nadro somos el eslabón entre los laboratorios y hospitales privados de México. Contamos con un equipo especializado y ofrecemos el más amplio portafolio de soluciones y servicios:
Untitled-1 1
Cobertura a nivel nacional a través de nuestras 14 sucursales y un CEDIS.
Catálogo de más de 15,000 productos de alta especialidad, oncología, genéricos, materiales de curación, éticos, ortopedia, dispositivos médicos, etc.
Valor agregado a través de nuestros programas de lealtad y proyectos especiales, como: · Círculo de la Salud. · NLínea. · Inventarios en sitio. · UrgeNadro: Entrega de medicamentos en menos de 2 horas en CDMX. · Nuevo modelo logístico para asegurar disponibilidad de medicamentos de alta especialidad a nivel nacional.
Omnicanalidad para mejorar la experiencia de compra: · E-Commerce a través de I-Nadro. · Contact Center. · Servicio personalizado de ejecutivo de ventas.
Gracias a la preferencia de los hospitales privados, nos posicionamos como su principal aliado estratégico y continuamos con nuestra misión de llevar salud a todo México.
28/09/21 12:44
EVOLUCIÓN DE LA ATENCIÓN MÉDICA ONLINE POR EDAD La adopción tecnológica de 1Doc3 por parte de usuarios mayores de 35 años aumentó en los últimos 20 meses 50
%PRE %POST
40 30 20
10 50 18-24
25-34
35-44
45-54
55-64
65+
61% de imagenología y cadenas de farmacias para dirigir a sus pacientes que necesitaban atención a domicilio. Otra muestra de los alcances que tiene el trabajo conjunto es Clínica en el Hogar, iniciativa que surgió en marzo de 2021 impulsada por el Consejo de la Comunicación que reunió la capacidad operativa de hospitales privados, farmacias y plataformas de telemedicina, entre otros miembros del sector. “Si bien al principio del brote hubo una respuesta con esfuerzos aislados y una curva de aprendizaje para todos, la interrelación avanzó significativamente”, considera Marilú Acosta, vocera de la plataforma que en septiembre tuvo 596,000 usuarios pero que un mes antes recibió un millón de visitantes.
HACIA LA INSTITUCIONALIZACIÓN Previo a la llegada de Covid-19 a México, Doctoralia planeaba comenzar a dar el servicio de videoconsulta en su sitio web y apps móviles, a partir de septiembre de 2020, pero al tener presencia en países europeos, se anticipó a la primera ola de contagios en Latinoamérica y adelantó el lanzamiento seis meses. “Lo hicimos más pensando en una contribución positiva para que médicos y pacientes siguieran en contacto; no sólo por Covid-19, también por todos los padecimientos crónicos que requieren atención constante”, señala Alcántara. La expectativa previa a la pandemia era llegar a una adopción de la videoconsulta de entre 30 y 50% hacia 2024. Sin embargo, durante la primera semana
DE LOS USUARIOS DE 1DOC3 DURANTE LA PANDEMIA SON MUJERES
de operaciones hubo más de 1,600 consultas, y a poco más de año y medio se han alcanzado 770,000, con una adopción de 85% por parte de los médicos. Para brindar un ecosistema más completo, la firma planea ingresar al mercado B2B a través de la prestación de servicios como administración de costos y agendas de clínicas, CRM hospitalario, expediente clínico y marketplace para laboratorios. Una historia similar es la de Farmacias del Ahorro. En 1,596 de sus 1,600 unidades, el grupo atiende más de un millón de consultas médicas físicas al mes, y no contaba con servicios digitales, por lo que tuvo que desarrollarlos y robustecer su plantilla médica en pocas semanas. A principios de abril de 2020 lanzó su plataforma y actualmente registra 3,000 consultas online al mes. “Tuvimos que meter acelerador y transformar nuestro portal. Ahora en cuatro clics se ingresa a una sala de espera virtual y en pocos minutos llega la atención médica sin costo”, relata Armando Lara, director médico en Farmacias del Ahorro. Otra transformación fue instalar pruebas de antígeno en los consultorios para la detección de Covid-19 y fortalecer el servicio a domicilio sin incrementar el precio de los medicamentos. Con la finalidad de robustecer el ecosistema de salud digital, la Fundación Mexicana para la Salud (Funsalud) y más de 54 organizaciones, asociaciones, universidades y empresas trabajan una iniciativa de reforma a varios artículos de la Ley General de Salud y reglamentos, así como al artículo 4 de la Constitución Políticas de los Estados Unidos Mexicanos. Tras más de 20 reuniones, la versión final del documento podría estar lista a mediados o finales de noviembre para ser turnada a la Cámara de Diputados. Este proyecto contempla una segunda fase, que propondrá reformas a la normatividad secundaria (como normas oficiales y lineamientos). “Primero definiremos los conceptos básicos que conforman el ecosistema de salud digital en la ley general y luego los aspectos técnicos en las normas secundarias”, expone Santiago March, coordinador del Consejo Promotor de Tecnologías de la Salud en Funsalud.
22 LOS MEJORES HOSPITALES PRIVADOS EN MÉXICO
EXP-HOSPITALES-TELEMEDICINA-V1-OK.indd 22
19/10/21 18:32
Varian ofrece un tratamiento inteligente del cáncer que pone en primer lugar a las personas.
VARIAN Y MÉXICO: UNA ALIANZA PODEROSA EN LA LUCHA CONTRA EL CÁNCER El objetivo de todas las personas que padecen cáncer es vencer a la enfermedad y Varian es una herramienta inteligente para alcanzar esa meta, gracias a sus avances tecnológicos.
FOTOS: SHUTTERSTOCK Y CORTESÍA
V
arian invierte directa e indirectamente en la salud de los mexicanos, y próximamente la empresa abonará al crecimiento y desarrollo de la tecnología de punta del país, aprovechando la mano de obra calificada en la región y su cercanía con los Estados Unidos de Norteamérica. Varian es una empresa tecnológica líder en el mercado de la radioterapia, que ha aportado durante más de 70 años, notables avances en la atención oncológica. Hoy, como parte de Siemens Healthineers, busca mejorar la experiencia de los pacientes al transformar la atención multidisciplinaria e integrada del cáncer. En 1996, Varian instaló su primer acelerador lineal nuevo en la ciudad de San Luis Potosí, y el más reciente en Ciudad Juárez, Chihuahua, 25 años después. Varian se enorgullece de la gran aceptación que han tenido su tecnología, equipos, software y servicios, tanto en el sector público como privado en todo el país. Hoy, Varian tiene 60 equipos instalados, que se han utilizado para aplicar más de 3.5 millones de sesiones de radioterapia para el tratamiento de más de 200,000 pacientes con distintos tipos de cáncer.
También ha capacitado a más de 400 profesionales de la radioterapia, entre radio oncólogos y físicos médicos, para utilizar de manera adecuada estos equipos de tecnología de punta. El valor de la innovación radioterapéutica en México
La radioterapia es uno de los tres pilares en el tratamiento eficaz y sostenible contra el cáncer, ya sea como tratamiento curativo único, en combinación con otras terapias o para el tratamiento
paliativo. La aplicación oportuna y adecuada de la radioterapia permite incrementar significativamente las tasas de curación y sobrevida con calidad de los pacientes. Sin embargo, la mayoría de los equipos de radioterapia se encuentran ubicados en algunas de las grandes ciudades del país, lo que hace de la distancia una barrera para que los pacientes puedan recibir un tratamiento integral. Por esto, Varian ha generado múltiples soluciones y alianzas, para ofrecer un mayor acceso a tratamientos efectivos contra el cáncer en el país, para mejorar los resultados en salud y disminuir el impacto en las finanzas públicas. Varian se está transformando para encontrar nuevas formas para luchar contra el cáncer
Para lograr un tratamiento inteligente del cáncer, deben conectarse todos los elementos de la atención sanitaria, disminuyendo los costos de adopción, con modelos que permiten tratar a más pacientes con técnicas avanzadas y lograr un tratamiento personalizado a través de la inteligencia artificial; permitiendo que se puedan tomar decisiones más rápidas, precisas y con datos más fiables.
NATIVE AD
EXP-1285-bespoke-varian.indd 150
19/10/21 17:36
El eslabón más cercano Durante la pandemia, los Consultorios Adyacentes a Farmacias (CAF) fortalecieron su papel como primer punto de atención médica. La capacitación e institucionalización serán claves para estos establecimientos POR: Verónica Díaz
P
ara el matrimonio formado por Cosme Munguía y Luz Elena Silva, el Seguro Social no fue una opción. Ambos estaban afiliados al sistema público de salud pero cuando sospecharon que habían enfermado de Covid acudieron al médico que atiende en la farmacia de la colonia. No fue algo exclusivo. De hecho, 24% de las personas con síntomas de Covid prefirió ir a uno de estos Consultorios Adyacentes a Farmacias (CAF) –como se les conoce a este tipo de consultorios– a pesar de ser derechohabientes del sistema, tal como lo reveló la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) publicada en agosto de 2020. Y es que durante la pandemia los consultorios pasaron de ser un punto de atención exprés a un consultorio establecido con doctores que brindan atención de calidad e integral, además del seguimiento a las enfermedades crónicas, según comunicó Farmacias Benavides. “Derivado del Covid-19, reforzamos el acompañamiento a nuestros clientes crónicos en sus tratamientos para que no abandonen sus tratamientos”, señaló en declaraciones por escrito. La doctora Hortensia Reyes Morales, directora del Centro de Investigación en Sistemas de Salud, explica que la Ensanut 2020 fue la primera en incluir el tema Covid y que, además de lo referente a los derechohabientes, se obtuvo un dato de la población general en la pandemia: “Casi 18% de las personas con síntomas
de Covid acudió a los Consultorios Adyacentes a Farmacia... Esto se debió a que pensaron que podrían estar demasiado saturados o porque tuvieron miedo por un riesgo de contagio”. El presidente de la Anafarmex, Antonio Pascual Feria, reconoce que ante esta nueva realidad, los CAF se han tenido que transformar para resguardar el bienestar
de pacientes, que en ocasiones no encuentran una opción confiable y cercana. En México hay 40,000 farmacias y casi la mitad de ellas tiene un consultorio adyacente, unas 18,000. En estos espacios trabajan 30,000 médicos y se dan 10 millones de consultas cada mes. “En las zonas urbanas del país, hay una farmacia cada 500 metros”, señala.
Reacción. Farmacias Benavides fortaleció su capacidad de atención para hacer frente a la nueva realidad sanitaria.
FOTO: CORTESÍA
24 LOS MEJORES HOSPITALES PRIVADOS EN MÉXICO
EXP-HOSPITALES-FARMACIAS-V1-Ok.indd 24
19/10/21 18:22
Untitled-2 1
29/09/21 13:11
EN PRIMERA FILA
“La población ahora se cuida más de cualquier padecimiento, está más sensibilizada y va a la atención médica de todos los niveles” ANTONIO PASCUAL FERIA PRESIDENTE DE LA ANAFARMEX
“Esta es una oportunidad para que los CAF se conviertan en aliados para la atención, para que los dueños de las farmacias nos dejen entrar a capacitar a los médicos y mejorar prácticas e instalaciones” HORTENSIA REYES MORALES DIRECTORA DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN SISTEMAS DE SALUD
Sin duda, la cercanía ha jugado a favor de estos consultorios, pero no es lo único. “Tienen cada día más adeptos y más popularidad porque hacen esperar menos a los pacientes, porque son baratos; las personas los consideran más convenientes”, describe la doctora Reyes Morales. Es por ello que los datos de la Ensanut (cuyos resultados 2021 serán publicados en breve) confirman lo que se intuía desde que comenzó la pandemia: los CAF son un importante primer contacto de atención en México. Pero no ha sido sencillo. El coronavirus, sin duda, se ha convertido en una especie de “invitado no deseado” contra el que el sector ha tenido que reaccionar. “Modificamos incluso los protocolos de atención. Anteriormente, a los pacientes con síntomas de gripa o resfriado se les daba tratamiento con antigripales y algunos otros medicamentos para esperar mejoría en algunos días. En la actualidad no. Hay un protocolo conjunto con las autoridades sanitarias que indica que cuando un paciente llega a la farmacia con síntomas probables de Covid, es canalizado de inmediato a la asistencia médica especializada, a las instituciones o a la asistencia médica privada. En los CAF también se aplica: al haber prediagnóstico de Covid, se canaliza a las instituciones o servicio médico especializado”, argumenta Pascual Feria, de Anafarmex. En Farmacias Benavides, por ejemplo, se aseguraron de que las pruebas de antígenos y anticuerpos fueran aplicadas por “médicos titulados capaces de hacer diagnósticos correctos y ayudar en lo posible ante una situación de emergencia”, abundó en un comunicado esta cadena de 1,120 farmacias y más de 400 consultorios médicos en México.
médicos no necesariamente redunda en un círculo totalmente virtuoso, como reconoce la directora del Centro de Investigaciones en Sistemas de Salud: “Cercanía y rapidez no necesariamente implica que reciban atención de calidad”. Y va más allá: “lo que nos está diciendo este crecimiento de los CAF es que los servicios públicos de salud del gobierno no están respondiendo a las necesidades de las personas ni a sus expectativas porque llegan a un servicio donde tienen que esperar horas para que los atienden por cinco minutos y para que no haya medicamentos”. El director ejecutivo de la Asociación Mexicana de Laboratorios Farmacéuticos (Amelaf), Juan de Villafranca, coincide al mencionar que las farmacias con consultorio forman parte de un mercado que incluye a la “gente que va al IMSS pero no le dan medicamento y decide ir a comprarlo a la farmacia. Antes no lo hacía, pero ahora es una situación diferente”.
EN MÉXICO HAY
18 MIL
CAF, DONDE TRABAJAN 30,000 MÉDICOS Y DAN 10 MILLONES DE CONSULTAS AL MES
MAYOR PROFESIONALIZACIÓN La accesibilidad y la especialización que poco a poco adquirieron los CAF en la pandemia ha derivado en una mayor demanda de sus sevicios, como lo revela la encuesta anual de la Anafarmex. “Hay un incremento de 35% más de pacientes en estos consultorios”, expone Pascual Feria, para quien la explicación está en la naturaleza del coronavirus. Y ante la demanda, la oferta crece: en lo que resta del año se abrirán 3,000 nuevas farmacias que se incorporarán a esta red, aunque no todas con consultorio adyacente. Sin embargo el hecho de que haya más pacientes, más farmacias y más
El lugar que ahora ocupan los CAF implica repensar su futuro. “Es una oportunidad para que se conviertan en aliados para la atención, para que los dueños de las farmacias nos dejen entrar para capacitar a los médicos y mejorar prácticas e instalaciones”, expone Reyes Morales. La Anafarmex ya está en ese camino. Durante la pandemia estableció un proyecto de capacitación a distancia: “el 70% de los médicos de los CAF han recibido, durante estos dos años, algún tipo de capacitación”, dice Pascual Feria. El objetivo: asegurar que cada una de las diez millones de consultas al mes, sean de calidad. FOTO: CORTESÍA
26 LOS MEJORES HOSPITALES PRIVADOS EN MÉXICO
EXP-HOSPITALES-FARMACIAS-V1-Ok.indd 26
19/10/21 18:22
ALIVIA, UN TRATAMIENTO ESPECIALIZADO PARA ASEGURADORAS La clínica de especialidades ha conseguido abrirse camino en el sector salud ayudando a las aseguradoras a reducir costos, mejorando el servicio.
FOTOS: CORTESÍA
E
l seguro de gastos médico mayores es un instrumento de protección financiera particularmente valioso cuando no se está inscrito a ninguna institución de Seguridad Social. Sin embargo, en México solamente el 9% de la población cuenta con una póliza vigente, según los datos de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS). Hace 4 años, al presentar su Simulador de Gastos Médicos, la CONDUSEF indicaba que el costo promedio por consultas o tratamientos médicos es de unos 3,786 pesos, equivalentes al 9% del sueldo promedio, aunque para las personas con menores ingresos esa cantidad representa más del 50% de su salario. También revelaba que en 2015 las aseguradoras cubrieron un aproximado de 900,000 accidentes y enfermedades por un valor superior a los 35,000 millones de pesos (mdp). En la actualidad, tras el surgimiento de la pandemia por de la covid-19, sin duda esos montos se incrementaron sustancialmente. Alivia es una empresa que nace con el objetivo de reducir dichos costos, beneficiando a las aseguradoras y, sobre todo, a los asegurados. Se trata de una institución de salud con clínicas de infusión y tratamientos de alta especialidad farmacéutica para pacientes con enfermedades oncológicas y crónico-degenerativas. El innovador modelo impulsado por la clínica se centra en la atención de pacientes que requieren tratamientos ambulatorios, es decir que no es necesaria la hospitalización. De esta manera, al impulsar el no “internamiento innecesario” se logra reducir los costos en más del 50% para las aseguradoras. Otro valor agregado en esta empresa está que trabaja directamente con los laboratorios de mayor reconocimiento, de México y el el resto del mundo. Esto ha sido posible gracias a sus más de 70 años de experiencia en el ramo farmacéutico. Alivia ha concretado alianza con más de 20 aseguradoras. A través de su modelo operativo ha logrado reducir el valor total de los tratamientos, en beneficio de los pacientes y de las aseguradoras.
Alivia cuenta con 10 clínicas distribuidas en las principales ciudades del país.
Su infraestructura ha crecido en los últimos años y ya cuenta con 10 clínicas en la República Mexicana, en donde atiende especialidades como: oncología, gastroenterología, ginecología, reumatología, inmunología, neurología, infectología, hematología y nefrología. Esto la posiciona como la clínica independiente líder en servicios de infusiones en México con presencia en Ciudad de México, Monterrey, Chihuahua, Ciudad Juárez, León, San Luis Potosí y Metepec.
Recientemente concretó un financiamiento por 150 millones de pesos de “Blue like an Orange Sustainable Capital Fund”. Esta inyección de capital le permitirá seguir su estrategia de crecimiento y continuar ofreciendo la alternativa de tratamiento de menor costo, en comparación con los hospitales generales. Se espera que con estos modelos innovadores alrededor del país, se pueda ofrecer mayor cobertura de salud privada a la población mexicana.
NATIVE AD
EXP-1285-bespoke-alivia.indd 150
19/10/21 18:18
El retorno de las vacunas La pandemia avivó la necesidad de reactivar la producción local de vacunas no sólo contra la Covid-19. Birmex quiere ser el eje de la estrategia POR: Verónica Díaz
E
l tema de la producción de vacunas en México ha resonado como desde hace mucho no lo hacía. A inicios del siglo XX el país comenzó a acuñar un prestigio en la región por su capacidad para producir vacunas contra la viruela, que requirió 50 años de investigación, o bien, contra la tuberculosis creada por el Instituto Nacional de Higiene (INH) en la década de los 70. Pero poco a poco ese músculo productivo, e incluso exportador, fue perdiendo fuerza hasta desaparecer debido, en parte, a la obsolescencia de algunas vacunas ante las nuevas exigencias terapéuticas. En 2017, por ejemplo, México dejó de producir la vacuna antipoliomielítica tras la determinación de la OMS para que la dosis se incluyera en la vacuna trivalente. “En los últimos 25 años se fue perdiendo esa
capacidad; se dejó de invertir en investigación, desarrollo y producción”, resume Mauricio Rodríguez, investigador de la Facultad de Medicina de la UNAM. La pandemia reavivó la necesidad de tener una producción local, no sólo de vacunas contra la Covid-19. “Tenemos la proyección para que hacia finales de este sexenio seamos la empresa estratégica de México tanto en la producción de biológicos, de faboterápicos y de medicamentos”, señala Pedro Zenteno, director de Biológicos y Reactivos de México (Birmex), empresa propiedad del gobierno federal. En esa misión, la sinergia alcanzada con firmas como AstraZeneca o Cansino Biologics para el envasado de vacunas anticovid en el país, será crucial. Según Zenteno, el plan lleva un avance de 40%, y para culminarlo requiere de al menos 3,200 millones de pesos. La
2022
BIRMEX PLANEA PONER EN MARCHA CUATRO CENTROS NACIONALES DE DISTRIBUCIÓN PARA VACUNAS Y MEDICAMENTOS
estrategia incluye la planta que Sanofi Pasteur desarrolla junto con la Secretaría de Salud y Birmex, en Cuautitlán Izcalli, en el Estado de México, con miras a producir “la primera vacuna contra la influenza 100% mexicana en 2024”.
DE LA AUTOSUFICIENCIA A LAS ALIANZAS México quiere reiniciar la producción local de vacunas. La anticovid Patria, prevista en 2022, sería el primer paso.
1916
1960
1971
1990
2000
2017
• Inicia producción de vacuna contra la viruela.
• Vacunas contra la polio y antirrábica.
•Vacuna contra la tuberculosis (BCG).
• México, de las siete naciones autosuficientes en vacunas.
• El país comienza a importar vacunas.
• Abandona producción de vacuna contra la polio.
• MAYO Primer lote de vacunas AstraZeneca envasado en México.
• SEPTIEMBRE El Instituto Gamaleya aprueba que Birmex envase segunda dosis de Sputnik V.
2020 • MARZO
Avimex y Conacyt comienzan el desarrollo de la vacuna Patria.
2021 • AGOSTO México y Argentina acuerdan envase de vacuna AstraZeneca en la planta de Liomont.
• DICIEMBRE México comprará 35 millones de dosis a Cansino que serán envasadas en planta de Drugmex.
• ABRIL Birmex acuerda con Rusia el envasado de la vacuna Sputnik V.
28 LOS MEJORES HOSPITALES PRIVADOS EN MÉXICO
EXP-HOSPITALES-VACUNAS-V1-OK.indd 28
19/10/21 18:33
HOSPITALES MAC BRINDARÁ SERVICIOS DE SALUD CON CALIDAD Y PRECIO JUSTO A MÁS MEXICANOS MediMAC es el nuevo modelo de negocio de esta cadena, que dará atención en ciudades donde la infraestructura médica no es suficiente.
FOTOS: CORTESÍA
E
l modelo que distingue a Hospitales MAC es “llevar salud de calidad con calidez, alta tecnología y precios justos al mayor número de mexicanos posible”. Como aseguró Miguel Khoury Siman, presidente de Hospitales MAC, esta cadena también se caracteriza por tener personal altamente calificado. De este modo, agregó el directivo, cerca de 3,000 colaboradores se han convertido en su principal activo. A dicho factor se suman la capacidad y tecnología de vanguardia para atender todo tipo de padecimientos en sus 10 sedes. Por ejemplo, Aguascalientes Sur es uno de los hospitales privados del país donde se realiza el mayor número de trasplantes de riñón por año; en tanto que la sucursal en el sur de la CDMX atiende padecimientos de alta complejidad, gracias a su vasto grupo de médicos y equipamiento con sistemas de oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO). Estos aparatos sustituyen al corazón y los pulmones de pacientes graves, temporalmente, por lo que han sido ampliamente utilizados durante la pandemia. En entrevista, Miguel Khoury afirmó que en la institución se han concentrado en crear buenas experiencias tanto para los pacientes (al atenderlos con cariño, con excelentes médicos y equipos), como para los familiares, al hacerlos sentir como en casa. Esto es extensivo para los médicos, quienes realizan su labor en Hospitales MAC con seguridad, eficiencia y el equipo tecnológico y humano que requieren. “También garantizamos la experiencia para el pagador, al tener precios justos; para los proveedores, a quienes les pagamos puntualmente; así como la buena experiencia de los colaboradores, lo que se refleja en la atención a los pacientes, destacando que la empresa se posicionó en el ranking Súper Espacios de Trabajo”, puntualizó Khoury. En cuanto a la evolución en la atención, el presidente de Hospitales MAC señaló que esta se debe enfocar en dos puntos: lograr que los hospitales puedan ser comparables, para que el paciente tome decisiones inteligentes sobre dónde obtendrá mayor seguridad y calidad, por ejemplo, a través del ranking de Los mejores hospitales privados en México, publicado por Expansión.
Miguel Khoury Siman, presidente de Hospitales MAC, destacó que el acceso a los sistemas de salud de calidad no debe ser solo para unos cuantos, por lo que buscan seguir siendo la cadena hospitalaria más cerca de la gente.
Y el segundo es aumentar la colaboración con el sector salud, “así se reduciría el alto flujo de pacientes en los hospitales públicos y, al aprovechar tiempos muertos en nuestras instalaciones atendiendo más pacientes, compraríamos un mayor volumen de insumos y medicamentos a mejores precios. Esto sería bueno para todos”, aseguró Khoury. La empresa, que en 2020 colocó cerca de 500 millones de pesos de deuda en BIVA y este año agregó 1,500 millones, está construyendo seis sucursales: dos en la CDMX y una en Querétaro, León, Monterrey y Los Mochis, respectivamente.
Además, impulsan un nuevo modelo con hospitales más pequeños, pero con todas las capacidades, nombrados MediMAC. De acuerdo con Miguel Khoury, tienen planeado abrir cuatro hospitales de este tipo en 2021, en Mérida, Guanajuato, Boca del Río, Tlalnepantla y Coapa, así como más de 12 en 2022. Para ello buscan hacer sociedad con médicos locales, éticos y calificados. - Para conocer más acerca de Hospitales MAC, consulte: www.hospitalesmac.com - Información para los médicos que deseen ser socios de MediMAC: www.medimac.mx
NATIVE AD
EXP-1285-bespoke-mac.indd 150
19/10/21 17:29
“LA VIDA ES NUESTRA VOCACIÓN” Hospitales Puerta de Hierro ha transformado el cuidado de la salud en una experiencia positiva y memorable.
FOTOS: CORTESÍA
E
ste grupo hospitalario originario de Zapopan, Jalisco, evolucionó el concepto de atención y cuidado para la salud. Se trata de Hospitales Puerta de Hierro, fundado en el año 2004, actualmente con presencia en los estados de Jalisco, Nayarit y Colima. Como parte de la red Mayo Clinic Care Network, colaboran con expertos del hospital #1 de Estados Unidos* ofreciendo a sus pacientes atención de calidad internacional, sin alejarse de sus familiares. Sus especialistas, altamente calificados, atienden hasta los padecimientos más complejos, apoyados de tecnología y tratamientos de última generación. Dentro de sus instalaciones destacan quirófanos, salas de hemodinamia, laboratorio clínico, diagnóstico por imagen, banco de sangre, salas de operaciones, unidad de terapia intensiva, sala de urgencias; con el propósito de que el paciente no tenga que ser trasladado durante su atención. “Tenemos el primer Centro Híbrido de Mínima Invasión que conjunta un quirófano híbrido y una sala de hemodinamia; para la atención de padecimientos complejos, con incisiones menores, mayor precisión y un menor tiempo de recuperación”, detalló Ricardo Acosta, el médico fundador de Hospitales Puerta de Hierro. Además, Hospitales Puerta de Hierro cuenta con licencias para la realización de trasplantes y procuración de órganos, logrando por cinco años consecutivos posicionarse como la entidad privada que más trasplantes renales ha realizado a nivel nacional (583, hasta la fecha). El talento humano y la enseñanza forman parte de la esencia que caracteriza a Hospitales Puerta de Hierro. Año tras año se forman a los médicos del futuro, en colaboración con importantes instituciones educativas como el Tecnológico de Monterrey, la Universidad Autónoma de Guadalajara, entre otras.
Pasión, colaboración, integridad y empatía forman parte de la filosofía institucional; anteponiendo en todo momento el bienestar del paciente. Este grupo hospitalario se encuentra actualmente en expansión, con interesantes proyectos a lo largo del territorio nacional. Para formar parte de sus reconocidos especialistas se debe someter a evaluación de un comité institucional, en el que se toman a consideración competencias, pero también prácticas y valores. No cabe duda de que el cuidado de la salud se encuentra actualmente en un emocionante proceso de transformación, en el cual el servicio centrado en el paciente y el aprovechamiento de las nuevas tecnologías cobran especial relevancia.
Dr. Ricardo Acosta, fundador.
Hospitales Puerta de Hierro levanta la mano en la oferta nacional como una organización consolidada y lista para los nuevos retos de la industria. Conócelo: www.hospitalespuertadehierro.com
NATIVE AD
EXP-1285-bespok-puertadehierro.indd 150
19/10/21 18:11
Sencilla-Doble ua.indd 1
18/10/21 20:50
Sencilla-Doble ua.indd 1
11/10/21 17:34
LOS MEJORES
HOSPITALES
PRIVADOS DE MÉXICO RANKING
2021
La segunda edición del ranking que revela a la élite hospitalaria de México es fruto de un análisis a 500 instituciones de la sanidad privada que representa un 17.5% del total de los hospitales privados del país. Estos son los protagonistas.
EXP-HOSPITALES-PORTADILLA-RANKING-V1-OK.indd 33
19/10/21 21:24
POSICIÓN 2021
R A N K I N G
HOSPITALES
TOP
50
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50
POSICIÓN 2020*
1 2 4 10 3 11 5 9 29 7 32 8 13 SP 6 SP 47 14 16 43 12 SP SP 17 SP 21 34 SP 15 23 SP SP 36 42 SP 19 SP 38 SP SP 39 28 35 40 50 41 SP 44 SP 20
NOMBRE
ESTADO
MUNICIPIO/CIUDAD**
Centro Médico ABC Campus Observatorio
Ciudad de México
Álvaro Obregón
Médica Sur
Ciudad de México
Tlalpan
Hospital Ángeles Pedregal
Ciudad de México
La Magdalena Contreras
Christus Muguerza Hospital Alta Especialidad
Nuevo León
Monterrey
Centro Médico ABC Campus Santa Fe
Ciudad de México
Cuajimalpa
Hospital Español
Ciudad de México
Miguel Hidalgo
Hospital Ángeles Lomas
Estado de México
Huixquilucan
Hospital San José TecSalud
Nuevo León
Monterrey
Christus Muguerza Hospital Sur
Nuevo León
Monterrey
Hospital Zambrano Hellion TecSalud
Nuevo León
San Pedro Garza García
Hospital Ángeles Metropolitano
Ciudad de México
Cuauhtémoc
Doctors Hospital
Nuevo León
Monterrey
Hospital Ángeles Valle Oriente
Nuevo León
San Pedro Garza García
Hospital San Javier Guadalajara
Jalisco
Guadalajara
Hospital Ángeles Acoxpa
Ciudad de México
Tlalpan
Centro Médico Dalinde
Ciudad de México
Cuauhtémoc
Hospital Real San José
Jalisco
Zapopan
Hospital Ángeles del Carmen
Jalisco
Guadalajara
Hospital Ángeles Chihuahua
Chihuahua
Chihuahua
Hospital Star Médica Centro
Ciudad de México
Cuauhtémoc
Hospital Ángeles Mocel
Ciudad de México
Miguel Hidalgo
Christus Muguerza Hospital Conchita
Nuevo León
Monterrey
Hospital Star Médica Mérida
Yucatán
Mérida
Hospital Aranda de la Parra
Guanajuato
León
Hospital Star Médica Chihuahua
Chihuahua
Chihuahua
Hospital Médica Campestre
Guanajuato
León
Hospital Puebla
Puebla
Puebla
Centro Médico Puerta de Hierro Andares
Jalisco
Zapopan
Hospital Ángeles Puebla
Puebla
Puebla
Hospital Galenia
Quintana Roo
Benito Juárez/Cancún
Hospital Star Médica Querétaro
Querétaro
Querétaro
Hospital México Americano Guadalajara
Jalisco
Guadalajara
Hospital Ángeles Clínica Londres
Ciudad de México
Cuauhtémoc
Hospital Country 2000
Jalisco
Guadalajara
Hospital Star Médica Lomas Verdes
Estado de México
Naucalpan
Hospital Ángeles León
Guanajuato
León
Hospital San Angel Inn Universidad
Ciudad de México
Benito Juárez
Sanatorio Español
Coahuila
Torreón
Christus Muguerza Hospital Betania
Puebla
Puebla
Hip Star Médica / Hospital Infantil Privado
Ciudad de México
Benito Juárez
Corporativo Hospital Satélite
Estado de México
Naucalpan
Hospital Ángeles Villahermosa
Tabasco
Centro/Villahermosa
Hospital Ángeles Querétaro
Querétaro
Querétaro
Christus Muguerza Hospital del Parque
Chihuahua
Chihuahua
Hospital Star Médica Morelia
Michoacán
Morelia
Hospital y Clínica OCA
Nuevo León
Monterrey
Hospital Ángeles Culiacán
Sinaloa
Culiacán
Hospital Ángeles Torreón
Coahuila
Torreón
Hospital MAC Celaya
Guanajuato
Celaya
Hospital La Bene de San Luis
San Luis Potosí
San Luis Potosí
34 LOS MEJORES HOSPITALES PRIVADOS EN MÉXICO
EXP-HOSPITALES-RANKING-TOP50.indd 34
19/10/21 22:30
CIUDAD**
n
Contreras
za García
za García
Cancún
rmosa
í
REGIÓN
PUNTAJE GENERAL
TALENTO (20%)
TECNOLOGÍA (20%)
PROCESOS (30%)
RESULTADOS (10%)
PERCEPCIÓN (20%)
Metropolitana
100.00
62.93
87.78
100.00
98.01
81.47
Metropolitana
99.45
75.66
92.34
74.94
96.69
100.00
Metropolitana
98.06
72.32
100.00
86.53
96.71
72.21
Norte
93.89
84.45
78.18
85.48
98.23
65.08
Metropolitana
93.06
57.71
63.18
100.00
98.59
81.46
Metropolitana
91.96
100.00
84.79
78.08
96.29
46.61
Metropolitana
83.21
43.99
99.62
87.45
97.46
35.32
Norte
73.69
52.76
73.51
70.58
98.62
36.79
Norte
73.23
60.70
65.89
81.22
98.26
18.81
Norte
72.30
34.05
86.90
67.93
98.64
39.93
Metropolitana
72.19
35.20
76.03
85.65
99.01
22.57
Norte
71.82
43.10
85.63
71.63
98.78
24.48
Norte
71.35
28.81
89.11
87.75
98.06
9.44
Occidente
71.16
30.93
75.25
84.43
96.31
26.37
Metropolitana
70.78
27.14
94.40
78.32
98.40
17.25
Metropolitana
69.14
43.55
69.79
88.11
97.71
4.36
Occidente
68.17
36.40
69.75
82.80
98.22
15.09
Occidente
67.78
25.16
81.09
80.56
95.88
17.71
Noroeste
67.77
17.74
81.14
88.02
98.18
12.68
Metropolitana
67.15
30.27
75.70
85.56
82.12
14.73
Metropolitana
66.91
24.99
73.56
82.67
96.75
18.14
Norte
66.75
53.22
54.26
81.80
99.56
8.67
Sur
66.25
16.43
72.33
87.54
95.68
18.35
Occidente
65.85
19.91
81.60
80.03
95.89
14.96
Noroeste
64.28
15.83
83.96
81.15
94.35
8.99
Occidente
63.56
17.27
79.21
82.56
90.57
9.01
Centro
63.55
20.79
76.46
81.92
98.93
5.01
Occidente
63.43
30.68
68.13
80.11
98.15
6.17
Centro
63.31
26.86
84.75
64.96
98.75
15.05
Sur
62.76
14.82
58.97
94.11
96.54
8.21
Centro
62.64
17.20
83.96
75.00
79.56
17.18
Occidente
62.51
18.34
71.30
84.08
98.19
5.38
Metropolitana
62.45
24.32
68.56
79.73
97.56
8.73
Occidente
62.37
20.26
68.13
79.81
98.11
12.48
Metropolitana
62.13
18.36
83.96
83.07
78.71
2.12
Occidente
61.59
15.65
71.60
80.88
94.38
10.49
Metropolitana
61.51
31.10
79.67
63.88
97.15
10.65
Norte
61.21
23.30
64.03
81.14
94.20
8.54
Centro
60.75
16.72
67.36
81.03
99.74
7.22
Metropolitana
60.68
18.22
83.58
77.99
82.84
2.01
Metropolitana
60.44
20.57
82.37
67.56
94.78
9.46
Sur
60.09
12.17
66.04
82.11
99.29
8.84
Centro
59.99
12.66
63.15
84.61
96.34
8.58
Noroeste
59.78
19.85
74.02
66.35
99.48
15.28
Occidente
59.76
11.41
64.53
86.50
97.73
3.90
Norte
59.59
40.48
79.32
54.05
97.44
7.97
Noroeste
59.41
10.74
67.37
83.56
98.88
4.03
Norte
59.37
14.34
55.92
85.81
97.99
8.92
Occidente
59.34
7.24
81.91
76.27
99.22
3.28
Norte
59.26
22.03
60.02
81.39
97.50
3.51
* Se muestran las posiciones de la edición 2020 (posiciones mayores a 50 no aparecieron en la edición impresa o en versiones web). SP: Sin posición previa publicada. ** Se añade solo para los casos donde se requiere puntualizar la ciudad. Los porcentajes refieren los ponderadores de cada dominio. El puntaje general es la suma ponderada de los puntajes por dominio evaluado. Los hospitales con un puntaje de percepción son sólo aquellos que fueron mencionados como los mejores hospitales del país o a nivel regional, de una lista acotada de los hospitales en la encuesta anónima a médicos especialistas, aseguradoras e industria de dispositivos médicos. Para mayor detalle, consultar la metodología.
EXP-HOSPITALES-RANKING-TOP50.indd 35
35
19/10/21 22:30
NORTE
POSICIÓN 2021
R A N K I N G
HOSPITALES
REGIONALES
NOMBRE
ESTADO
1
4
Christus Muguerza Hospital Alta Especialidad
Nuevo León
2
3
Hospital San José TecSalud
Nuevo León
3
8
Christus Muguerza Hospital Sur
Nuevo León
4
1
Hospital Zambrano Hellion TecSalud
Nuevo León
5
2
Doctors Hospital
Nuevo León
6
5
Hospital Ángeles Valle Oriente
Nuevo León
7
14
Christus Muguerza Hospital Conchita
Nuevo León
8
10
Sanatorio Español
Coahuila
9
11
Hospital y Clínica OCA
Nuevo León
10
12
Hospital Ángeles Torreón
Coahuila
11
6
Hospital La Bene de San Luis
San Luis Potosí
12
9
Hospitaria
Nuevo León
13
7
Hospital Ángeles San Luis Potosí
San Luis Potosí
14
20
La Bene Hospital Tampico
Tamaulipas
15
SP
Christus Muguerza Hospital Saltillo
Coahuila
16
16
Hospital Ángeles Tampico
Tamaulipas
17
SP
Christus Muguerza Hospital Vidriera
Nuevo León
18
SP
Hospital San Jorge
Nuevo León
19
15
Hospital MAC Tampico (1)
Tamaulipas
20
SP
Hospital Clínica Nova
Nuevo León
POSICIÓN 2021
1
OCCIDENTE
POSICIÓN 2020*
POSICIÓN 2020* 14
NOMBRE Hospital San Javier Guadalajara
ESTADO Jalisco
2
7
Hospital Real San José
Jalisco
3
1
Hospital Ángeles del Carmen
Jalisco
4
2
Hospital Aranda de la Parra
Guanajuato
5
4
Hospital Médica Campestre
Guanajuato
6
19
Centro Médico Puerta de Hierro Andares
Jalisco
7
10
Hospital México Americano Guadalajara
Jalisco
8
6
Hospital Country 2000
Jalisco
9
3
Hospital Ángeles León
Guanajuato
10
8
Hospital Star Médica Morelia
Michoacán
11
13
Hospital MAC Celaya
Guanajuato
12
5
Hospital Ángeles Morelia
Michoacán
13
20
Hospital Cardiológica Aguascalientes
Aguascalientes
14
SP
Hospital MAC Aguascalientes Sur
Aguascalientes
15
SP
Centro Médico Puerta de Hierro Sur
Jalisco
16
9
Hospital MAC Irapuato
Guanajuato
17
SP
Hospital Real San José Valle Real
Jalisco
18
SP
Hospital de Especialidades Puerta de Hierro Tepic
Nayarit
19
SP
Hospital Star Médica Aguascalientes
Aguascalientes
20
SP
Hospital MAC Guadalajara
Jalisco
36 LOS MEJORES HOSPITALES PRIVADOS EN MÉXICO
EXP-HOSPITALES-RANKING-REGIONALES.indd 36
19/10/21 22:31
MUNICIPIO/CIUDAD**
TALENTO (20%)
PUNTAJE GENERAL
TECNOLOGÍA (20%)
PROCESOS (30%)
RESULTADOS (10%)
PERCEPCIÓN (20%)
Monterrey
93.89
84.45
78.18
85.48
98.23
65.08
Monterrey
73.69
52.76
73.51
70.58
98.62
36.79
Monterrey
73.23
60.70
65.89
81.22
98.26
18.81
San Pedro Garza García
72.30
34.05
86.90
67.93
98.64
39.93
Monterrey
71.82
43.10
85.63
71.63
98.78
24.48
San Pedro Garza García
71.35
28.81
89.11
87.75
98.06
9.44
Monterrey
66.75
53.22
54.26
81.80
99.56
8.67
Torreón
61.21
23.30
64.03
81.14
94.20
8.54
Monterrey
59.59
40.48
79.32
54.05
97.44
7.97
Torreón
59.37
14.34
55.92
85.81
97.99
8.92
San Luis Potosí
59.26
22.03
60.02
81.39
97.50
3.51
General Escobedo
58.72
19.09
61.90
80.66
99.45
2.34
San Luis Potosí
58.43
14.65
56.49
85.06
99.52
4.38
Tampico
57.46
16.57
67.04
76.26
97.70
1.71
Saltillo
56.18
16.09
63.29
74.67
99.81
1.82
Tampico
56.08
7.06
53.09
86.44
99.34
3.33
Monterrey
53.49
21.14
43.23
75.72
100.00
3.81
Monterrey
52.94
6.38
65.57
70.93
99.24
1.16
Tampico
51.48
6.83
53.53
74.97
96.86
1.76
San Nicolás de los Garza
49.71
8.10
47.12
73.69
96.83
1.32
MUNICIPIO/CIUDAD**
TALENTO (20%)
PUNTAJE GENERAL
TECNOLOGÍA (20%)
PROCESOS (30%)
RESULTADOS (10%)
PERCEPCIÓN (20%)
Guadalajara
71.16
30.93
75.25
84.43
96.31
26.37
Zapopan
68.17
36.40
69.75
82.80
98.22
15.09
Guadalajara
67.78
25.16
81.09
80.56
95.88
17.71
León
65.85
19.91
81.60
80.03
95.89
14.96
León
63.56
17.27
79.21
82.56
90.57
9.01
Zapopan
63.43
30.68
68.13
80.11
98.15
6.17
Guadalajara
62.51
18.34
71.30
84.08
98.19
5.38
Guadalajara
62.37
20.26
68.13
79.81
98.11
12.48
León
61.59
15.65
71.60
80.88
94.38
10.49
Morelia
59.76
11.41
64.53
86.50
97.73
3.90
Celaya
59.34
7.24
81.91
76.27
99.22
3.28
Morelia
58.91
11.14
62.96
82.56
99.58
7.09
Aguascalientes
53.56
6.77
70.09
69.47
98.95
1.21
Aguascalientes
52.45
13.47
75.60
57.91
99.84
1.05
Tlajomulco de Zúñiga
52.28
22.47
41.03
77.65
90.15
1.55
Irapuato
51.57
8.85
65.35
66.68
95.70
1.17
Zapopan
50.45
20.06
73.88
48.67
99.60
1.58
Tepic
50.08
7.85
42.01
78.54
96.08
1.41
Aguascalientes
49.98
12.23
65.09
81.20
31.14
1.74
Guadalajara
49.28
11.12
48.10
70.26
95.72
1.14
37
EXP-HOSPITALES-RANKING-REGIONALES.indd 37
19/10/21 22:31
POSICIÓN 2021
SUR
1
R A N K I N G
HOSPITALES
REGIONALES
8
NOMBRE Hospital Star Médica Mérida
ESTADO Yucatán
2
1
Hospital Galenia
Quintana Roo
3
2
Hospital Ángeles Villahermosa
Tabasco
4
16
Hospital Star Médica Veracruz
Veracruz
5
6
Hospital Español de Veracruz
Veracruz
6
3
Hospital Ángeles Xalapa
Veracruz
7
14
Hospital Covadonga Córdoba
Veracruz
8
4
Hospital D'María
Veracruz
9
9
Centro Médico de Cozumel
Quintana Roo
10
5
Clínica Costamed Playa del Carmen
Quintana Roo
11
SP
Hospital Faro del Mayab
Yucatán
12
13
Hospital Covadonga Orizaba
Veracruz
13
12
Hospital Amerimed Cancún
Quintana Roo
14
SP
Hospital Vossan
Campeche
15
SP
Clínica de Mérida
Yucatán
16
7
Hospital Center Vista Hermosa
Morelos
17
SP
Hospital Costamed Tulum
Quintana Roo
18
18
Hospital Air
Tabasco
19
10
Hospital Henri Dunant
Morelos
20
SP
Hospital San Carlos
Chiapas
POSICIÓN 2021
NOROESTE
POSICIÓN 2020*
POSICIÓN 2020*
NOMBRE
ESTADO
1
1
Hospital Ángeles Chihuahua
Chihuahua
2
9
Hospital Star Médica Chihuahua
Chihuahua
3
5
Christus Muguerza Hospital del Parque
Chihuahua
4
8
Hospital Ángeles Culiacán
Sinaloa
5
17
Hospital San José de Hermosillo
Sonora
6
6
Hospital Star Médica Ciudad Juárez
Chihuahua
7
13
Hospital CIMA Hermosillo
Sonora
8
3
Hospital Ángeles de Ciudad Juárez
Chihuahua
9
10
Hospital H+ Los Cabos
Baja California Sur
10
2
Hospital Ángeles Tijuana
Baja California
11
20
Clínica Hospital San José de Navojoa
Sonora
12
11
Hospital Sharp Mazatlán
Sinaloa
13
SP
Hospital Almater
Baja California
14
7
Hospital Poliplaza Médica
Chihuahua
15
4
Hospital Fátima
Sinaloa
16
SP
Hospital MAC Mexicali
Baja California
17
SP
Hospital Velmar
Baja California
18
SP
Hospital Hispano Americano
Baja California
19
SP
Hospital Médica de la Ciudad
Sinaloa
20
15
Clínica del Noroeste
Sonora
38 LOS MEJORES HOSPITALES PRIVADOS EN MÉXICO
EXP-HOSPITALES-RANKING-REGIONALES.indd 38
19/10/21 22:31
r
MUNICIPIO/CIUDAD**
TALENTO (20%)
PUNTAJE GENERAL
TECNOLOGÍA (20%)
PROCESOS (30%)
RESULTADOS (10%)
PERCEPCIÓN (20%)
Mérida
66.25
16.43
72.33
87.54
95.68
18.35
Benito Juárez/Cancún
62.76
14.82
58.97
94.11
96.54
8.21
Centro/Villahermosa
60.09
12.17
66.04
82.11
99.29
8.84
Veracruz
55.85
9.82
78.88
75.10
74.85
2.70
Veracruz
53.47
11.17
67.29
63.12
93.96
11.28
Xalapa
52.07
12.23
57.25
66.81
99.61
6.02
Córdoba
47.38
3.66
74.02
51.02
99.01
1.40
Veracruz
46.38
7.15
62.53
54.65
96.04
1.29
Cozumel
44.70
13.29
63.91
63.86
37.08
2.18
Solidaridad/ Playa del Carmen
44.48
15.00
61.16
41.46
98.12
5.43
Mérida
44.23
17.46
60.14
43.28
95.64
1.39
Orizaba
43.84
3.97
58.77
50.87
97.43
2.32
Benito Juárez/Cancún
43.43
9.21
65.68
49.26
66.17
6.38
Campeche/Lerma
36.75
7.29
68.37
37.76
52.11
1.13
Mérida
32.01
4.91
35.74
32.97
95.25
1.80
Cuernavaca
31.34
2.13
28.31
36.71
99.80
1.34
Tulum
25.08
18.52
28.31
31.06
31.14
0.85
Centro/Villahermosa
22.13
3.41
34.18
28.43
30.00
1.82
Cuernavaca
20.73
1.54
0.00
25.41
96.31
3.67
Altamirano
19.77
1.24
0.00
36.62
59.90
1.21
MUNICIPIO/CIUDAD**
TALENTO (20%)
PUNTAJE GENERAL
TECNOLOGÍA (20%)
PROCESOS (30%)
RESULTADOS (10%)
PERCEPCIÓN (20%)
Chihuahua
67.77
17.74
81.14
88.02
98.18
12.68
Chihuahua
64.28
15.83
83.96
81.15
94.35
8.99
Chihuahua
59.78
19.85
74.02
66.35
99.48
15.28
Culiacán
59.41
10.74
67.37
83.56
98.88
4.03
Hermosillo
58.40
11.98
84.87
71.43
90.20
3.25
Juárez
57.54
8.05
64.10
83.33
96.16
3.72
Hermosillo
57.50
12.05
70.68
69.59
98.71
12.21
Juárez
57.34
12.95
67.88
75.80
98.94
4.02
Los Cabos/San José del Cabo
53.29
8.32
57.59
77.13
91.59
3.34
Tijuana
52.28
13.37
60.02
62.99
97.19
9.91
Navojoa
51.74
4.30
62.03
71.05
99.23
1.52
Mazatlán
51.34
5.55
55.40
73.43
99.23
1.70
Mexicali
49.59
12.10
75.70
54.69
86.65
1.45
Juárez
48.84
8.68
52.83
66.13
97.70
2.10
Ahome/Los Mochis
48.43
7.06
62.72
59.04
98.45
2.23
Mexicali
48.30
9.92
70.52
52.74
96.27
1.44
Ensenada
47.78
5.84
39.51
76.77
91.19
1.19
Mexicali
43.93
9.05
63.81
44.45
98.67
1.56
Culiacán
42.34
11.26
68.75
35.88
97.04
1.17
Hermosillo
40.07
10.08
56.31
37.25
99.58
1.85 39
EXP-HOSPITALES-RANKING-REGIONALES.indd 39
19/10/21 22:31
CENTRO
POSICIÓN 2021
R A N K I N G
HOSPITALES
* Se muestran las posiciones de la edición 2020 (posiciones por región mayores a 20 no aparecieron en la edición impresa o en versiones web). SP: Sin posición previa publicada. ** Se añade solo para los casos donde se requiere puntualizar la ciudad. Los porcentajes refieren los ponderadores de cada dominio. El puntaje general es la suma ponderada de los puntajes por dominio evaluado. Los hospitales con un puntaje de percepción son sólo aquellos que fueron mencionados como los mejores hospitales del país o a nivel regional, de una lista acotada de los hospitales en la encuesta anónima a médicos especialistas, aseguradoras e industria de dispositivos médicos. Para mayor detalle, consultar la metodología. Para el desglose de los estados por región consultar expansion.mx, funsalud.org.mx y blutitude.com 1) El Hospital MAC Tampico aparecía como Hospital Cemain Tampico en la edición 2020 del ranking.
NOMBRE
ESTADO
1
3
Hospital Puebla
Puebla
2
1
Hospital Ángeles Puebla
Puebla
3
6
Hospital Star Médica Querétaro
Querétaro
4
8
Christus Muguerza Hospital Betania
Puebla
5
4
Hospital Ángeles Querétaro
Querétaro
6
9
Hospital Infantil Teletón de Oncología
Querétaro
7
2
Hospital H+ Querétaro
Querétaro
7
7
Hospital MAC Puebla
Puebla
9
10
Christus Muguerza Hospital UPAEP
Puebla
10
5
Hospital San José de Querétaro
Querétaro
11
11
Hospital Intermédica
Hidalgo
12
16
Centro de Excelencia Médica en Altura/CEMA
Hidalgo
13
13
Hospital Beneficencia Española de Puebla
Puebla
14
12
Hospital Santa Rosa de Viterbo
Querétaro
15
14
Hospital San José de San Juan del Río
Querétaro
16
SP
Hospital Santiago de Querétaro
Querétaro
17
15
Cruz Roja Delegación Puebla
Puebla
18
SP
Sociedad Española de Beneficencia de Pachuca
Hidalgo
19
18
Hospital Humanitas de Tlaxcala
Tlaxcala
20
17
Hospital Médica Tulancingo
Hidalgo
POSICIÓN 2021
METROPOLITANA
REGIONALES
POSICIÓN 2020*
POSICIÓN 2020*
NOMBRE
ESTADO
1
1
Centro Médico ABC Campus Observatorio
Ciudad de México
2
2
Médica Sur
Ciudad de México
3
4
Hospital Ángeles Pedregal
Ciudad de México
4
3
Centro Médico ABC Campus Santa Fe
Ciudad de México
5
7
Hospital Español
Ciudad de México
6
5
Hospital Ángeles Lomas
Estado de México
7
10
Hospital Ángeles Metropolitano
Ciudad de México
8
6
Hospital Ángeles Acoxpa
Ciudad de México
9
SP
Centro Médico Dalinde
Ciudad de México
10
14
Hospital Star Médica Centro
Ciudad de México
11
8
Hospital Ángeles Mocel
Ciudad de México
12
11
Hospital Ángeles Clínica Londres
Ciudad de México
13
SP
Hospital Star Médica Lomas Verdes
Estado de México
14
16
Hospital San Angel Inn Universidad
Ciudad de México
15
19
Hip Star Médica / Hospital Infantil Privado
Ciudad de México
16
13
Corporativo Hospital Satélite
Estado de México
17
12
Hospital Ángeles México
Ciudad de México
18
9
Hospital Ángeles Lindavista
Ciudad de México
19
18
Hospital San Angel Inn Chapultepec
Ciudad de México
20
SP
Hospital Star Médica Luna Parc
Estado de México
40 LOS MEJORES HOSPITALES PRIVADOS EN MÉXICO
EXP-HOSPITALES-RANKING-REGIONALES.indd 40
19/10/21 22:31
MUNICIPIO/CIUDAD**
TALENTO (20%)
PUNTAJE GENERAL
TECNOLOGÍA (20%)
PROCESOS (30%)
RESULTADOS (10%)
PERCEPCIÓN (20%)
Puebla
63.55
20.79
76.46
81.92
98.93
5.01
Puebla
63.31
26.86
84.75
64.96
98.75
15.05
Querétaro
62.64
17.20
83.96
75.00
79.56
17.18
Puebla
60.75
16.72
67.36
81.03
99.74
7.22
Querétaro
59.99
12.66
63.15
84.61
96.34
8.58
Querétaro/ Rancho Menchaca
56.75
10.53
79.45
70.94
94.84
1.51
Querétaro
54.24
28.25
76.16
48.92
99.32
7.16
San Andrés Cholula/ San Bernardino Tlaxcalancingo
54.24
12.42
83.80
55.68
99.75
4.88
Puebla
52.37
15.90
41.11
77.79
99.76
3.40
Querétaro
51.23
17.59
78.20
48.98
96.97
3.91
Pachuca de Soto
46.77
6.04
52.74
69.25
76.40
1.92
San Agustín Tlaxiaca
32.68
5.86
30.49
58.72
33.78
1.16
Puebla
30.07
7.04
40.25
15.48
98.97
11.12
Querétaro
15.97
2.21
0.00
35.14
30.00
1.07
San Juan del Río
13.95
0.13
24.56
13.21
31.16
1.92
Corregidora/Los Olvera
10.89
1.15
11.58
13.43
30.00
1.16
Puebla
9.78
0.00
11.58
10.37
30.00
2.12
Pachuca de Soto
8.84
0.81
19.84
1.86
30.00
1.66
Tlaxcala
7.49
0.60
0.00
11.98
30.00
0.96
Tulancingo de Bravo
7.01
0.09
0.00
10.84
30.00
1.14
MUNICIPIO/CIUDAD**
TALENTO (20%)
PUNTAJE GENERAL
TECNOLOGÍA (20%)
PROCESOS (30%)
RESULTADOS (10%)
PERCEPCIÓN (20%)
Álvaro Obregón
100.00
62.93
87.78
100.00
98.01
81.47
Tlalpan
99.45
75.66
92.34
74.94
96.69
100.00
La Magdalena Contreras
98.06
72.32
100.00
86.53
96.71
72.21
Cuajimalpa
93.06
57.71
63.18
100.00
98.59
81.46
Miguel Hidalgo
91.96
100.00
84.79
78.08
96.29
46.61
Huixquilucan
83.21
43.99
99.62
87.45
97.46
35.32
Cuauhtémoc
72.19
35.20
76.03
85.65
99.01
22.57
Tlalpan
70.78
27.14
94.40
78.32
98.40
17.25
Cuauhtémoc
69.14
43.55
69.79
88.11
97.71
4.36
Cuauhtémoc
67.15
30.27
75.70
85.56
82.12
14.73
Miguel Hidalgo
66.91
24.99
73.56
82.67
96.75
18.14
Cuauhtémoc
62.45
24.32
68.56
79.73
97.56
8.73
Naucalpan
62.13
18.36
83.96
83.07
78.71
2.12
Benito Juárez
61.51
31.10
79.67
63.88
97.15
10.65
Benito Juárez
60.68
18.22
83.58
77.99
82.84
2.01
Naucalpan
60.44
20.57
82.37
67.56
94.78
9.46
Miguel Hidalgo
58.84
33.34
45.63
80.62
99.04
5.33
Gustavo A. Madero
57.32
22.25
68.23
66.99
98.05
7.95
Cuauhtémoc
56.25
18.14
61.39
73.78
97.76
4.32
Cuautitlán
55.64
14.66
60.73
81.79
83.17
1.13 41
EXP-HOSPITALES-RANKING-REGIONALES.indd 41
19/10/21 22:32
ENDOCRINOLOGÍA
CIRUGÍA PLÁSTICA Y RECONSTRUCTIVA
CARDIOLOGÍA Y CIRUGÍA DEL CORAZÓN
RANKING HOSPITALES • ESPECIALIDADES POSICIÓN POSICIÓN 2021 2020*
NOMBRE HOSPITAL
ESTADO
MUNICIPIO/CIUDAD**
REGIÓN
PUNTAJE GENERAL
TALENTO (40%)
TECNOLOGÍA (40%)
PERCEPCIÓN (20%) 100.00
1
1
Centro Médico ABC Campus Observatorio
Ciudad de México
Álvaro Obregón
Metropolitana
96.83
100.00
92.06
2
2
Médica Sur
Ciudad de México
Tlalpan
Metropolitana
79.19
68.30
100.00
59.34
3
5
Hospital Ángeles Pedregal
Ciudad de México
La Magdalena Contreras Metropolitana
73.58
60.32
100.00
47.25
4
4
Centro Médico ABC Campus Santa Fe
Ciudad de México
Cuajimalpa
Metropolitana
71.59
64.50
80.95
67.03
5
10
Christus Muguerza Hospital Alta Especialidad
Nuevo León
Monterrey
Norte
68.22
60.71
86.77
46.15
6
3
Hospital Español
Ciudad de México
Miguel Hidalgo
Metropolitana
67.38
75.73
75.13
35.16
7
6
Doctors Hospital
Nuevo León
Monterrey
Norte
56.01
31.12
96.83
24.18
8
13
Hospital Zambrano Hellion TecSalud
Nuevo León
San Pedro Garza García
Norte
55.12
29.71
89.95
36.26
9
7
Hospital Ángeles Lomas
Estado de México
Huixquilucan
Metropolitana
54.22
26.75
100.00
17.58
10
15
Hospital Ángeles del Carmen
Jalisco
Guadalajara
Occidente
52.71
29.40
95.77
13.19
11
SP
Centro Médico Dalinde
Ciudad de México
Cuauhtémoc
Metropolitana
52.10
50.36
79.89
0.00
12
20
Christus Muguerza Hospital Sur
Nuevo León
Monterrey
Norte
51.02
42.72
80.42
8.79
13
9
Hospital Ángeles Acoxpa
Ciudad de México
Tlalpan
Metropolitana
49.69
17.47
95.77
21.98
14
8
Hospital y Clínica OCA
Nuevo León
Monterrey
Norte
48.96
29.71
89.95
5.49
15
16
Hospital México Americano Guadalajara
Jalisco
Guadalajara
Occidente
47.23
28.55
86.77
5.49
POSICIÓN POSICIÓN 2021 2020*
NOMBRE HOSPITAL
ESTADO
MUNICIPIO/CIUDAD**
REGIÓN
PUNTAJE GENERAL
TALENTO (60%)
TECNOLOGÍA (20%)
PERCEPCIÓN (20%)
1
4
Hospital Ángeles Lomas
Estado de México
Huixquilucan
Metropolitana
91.94
86.56
100.00
100.00
2
3
Hospital Ángeles Pedregal
Ciudad de México
La Magdalena Contreras Metropolitana
89.23
100.00
100.00
46.15
3
1
Christus Muguerza Hospital Alta Especialidad
Nuevo León
Monterrey
Norte
89.08
96.82
85.71
69.23
4
2
Centro Médico ABC Campus Santa Fe
Ciudad de México
Cuajimalpa
Metropolitana
79.99
83.32
100.00
50.00
5
5
Christus Muguerza Hospital Sur
Nuevo León
Monterrey
Norte
72.39
86.95
85.71
15.38
6
10
Centro Médico ABC Campus Observatorio
Ciudad de México
Álvaro Obregón
Metropolitana
68.29
52.27
100.00
84.62
7
8
Hospital Español
Ciudad de México
Miguel Hidalgo
Metropolitana
67.83
48.94
100.00
92.31
8
10
Médica Sur
Ciudad de México
Tlalpan
Metropolitana
67.74
56.48
100.00
69.23
9
7
Hospital San José TecSalud
Nuevo León
Monterrey
Norte
59.79
54.60
92.86
42.31
10
12
Christus Muguerza Hospital Conchita
Nuevo León
Monterrey
Norte
55.45
61.47
92.86
0.00
11
8
Doctors Hospital
Nuevo León
Monterrey
Norte
50.50
50.83
100.00
0.00
12
6
Hospital y Clínica OCA
Nuevo León
Monterrey
Norte
48.77
52.71
85.71
0.00
13
SP
Centro Médico Puerta de Hierro Andares
Jalisco
Zapopan
Occidente
48.61
43.29
78.57
34.62
14
13
Hospital Ángeles Valle Oriente
Nuevo León
San Pedro Garza García
Norte
46.17
35.75
92.86
30.77
15
14
Hospital Ángeles Clínica Londres
Ciudad de México
Cuauhtémoc
Metropolitana
45.88
34.89
78.57
46.15
POSICIÓN 2021
POSICIÓN 2020*
TECNOLOGÍA (35%)
PERCEPCIÓN (20%)
NOMBRE HOSPITAL
ESTADO
MUNICIPIO/CIUDAD**
REGIÓN
PUNTAJE GENERAL
TALENTO (45%)
1
1
Médica Sur
Ciudad de México
Tlalpan
Metropolitana
100.00
100.00
100.00
100.00
2
2
Centro Médico ABC Campus Observatorio
Ciudad de México
Álvaro Obregón
Metropolitana
74.16
49.70
100.00
84.00
3
SP
Hospital Ángeles Pedregal
Ciudad de México
La Magdalena Contreras Metropolitana
55.80
32.00
100.00
32.00
4
4
Hospital Ángeles Lomas
Estado de México
Huixquilucan
50.56
27.47
100.00
16.00
Metropolitana
5
13
Hospital Español
Ciudad de México
Miguel Hidalgo
Metropolitana
50.22
26.09
91.67
32.00
6
SP
Christus Muguerza Hospital Alta Especialidad
Nuevo León
Monterrey
Norte
50.06
28.26
86.11
36.00
7
3
Hospital Ángeles Acoxpa
Ciudad de México
Tlalpan
Metropolitana
46.12
26.87
97.22
0.00
8
5
Doctors Hospital
Nuevo León
Monterrey
Norte
43.63
17.39
100.00
4.00 20.00
9
9
Hospital Zambrano Hellion TecSalud
Nuevo León
San Pedro Garza García
Norte
41.96
17.39
86.11
10
8
Hospital Ángeles Lindavista
Ciudad de México
Gustavo A. Madero
Metropolitana
41.57
35.58
63.89
16.00
11
SP
Hospital San Angel Inn Universidad
Ciudad de México
Benito Juárez
Metropolitana
41.16
17.39
86.11
16.00
12
7
Centro Médico ABC Campus Santa Fe
Ciudad de México
Cuajimalpa
Metropolitana
40.91
24.22
58.33
48.00
13
6
Hospital Aranda de la Parra
Guanajuato
León
Occidente
38.21
4.35
94.44
16.00
14
SP
Corporativo Hospital Satélite
Estado de México
Naucalpan
Metropolitana
36.97
8.70
94.44
0.00
15
15
Hospital Ángeles Metropolitano
Ciudad de México
Cuauhtémoc
Metropolitana
36.08
18.43
61.11
32.00
42 LOS MEJORES HOSPITALES PRIVADOS EN MÉXICO
EXP-HOSPITALES-RANKING-ESPECIALIDADES.indd 42
19/10/21 22:33
GASTROENTEROLOGÍA Y CIRUGÍA GÁSTRICA
POSICIÓN POSICIÓN 2021 2020*
NOMBRE HOSPITAL
GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
MUNICIPIO/CIUDAD**
REGIÓN
PUNTAJE GENERAL
TALENTO (40%)
TECNOLOGÍA (40%)
PERCEPCIÓN (20%)
1
1
Médica Sur
Ciudad de México
Tlalpan
Metropolitana
100.00
100.00
100.00
100.00
2
2
Hospital Español
Ciudad de México
Miguel Hidalgo
Metropolitana
88.93
97.08
98.08
54.32
3
4
Centro Médico ABC Campus Observatorio
Ciudad de México
Álvaro Obregón
Metropolitana
79.33
53.34
98.08
93.83
4
3
Hospital Ángeles Pedregal
Ciudad de México
La Magdalena Contreras Metropolitana
73.57
75.23
84.62
48.15
5
6
Hospital Ángeles Lomas
Estado de México
Huixquilucan
Metropolitana
64.09
40.47
100.00
39.51
6
13
Christus Muguerza Hospital Alta Especialidad
Nuevo León
Monterrey
Norte
62.16
50.98
69.23
70.37
7
9
Hospital San José TecSalud
Nuevo León
Monterrey
Norte
54.69
47.85
82.69
12.35
8
10
Hospital Ángeles Metropolitano
Ciudad de México
Cuauhtémoc
Metropolitana
54.28
48.07
82.69
9.88
9
8
Doctors Hospital
Nuevo León
Monterrey
Norte
54.19
36.77
98.08
1.23
10
16
HMG Hospital Coyoacán
Ciudad de México
Coyoacán
Metropolitana
53.81
57.60
76.92
0.00
11
11
Centro Médico ABC Campus Santa Fe
Ciudad de México
Cuajimalpa
Metropolitana
50.77
39.26
67.31
40.74
12
12
Hospital Star Médica Centro
Ciudad de México
Cuauhtémoc
Metropolitana
50.39
41.65
76.92
14.81
13
14
Hospital Ángeles Puebla
Puebla
Puebla
Centro
50.17
25.70
92.31
14.81
14
15
Hospital Ángeles Valle Oriente
Nuevo León
San Pedro Garza García
Norte
49.51
25.70
98.08
0.00
15
SP
Hospital Zambrano Hellion TecSalud
Nuevo León
San Pedro Garza García
Norte
47.99
14.62
94.23
22.22
TECNOLOGÍA (35%)
PERCEPCIÓN (20%)
POSICIÓN POSICIÓN 2021 2020*
NOMBRE HOSPITAL
ESTADO
MUNICIPIO/CIUDAD**
REGIÓN
PUNTAJE GENERAL
TALENTO (45%)
1
1
Hospital Español
Ciudad de México
Miguel Hidalgo
Metropolitana
98.80
100.00
96.58
100.00
2
5
Hospital Ángeles Pedregal
Ciudad de México
La Magdalena Contreras Metropolitana
62.24
32.60
100.00
62.82
3
7
Médica Sur
Ciudad de México
Tlalpan
Metropolitana
59.22
18.50
100.00
79.49
4
8
Hospital Ángeles Lomas
Estado de México
Huixquilucan
Metropolitana
58.15
16.12
100.00
79.49
5
2
Christus Muguerza Hospital Alta Especialidad
Nuevo León
Monterrey
Norte
55.93
38.45
80.34
52.56
6
9
Centro Médico ABC Campus Santa Fe
Ciudad de México
Cuajimalpa
Metropolitana
53.96
16.68
88.03
78.21
7
3
Doctors Hospital
Nuevo León
Monterrey
Norte
48.67
28.37
87.18
26.92
8
6
Hospital Ángeles Valle Oriente
Nuevo León
San Pedro Garza García
Norte
47.83
16.16
98.29
30.77 47.44
9
12
Hospital Zambrano Hellion TecSalud
Nuevo León
San Pedro Garza García
Norte
47.79
12.65
93.16
10
10
Centro Médico ABC Campus Observatorio
Ciudad de México
Álvaro Obregón
Metropolitana
47.21
8.81
95.73
48.72
11
SP
Centro Médico Dalinde
Ciudad de México
Cuauhtémoc
Metropolitana
43.88
28.19
80.34
15.38
12
SP
Christus Muguerza Hospital Conchita
Nuevo León
Monterrey
Norte
42.04
31.69
73.50
10.26
13
17
Christus Muguerza Hospital Sur
Nuevo León
Monterrey
Norte
41.10
28.66
71.79
15.38
14
4
Hospital y Clínica OCA
Nuevo León
Monterrey
Norte
41.07
19.47
92.31
0.00
15
11
Hospital San José TecSalud
Nuevo León
Monterrey
Norte
39.96
15.10
73.50
37.18
POSICIÓN POSICIÓN 2021 2020*
MEDICINA CRÍTICA Y URGENCIAS
ESTADO
NOMBRE HOSPITAL
ESTADO
MUNICIPIO/CIUDAD**
REGIÓN
PUNTAJE GENERAL
TALENTO (40%)
TECNOLOGÍA (40%)
PERCEPCIÓN (20%)
1
1
Centro Médico ABC Campus Observatorio
Ciudad de México
Álvaro Obregón
Metropolitana
91.03
100.00
94.25
66.67
2
10
Hospital Español
Ciudad de México
Miguel Hidalgo
Metropolitana
81.83
89.07
65.52
100.00
3
3
Christus Muguerza Hospital Alta Especialidad
Nuevo León
Monterrey
Norte
80.14
70.77
87.36
84.44
4
2
Centro Médico ABC Campus Santa Fe
Ciudad de México
Cuajimalpa
Metropolitana
75.70
71.94
86.21
62.22
5
15
Médica Sur
Ciudad de México
Tlalpan
Metropolitana
64.75
26.55
93.10
84.44
6
12
Christus Muguerza Hospital Sur
Nuevo León
Monterrey
Norte
63.96
59.21
87.36
26.67
7
6
Hospital Ángeles Pedregal
Ciudad de México
La Magdalena Contreras Metropolitana
62.67
54.69
93.10
17.78
8
11
Hospital San José TecSalud
Nuevo León
Monterrey
56.95
32.84
86.21
46.67
Norte
9
SP
Christus Muguerza Hospital Conchita
Nuevo León
Monterrey
Norte
55.69
53.02
86.21
0.00
10
20
Hospital Ángeles Lomas
Estado de México
Huixquilucan
Metropolitana
55.50
10.10
93.10
71.11
11
8
Hospital H+ Querétaro
Querétaro
Querétaro
Centro
54.61
36.51
100.00
0.00
12
9
Christus Muguerza Hospital del Parque
Chihuahua
Chihuahua
Noroeste
52.35
44.68
86.21
0.00 0.00
13
4
Hospital y Clínica OCA
Nuevo León
Monterrey
Norte
51.85
36.51
93.10
14
5
Doctors Hospital
Nuevo León
Monterrey
Norte
51.26
28.35
94.25
11.11
15
SP
Hospital Real San José
Jalisco
Zapopan
Occidente
49.23
32.43
86.21
8.89
43
EXP-HOSPITALES-RANKING-ESPECIALIDADES.indd 43
19/10/21 22:33
RANKING HOSPITALES • ESPECIALIDADES
NEFROLOGÍA
POSICIÓN POSICIÓN 2021 2020*
NOMBRE HOSPITAL
NEUMOLOGÍA
MUNICIPIO/CIUDAD**
REGIÓN
PUNTAJE GENERAL
TALENTO (40%)
TECNOLOGÍA (40%)
PERCEPCIÓN (20%) 100.00
1
1
Médica Sur
Ciudad de México
Tlalpan
Metropolitana
95.20
94.12
93.88
2
2
Christus Muguerza Hospital Alta Especialidad
Nuevo León
Monterrey
Norte
85.92
100.00
89.80
50.00
3
6
Centro Médico ABC Campus Observatorio
Ciudad de México
Álvaro Obregón
Metropolitana
83.89
67.42
100.00
84.62
4
8
Hospital Ángeles Pedregal
Ciudad de México
La Magdalena Contreras Metropolitana
81.05
76.95
94.90
61.54
5
5
Hospital Ángeles Lomas
Estado de México
Huixquilucan
75.22
76.20
88.78
46.15
Metropolitana
6
3
Hospital San José TecSalud
Nuevo León
Monterrey
Norte
65.89
88.24
59.18
34.62
7
15
Hospital Español
Ciudad de México
Miguel Hidalgo
Metropolitana
61.94
35.29
88.78
61.54
8
4
Hospital y Clínica OCA
Nuevo León
Monterrey
Norte
59.86
58.82
90.82
0.00
9
13
Centro Médico ABC Campus Santa Fe
Ciudad de México
Cuajimalpa
Metropolitana
59.39
32.58
75.51
80.77
10
7
Doctors Hospital
Nuevo León
Monterrey
Norte
57.55
47.06
94.90
3.85
11
9
Hospital Ángeles Acoxpa
Ciudad de México
Tlalpan
Metropolitana
50.81
32.61
86.73
15.38
12
SP
Christus Muguerza Hospital Sur
Nuevo León
Monterrey
Norte
50.55
48.82
77.55
0.00
13
SP
Christus Muguerza Hospital Conchita
Nuevo León
Monterrey
Norte
50.31
63.53
62.24
0.00
14
18
Hospital H+ Querétaro
Querétaro
Querétaro
Centro
49.12
41.18
81.63
0.00
15
14
Hospital Ángeles Clínica Londres
Ciudad de México
Cuauhtémoc
Metropolitana
47.87
38.51
73.47
15.38
TECNOLOGÍA (40%)
PERCEPCIÓN (20%)
POSICIÓN POSICIÓN 2021 2020*
NEUROLOGÍA
ESTADO
NOMBRE HOSPITAL
ESTADO
MUNICIPIO/CIUDAD**
REGIÓN
PUNTAJE GENERAL
TALENTO (40%)
1
1
Médica Sur
Ciudad de México
Tlalpan
Metropolitana
96.84
92.77
99.32
100.00
2
2
Christus Muguerza Hospital Alta Especialidad
Nuevo León
Monterrey
Norte
87.19
92.77
95.89
58.62
3
3
Hospital Ángeles Pedregal
Ciudad de México
La Magdalena Contreras Metropolitana
82.76
100.00
100.00
13.79
4
4
Centro Médico ABC Campus Observatorio
Ciudad de México
Álvaro Obregón
68.76
48.75
93.84
58.62
Metropolitana
5
5
Hospital San Angel Inn Universidad
Ciudad de México
Benito Juárez
Metropolitana
63.47
61.69
88.36
17.24
6
6
Doctors Hospital
Nuevo León
Monterrey
Norte
59.44
46.87
100.00
3.45
7
18
Christus Muguerza Hospital Sur
Nuevo León
Monterrey
Norte
56.84
51.70
90.41
0.00
8
7
Hospital Ángeles Acoxpa
Ciudad de México
Tlalpan
Metropolitana
56.57
42.12
99.32
0.00 0.00
9
SP
Corporativo Hospital Satélite
Estado de México
Naucalpan
Metropolitana
55.41
39.21
99.32
10
9
Hospital y Clínica OCA
Nuevo León
Monterrey
Norte
55.13
44.00
93.84
0.00
11
13
Hospital Ángeles Lomas
Estado de México
Huixquilucan
Metropolitana
54.49
23.13
99.32
27.59
12
10
Hospital Ángeles Metropolitano
Ciudad de México
Cuauhtémoc
Metropolitana
52.92
45.32
86.99
0.00
13
SP
Hospital Ángeles Puebla
Puebla
Puebla
Centro
50.16
20.56
97.95
13.79
14
8
Hospital Español
Ciudad de México
Miguel Hidalgo
Metropolitana
49.70
39.21
71.23
27.59
15
SP
Christus Muguerza Hospital Conchita
Nuevo León
Monterrey
Norte
48.59
39.98
81.51
0.00
POSICIÓN 2021
POSICIÓN 2020*
TECNOLOGÍA (45%)
PERCEPCIÓN (20%)
NOMBRE HOSPITAL
ESTADO
MUNICIPIO/CIUDAD**
REGIÓN
PUNTAJE GENERAL
TALENTO (35%)
1
2
Hospital Ángeles Pedregal
Ciudad de México
La Magdalena Contreras Metropolitana
89.21
100.00
100.00
46.03
2
1
Médica Sur
Ciudad de México
Tlalpan
88.86
84.81
87.06
100.00
Metropolitana
3
6
Christus Muguerza Hospital Alta Especialidad
Nuevo León
Monterrey
Norte
72.62
66.11
93.03
38.10
4
5
Hospital Ángeles Lomas
Estado de México
Huixquilucan
Metropolitana
71.25
47.19
95.52
58.73
5
10
Hospital Español
Ciudad de México
Miguel Hidalgo
Metropolitana
62.56
45.68
95.02
19.05
6
4
Centro Médico ABC Campus Santa Fe
Ciudad de México
Cuajimalpa
Metropolitana
60.96
72.89
42.79
80.95 25.40
7
3
Hospital Ángeles Acoxpa
Ciudad de México
Tlalpan
Metropolitana
60.53
33.05
97.51
8
12
Centro Médico ABC Campus Observatorio
Ciudad de México
Álvaro Obregón
Metropolitana
60.50
37.39
82.09
52.38
9
7
Doctors Hospital
Nuevo León
Monterrey
Norte
53.35
31.69
87.56
14.29
10
14
Christus Muguerza Hospital Sur
Nuevo León
Monterrey
Norte
51.64
56.05
62.69
19.05
11
SP
Hospital San Angel Inn Universidad
Ciudad de México
Benito Juárez
Metropolitana
48.22
23.42
82.59
14.29
12
15
Hospital Ángeles Valle Oriente
Nuevo León
San Pedro Garza García
Norte
47.95
13.98
90.05
12.70
13
8
Hospital Zambrano Hellion TecSalud
Nuevo León
San Pedro Garza García
Norte
47.43
25.78
72.64
28.57
14
16
Hospital Ángeles Puebla
Puebla
Puebla
Centro
47.14
18.70
84.58
12.70
15
13
Hospital y Clínica OCA
Nuevo León
Monterrey
Norte
44.45
31.69
74.13
0.00
44 LOS MEJORES HOSPITALES PRIVADOS EN MÉXICO
EXP-HOSPITALES-RANKING-ESPECIALIDADES.indd 44
19/10/21 22:33
Sencilla-Doble ua.indd 1
12/10/21 20:09
RANKING HOSPITALES • ESPECIALIDADES
ONCOLOGÍA
POSICIÓN POSICIÓN 2021 2020*
NOMBRE HOSPITAL
ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA
MUNICIPIO/CIUDAD**
REGIÓN
PUNTAJE GENERAL
TALENTO (35%)
TECNOLOGÍA (45%)
PERCEPCIÓN (20%) 100.00
1
1
Médica Sur
Ciudad de México
Tlalpan
Metropolitana
97.08
100.00
93.51
2
2
Centro Médico ABC Campus Observatorio
Ciudad de México
Álvaro Obregón
Metropolitana
82.14
62.87
90.27
97.56
3
3
Hospital Español
Ciudad de México
Miguel Hidalgo
Metropolitana
71.77
69.48
87.03
41.46
4
11
Hospital Ángeles Pedregal
Ciudad de México
La Magdalena Contreras Metropolitana
66.66
46.54
93.51
41.46
5
9
Christus Muguerza Hospital Alta Especialidad
Nuevo León
Monterrey
64.75
52.85
73.51
65.85
6
5
Hospital Ángeles Lomas
Estado de México
Huixquilucan
Metropolitana
58.71
26.63
100.00
21.95
7
7
Doctors Hospital
Nuevo León
Monterrey
Norte
52.95
24.75
88.65
21.95
Norte
8
SP
Centro Médico Dalinde
Ciudad de México
Cuauhtémoc
Metropolitana
51.72
36.57
82.16
9.76
9
4
Hospital Ángeles Acoxpa
Ciudad de México
Tlalpan
Metropolitana
50.39
25.82
87.57
9.76
10
6
Hospital Aranda de la Parra
Guanajuato
León
Occidente
50.34
13.15
92.97
19.51
11
SP
Hospital Ángeles Chihuahua
Chihuahua
Chihuahua
Noroeste
46.72
14.63
88.11
9.76
12
SP
Hospital San José de Hermosillo
Sonora
Hermosillo
Noroeste
46.28
3.66
100.00
0.00
13
8
Hospital y Clínica OCA
Nuevo León
Monterrey
Norte
45.47
24.96
81.62
0.00
14
14
Centro Médico ABC Campus Santa Fe
Ciudad de México
Cuajimalpa
Metropolitana
42.09
29.80
43.24
60.98
15
12
Hospital Ángeles Puebla
Puebla
Puebla
Centro
41.84
11.81
82.70
2.44
TECNOLOGÍA (35%)
PERCEPCIÓN (20%)
POSICIÓN POSICIÓN 2021 2020*
OTORRINOLARINGOLOGÍA Y CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO
ESTADO
NOMBRE HOSPITAL
ESTADO
MUNICIPIO/CIUDAD**
REGIÓN
PUNTAJE GENERAL
TALENTO (45%)
1
1
Christus Muguerza Hospital Alta Especialidad
Nuevo León
Monterrey
2
6
Hospital Ángeles Pedregal
Ciudad de México
La Magdalena Contreras Metropolitana
3
2
Médica Sur
Ciudad de México
Tlalpan
Metropolitana
67.12
44.36
77.60
100.00
4
3
Doctors Hospital
Nuevo León
Monterrey
Norte
62.15
56.71
80.80
41.78
Norte
91.69
100.00
88.80
78.07
71.37
47.56
100.00
74.86
5
8
Hospital Español
Ciudad de México
Miguel Hidalgo
Metropolitana
57.94
36.71
92.00
46.12
6
4
Hospital y Clínica OCA
Nuevo León
Monterrey
Norte
56.83
60.08
75.20
17.39
7
5
Hospital San José TecSalud
Nuevo León
Monterrey
Norte
54.95
61.20
59.20
33.46
8
11
Hospital Ángeles Lomas
Estado de México
Huixquilucan
Metropolitana
54.83
34.47
96.80
27.22
9
10
Hospital Ángeles Valle Oriente
Nuevo León
San Pedro Garza García
Norte
54.18
39.30
95.20
15.88
10
15
Christus Muguerza Hospital Sur
Nuevo León
Monterrey
Norte
53.84
64.58
60.00
18.90 87.71
11
7
Centro Médico ABC Campus Santa Fe
Ciudad de México
Cuajimalpa
Metropolitana
50.62
28.71
57.60
12
9
Hospital Ángeles Metropolitano
Ciudad de México
Cuauhtémoc
Metropolitana
49.30
40.87
62.40
45.37
13
14
Hospital Ángeles Acoxpa
Ciudad de México
Tlalpan
Metropolitana
48.99
23.78
96.00
23.44
14
18
Hospital Real San José
Jalisco
Zapopan
Occidente
48.69
32.00
82.40
27.22
15
13
Centro Médico ABC Campus Observatorio
Ciudad de México
Álvaro Obregón
Metropolitana
46.68
15.33
81.60
56.14
POSICIÓN 2021
POSICIÓN 2020*
NOMBRE HOSPITAL
TECNOLOGÍA (35%)
PERCEPCIÓN (20%) 100.00
ESTADO
MUNICIPIO/CIUDAD**
REGIÓN
PUNTAJE GENERAL
TALENTO (45%)
1
1
Hospital Ángeles Pedregal
Ciudad de México
La Magdalena Contreras Metropolitana
98.74
100.00
96.40
2
4
Christus Muguerza Hospital Alta Especialidad
Nuevo León
Monterrey
Norte
80.12
93.57
80.18
49.73
3
2
Médica Sur
Ciudad de México
Tlalpan
Metropolitana
78.31
59.19
92.79
95.97
4
3
Hospital Ángeles Metropolitano
Ciudad de México
Cuauhtémoc
Metropolitana
76.82
78.98
81.08
64.52
5
5
Hospital Ángeles Lomas
Estado de México
Huixquilucan
Metropolitana
76.22
69.96
92.79
61.29
6
6
Doctors Hospital
Nuevo León
Monterrey
Norte
66.60
60.96
96.40
27.15
7
9
Centro Médico ABC Campus Observatorio
Ciudad de México
Álvaro Obregón
Metropolitana
66.43
32.68
99.10
85.22 31.18
8
7
Hospital Star Médica Centro
Ciudad de México
Cuauhtémoc
Metropolitana
65.17
71.40
76.58
9
13
Hospital Español
Ciudad de México
Miguel Hidalgo
Metropolitana
64.51
62.89
83.78
34.41
10
8
Hospital y Clínica OCA
Nuevo León
Monterrey
Norte
59.22
60.96
84.68
10.75
11
18
Christus Muguerza Hospital Sur
Nuevo León
Monterrey
Norte
58.48
62.34
80.18
11.83
12
SP
Centro Médico Dalinde
Ciudad de México
Cuauhtémoc
Metropolitana
57.74
69.41
73.87
3.23
13
10
Hospital Ángeles Acoxpa
Ciudad de México
Tlalpan
Metropolitana
55.47
37.50
93.69
29.03
14
11
Centro Médico ABC Campus Santa Fe
Ciudad de México
Cuajimalpa
Metropolitana
55.29
31.45
72.07
79.57
15
12
Hospital San José TecSalud
Nuevo León
Monterrey
Norte
52.16
46.86
73.87
26.08
46 LOS MEJORES HOSPITALES PRIVADOS EN MÉXICO
EXP-HOSPITALES-RANKING-ESPECIALIDADES.indd 46
19/10/21 22:33
Untitled-3 1
18/10/21 11:04
RANKING HOSPITALES • ESPECIALIDADES
PEDIATRÍA
POSICIÓN 2021
POSICIÓN 2020*
NOMBRE HOSPITAL
MUNICIPIO/CIUDAD**
REGIÓN
PUNTAJE GENERAL
TALENTO (45%)
TECNOLOGÍA (35%)
PERCEPCIÓN (20%)
1
1
Hospital Español
Ciudad de México
Miguel Hidalgo
Metropolitana
97.69
100.00
93.39
100.00
2
2
Christus Muguerza Hospital Alta Especialidad
Nuevo León
Monterrey
Norte
66.94
61.11
88.11
43.01
3
5
Médica Sur
Ciudad de México
Tlalpan
Metropolitana
66.24
35.15
97.36
81.72
4
4
Hospital Ángeles Pedregal
Ciudad de México
La Magdalena Contreras Metropolitana
62.77
45.95
100.00
35.48
5
6
Hospital Ángeles Lomas
Estado de México
Huixquilucan
Metropolitana
59.23
31.04
97.36
55.91
6
12
Centro Médico ABC Campus Santa Fe
Ciudad de México
Cuajimalpa
Metropolitana
53.07
35.47
66.08
69.89
7
16
Christus Muguerza Hospital Sur
Nuevo León
Monterrey
Norte
52.74
51.70
79.30
8.60
8
13
Hip Star Médica / Hospital Infantil Privado
Ciudad de México
Benito Juárez
Metropolitana
51.05
33.79
84.58
31.18
9
3
Doctors Hospital
Nuevo León
Monterrey
Norte
50.78
33.99
96.48
8.60
10
9
Centro Médico ABC Campus Observatorio
Ciudad de México
Álvaro Obregón
Metropolitana
50.10
23.29
83.70
51.61
11
8
Hospital y Clínica OCA
Nuevo León
Monterrey
Norte
44.44
28.85
89.87
0.00
12
18
Hospital Ángeles Puebla
Puebla
Puebla
Centro
44.42
23.86
81.50
25.81
13
10
Hospital Ángeles Acoxpa
Ciudad de México
Tlalpan
Metropolitana
43.94
11.62
93.39
30.11
14
19
Hospital Ángeles Valle Oriente
Nuevo León
San Pedro Garza García
Norte
43.37
23.34
88.99
8.60
15
SP
Christus Muguerza Hospital Conchita
Nuevo León
Monterrey
Norte
42.90
50.93
54.63
4.30
TECNOLOGÍA (35%)
PERCEPCIÓN (20%)
POSICIÓN POSICIÓN 2021 2020*
UROLOGÍA
ESTADO
NOMBRE HOSPITAL
ESTADO
MUNICIPIO/CIUDAD**
REGIÓN
PUNTAJE GENERAL
TALENTO (45%)
1
5
Médica Sur
Ciudad de México
Tlalpan
Metropolitana
85.81
71.27
96.39
100.00
2
3
Christus Muguerza Hospital Alta Especialidad
Nuevo León
Monterrey
Norte
80.46
100.00
75.90
44.44
3
7
Hospital Ángeles Pedregal
Ciudad de México
La Magdalena Contreras Metropolitana
80.04
59.34
100.00
91.67
4
1
Hospital San José TecSalud
Nuevo León
Monterrey
69.71
87.92
68.67
30.56
5
4
Doctors Hospital
Nuevo León
Monterrey
Norte
66.62
80.11
87.35
0.00
6
2
Hospital y Clínica OCA
Nuevo León
Monterrey
Norte
65.78
80.11
84.94
0.00
Norte
7
9
Christus Muguerza Hospital Sur
Nuevo León
Monterrey
Norte
64.07
85.86
71.08
2.78
8
16
Hospital Ángeles Lomas
Estado de México
Huixquilucan
Metropolitana
59.62
46.41
96.39
25.00
9
SP
Centro Médico ABC Campus Santa Fe
Ciudad de México
Cuajimalpa
Metropolitana
58.79
39.09
71.69
80.56
10
8
Centro Médico ABC Campus Observatorio
Ciudad de México
Álvaro Obregón
Metropolitana
58.74
45.44
72.89
63.89 36.11
11
6
Hospital Ángeles Metropolitano
Ciudad de México
Cuauhtémoc
Metropolitana
58.64
53.36
78.31
12
12
Hospital Español
Ciudad de México
Miguel Hidalgo
Metropolitana
58.51
49.39
90.96
22.22
13
11
Hospital Ángeles del Carmen
Jalisco
Guadalajara
Occidente
56.23
44.75
95.18
13.89
14
SP
Hospital San Angel Inn Universidad
Ciudad de México
Benito Juárez
Metropolitana
56.22
39.97
75.90
58.33
15
20
Hospital Real San José
Jalisco
Zapopan
Occidente
53.40
51.38
67.47
33.33
* Se muestran las posiciones de la edición 2020 (posiciones por especialidad mayores a 20 no aparecieron en la edición impresa o en versiones web). SP: Sin posición previa publicada. ** Se añade solo para los casos donde se requiere puntualizar la ciudad. Los porcentajes refieren los ponderadores de cada dominio. El puntaje general es la suma ponderada de los puntajes por dominio evaluado. Los hospitales con un puntaje de percepción son sólo aquellos que fueron mencionados como los mejores hospitales del país o por especialidad, de una lista acotada de los hospitales en la encuesta anónima a médicos especialistas e industria de dispositivos médicos. La posición puede variar dependiendo del redondeo en el puntaje general. Para mayor detalle, consultar la metodología.
48 LOS MEJORES HOSPITALES PRIVADOS EN MÉXICO
EXP-HOSPITALES-RANKING-ESPECIALIDADES.indd 48
19/10/21 22:33
MEDTRONIC EL ALIADO CLAVE PARA LA EFICIENCIA HOSPITALARIA Casi todos los hospitales públicos y privados de México enfrentan retos similares, principalmente en la adopción de tecnología médica, para atender a la población
FOTO: CORTESÍA
C
onstantemente los hospitales en México tienen la necesi- dad de impulsar una mejora continua sobre su eficiencia hospi- talaria; y para lograrlo, es vital formular ciertas alianzas estratégi- cas que permitan alcanzar esos objetivos. Cuando se trata de unir esfuerzos, Medtronic, la compañía líder de tecnología médica en el mundo, tiene un objetivo claro: Impulsar la atención en salud en los centros hospitalarios, de forma equiparable con los mejores modelos de atención en el mundo, a través de la innovación y la integración de tecnología médica. Con una sólida presencia de casi 50 años en el país, cuatro plantas de manufacturas y más de 13,000 empleados en el país, Medtronic se visualiza como un aliado de las instituciones para hacer más ágil la transferencia de tecnología médica en los siste- mas de salud y de esa forma impulsar una evolución y una nueva era en salud. Y es que casi todos los hospitales públicos y privados de México enfrentan retos similares para atender a la población; principalmente, es importante entender las condiciones, los retos y los tiempos actuales, antes de procurar una protección de cobertura total a los pacientes. “Estamos viviendo una era donde los retos son muchos, los recursos son limitados y los tiempos de respuesta deben ser menores” apuntó Héctor Orellana, Vicepresidente de Medtronic para la región de Latinoamérica Norte. Por eso hay una enorme área de oportunidad en lograr la integración de nuevas tecnolo- gías en los modelos de salud. “Nosotros ofrecemos un amplio portafolio de soluciones en tecnología médica que mejoran la salud y la calidad de vida de millones de personas en todo el mundo, y por supuesto que podemos transferir todo ese conocimiento a los centros hospitalarios en México”, puntualiza el directivo.
“Es muy importante impulsar la incorporación de la tecnología médica en los sistemas hospitalarios, pues más que una inver- sión son parte fundamental para acelerar el proceso de recupe- ración de los pacientes.” Explica Orellana. “En Medtronic, ayuda- mos a los sistemas de salud, para hacer más fácil la integración de la tecnología médica, impulsar la capacitación de los profe- sionales de salud y reducir los costos de atención en el paciente”. Como una muestra significativa de la conversión de servicios a una auténtica eficiencia hospitalaria a través de tecnologías médicas, destaca la mancuerna lograda entre Medtronic y hos- pitales públicos y privados en todo el territorio nacional. Medtronic sostiene una buena relación de colaboración con diversos grupos hospitalarios para brindarles soluciones de valor agregado en sus quirófanos, el proceso inicia desde la capacita- ción al personal, como enfermeras, cirujanos, biotecnológicos y personal administrativo, con el objetivo de facilitarles el proce- so de adopción y aprovechamiento de tecnología de punta. Además, Medtronic ha desarrollado diversas herramientas digitales, como el uso de informes de tablero automatizados, la geolocalización para técnicos o encuestas de satisfacción en tiempo real que contribuyen a una mejor atención de los pacientes. También ha desarrollado una serie de plataformas para recopilar la información que permita una mayor inteligencia de mercado, entre ellas: el rendimiento quirúrgico, la gestión del inventario, mapeos de procedimientos o el aprovechamiento de reportes directos. Medtronic, en sus alianzas, ha dado lugar a la generación de nuevos modelos innovadores para integrar tecnología médica, centrado en dar resultados clínicos y la eficiencia hospitalaria.
NATIVE AD
EXP-1285-bespoke-medtronic.indd 150
19/10/21 18:38
TOP TEN DE HOSPITALES PEQUEÑOS Y MEDIANOS El listado que reconoce a los hospitales que tienen 40 o menos camas y que participaron en el ejercicio de evaluación general
El resultado con los 10 mejores hospitales pequeños y medianos del país pretende hacer notar que pese a su tamaño tienen un rol especial en la oferta hospitalaria privada. Lo anterior al estar localizados en ciudades menos pobladas y ofrecer servicios muy especializados o dirigidos a poblaciones con necesidades especiales, o bien, por tener recursos clave como equipo de alta tecnología. Estos son los ganadores.
1. HOSPITAL INFANTIL TELETÓN DE ONCOLOGÍA
2. HOSPITAL MAC PERIFÉRICO SUR (1)
3. HOSPITAL H+ QUERÉTARO
ESTADO: Querétaro MUNICIPIO / CIUDAD Querétaro/Rancho Menchaca
ESTADO: CdMx MUNICIPIO / CIUDAD Coyoacán
ESTADO: Querétaro MUNICIPIO / CIUDAD Querétaro
PUNTAJE GENERAL:
PUNTAJE GENERAL:
PUNTAJE GENERAL:
TALENTO: 10.53
PERCEPCIÓN: 1.51
TALENTO: 16.83 TECNOLOGÍA: 60.60 PROCESOS: 73.95 RESULTADOS: 89.97 PERCEPCIÓN: 1.48
TALENTO: 28.25 TECNOLOGÍA: 76.16 PROCESOS: 48.92 RESULTADOS: 99.32 PERCEPCIÓN: 7.16
4. HOSPITAL CARDIOLÓGICA AGUASCALIENTES
5. CHRISTUS MUGUERZA HOSPITAL VIDRIERA
6. HOSPITAL H+ LOS CABOS
7. CHRISTUS MUGUERZA HOSPITAL UPAEP
ESTADO: Aguascalientes MUNICIPIO / CIUDAD Aguascalientes
ESTADO: Nuevo León MUNICIPIO / CIUDAD Monterrey
ESTADO: BCS MUNICIPIO / CIUDAD Los Cabos/San José del Cabo
ESTADO: Puebla MUNICIPIO / CIUDAD Puebla
PUNTAJE GENERAL:
PUNTAJE GENERAL:
PUNTAJE GENERAL:
PUNTAJE GENERAL:
TALENTO: 6.77 TECNOLOGÍA: 70.09 PROCESOS: 69.47 RESULTADOS: 98.95 PERCEPCIÓN: 1.21
TALENTO: 21.14 TECNOLOGÍA: 43.23 PROCESOS: 75.72 RESULTADOS: 100.00 PERCEPCIÓN: 3.81
TALENTO: 8.32 TECNOLOGÍA: 57.59 PROCESOS: 77.13 RESULTADOS: 91.59 PERCEPCIÓN: 3.34
TALENTO: 15.90 TECNOLOGÍA: 41.11 PROCESOS: 77.79 RESULTADOS: 99.76 PERCEPCIÓN: 3.40
53.56
56.75
TECNOLOGÍA: 79.45 PROCESOS: 70.94 RESULTADOS: 94.84
53.49
54.25
53.29
54.24
52.37
50 LOS MEJORES HOSPITALES PRIVADOS EN MÉXICO
EXP-HOSPITALES-PYMES-V1-Ok.indd 50
19/10/21 21:26
8. HOSPITAL MULTIMÉDICA NORTE
9. CLÍNICA HOSPITAL SAN JOSÉ DE NAVOJOA
10. HOSPITAL MAC TAMPICO(1)
ESTADO: Edomex MUNICIPIO / CIUDAD Tlalnepantla de Baz
ESTADO: Sonora MUNICIPIO / CIUDAD Navojoa
ESTADO: Tamaulipas MUNICIPIO / CIUDAD Tampico
PUNTAJE GENERAL:
PUNTAJE GENERAL:
PUNTAJE GENERAL:
51.95
TALENTO: 9.27 TECNOLOGÍA: 53.54 PROCESOS: 74.51 RESULTADOS: 98.80 PERCEPCIÓN: 1.07
51.74
TALENTO: 4.30 TECNOLOGÍA: 62.03 PROCESOS: 71.05 RESULTADOS: 99.23 PERCEPCIÓN: 1.52
51.48
TALENTO: 6.83 TECNOLOGÍA: 53.53 PROCESOS: 74.97 RESULTADOS: 96.86 PERCEPCIÓN: 1.76
PESO DE LA DIMENSIÓN VALORADA PARA CADA HOSPITAL: • TALENTO (20%) • TECNOLOGÍA (20%) • PROCESOS (30%) • RESULTADOS (10%) • PERCEPCIÓN (20%)
*Se incluyen hospitales con 40 o menos camas y que no aparecen en el ranking nacional. Los porcentajes refieren los ponderadores de cada dominio. El puntaje general es la suma ponderada de los puntajes por dominio evaluado. Los hospitales con un puntaje de percepción son sólo aquellos que fueron mencionados como los mejores hospitales del país o por región de una lista acotada de los hospitales en la encuesta anónima a médicos especialistas, aseguradoras e industria de dispositivos médicos. La posición puede variar dependiendo del redondeo en el puntaje general. Para mayor detalle, consultar la metodología. (1) Los hospitales MAC Periférico Sur y MAC Tampico aparecían como Hospital Sedna y Hospital Cemain Tampico, respectivamente, en la edición 2020 del ranking.
ESTA ES LA PRIMERA VACUNA 100% MEXICANA CONTRA LA INFLUENZA
a un amplio portafolio de soluciones terapéuticas de sus unidades de Medicinas Generales, Alta Especialidad de Sanofi Genzyme, autocuidado de la salud de Sanofi CHC y las vacunas de Sanofi Pasteur para todas las etapas de la vida.
Azteca Vacunas es la planta de Sanofi México en donde se producirá esta vacuna.
En México, la compañía construyó su segunda planta, nombrada Azteca Vacunas, con una inversión de 129 millones de euros por parte de Sanofi Pasteur. El proyecto se desarrolló como parte de una asociación públicoprivada con el Gobierno de México. Esto implica que en 2032, Sanofi entregará al gobierno federal mexicano tanto la planta como la tecnología que ahí se encuentra, para que el estado continúe con la producción de la primera vacuna 100% elaborada en México contra la influenza. “Creemos en México y somos fuente de empleo para 1,700 colaboradores en todo el país. Nuestro personal especializado en las plantas de medicinas y vacunas, nuestros expertos médicos, nuestro equipo de
D FOTO: CORTESÍA
esde hace 92 años, Sanofi ha manifestado su compromiso con la salud pública de México, al trabajar con la comunidad médica, con sus socios comerciales, hospitales, farmacias y autoridades para que las personas cuenten con las vacunas y medicinas que necesitan para su bienestar.
Inversiones en México
Sanofi México cuenta con tres plantas de manufactura de medicamentos y vacunas en el país. Tan solo en el Estado de México producen más de 200
millones de unidades de medicinas de uso primario y de alta especialidad, además de elaborar la vacuna contra la influenza estacional. En 2021, la empresa informó que inyectó una inversión de dos millones de euros para mejorar la infraestructura en su complejo industrial, mediante la instalación de una cámara fría para el almacenamiento de las vacunas y los medicamentos. Por otra parte, el grupo farmacéutico indicó que la fuerza laboral en sus plantas hace posible que millones de pacientes tengan acceso en todo el país
La primera nacional contra la influenza
Fernando Sampaio, country lead de Sanofi y director general de Sanofi Pasteur.
visitadores médicos y el personal de nuestras oficinas, trabajamos inspirados en mejorar la vida y la salud en nuestro país”, destaca Sanofi México. Para conocer más información sobre Sanofi México y todas sus aportaciones, consulte: www.sanofi.com.mx
NATIVE AD
EXP-1285-bespoke-sanofi.indd 151 EXP-HOSPITALES-PYMES-V1-Ok.indd Untitled-1 1 51
20/10/21 10:36 19/10/21 10:52 20/10/21 21:26
Metodología
E El ranking Los Mejores Hospitales Privados de México es elaborado por Blutitude y Funsalud en alianza con Expansión. En esta segunda edición se amplió el análisis a los 500 hospitales privados más importantes del país que tienen página web y/o que están certificados por el Consejo de Salubridad General. Su elaboración retoma la estructura básica de la metodología que respalda la primera edición de enero de 2021 y que considera cinco aspectos: i) el talento: los recursos humanos que tienen los hospitales (especialistas certificados, residentes, enfermeras, internos de pregrado, entre otros) y actividades de investigación; ii) la tecnología: el equipo médico especializado que se considera indispensable para brindar la atención de alta calidad, la existencia de un expediente clínico electrónico y de servicios de telemedicina; iii) varios procesos que indican si el hospital cumple con normas y buenas prácticas para garantizar la seguridad del paciente y brindar una atención de calidad: acreditaciones/certificaciones, comités en funcionamiento y la transparencia de la información que otorgan sobre sus servicios, iv) los resultados en salud para el paciente: infecciones y quejas, y v) la percepción de los actores clave sobre cuáles consideran que son los mejores hospitales del país, de su región y/o su especialidad. En esta ocasión se incluyen variables y fuentes de información de instituciones públicas del sector salud, organizaciones certificadoras y acreditadoras, encuestas levantadas durante el primer semestre y complementadas y validadas con la información de los propios hospitales. Retoma diferentes indicadores hospitalarios construidos a partir de información de fuentes externas que es complementada y verificada por los hospitales que participaron.
Adicional a la opinión de los médicos, considerada en el Aspecto v, suma la opinión de pacientes, aseguradoras e industria de dispositivos médicos. Al igual que el año pasado, se consultó a 10 expertos independientes quienes validaron la metodología y opinaron sobre los ponderadores, las variables y los resultados. El ranking a nivel nacional reconoce a los 50 hospitales en México que obtuvieron el mejor desempeño al comparar –con base en información para el año 2020 y/o el año disponible más reciente–diversas variables agrupadas en los 5 aspectos arriba desglosados. En el análisis nacional cada hospital obtuvo una calificación o puntaje global igual a la suma ponderada de las calificaciones obtenidas en cada uno de los dominios. Los puntajes se presentan en una escala donde 100 representa el mejor desempeño. El análisis regional desdobla geográficamente los mejores hospitales con base en sus puntajes globales. El análisis por especialidad consideró sólo aquellos hospitales que demostraron tener las condiciones básicas para ofrecer un buen servicio con base en su talento y equipamiento. La calificación en cada una de las especialidades depende del número de médicos certificados para el servicio, el número de certificaciones promedio por médico adscrito, la presencia de actividades de enseñanza y la cobertura de subespecialidades relevantes del servicio. En tecnología se considera la calidad de los equipos médicos necesarios para resolver los egresos de cada especialidad. Un nuevo análisis para hospitales pequeños y medianos –con 40 camas o menos –permite analizar y reconocer a los mejores desempeños que no figuran entre los 50 primeros lugares del ranking nacional.
52 LOS MEJORES HOSPITALES PRIVADOS EN MÉXICO
EXP-HOSPITALES-METODOLOGIA-V1-Ok.indd 52
19/10/21 21:24
UNA SOLUCIÓN INNOVADORA PARA LA GESTIÓN DE INVENTARIO Y MEDICACIÓN EN HOSPITALES La división Medication Management Solutions de BD busca disminuir los errores de medicación y reducir los desperdicios en el proceso de administración de medicamentos
“La línea de productos de la división MMS impulsa la innovación y tecnología en las soluciones para hospitales, nosotros proveemos sistemas que impactan en el tratamiento de los pacientes”.
B
ecton Dickinson and Company (BD) es una empresa multinacional que aborda diversas problemáticas relacionadas con el sector de la salud y ofrece soluciones innovadoras; colabora estrechamente con más de 70,000 asociados a nivel global, clientes y socios, con la misión de impulsar el mundo de la salud. Reducir costos en la prestación de servicios, expandir el acceso a la salud y mejorar la seguridad de los servicios médicos son algunas de las metas que tiene BD. Adicionalmente, una de sus unidades de negocio, la división Medication Management Solutions (MMS) se encarga de ofrecer soluciones a los clientes para mejorar el flujo de la dispensación de un medicamento en hospitales públicos y privados. Juliano da Silva Modesto, gerente de la Unidad de Negocio de MMS (Soluciones para la Dispensación de Medicamentos, en español) comentó en entrevista que: “el objetivo es que el medicamento esté guardado y disponible cuando se necesite, además de que llegue al paciente cuanto antes, mejorando su terapia y promoviendo calidad en el tratamiento. Todo buscando la pronta recuperación y el alta de los pacientes”.
FOTO: CORTESÍA
Soluciones robotizadas
En cuanto a tecnología, el gerente enfatizó acerca de dos sistemas que están impulsando actualmente: BD Rowa™ y BD Pyxis™, los nombres de las marcas de robots que se producen en Europa, pero que son instalados y manejados en todo el mundo. En México, algunos hospitales ya cuentan con estaciones de dispensación de medicamentos BD Pyxis™ y la compañía norteamericana está trabajando en el lanzamiento de BD Rowa™ para soluciones en otras instituciones en el país.
Juliano da Silva Modesto, gerente de la Unidad de Negocio de MMS. Al respecto, Da Silva explicó que los robots generan un soporte logístico y operativo importante a los hospitales, ya que garantizan que los niveles de inventario estén actualizados. “El sistema ayuda a evitar la merma o la pérdida, incluso algún daño en los medicamentos. Tiene funciones de programación para que pueda hacer su propio abasto, recibir los medicamentos y darlos de alta en el sistema para guardarlos; la velocidad de dispensación es rápida y sin errores en el proceso”, afirmó Da Silva. Así, las soluciones BD Rowa™ y BD Pyxis™ agilizan el trabajo, aseguran el cumplimiento normativo,
facilitan el manejo seguro de los medicamentos y permiten cuidar de los pacientes, con resultados en el rendimiento financiero de los hospitales. Como detalló el ejecutivo, los equipos propician la generación de workflows que permiten que la dispensación siga su flujo de acuerdo con el programa, para prevenir que ocurran errores una vez que se siguen los procesos. “La división de MMS de BD es una de las que más invierte en tecnología e innovación. El hecho de vender robots y aplicar la inteligencia artificial en pro de la salud es un avance para el sector y el objetivo de la organización”, finalizó Da Silva.
NATIVE AD
EXP-1285-bespoke-bd.indd 150
19/10/21 18:05
COMITÉ DE EXPERTOS Especialistas de reconocida trayectoria participaron en la validación metodológica del ejercicio
DOLORES ARMENTA GUTIÉRREZ
MERCÉ CASAS GALOFRÉ
• Actuaria de la Universidad Anáhuac y maestra en Administración de Empresas por el ITESM. Consultora en Global Medical Management (GMMI), Capa Soluciones Jurídicas y Roche. Fue miembro y secretaria de la Junta de Honor del Colegio Nacional de Actuarios (Conac), miembro del directorio de la Asociación Latinoamericana de Sistemas de Salud.
• Doctora en Medicina por la Universidad Autónoma de Barcelona. Fundadora de Iasist, firma de información de benchmarking de servicios de salud. Iasist (hoy IQVIA) puso en marcha Hospitales TOP 20 en el año 2000, iniciativa pionera de evaluación pública de hospitales. Es consultora y profesora en diplomados de la Universidad Andrés Bello de Chile.
JUANA JIMÉNEZ SÁNCHEZ • Licenciada en enfermería y obstetricia; maestra en Administración de Organizaciones de Salud y doctora en Alta Dirección. Directora de enfermería en la Secretaría de Salud federal de 2003 a 2016. En 2020, Año Internacional de Enfermería y Partería, fue nominada por Woman in Global Health como una de las 100 líderes mundiales en enfermería.
RAÚL ANAYA NÚÑEZ
HEBERTO ARBOLEYA CASANOVA
• Director general de Certificación del Consejo de Salubridad General. Fue director general adjunto de Programación y Presupuesto en la SSa federal; director general de Programación, Organización y Presupuesto y de Profesionalización de la Asistencia Social en el DIF; secretario ejecutivo del Consejo Mexicano de Acreditación de Escuelas de Medicina.
• Médico cirujano por la UAG y maestro en Salud Pública por el Instituto Nacional de Salud Pública. Ha contribuido en la implementación, puesta en marcha, gestión y seguimiento de proyectos de infraestructura hospitalaria pública y privada. Ex director de los Hospitales Generales de Referencia de la Secretaría de Salud federal.
GERMÁN FAJARDO DOLCI
MARÍA LUISA GONZÁLEZ RÉTIZ
• Director de la Facultad de Medicina de la UNAM y vicepresidente de la Academia Nacional de Medicina. Fue subdirector de Enseñanza del Hospital General de México, director de Enseñanza y director general del Hospital Gea González; comisionado nacional de Arbitraje Médico, subsecretario de Integración y Desarrollo de la Secretaría de Salud federal.
• Maestra en Administración de Negocios por el ITAM e ingeniera biomédica por la Ibero. Directora de GRG Salud Consultores. Fue directora del Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud, de la Secretaría de Salud federal, donde condujo los programas nacionales de Telesalud, Equipo Médico, Evaluación de Tecnologías en Salud y Guías de Práctica Clínica.
JUAN FRANCISCO MILLÁN SOBERANES
ONOFRE MUÑOZ HERNÁNDEZ
• Director fundador del Consejo de Ética y Transparencia de la Industria Farmacéutica (Cetifarma). Médico egresado de la Facultad de Medicina de la UNAM, cuenta con estudios de Posgrado en Bioética y Dirección Estratégica de Hospitales. Es integrante del Comité de Ética e Integridad en los Negocios de la Federación Internacional del Medicamento.
• Comisionado nacional de Arbitraje Médico. Fue director del Hospital de Pediatría del Centro Médico Nacional Siglo XXI; ex director de Prestaciones Médicas del IMSS; director de Investigación del Hospital Infantil de México Federico Gómez; coordinador del Curso de Maestría y Doctorado en Ciencias Médicas de la Facultad de Medicina de la UNAM.
MARIO OSCAR PEÑA LUCE • Realizó estudios de Alta Especialidad en Economía y Gestión de Sistemas de Salud en Université Paris IX Dauphine. Es contador público por la UdG. Sociodirector de Hos Quarks Innovation y ex director regional Occidente de Abastecimiento y Equipamiento del IMSS. Miembro del Comité de Salud de American Chamber of Commerce Guadalajara.
FOTOS: MARÍA JOSÉ ALÓS / CORTESÍA
54 LOS MEJORES HOSPITALES PRIVADOS EN MÉXICO
EXP-HOSPITALES-COMITE-V1-Ok.indd 54
19/10/21 21:22
La medicina personalizada también se utiliza, en menor grado, en otro tipo de enfermedades como las cardiovasculares.
La era de la medicina personalizada La ciencia transita hacia el desarrollo de tratamientos personalizados creados a partir de la información genética de los pacientes. ¿Cuál es el panorama para México? POR: Jansel Jiménez
E
l paradigma de curar las enfermedades es y seguirá siendo el pilar de la medicina; sin embargo, ahora el enfoque no está en el ser humano en general, sino en la información genética de cada paciente. De esto trata la medicina personalizada, una tendencia basada en la tecnología genética con el fin de entender la naturaleza de las enfermedades de cada individuo y darle una respuesta específica en los tratamientos. De esta manera, la toma de decisiones en el tratamiento o en el esquema de estilo de vida es ajustado a
cada persona, según Juana Ramírez, CEO de Grupo SOHIN, empresa especializada en soluciones hospitalarias integrales. La medicina personalizada utiliza una herramienta llamada perfilamiento genómico, que consiste en estudiar los genes y sus mutaciones, de acuerdo con Guadalupe Ascencio, experta en atención sanitaria personalizada, en Roche. “Hoy esta medicina tiene aplicaciones en varios tumores y permite identificar las mutaciones o alteraciones a través de secuenciación genética, para poder orientar la toma de decisiones clínicas mejor informadas”, detalla. Muchos cánceres se ven iguales en el microscopio, pero el estudio genético, de la
FOTO: ISTOCK
55
EXP-HOSPITALES-MEDICINA-PERSONALIZADA-V1-OK.indd 55
19/10/21 18:30
medicina personalizada, permite detectar que, en realidad, sí hay diferencias entre ellos, en sus mutaciones genéticas menciona Eric Bernicker, director de oncología médica torácica del Hospital Metodista de Houston, en Texas, Estados Unidos. Es por eso que “al hacer la secuenciación del ADN de estos pacientes, obtenemos mejores resultados”, asegura. Bernicker es un médico que ya aplica estrategias de medicina personalizada en pacientes con cáncer y lo ha hecho con éxito, pues ya no resienten los efectos secundarios. “Ahora que podemos estudiar previamente los genes, establecemos mejores medicaciones que no son quimioterapia. Entonces los pacientes ya no pierden el cabello a causa del tratamiento”, asevera. Por separado, Jesús García-Foncillas, coordinador del comité científico de OncoDNA, compañía belga proveedora de tecnologías de atención médica especializada en oncología, coincide en que la asistencia individualizada con base en estudios genéticos brinda excelentes resultados en tratamientos de cáncer. “En estudios de metaanálisis, en 30,000 pacientes, hemos visto que esta aproximación personalizada permite que la supervivencia libre de enfermedad o libre de progresión de la enfermedad se multiplique por dos”, cuenta. Para Juana Ramírez, de SOHIN, es claro que enfermedades como el cáncer podrían ser atendidas con mucha mayor eficacia a partir de un tratamiento personalizado. Comenta que de todos los cánceres que se diagnostican en el país 20% es de cáncer de mama, y de esa cifra más de 60% corresponde a etapas avanzadas de la enfermedad. Sin embargo, las pacientes valoradas a través de un diagnóstico genético se pueden beneficiar de tratamientos menos
agresivos: “55% de las pacientes con cáncer de mama son de bajo riesgo y no requieren quimioterapia, pero es común que en ausencia del diagnóstico genético todas reciban este tratamiento”.
MÁS EFICACES Y COSTEABLES De acuerdo con Alejandro Paolini, director de Siemens Healthineers, en México, América Central y el Caribe, el potencial de la atención médica personalizada está anclada en la exactitud del diagnóstico. “El diagnóstico es el que va a determinar el camino a seguir a lo largo de todo este ciclo. Si no es exacto, entonces todo arranca mal y no se puede aplicar”, indica. Además de ser más eficaz, un tratamiento personalizado se vuelve más económico, porque los recursos sólo se concentran en los tratamientos que sí son efectivos. “Establecer un diagnóstico preciso de un cáncer en etapa uno, en lugar de en etapas posteriores, hace toda la diferencia. Al detectar la enfermedad al principio se puede tratar con una alta probabilidad de éxito y a un costo razonable, pero si el tratamiento inicia después, se vuelve más costoso y las probabilidades de éxito son mucho menores”, añade. “Cuando toca ver García-Foncillas, de OncoDNA, remarca que esta práctica médica finalmente es a un paciente que más económica, aunque aún no hay estuya tiene cáncer, dios robustos que permitan dar una cifra exacta del ahorro. “Tratamientos que no es mejor saber son eficaces e implican mucha toxicidad específicamente al final salen más caros que haber elegido si tiene genes que correctamente desde un principio una solución de medicina personalizada”. lo propiciaron, Esto quiere decir que si una institución para comprender de salud, ya sea pública o privada, hace mejor su situación todos los análisis de costo contra efectividad, concluirá que la propuesta de la y poder diseñarle medicina personalizada es la ganadora. “Claramente es muchísimo mejor que no un mejor hacerla”, afirma. tratamiento” Pero más allá del impacto económico, el gobierno de cualquier país debe estar ERIC BERNICKER consciente de que el mejor beneficio será DIRECTOR DE ONdar a los pacientes “el mejor tratamiento COLOGÍA MÉDICA con menor toxicidad. Debe ser entendido TORÁCICA DEL HOScomo algo que hay que perseguir como PITAL METODISTA DE primera estrategia”, dice García-Foncillas. HOUSTON
EL RETO MEXICANO
Beneficios El potencial de la atención médica personalizada está anclada en la exactitud del diagnóstico.
La medicina personalizada, como cualquier otro avance tecnológico, al principio resulta costeable sólo para un reducido grupo de personas, por lo que, de momento, llevar este tipo de medicina al grueso de la población puede ser una tarea compleja para cualquier sistema de salud público. Eso sin considerar el entramado regulatorio que requiere para su operación y el nivel de conocimiento que las autoridades tengan sobre el tema. De acuerdo con un reporte de 2020 sobre medicina personalizada en América Latina, patrocinado por Roche, nueve países de la región están en el camino de FOTO: ISTOCK
56 LOS MEJORES HOSPITALES PRIVADOS EN MÉXICO
EXP-HOSPITALES-MEDICINA-PERSONALIZADA-V1-OK.indd 56
19/10/21 18:30
adoptar esta nueva estrategia de salud. Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica y Uruguay son los más preparados para llevar a cabo el cambio; seguidos de Chile y México, con algunos pendientes por resolver y, finalmente, Ecuador y Perú, países que apenas están iniciando la transición. “México está en el nivel dos de tres. Esto quiere decir que todavía tiene que trabajar para aumentar la comprensión pública del tema, mejorar la infraestructura de laboratorios y facilitar las intervenciones personalizadas”, asevera Ascencio, de Roche. Un punto adicional está en el efecto que la información derivada de estudios genéticos pueda tener en el costo de las pólizas de seguros médicos generando distorsiones en el mercado. “Este nuevo paso podría estimular la discriminación en el aseguramiento de personas que tuvieran, por ejemplo, un riesgo genético de padecer enfermedades de alto costo”, apunta Juana Ramírez, de SOHIN. La Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) reconoce que las
Untitled-1 EXP-HOSPITALES-MEDICINA-PERSONALIZADA-V1-OK.indd 1 57 Media horizontal ua.indd 1
¿Qué es la medicina personalizada? SE TRATA DE UNA NUEVA ESTRATEGIA QUE EMPLEA INFORMACIÓN GENÉTICA DE LOS PACIENTES CON EL FIN DE TOMAR MEJORES DECISIONES RELACIONADAS CON LA PREVENCIÓN, EL DIAGNÓSTICO Y EL TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD
aseguradoras, al contar con información sobre el perfil genético del individuo, pueden tener incentivos para ‘descremar’ el riesgo que implica cubrirlo y de la misma forma, cuando una persona tiene información sobre su riesgo de enfermar, puede buscar anticipadamente la cobertura de un seguro que le permita enfrentar el costo de atender su enfermedad. “Para que un mercado de aseguramiento típico opere de forma eficiente es necesario que no existan asimetrías de información entre el asegurador y el paciente”, según el documento “Aseguramiento en salud. Propuestas del sector asegurador privado”, publicado por la AMIS en 2018. Por ello es necesario tener un marco regulatorio que proteja los derechos e información genética de los asegurados, y la salud financiera del sector. “El reto es diseñar esquemas donde convivan la no discriminación con base al perfil genético de los asegurados, con las ventajas terapéuticas y preventivas que derivan de una mayor información sobre sus riesgo”, señala.
20/10/21 19/10/21 18:30 14/10/21 09:59 15:00
Altruismo, la otra cara de la salud Las Instituciones sin Fines de Lucro se han mantenido firmes en el propósito de dar atención médica a todos los que la necesiten, aun en tiempos de pandemia POR: Ana Nieto
C
erca de la cañada que conduce a la selva, donde coinciden tzeltales, tojolabales y choles, el Hospital San Carlos se convirtió en una esperanza en medio de la pandemia por Covid-19 para los pueblos indígenas de Chiapas, uno de los estados con mayor índice de pobreza de México. El San Carlos es uno de los emblemas de la otra cara de la sanidad privada en México, esa que opera sin fines de lucro y que halla su base más sólida de supervivencia en las donaciones de la iniciativa privada y de particulares, y en el trabajo de voluntarios. Para los hospitales sin fines de lucro, al igual que para la mayoría de las instituciones de salud, la pandemia se convirtió en un desafío por el desconocimiento de la enfermedad, por el temor a ser contagiado y por la necesidad de seguir brindando sus servicios para la atención de este padecimiento, pero también por el de todas las demás enfermedades. El abastecimiento de materiales, uniformes, e incluso, personal médico y su necesidad de capacitación para adoptar estrictos protocolos de higiene, incrementaron los gastos de estos establecimientos, sin pasar por alto que el precio de muchos medicamentos se disparó y, en algunos casos, quienes contaron con recursos, debieron importarlos. Pero en medio de esa vorágine, los donativos, el personal médico y de enfermería, así como los voluntarios, se convirtieron en el salvavidas que permitió que estas instituciones mantuvieran sus servicios y objetivos fundamentales: dar acceso a atención médica de calidad a poblaciones vulnerables económica y socialmente.
HOSPITAL SAN CARLOS En medio de los días más aciagos de la pandemia, cuando los hospitales comenzaron a saturarse y el recuento de decesos y contagios colocó a México entre los 10 primeros países del mundo por esa razón, el San Carlos, al mando de sor Adela Orea, se activó como un puente entre los indígenas y los hospitales públicos convertidos para la atención del Covid-19.
HITO Acelerador lineal en hospital de oncología de Teletón, en Querétaro.
Aunque en el hospital, ubicado en Altamirano, Chiapas, no se ingresó a pacientes Covid, sí tuvo que implementar una serie de protocolos para recibir, estabilizar o bien canalizar a los contagiados. Por ejemplo, su área de tuberculosis se adaptó como un Módulo de Enfermedades Respiratorias (MER), el que ahora –piensa sor Adela– quedará como área permanente. También implementaron señalamientos de distancia, filtros en los accesos, control en el ingreso de personas. Diseñaron carteles y lonas en lenguas indígenas para mostrar, tanto a su personal como a la población cercana, la manera de cuidarse. Además capacitaron al personal, 120 en total, y en su mayoría hablantes indígenas y residentes de esta región. Cuando se le pregunta a sor Adela sobre la rentabilidad de su labor, ni siquiera duda: “la satisfacción de ser, al menos, una FOTO: CORTESÍA
58 LOS MEJORES HOSPITALES PRIVADOS EN MÉXICO
EXP-HOSPITALES-ALTRUISMO-V1-OK.indd 58
19/10/21 18:28
u .
FORMA PARTE DEL GRUPO HOSPITALARIO CON MAYOR COBERTURA DE TODO MÉXICO Somos una Red de 49 Hospitales Privados independientes creando sinergias que permiten fortalecer su operación y su competitividad para aprovechar las oportunidades del nuevo entorno globalizado del sector salud.
Beneficios que te ofrecemos: INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN. Indicadores de gobierno, estructura, operación y administración que te permitan conocer las mejores prácticas hospitalarias. CAPACITACIÓN. Desarrollamos las habilidades y competencias del personal de nuestros hospitales mediante la impartición de cursos en línea. COMPRAS CONSOLIDADAS. Contamos con un programa que te permite mejorar tus costos de adquisición de medicamentos y materiales. COMERCIALIZACIÓN. Generamos un mayor volumen de pacientes e ingresos a nuestros hospitales asociados mediante la integración y promoción de servicios. CALIDAD. Te asesoramos para lograr la certificación del CSG así como en la implementación de un sistema de mejora continua mediante nuestros servicios de diagnóstico y asesoría.
servicios de diagnóstico y asesoría. servicios de diagnóstico y asesoría.
Untitled-1 1
INFORMACIÓN info.cmh@cmhac.com info.cmh@cmhac.com info.cmh@cmhac.com info.cmh@cmhac.com
28/09/21 11:17
solución para situaciones que parecen no tenerla, por las distancias, la lengua”... El hospital, de la Fundación de Obras Sociales de San Vicente, vive de las donaciones, como las de la Fundación Schumacher, pero también del voluntariado: cada año llegan médicos pasantes de universidades como la Anáhuac o la Universidad Autónoma Metropolitana. También realizan proyectos para recaudar fondos. Y el mayor orgullo es que pronto tendrán una doctora de origen chol y dos más tzeltales.
EL HITO Otro caso ejemplar es el Hospital Infantil Teletón de Oncología (HITO), ubicado en Querétaro, que en medio de la crisis sanitaria se mantuvo activo, gracias a sus estrictos protocolos. Este lugar destaca por su infraestructura, equipamiento, diagnósticos y tratamientos, y por ser el único que cuenta con una casa de residencia con capacidad para 74 pacientes, a fin de garantizar la continuidad del tratamiento y evitar más gastos a las familias. El HITO sobrevive con donativos de la sociedad, de la Fundación Teletón y del gobierno del estado, cuenta la doctora Lourdes Vega Vega, su directora general.
Solidaridad La Unidad Temporal instalada en el Centro Citibanamex estuvo en operación durante más de un año.
LA TRANSFORMACIÓN DEL CENTRO CITIBANAMEX
Sus cuatro áreas de exposiciones se convirtieron en salas de hospital durante la pandemia en CDMX • 1,580 mdp: inversión para la reconversión y equipamiento de la unidad temporal • 17 donantes principales, 41 donantes adicionales y 30 contribuyentes en especie • 402 días de operación • 600 médicos • 1,605, personal de enfermería • 115 paramédicos • 850 camas • 50 trabajadores sociales • 9,088 pacientes atendidos (al 30 de mayo de 2021) • 23 pacientes: ingreso promedio • 40 defunciones en total
• 48,785 terapias respiratorias • 9,546 terapias de comunicación humana • Cero quejas en los sistemas de quejas, órgano interno de control, contraloría federal, etc. • 43,246 contactos con familiares por trabajo social (vía remota y personal, durante la hospitalización) • 52,998 llamadas de seguimiento • 13 bases de datos (+5000 variables) • 36 proyectos de investigación • 11,869 valoraciones TRIAGE • 1,222,804 servicios de alimentos • 9,061 consultas
Seguir operando en contingencia sanitaria se convirtió en todo un reto, aunque gran parte del protocolo sanitario ya era implementado en el hospital por tratarse de un centro de atención oncológica, donde además se realizan trasplantes: ya contaban con filtros para la purificación del aire en interiores, y para su extracción. El reto mayor fue garantizar el abasto de medicamentos que se encarecieron hasta 400% “por las compras de pánico”, de modo que tuvieron que importarlos, explica la directora. Para Lourdes Vega está clara la plusvalía que generan los hospitales sin fines de lucro: “Cuando naces con la idea de negocio tratas de controlar gastos”, pero HITO “no se diseñó queriendo ahorrar para tener mejores ganancias”, sino queriendo elevar la calidad de la atención médica. Y no hay marcha atrás, los estrictos protocolos sanitarios que llegaron con el Covid-19 se quedarán en sus instalaciones, como el control del ingreso y egreso de los colaboradores y el mantener aforos controlados en lugares cerrados.
UNIDAD TEMPORAL COVID-19 Una de las demostraciones más relevantes de altruismo en medio de la crisis sanitaria la dio la conversión del Centro de Exposiciones Citibanamex en una Unidad Temporal Covid-19. Sus cuatro salas (A, B, C, D) fueron transformadas para recibir 850 camas para atención de pacientes. El doctor Heberto Arboleya Casanova, ex director de esa unidad temporal, relata la odisea que fue la conversión: “Hubo que implementar espacios para la red de oxígeno, camas, almacenes, comedor, residencia médica. Casi un hospital completito”. Aunque al principio sólo se pensó en atender pacientes convalecientes, la unidad temporal se abrió para apoyar en la FOTO: CORTESÍA
60 LOS MEJORES HOSPITALES PRIVADOS EN MÉXICO
EXP-HOSPITALES-ALTRUISMO-V1-OK.indd 60
19/10/21 18:29
hospitalización de pacientes críticos. Y hacia finales de mayo de 2020 la unidad ya reportaba la ocupación de 234 camas, de acuerdo con Arboleya. Para la conversión se recibieron donaciones de, por ejemplo, las fundaciones Carlos Slim, Telmex, Telcel e Inbursa, que aportaron 1,104 mdp, de los 1,580 mdp que se destinaron para la reconversión y equipamiento de la unidad temporal, según un documento del gobierno federal. Esto sin olvidar las numerosas donaciones en especie. La unidad, que cerró sus operaciones en junio de 2021 por la disminución de demanda, hospitalizó a más de 9,000 pacientes, y llegó a contar con áreas de terapia intensiva y terapia media, tomógrafos y un sistema informático para el registro de datos, que su ex director considera ahora como uno de los mayores tesoros que deja esta experiencia: “el haber sistematizado hoy nos permite contar con una base de datos con más de 5,000 variables a disposición de la comunidad científica”. Las ganancias de esta unidad, de acuerdo con su ex director, se traducen en una experiencia de enorme valía tanto para el personal médico como para las autoridades sanitarias: “Dejamos información en temas de atención clínica y de gestión operativa al
Untitled-1 EXP-HOSPITALES-ALTRUISMO-V1-OK.indd 1 61 Media horizontal ua.indd 1
implementar una unidad en tan corto tiempo, con manuales de organización y procedimientos, casi 3,000 trabajadores ahí supieron qué hacer”. Las 2,000 personas que fueron capacitadas para laborar en esta unidad, han sido reubicadas para apoyo en otros hospitales, como La Pastora, el Hospital de Tláhuac o el Belisario Domínguez.
LA CRUZ ROJA Cuando se habla de atención sin fines de lucro, no se puede dejar de mencionar a la Cruz Roja que al año realiza, al menos, 70,000 atenciones médicas, de acuerdo con Luis Escárcega, director operativo de Cruz Roja Ciudad de México. Los protocolos que se han aplicado en el hospital van desde uso obligatorio del cubrebocas, pasando por la higiene de manos y la “instalación de un triage respiratorio: toda persona debe ser valorada previo a su ingreso, de acuerdo con lo establecido por la Secretaría de Salud”. Para Escárcega, la pandemia evidenció que es necesario que más personas tengan acceso a servicios de salud, y que hoy más que nunca “necesitamos de la solidaridad de las empresas y de la sociedad civil”.
20/10/21 19/10/21 18:29 30/09/21 10:00 18:31
COLUMNA
BIENESTAR EN LA NUEVA NORMALIDAD “Hay evidencia que sugiere que la meditación puede mejorar la calidad del sueño y ayuda a lidiar con el estrés y la ansiedad”
E
l ejercicio, la buena alimentación y la meditación son claves para mantenerse saludable durante y después del Covid-19. Si no puedes ir al gimnasio, hay muchas opciones para entrenarte en casa. Si tienes aparatos de entrenamiento que han estado acumulando polvo en la esquina de tu sala, límpialos. Súbete a la caminadora o la bicicleta. Algo que está sucediendo y es genial en estos momentos, como respuesta al distanciamiento social, es la creación de diversos programas de ejercicios o apps que ofrecen pruebas gratuitas durante 3090 días: prueba alguno de ellos. Otra opción es sólo caminar. El único equipo que necesitamos es un par de tenis. Recuerda que la vida útil de este tipo de zapatos es de 482 a 802 kilómetros. Por lo general, cuando las personas reanudan una rutina de ejercicios, recomiendo iniciar con una meta alcanzable; arrancar con 10 minutos de ejercicio diarios y aumentar 10% cada semana. En momentos de incertidumbre y estrés, el sueño es fundamental para que el cuerpo descanse y se recupe. Por ello, es importante practicar una buena higiene del sueño. Trata de ir a la cama a la misma hora, tal vez duermas un poco más tarde de lo normal si no tienes prisa por llegar a la oficina. Si puedes dormir de siete a nueve horas, conviértelo en una rutina, ya que es la cantidad de horas de sueño que la mayoría de los adultos necesita. Si estás buscando ayuda para mejorar tu rutina de sueño, intenta apoyarte de alguna app que utilice técnicas de terapia
cognitivo-conductual para reentrenar tu cuerpo y cerebro a que duerman bien. Una forma de conciliar el sueño es a través de la meditación. Hay mucha evidencia que sugiere que la meditación puede mejorar la calidad del sueño y ayuda a lidiar mejor con el estrés y la ansiedad. Yo descubrí que la meditación me ayuda a detener todos esos pensamientos repetitivos y constantes que rondan por mi cerebro, y también me ayuda a prepararme para dar los siguientes pasos. Y, no, no estoy hablando de estar sentada en estado zen, con las piernas cruzadas durante tres horas pensando en un desierto o algo así, me refiero a estar en calma durante cinco minutos, incluso si es en tu escritorio. Mantener una dieta saludable siempre es importante, pero lo ha sido aún más durante la pandemia. Con más tiempo disponible y menos opciones para salir, este podría ser un buen momento para probar algunos cambios en la dieta. Come más alimentos integrales, menos carne, reduce los alimentos procesados y come tantas plantas como puedas. Me gusta animar a mis pacientes a “comerse el arcoíris”. Eso significa llenar el plato de frutas y verduras frescas y coloridas. La mayoría de las semanas, me concentro en una dieta vegetariana y como carne en ocasiones especiales o fines de semana. Cuando tu dieta es rica en productos frescos, hay muy poca necesidad de suplementos dietéticos y puedes obtener lo que tu cuerpo necesita desde tu plato.
ELIZABETH COZINE
DOCTORA EN MEDICINA FAMILIAR DE MAYO CLINIC FOTO: CORTESÍA
62 LOS MEJORES HOSPITALES PRIVADOS EN MÉXICO
EXP-HOSPITALES-COLUMNA-V1-Ok.indd 62
19/10/21 18:29
NUTRICIÓN INFANTIL, UNA ESPECIALIDAD QUE PROMUEVE SANULAC Sanulac Nutrición México va de la mano con la comunidad médica y hospitales por la nutrición de los niños mexicanos, desde sus primeros años de vida.
FOTO: FELIPE CARRASCO
L
a niñez es el centro de atención de las familias. De ahí, que el cuidado de la alimentación durante los primeros tres años de vida sea indispensable, ya que determinan el desarrollo físico, psicomotriz y emocional hacia la adultez. Por ello, la nutrición que se obtiene de la lactancia materna, principalmente, o con el alimento que el pediatra señale que contenga los macronutrientes con base en los de la leche humana, resultan fundamentales para apoyar su desarrollo y crecimiento. En Sanulac Nutrición México trabajamos de la mano con la comunidad médica y profesionales de la salud impulsando la Educación Médica Continua (EMC), con temas de actualidad e innovación en el país, como soporte en la toma de decisiones en nutrición del recién nacido a través del médico pediatra/ neonatólogos, profesional de la salud y hospitales, que trabajan incansablemente por el desarrollo y bienestar de los bebés. Nuestros programas están dirigidos a los profesionales de salud que actúan en la atención, cuidado y desarrollo de nuestros bebés mexicanos; a lo largo de 2021, realizamos la Segunda Cumbre Latinoamericana de Pediatría, con la participación de más de 20 profesores nacionales e internacionales. Además, el primer Curso Internacional de Nutrición Pediátrica, donde participaron más de 15 profesores nacionales e internacionales abordando temas de anatomía y fisiología de la
Sanulac Nutrición México, empresa líder en fórmulas infantiles.
Conozca más de nuestra línea nutricional infantil y programas para médicos y padres en: www.alula.mx (únete al programa Alula BEAT)
alimentación; obesidad y sobrepeso infantil y riesgo cardio-metabólico en pediatría. Asimismo, contamos con el “Programa Alula Reside”, para residentes de pediatría y el programa “Alula Care” para enfermeras. En ambos, con temas actuales para su interacción con los recién nacidos, aplicables en cualquier práctica hospitalaria. Contamos, también con el programa “Alula Beat” en línea (gratuito), dirigido al bienestar del núcleo familiar y disponible hasta la comodidad de la casa, a través de profesionales de salud física, mental y de alimentación con diversas rutinas, pláticas y recomendaciones que resultan útiles para las mamás, papás, familiares, médicos o enfermeras, que busquen la salud y el bienestar del bebé, pensado en cuidar su entorno. En Sanulac Nutrición México, empresa líder en fórmulas infantiles, impulsamos la lactancia materna como el principal eje de la nutrición de una persona. Cuando no se pueda, por diversas razones, médicas, fisiológicas, por lo que Sanulac Nutrición México ofrece el único sistema de alimentación Alula, el cual posee una exclusiva composición proteica en calidad y cantidad, diseñada con base en el estándar de oro y siguiendo el dinamismo de la leche materna a lo largo del tiempo, ya que el contenido de proteínas como la alfa-lactoalbúmina va evolucionando de acuerdo con las necesidades del lactante en cada una de las etapas de crecimiento.
NATIVE AD
EXP-1285-bespoke-sanulac.indd 150
19/10/21 17:26
Sencilla-Doble ua.indd 1
12/10/21 20:18
Sencilla-Doble ua.indd 1
12/10/21 20:19
Sencilla-Doble ua.indd 1
04/10/21 16:06