2012 - Alcance de la Expansión Urbana en Municipios Metrop. e Int. de la Pcia. de Bs. As. - ARQUISUR

Page 1

ALCANCE DE LA EXPANSIÓN URBANA EN MUNICIPIOS METROPOLITANOS E INTERIORES DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Eje temático: Territorio Arqs LANCIONI, Alejandro, RÍOS, Licia, AVERSA, María Marta Sritas. RUSNAK, Marina y RODRIGUEZ DANERI, Eugenia, Sr. PELLEGRINO, Augusto Centro de Investigaciones Urbanas y Territoriales- FAU – UNLP - La Plata, Argentina. Calle 47 N° 162, La Plata (1900). ciut@fau.unlp.edu.ar Palabras clave: EXPANSIÓN URBANA – CAUSAS - MUNICIPIOS BONAERENSES INTRODUCCIÓN La ponencia es un emergente del trabajo de investigación denominado Procesos de Expansión Urbana, Políticas Territoriales y Transformaciones Emergentes, cuyo fin es indagar cómo se materializa el crecimiento urbano por extensión, qué factores lo condicionan, qué problemáticas se generan y cuál fue la incidencia, que directa o indirectamente, tuvieron las políticas territoriales en la Provincia de Buenos Aires. Los avances aquí presentados se relacionan con el reconocimiento de los alcances territoriales de los procesos de expansión urbana en el periodo de vigencia del Dec. Ley N° 8912 en cuatro ciudades de la Provincia de Buenos Aires, Tandil, Berazategui, Trenque Lauquen y Bahía Blanca1. La expansión es definida como el proceso de crecimiento urbano por extensión con modalidades específicas históricamente determinadas por el contexto social, económico y político en que se materializa. Modalidades que se expresan territorialmente en la estructura del territorio, al interior de la ciudad, así como en las nuevas relaciones entre la ciudad y su entorno, entre distintas ciudades, y el territorio en sus diferentes escalas. (Rocca et. al, 2011). En relación a las particularidades de la nuevas tendencias de urbanización Dematteis (1998) reconoce que el ciclo del crecimiento de un asentamiento poblacional presenta los siguientes estadios de urbanización: suburbanización, desurbanización y reurbanización, correspondiendo a los dos últimos el proceso simultáneo de expansión y dispersión, invirtiéndose el sentido de los flujos migratorios de la ciudad al campo (Rocca et. al, 2010). Se trata de procesos que se identifican en las áreas metropolitanas, así se verifica en la Región Metropolitana de Buenos Aires, pero también es posible constatarlos en ciudades intermedias y medianas del interior provincial, en tanto son resultado de fuerzas centrífugas emergentes de una ciudad central, que dan forma al gradiente de periurbanización, sino también de efectos de vínculos de las ciudades con contextos multiescalares (como la pertenencia a cuencas de empleo regionales y a cadenas de valor globales), de la inversión de los flujos migratorios (antes del campo a la ciudad, ahora de la ciudad al campo) entre otras cuestiones, y que impulsan las nuevas tendencias de contraurbanización y desarrollo de áreas periurbanas dispersas (Rocca et. al., 2011). Las nuevas formas de expansión urbana se caracterizan por bajas densidades poblacionales, presencia de usos específicos vinculados a red vial, y de espacios libres (Monclus 1988). En contextos latinoamericanos tienen particularidades específicas donde conviven estos mismos componentes con asentamientos poblacionales de extrema pobreza, áreas con actividad económica en disminución, clubes de campo, desarmaderos, criaderos de animales y suelos decapitados (Rocca et. al, 2010). 1 La investigación es dirigida por la Arq. María Julia Rocca, y financiado por el Programa de Incentivos a los Docentes Investigadores. Ministerio de Educación de la Nación (11‐U098).


La evidencia empírica ha demostrado que el Estado ha tenido un importante rol en el desarrollo de las nuevas y viejas modalidades de expansión. En la provincia de Buenos Aires, las políticas territoriales vinculadas al crecimiento urbano no siempre se han implementado integralmente, y los territorios en expansión han sido receptores en gran medida de acciones emanadas de niveles supralocales no necesariamente contemplados ni compatibilizadas con los planes de ordenamiento -en la medida que existieran- ni en las zonificaciones (Rocca, et. al. 2011). METODOLOGÍA La selección de las unidades de análisis de la investigación, los municipios de Berazategui, Bahía Blanca, Tandil y Trenque Lauquen, fue definida luego de un estudio que incluye el análisis a escala provincial y regional. Como criterios para la selección se estableció que los municipios deberían tener ciudades cabeceras con crecimiento poblacional intenso, y estar localizadas sobre corredores pertenecientes a regiones agrícolas e industriales; que reconozcan una activa acción del estado en materia de tierra y vivienda; que cuenten con plan de ordenamiento municipal o zonificación aprobada según las previsiones de la Ley 8912/79; y donde se identifiquen nuevas modalidades de sub urbanización que puedan estar vinculadas a las tendencias a estudiar. Para el análisis se tomó como espacio temporal el período de vigencia del Decreto Ley 8912/1977. Luego de estas definiciones generales, el proceso metodológico incluyó tareas vinculadas con el reconocimiento de los patrones de ocupación del suelo de las áreas de expansión urbana recientes y con la identificación de las políticas de tierra y vivienda. En relación a las primeras tareas, el reconocimiento de las áreas de expansión, en primer lugar se identificaron las áreas urbanas, periurbanas y rurales en dos cortes temporales2, para luego delimitar los espacios en transformación, áreas de expansión reciente, entre 1985 y 2009 en el caso de Tandil, y 1985 y 2010 en el caso de Berazategui. Sobre estas áreas se identificaron las distintas fases del proceso de expansión (urbano, suburbano, rururbano) y se reconocieron, a modo de hipótesis, los principales elementos del medio natural, equipamientos, usos del suelo, vías de circulación, que pudieran ser causales de la expansión, evaluando además la inserción de las áreas de expansión en relación a la estructura urbana territorial. Con respecto a las políticas de tierra y vivienda, se identificaron y localizaron espacialmente las acciones en tierra y vivienda informadas por la Dirección de Política Habitacional del MOP de la Pcia de Buenos Aires, Municipio, e información disponible (1983-2010), y las Urbanizaciones Cerradas registradas en Pcia de Buenos Aires y municipios. EXPANSIÓN URBANA EN MUNICIPIOS BONAERENSES Berazategui, Tandil, Trenque Lauquen y Bahía Blanca partidos de la Provincia de Buenos Aires que durante las últimas décadas han tenido tasas de crecimiento poblacional medias y altas, han aumentado significativamente el número de viviendas (Cuadro 1), y transcurren procesos de crecimiento económico importante con grandes transformaciones en la estructura productiva. Estas transformaciones tienen estrecha relación con los cambios ocurridos en el territorio, y concuerdan con los patrones de crecimiento urbano por extensión. Para conocer su alcance y especificidad se delimitaron los espacios transformados, y dentro de los mismos las distintas fases y características del proceso, evidenciándose en términos generales lógicas diferenciales propias de cada pertenencia territorial, se trate de un contexto metropolitano o interior, por la distinta dotación y valoración de recursos naturales, infraestructuras urbanas, de 2

Se utilizaron los cortes temporales referidos por la disponibilidad de fotografías áereas con fechas cercanas al período en estudio. Se utilizaron fotografías aéreas (Departamento de Aerofotogrametría del MOP de la Pcia. de Bs As.) para el primer corte temporal, y satelitales (Google Earth) para el segundo corte temporal.


comunicaciones y de transporte, así como también de las actividades productivas principales, y de las características de las sociedades locales. Población y Cantidad de Población viviendas 2010 Ámbito territorial Berazategui Tandil Bahía Blanca Trenque Lauquen

320.224 123343 301.531 42.806

Cantidad de Viviendas 2010

Crecimiento Poblacional 1991-2010 Habitantes

98319 51362 126639 17969

75295 22115 29340 7517

Porcentaje 30,7 21,8 10,7 21,3

Cuadro 1: Población y viviendas, y variación poblacional. Fuente: Elaboración propia en base a CNPyV 1991 y CNPHyV 2010, INDEC

En Berazategui, los espacios transformados demuestran una lógica preponderante, de avance de la mancha urbana en dirección SE en continuidad con el tejido urbano prexistente, con un alto consumo de suelo, con patrón de crecimiento planificado sectorialmente por grandes unidades de actuación de iniciativa privada o estatal. La actividad predominante es la residencial, que compite por el uso del suelo con la actividad industrial, los equipamientos comerciales, y las actividades agrícolas. La mayor parte del crecimiento residencial se desarrolla bajo la modalidad de urbanizaciones cerradas, de bajas densidades. Estas tipologías urbanas generan una extrema fragmentación con las áreas circundantes en términos funcionales y sociales, configurando áreas de exclusividad dentro del contexto metropolitano. También se localizan en las áreas de expansión conjuntos habitacionales promovidos por el Estado, aunque se ubican en forma totalmente separada de las áreas urbanas ya consolidadas, y con controles también propios, representando el otro extremo del mismo fenómeno de la fragmentación. No obstante, el patrón en ambos casos es el de expansión por continuidad de la ciudad tradicional. Su crecimiento (5990Has) representa un aumento del 44% de la superficie que ocupaba el partido de Berazategui en el año 1985, extensión que se desarrolló en áreas que antes estaban destinadas a la agricultura periurbana o de riesgo hídrico. En razón que se trata mayormente de proyectos integrales, el mayor porcentaje se corresponde con áreas de carácter urbano (92%) continuas con el área central de la ciudad. El resto de las áreas de expansión reciente presenta carácter suburbano (8%) y se desarrolla con mayor dispersión sobre las vías principales, la RP2, el Camino General Belgrano, y la Autopista Buenos Aires - La Plata. Otro indicador que expresa la tendencia extensiva del crecimiento urbano es la transformación de la densidad poblacional del total de áreas urbanizadas del partido en cada uno de los cortes temporales. La densidad resultante entre el cociente de superficie total del área urbanizada y población según censo 1991 es de aproximadamente 58 habitantes por hectárea, mientras que la resultante entre la superficie total del área urbanizada en 2009, y la población según censo 2010 es de aproximadamente 53 habitantes por hectárea. En Berazategui la localización de los Barrios del Estado en el Área de Expansión encuentra distintas lógicas a partir de los distintos períodos según las políticas y operatorias. Esta diversidad responde además a la falta de disponibilidad de tierra en el partido y la búsqueda de suelo urbanizable se realiza en el marco de la lógica de mercado. En este mercado particular el sector privado busca suelo apto para el desarrollo de emprendimientos inmobiliarios (Barrios Cerrados) y compite por el mismo suelo, incrementando el valor de mercado y dejando poco margen al Estado para la obtención de suelo urbano apto para el desarrollo de vivienda social. (Cuadro 2)


Referencias Urbano Suburbano Rururbano

Ruta Provincial Vías principales internas Ferrocarril

Figura 1: Estadíos del proceso de expansión en el partido de Berazategui Fuente: Elaboración propia en base a fotointerpretación, publicado en Rocca y otros (2011) VARIABLES UA

Cantidad de Acciones

TOTAL EN EL PARTIDO Total de Superficie Viviendas/Lotes ocupada Has

Berazategui

53

9247

Barrios Estatales

31

Urbanizaciones Cerradas

22

Población Estimada

Cantidad de Acciones

TOTAL EN AREA DE EXPANSION Total de Superficie Viviendas/Lotes ocupada Has 1202

Población Estimada

1241,1

36988

46

4869

19476

2734

48,5

10936

28

1657

31

6628

6513

1192,6

26052

18

3212

1171

12848

Cuadro 2: Alcance de las Politicas de Tierra y vivienda en el Partido de Berazategui Fuente: Elaboración propia.

El proceso de generación y localización de los Barrios Cerrados iniciado en el partido es anterior al período de estudios 3 y potenciado por su ubicación estratégica en el contexto 3 Los barrios “Club El Carmen” y “El Pato” son los primeros emprendimientos de la Zona Sur Metropolitana y anteriores a la Ley 8912/77 que se enmarcan en dicha normativa como Clubes de campo.


metropolitano, el apoyo municipal para su desarrollo 4 , el nivel paisajístico de los espacios abiertos y la infraestructura de comunicación que a partir de los años 90 ha dinamizado el desarrollo de este tipo de emprendimientos. La localización de los mismos se estructura sobre la Autovía 2 en el tramo desde Hudson hacia Mar del Plata en el sector sudeste del partido y lindando con el Parque Pereyra Iraola principal reserva o espacio verde del área sur metropolitana. Muchos de estos emprendimientos se encuentran sobre algunas de las antiguas estancias de Pereyra Iraola (San Juan, Santa Rosa, Abril, Las Hermanas, La Porteña y El Carmen) que poseen un valor paisajístico que potencian el desarrollo de dichos emprendimientos. La alta accesibilidad del área, la presencia de importantes áreas forestadas, y el valor del suelo han sido en origen los factores causales de la expansión, asociados a la valorización de nuevas formas de vida urbana que asocian los patrones dispersos con la seguridad y calidad de vida, consolidan las formas expansivas de crecimiento. En términos de avance sobre áreas sensibles del medio natural merece destacarse que el área litoral sur de la RMBA es objeto de importantes presiones urbanizadoras para aprovechar su borde costero como soporte de áreas residenciales exclusivas. En Berazategui aún no se han concretado en gran extensión por el alto riesgo hídrico que presenta el área, aunque se verifican varias urbanizaciones privadas incipientes (Las Gaviotas, Puerto Trinidad, etc.), desplegadas en forma poco respetuosa con la capacidad de acogida del medio, y alterando elementos y procesos naturales y creando asimismo riesgos de efectos indeseados sobre la propia actividad residencial. En Tandil, los espacios transformados desde la sanción del Decreto Ley 8912/1977 demuestran dos lógicas, una tradicional en forma de mancha de aceite con un consumo de suelo intermedio, y la otra con características dispersas, asimilables a estadíos rururbanos, y con un alto consumo de suelo con patrón de crecimiento no planificado. La primera, se produce por la conformación de un gradiente de periferización propia del crecimiento del modelo compacto, que se reconoce en su mayor expresión hacia las direcciones NO y NE. Este sector presenta en términos generales una composición heterogénea de tipos residenciales que podrían evidenciar cierta mixtura social. La segunda, de patrones rururbanos, en tanto se trata de asentamientos dispersos desarrollados hacia el sector EO, en forma de islas, con una alta dotación de equipamientos propios, mayormente asociada a localizaciones residenciales destinadas al alojamiento turístico. Estas características se diferencian de similares patrones en áreas metropolitanas, donde mayormente se relacionan con la presencia de urbanizaciones cerradas. Las áreas de expansión (2195Has) reciente representan un crecimiento del 112% de la superficie que ocupaba la ciudad de Tandil en el año 1985. El mayor porcentaje se corresponde con áreas de carácter suburbano (43%) dispuestas en continuidad y cercanía con el área central de la ciudad; en un porcentaje menor (42%) y en continuidad con las anteriores, pero desarrolladas con mayor dispersión sobre las vías principales, se disponen áreas de carácter urbano. Sólo en un sector, y con menor compromiso en extensión (15%), se verifican los espacios con carácter rururbano, aunque son los que mayor compromiso ambiental presentan por su localización en el piedemonte serrano.

4 Berazategui es el municipio que mas emprendimientos de este tipo posee y el primero en solicitar la descentralización del registro único provincial a los municipios.


Referencias Urbano Suburbano Rururbano

Ruta Provincial Vías principales internas Ferrocarril

Figura 2: Estadíos del proceso de expansión en la ciudad de Tandil Fuente: Elaboración propia en base a fotointerpretación, publicado en Rocca y otros (2011)

De la misma manera que en el caso de Berazategui, puede compararse una baja en la intensidad de ocupación al estimar la densidad poblacional bruta total del partido en cada uno de los cortes temporales, resultante entre el cociente de superficie total del área urbanizada y población según censo 1991 es de aproximadamente 46 hab/ha, mientras que la resultante entre la superficie total del área urbanizada en 2009, y la población según censo 2010 es de 28 hab/ha. En cuanto a los factores que han conducido estos patrones de expansión, puede relacionarse al primer tipo con la construcción de conjuntos habitacionales, que ha significado un importante impulso en la extensión de la mancha urbana hacia todas las direcciones geográficas (ver figura 2). En Tandil 13 de 52 (25%) barrios de viviendas del estado en el partido se encuentran dentro del área de expansión. El resto se encuentra en la cabecera o en localidades próximas a la misma (Cuadro 3). VARIABLES UA

TOTAL EN EL PARTIDO Total de Superficie Viviendas/Lotes ocupada Has

Cantidad de Acciones

Tandil

55

1857

Barrios Estatales

52 3

Urbanizaciones Cerradas

Población Estimada

TOTAL EN AREA DE EXPANSION Total de Superficie Viviendas/Lotes ocupada Has

Cantidad de Acciones

144,88

7428

16

1087

1410

25,5

5640

13

447

119,38

1788

3

130,88

4348

640

11,5

2560

447

119,38

1788

Cuadro 3: Alcance de las Políticas de Tierra y vivienda en el Partido de Tandil Fuente: Elaboración propia.

Población Estimada


También puede inferirse como un factor importante el menor valor del suelo de estas áreas de borde, en relación a los altos precios de las áreas centrales, por lo que resultan atractivas para la localización de viviendas individuales, fundamentalmente en el crecimiento desarrollado hacia el sector NE, donde la mancha urbana se ha extendido en mayor magnitud. Este sector presenta una alta accesibilidad en relación a su proximidad a la Ruta 226, y cuenta con la localización de equipamientos importantes de escala local y regional, como la sede de la Universidad Nacional de Centro, el Hipódromo, y el Golf Club Tandil. En relación al segundo tipo de patrones, además del uso turístico mencionado, puede inferirse como el factor fundamental al soporte natural, considerando los beneficios, atractivos paisajísticos y ambientales que ofrecen las sierras, asociados al ideal de bienestar y calidad de vida En Bahía Blanca, la expansión urbana demuestra una lógica preponderante, de avance de la mancha urbana en dirección NE, hacia el Camino Parque Sesquicentenario, en forma de malla con grandes discontinuidades provocadas por la presencia de espacios abiertos. (Figura 3)

Referencias Urbano Suburbano Rururbano

Ruta Provincial Vías principales internas Ferrocarril

Figura 3: Estadíos del proceso de expansión en el la ciudad de Bahía Blanca y alrededores Fuente: Elaboración propia en base a fotointerpretación.


Este patrón de crecimiento se desarrolla con un alto consumo de suelo por la baja intensidad de ocupación, de forma planificada sectorialmente por unidades de actuación de iniciativa privada o estatal de muy distinta envergadura. Como resultado se observa una gran diversidad de trazados y subdivisiones, siendo los parcelamientos localizados hacia el NO del Arroyo Napostá los de mayores dimensiones, conformando un área de marcados rasgos extraurbanos. La actividad predominante es la residencial, acompañada de equipamientos comerciales, educativos, recreativos, localizados mayormente sobre las principales vías de acceso. Su crecimiento (4988Ha) representa un aumento del 82 % de la superficie que ocupaba el partido de Bahía Blanca en el año 1985, extensión que se desarrolló con preferencia por las áreas mas altas. El mayor porcentaje se corresponde con áreas de carácter urbano (47%) continuas al área central de la ciudad. Del resto de las áreas de expansión reciente presenta carácter suburbano (37%), siendo su lógica de distribución predominante el completamiento y disperso hacia la RN 3. Las áreas rurubanas representan el 6% de la superficie del partido y se localizan sobre los accesos principales a la ciudad, la RN 3 y la RP 35. En este caso, el crecimiento residencial desarrollado bajo la modalidad de urbanizaciones cerradas, es baja, representa menos del 2 % del área de crecimiento. (Cuadro 4) Sin embargo puede inferirse que la oferta de este tipo de urbanizaciones es suplida por la presencia de grandes áreas con parcelamientos de apreciables dimensiones, tanto en superficies amanzanadas como en fracciones rurales, con la presencia de áreas forestadas y accesibilidad desde las principales vías regionales. En el área de expansión también se localiza gran cantidad de conjuntos habitacionales con patrones de expansión por continuidad de la ciudad consolidada. La densidad poblacional bruta total del partido en cada uno de los cortes temporales, resultante entre el cociente de superficie total del área urbanizada y población según censo 1991 es de aproximadamente 53 hab/ha, mientras que la resultante entre la superficie total del área urbanizada en 2009, y la población según censo 2010 es de 31 hab/ha., evidenciándose de la misma manera que en los casos anteriores una baja intensidad en la ocupación. Del mismo modo que en los casos anteriores, pueden inferirse como factores que han conducido estos patrones de expansión los bajos valores de suelo de las zonas alejadas, la alta accesibilidad posibilitada por la presencia de vías regionales y nacionales. A estos factores ya aludidos merece agregarse la tensión generada por la localización del polo petroquímico. VARIABLES

TOTAL EN EL PARTIDO Total de Superficie Viviendas/Lotes ocupada Has

Cantidad de Acciones

UA

Población Estimada

TOTAL EN AREA DE EXPANSION Total de Superficie Viviendas/Lotes ocupada Has

Cantidad de Acciones

Bahia Blanca

110

4243

171,5

16972

42

2508

Barrios Estatales

108

3783

103,5

15132

40

2038

82

8152

2

460

68

1840

2

470

68

1880

Urbanizaciones Cerradas

Cuadro 4: Fuente:

150

Población Estimada 10032

Alcance de las Políticas de Tierra y Vivienda en la Ciudad de Bahia Blanca Elaboración propia en base a fotointerpretación y CNPyV 1991 y CNPHyV 2010

En Trenque Lauquen el periodo que va desde 1987 a 2010 puede visualizarse un crecimiento de la ciudad a través de la expansión urbana, sobre el borde inmediato del tejido original ya consolidado, esta expansión perimetral solo alcanza la primera línea de manzanas. En esta área predomina el uso residencial, con una importante presencia de conjuntos habitacionales. (Figura 4) Al mismo tiempo, se observa una tendencia de expansión predominante sobre el eje de la Avenida Montes de Oca en la orientación sudoeste, hasta la intersección con la Ruta Nacional N° 5, como completamiento de la expansión. En este caso puede verificarse el completamiento de lotes vacantes con uso comercial.


Referencias Urbano Suburbano Rururbano

Ruta Provincial Vías principales internas

Figura 4: Estadíos del proceso de expansión en el la ciudad de Trenque Lauquen y alrededores Fuente: Elaboración propia en base a fotointerpretación.

Este crecimiento no solo se formaliza linealmente sobre el eje, sino que va extendiéndose el trazado original, completando las áreas vacantes hacia la Ruta Nacional N° 5, con uso residencial de menor densidad, no obstante se evidencia que sobre el eje de la Ruta N° 5 la expansión se desplaza hacia la intersección de la Ruta Nacional N° 33, atravesando la misma, consolidando áreas de uso residencial con presencia, en menor escala, del uso industrial. El partido no posee urbanizaciones cerradas pero si un importante desarrollo de viviendas del estado donde de las 60 acciones en el total del partido, 34 (56%) se localizaron en el Área de Expansión. El resto se encuentran dentro del área urbana de la localidad cabecera o en las otras localidades del partido. Los Barrios del Estado se ubican en los bordes urbanos mayoritariamente en el sector sudeste (vértice sur y este) y el resto de las acciones hacia el borde oeste y solo un barrio en el vértice norte del damero urbano. (Cuadro 5) La lógica que predomina es de tipo mancha de aceite, sobre los ejes principales de forma continua hacia el sector sur, y con cierta homogeneidad en estadios urbano y suburbano. De alguna forma se verifica que la expansión es contenida por el eje de la Ruta Nacional N° 33. Este patrón de expansión fue consolidando áreas vacantes con usos mixtos, residencial, comercial y en menor medida industrial. Se puede inferir que la expansión se produjo en tres etapas y escalas diferentes, primero en continuidad con el tejido existente, luego paralelo a las vías principales dentro del tejido urbano y posteriormente a las vías de acceso y conexión con la ciudad. El crecimiento del área urbana (770Has) representa un aumento del 100 % de la superficie registrada en 1985. El proceso de crecimiento urbano en sus tres estadios, corresponde a un 41% de área urbana, 48% suburbano y 11% rururbano, evidenciando que el estadio suburbano es el que muestra mayor desarrollo.


La densidad poblacional bruta total de la ciudad en 1991 es de aproximadamente 33 hab/ha mientras que la resultante según censo 2010 es de 21 hab/ha, evidenciándose de la misma manera que en los casos anteriores una merma en la intensidad en la ocupación. La urbanización se incremento en un 100% pero la población solo se incremento un 27%, por lo tanto se deduce que la expansión se da de forma dispersa, eso define una densidad menor en el año 2010 respecto del año 1991. En cuanto a los factores que han conducido estos patrones de expansión, desde el análisis fotográfico se puede inferir que la existencia de terrenos vacantes sobre las vías de acceso y la cercanía con el tejido urbano preexistente, favoreció este tipo de expansión, permitiendo consolidar el tejido con el uso residencial de baja densidad combinando con comercios e industrias instaladas previamente. VARIABLES UA

TOTAL EN EL PARTIDO Total de Superficie Viviendas/Lotes ocupada Has

Cantidad de Acciones

Población Estimada

TOTAL EN AREA DE EXPANSION Total de Superficie Viviendas/Lotes ocupada Has

Cantidad de Acciones

Población Estimada

Trenque Lauquen

60

1773

68,5

7092

34

1296

51

5184

Barrios Estatales

60

1773

68,5

7092

34

1296

51

5184

0

0

0

0

0

0

0

0

Urbanizaciones Cerradas

Cuadro 5: Alcance de las políticas de Tierra y Vivienda en la Ciudad de TL Fuente: Elaboración propia.

CONCLUSIONES El análisis comprobó la continuidad del proceso de expansión metropolitano y verificó la existencia de procesos de expansión con características específicas en ciudades no metropolitanas. En las ciudades metropolitanas se reconoce un crecimiento predominantemente de tipo extraurbano ya sea en forma de barrios cerrados o desarrollada en áreas de grandes subdivisiones siguiendo las vías de comunicación, tensionado hacia los centros urbanos principales. Se demostró el acelerado crecimiento urbano de baja densidad producido durante las tres últimas décadas, aún en casos de municipios con políticas avanzadas en relación a la regulación de usos de suelo y de planificación territorial. También se identificaron distintos estadios, coexistiendo rasgos urbanos, con otros suburbanos y rururbanos que actúan provocando conjuntamente: la expansión de los límites urbanos, la complejización de los entornos periurbanos, y la incorporación de nuevos usos y conflictividades a las áreas rurales. El crecimiento se explica mayormente por la expansión de usos residenciales, pero también fueron clave los usos industriales y de servicios que compiten por el mismo espacio siguiendo la lógica del aprovechamiento de la accesibilidad y vínculos regionales propiciados por la red de infraestructura vial. Asimismo se constató que las políticas de tierra y vivienda junto con las urbanizaciones cerradas no representan el mayor porcentaje de ocupación, aunque puede afirmarse que sí constituyen los factores más importantes en la conformación de las áreas de expansión urbana, contribuyendo a la dispersión y fragmentación socio espacial. Estas políticas por acción u omisión fueron guiadas por objetivos sectoriales, impulsando el crecimiento hacia áreas no previstas, y presionando sobre otros usos de la tierra de menor relevancia económica, como los espacios verdes abiertos y los agropecuarios, e incluso se han evidenciado manifestaciones de incompatibilidad con la preservación de los recursos.


Bibliografia ARIAS SIERRA P., “Las nuevas periferias dispersas” Universidad de Sevilla 2003 BATAILLON C. “Corona urbana alrededor de la ZMCM” Geografía para el SXXI. UNAM. 2006. DELGADO, J., GALINDO,C.; RICARDEZ, M. “La difusión de la urbanización o como superar la dicotomía rural-urbana”. Geografía para el SXXI. UNAM. 2006. DEMATTEIS, G. “Suburbanización y periurbanización. Ciudades anglosajonas y ciudades latinas”. La ciudad dispersa. Barcelona:Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona. Barcelona 1998. ENTRENA DURAN, F. “Problemas y retos de las actuales políticas urbanas en el contexto de las presentes tendencias hacia formas difusas de ciudad”. en Pampa 1. Revista Interamericana de estudios territoriales. Santa Fé Argentina. 2005. MARENGO, C.”Estrategias habitacionales en los bordes urbanos. Puntos de partida para analizar la expansión suburbana ”en Revista Proyección N 2. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza. Ed. UNC. 2003. MATTEUCCI, MORELLO Y otros. Crecimiento Urbano y sus consecuencias sobre el entorno rural. El caso de la ecorregión pampeana. Ed. Orientación. Buenos Aires. 2006. MENDEZ, R. “Transformaciones económicas y dinámicas urbanas”. Procesos metropolitanos y Grandes ciudades . Dinámicas recientes en México y otros países. UNAM 2004. MONCLUS, F. “Políticas y técnicas en la ordenación del espacio rural”, Ministerio de Agricultura-M.A.P.-M.O.P.U., Madrid, 1988. ROCCA Y OTROS. PROCESOS DE EXPANSION URBANA. Metodología para el análisis de modelos y tendencias en la Pcia. de Buenos Aires. Ponencia en IX BIENAL INTERNACIONAL DEL COLOQUIO DE TRANSFORMACIONES TERRITORIALES. La Plata, 2010. ROCCA Y OTROS. EXPANSIÓN URBANA EN MUNICIPIOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES: avances del proceso y vínculos con las políticas territoriales. Ponencia en Primer Congreso Latinoamericano de Estudios Urbanos “PENSAR LA CIUDAD, CAMBIAR LA CIUDAD: Los retos de la investigación en América Latina a comienzos del siglo XXI”. Gral Sarmiento, 2011.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.