1 minute read

ANTECEDENTES ARQUEOLÓGICOS DE LA REGIÓN DEL

Next Article
PRÓLOGO

PRÓLOGO

Maule

En la Región del Maule, más allá de los hallazgos fortuitos, las primeras investigaciones arqueológicas se realizaron en la desembocadura del río Maule en las cavernas de Quivolgo (Uhle 1914-1915), y en la zona precordillerana de Altos de Vilches (Medina y Vergara, 1969); pero es Omar Ortiz-Troncoso (1964-1977) quien hace el primer intento por clasificar material cerámico de la desembocadura de los ríos Maule y Reloca. En la cordillera de Linares se estudiaron las manifestaciones de arte rupestre del estilo Guaiquivilo (Niemeyer y Montané 1968; Niemeyer y Weisner 1971) y se realizó una investigación sobre la arqueología del Cerro Quiñe (Sanguinetti 1970). En la década de los 80 se vuelve a excavar una cueva del acantilado de Quivolgo (Stehberg 1982). A partir de entonces es que comienzan a desarrollarse algunos proyectos de investigación que consideran una revisión etnohistórica (Aldunate 1987). Estos trabajos permitieron plantear la primera secuencia ocupacional de la zona costera. Gracias a éstas y otras investigaciones se ha podido avanzar en el conocimiento de los sistemas de asentamiento y su relación con el medioambiente (Rees y Seelenfreund 1993-1996), destacándose la complementación de los recursos costeros con la abundante concentración de flora y fauna de los sistemas lagunares y de vegas estacionales asociadas a las desembocaduras de ríos y esteros.

Advertisement

En la década de los 90, el Ministerio de Obras Publicas realizó un catastro de sitios arqueológicos conocidos hasta ese momento en todo el territorio nacional. Dichos sitios poseen la calidad de Monumento Arqueológico según la ley de 17.288 de Monumentos Nacionales. Con la vigencia de la ley 19.300 de Bases Generales de Medioambiente en los 90 comenzó a regir la obligatoriedad de realizar estudios ambientales para proyectos de inversión entre los cuales se incluye el patrimonio cultural, investigaciones que han permitido constatar nuevos sitios arqueológicos en las zonas intervenidas como río Mataquito (Westfall 2003), Cauquenes (Westfall 2005; Cáceres 2007), río Ancoa (Hermosilla 2007).

En síntesis, la investigación arqueológica diferencia dos períodos en esta región, el Arcaico y el Alfarero, aunque algunos investigadores han planteado subdivisiones internas para estos períodos, basándose en patrones de hallazgos arqueológicos identificados para conjuntos de sitios en localidades específicas y sujetos a una cronología propia (2).

This article is from: