2 minute read

AVANCES EN EL TRATAMIENTO

Next Article
BACTERIAS

BACTERIAS

La experimentación del uso de fagos como terapia se ha estudiado desde incluso antes del descubrimiento de la penicilina, esto gracias a Félix d’Hérelle, sin embargo, en 1942 el estudio de la penicilina relegó el estudio de los fagos, aunado a esto, entre los años 1920 y 1930, la Asociación Médica Americana recomendó que dejara de usarse este tipo de tratamientos, debido al desconocimiento de la biología de los fagos, el diseño erróneo de los protocolos experimentales y la falta de controles adecuados dentro de los experimentos, la falta de control adecuado para demostrar que se empleaban fagos claramente líticos, la ausencia en el estudio de su farmacocinética y debido a que en la mayoría de los experimentos Félix d’Hérelle no contaba con grupos control.

Afortunadamente, con la reanudación del estudio de los fagos se han conseguido datos más precisos sobre su utilización en protocolos médicos. Los fagos parecen ser inocuos y han sido usados en diversas cantidades por vía oral, rectal y tópica. Además, se han realizado estudios en los que se involucra el uso de los bacteriófagos como promotores de crecimiento con el fin de sustituir el uso de antibióticos, añadiendo los fagos en los concentrados alimenticios; se concluyó la efectividad de los fagos como “excelentes sustitutos de antibióticos como promotores del crecimiento en avicultura”, ya que han demostrado reducir la mortalidad de aves que fueron enfrentadas a bacterias patógenas, mejorando los parámetros productivos. A su vez, se enfoca la trayectoria de investigación hacia la utilización de cócteles de fagos líticos para combatir la fagorresistencia y el uso de cócteles mixtos para aumentar el espectro de acción.

También se ha orientado una investigación sobre otras posibles alternativas al uso de los fagos de venta comercial, ya que de ser necesario se considera la posibilidad de utilizar un protocolo autofágico, en el cual se busca obtener los fagos de muestras de la explotación a tratar para utilizarlos a modo de tratamiento especializado.

Es posible concluir que hay una importante oportunidad de mejora en la búsqueda de tratamientos para satisfacer las necesidades de salud pública y con la continua mejora en la salud alimentaria (complementando el cumplimiento de objetivos de la agenda 2030 de la ONU). Si bien es un área con una ardua tarea de investigación y estudio por delante, también resulta una estrategia esperanzadora para el futuro y el progreso humano. Es por ello que la investigación y el desarrollo se convierten en la base de este nuevo sistema, de tal forma que se evalúe cada aspecto de seguridad a mediano y largo plazo, por un intento de evitar cometer los errores que se han cometido en el pasado con el uso desmedido de los antibióticos tanto en el ámbito productivo, como en el clínico, en animales y humanos.

Bibliografía

García, Fernando. (2001). Resistencia bacteriana a antibióticos. Acta Médica Costarricense, 43(3), 101-102. Retrieved December 07, 2022, from http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-60022001000300001&lng=en&tlng=es.

Honorio-Javes, C. E., Vallenas-Sánchez, Y., & Bazán Pérez, J. T.. (2021). Coctel de bacteriófagos como sustituto de promotores de crecimiento tipo antibiótico en avicultura. Scientia Agropecuaria, 12(4), 499-508. Epub 00 de octubre de 2021.https://dx.doi.org/10.17268/sci.agropecu.2021.054

Domínguez Navarrete, Nicanor. (2020). Bacteriófagos. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 20(1), 164-165. https://dx.doi.org/10.25176/rfmh.v20i1.2554

González Mendoza, Jorge, Maguiña Vargas, Ciro, & González Ponce, Flor de María. (2019). Resistance to de: https://eprints.ucm.es/id/eprint/44191/1/T39064.pdf

2022, de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-59172019000200011&lng=es&tlng=en.

This article is from: