Revista Experiencia Veterinaria #8

Page 50

VIRUELA

SÍMICA

MANEJO DE COCCIDIOSIS

EN AVES

EL PAPEL DEL MVZ EN LA

SALUD PÚBLICA

Número 8 2023
Número de registro: Q-0449-170 / Q-0449-114 - Q-0449-035 - Q-0449-297

Concluyó un año 2022 complicadísimo, en donde muchos de nosotros esperábamos que la pandemia, ya hubiera quedado superada. Pero además de que eso no sucedió, se agregó la guerra entre Rusia y Ucrania con todas las repercusiones económicas a nivel mundial. Y no podía faltar el cambio climático, con sus tormentas en un lado y la sequía en otro y ahora, al finalizar el año con tormenta invernal en Norteamérica, desde Canadá y Alaska, pasando por los Estados Unidos y afectando a México.

Pero qué nos deja todo esto de aprendizaje: la vida nos ha dado una prueba de humildad, de que es muy poco lo que podemos hacer frente a esos eventos. Pero también nos ayuda a tener una mejor perspectiva de las cosas y de ver oportunidad en donde hay crisis Nos enseña que debemos ser mejores administradores de nuestros recursos como individuos, como pueblo y como nación

El panorama económico general apunta a que este 2023 será un año igual de complicado que el 2022. Pero hay señales que nos indican que se presentarán oportunidades para nuestra gente del campo, ya que en muchas partes, debido a las abundantes lluvias se obtuvieron cosechas extraordinarias, así como en el norte del país, después de años de sequía, al fin hubo lluvia abundante que se traduce en grandes pastizales y en mayor crianza de becerros.

O sea, mayor circulación de dinero, que fue algo que se padeció en 2022

En medio de todo esto, Laboratorios Aranda y Experiencia Veterinaria, lanzan al mercado tres propuestas para diferentes mercados:

ZURICOX 2.5% solución oral de 100 mL y 1 litro, anticoccidiano para aves; MOXIFULL

1% INYECTABLE de 500 ml y de 100 ml, endectocida para bovinos; TRAFULL TABLETAS, antiparasitario de amplio espectro para todas las razas de perros.

Síguenos en nuestras redes sociales y a través nuestra página web para conocer más de nuestros nuevos lanzamientos, tendremos a lo largo del año videoconferencias, activaciones y más. Mantente atento de nuestras invitaciones

De parte de todos los que trabajamos en EXPERIENCIA VETERINARIA, S.A. DE C.V. te deseamos que este 2023 sea un año lleno éxito, prosperidad y salud para todos.

Saludos Cordiales MVZ David Sigfrido Jiménez Villaseñor Gerente Comercial Experiencia Veterinaria, S.A. de C.V.

EDITORIAL

LEM Ivan Gustavo Ramírez González

LMC Tania Xanath Rodríguez Durán

LDI Paulina Pérez de Vicente

LDCV Mónica Araceli Martínez Martínez

LDI Paulina Pérez de Vicente

MVZ Marco Antonio Hernández Romero

LEM Ivan Gustavo Ramírez González, MVZ Marco Antonio Hernández, PMVZ Cruz Daniel Juárez, H. Quiroz Romero, E. Quiroz Rothe, Farquimagro, Dr. Juan José Pérez Rivero Cruz y Celis .

EXPERIENCIA VETERINARIA, revista cuatrimestral Enero 2023. Editor responsable: Marco Antonio Hernández Romero. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2021-080213221000-102. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17452. Esta es una publicación de Experiencia Veterinaria. Domicilio de la Publicación: San José 399, Col. Felipe Carrillo Puerto, C.P. 76138, Querétaro, Qro. Imprenta: Mónica Araceli Martínez Martínez, Acceso II 5, Benito Juárez, C.P. 76089, Querétaro, Qro. Distribuidor: Experiencia Veterinaria, S.A. de C.V., San José 399, Col. Felipe Carrillo Puerto, C.P. 76138, Querétaro, Qro.

QUEDA PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL SIN AUTORIZACIÓN ESCRITA POR PARTE DEL EDITOR. EL CONTENIDO DE LOS ARTÍCULOS ES ÚNICAMENTE RESPONSABILIDAD DEL AUTOR.

CONTENIDO 01 El papel del Médico Veterinario Zootecnista en la salud pública Por PMVZ Cruz Daniel Juárez 07 Coccidiosis en aves Por MVZ Marco A. Hernández Romero Adivina quién: Raza Bóer Por Experiencia Veterinaria 13 Nematodosis intestinal bovina
H. Quiroz Romero, E. Quiroz Rothe 27 01 07 13 27
Por

29

Importancia de la selección de un fármaco antihelmíntico para pequeñas especies

Por Farquimagro

La viruela símica como zoonosis y problema de salud pública

Por Dr. Juan José Pérez Rivero Cruz y Celis

CONTENIDO
29 35 40 46

EL PAPEL DEL MÉDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA EN LA SALUD PÚBLICA

Cambio climático y el surgimiento de nuevas enfermedades

En la actualidad, la investigación en Salud Pública y epidemiología aporta información y avances que fungen como útiles herramientas en la práctica en este campo de estudio, sin embargo, factores externos como las diferencias sociales, la corrupción, la pobreza y el constante aumento de la población, dificulta que los resultados positivos de esta práctica lleguen a toda la población. De tal forma que, a pesar de aspirar a la equidad, se termina por fracasar debido a la falta de recursos y el conflicto de intereses.

Es por esto por lo que este artículo se enfocará en explorar la situación actual de la aplicación de la salud pública en México, con el fin de informar y replantear las actividades humanas que afectan de algún modo a los pilares de este objetivo social, enfatizando el importante papel que juega el Médico Veterinario, como guardián, al influir directamente en la salud animal, garantizando así la seguridad alimentaria, complementando con esto el cumplimiento de “una sola salud”.

Por PMVZ. Cruz Daniel Juárez FMVZ, UAQ
01

LA SALUD PÚBLICA según

Winslow (1920)

Es la ciencia y el arte de... Impedir las enfermedades Prolongar la vida Fomentar la salud

Ser eficientes de forma colectiva

Para obtener...

Un saneamiento del medio Control de infecciones transmisibles Educación en higiene personal Organización de servicios médicos y enfermería para el diagnóstico temprano Tratamiento preventivo de enfermedades

LA SALUD PÚBLICA en México

El surgimiento de la salud pública en México se dio junto con la revolución, durante el porfiriato se llevaron a cabo estrategias de prevención y tratamiento de enfermedades epidémicas de tal forma que se logró combatir la prevalencia de enfermedades gastrointestinales ocasionadas por la alimentación de origen animal, la propagación de epidemias y el ingreso al país de epizootias que ponían en riesgo la ganadería nacional y con ello, la economía. Estas estrategias de prevención se mantuvieron con el cambio de régimen del país, consiguiendo con esto desarrollar una población sana capaz de contribuir al desarrollo del país.

Así mismo, la apertura de una escuela dedicada al estudio de las ciencias veterinarias dio pie al involucramiento de los Médicos Veterinarios en el fenómeno de la salud pública. A través del tiempo, los Médicos Veterinarios se han visto involucrados en diversas labores que aseguran la salud poblacional confiriendo a esta alimentos inocuos y seguros. De esta manera, la salud de los animales se vuelve un pilar esencial para el cuidado de la salud pública. Los Médicos Veterinarios garantizan la seguridad alimentaria a través de la inocuidad de los alimentos, mejoran la sanidad animal al prevenir y erradicar enfermedades en los animales y ayudan a la gestión de los ecosistemas evitando desequilibrios por cambio climático o especies invasoras.

La medicina veterinaria participa como una PARTE FUNDAMENTAL de la agenda que compone la salud pública.
02

La importancia de la salud pública se liga de manera íntima con el concepto de “una sola salud” desde diferentes aristas, comenzando con la unión del gobierno y la sociedad en cuestiones de salud ambiental y colectiva, así como la unión de matrices fundamentales de “una sola salud”: la salud ambiental, la salud animal y por último, la salud humana. Por tanto, el mantenimiento del equilibrio entre estas tres matrices se consigue esencialmente a través de una labor social cooperativa, consciente y responsable.

Actualmente se considera que las actividades humanas se involucran de manera estrecha con el deterioro del ecosistema, generando por tanto una relación directa del hombre con el cambio climático, por lo que surge el término: “Cambio Climático Antropogénico”. Esto ha traído y seguirá trayendo problemas catastróficos para la humanidad y otras especies en aspectos generales. La humanidad entera contribuye al cambio climático en mayor o menor medida, ya que los gases de efecto invernadero son liberados principalmente debido a actividades humanas que buscan satisfacer la demanda de una gran diversidad de productos. El consumo desmedido ha provocado que los productores tengan que buscar nuevas estrategias para satisfacer la demanda que actualmente se da de manera global. Esta búsqueda por más territorio útil para la producción ha hecho que especies domésticas y productivas, así como los mismos productores, tengan una interacción directa con especies con las que anteriormente no se tenía contacto alguno, de tal suerte que surgen epizootias e incrementa la posibilidad del desarrollo natural de agentes patógenos, propiciando la adaptación de estos a nuevas especies de hospedantes, incluyendo el humano.

UNA SOLA SALUD 03

Bibliografía:

Uribe-Mendoza, B. I. (2018). La comunidad veterinaria: un arma de la Revolución desde el ejercicio de la salud pública. Revista CONAMED, 22(S1), 52-54.

Rodríguez de Romo, A. C., & Rodríguez Pérez, M. E. (1998). Historia de la salud pública en México: siglos XIX y XX. História, ciências, saúde-Manguinhos, 5, 293-310.

Kottow, M. (2022). Bioética en Salud Pública: una mirada latinoamericana. Editorial Universitaria de Chile.

Reproducido por: John J. Hanlon. Principios de administración sanitaria. Cap. 1. Tercera edición, traducida de la quinta en inglés. La Prensa Médica Mexicana. México, D.F. 1973:3-13.

Álvarez-Miño, Lidice y Taboada-Montoya, Robinson Efectos del cambio climático en la salud pública, 2015-2020. Una revisión sistemática**Financiación: Este manuscrito es parte de un proyecto titulado "Diseñar una estrategia de ciencia ciudadana frente al cambio climático y su relación con salud para la comunidad de la Universidad del Magdalena", donde el Ministerio de Ciencias de la República de Colombia financia el trabajo de uno de los autores en el marco de la convocatoria N°850: "Convocatoria para el fortalecimiento de proyectos de investigación de CTeI en ciencias médicas y de la salud con talento joven e impacto regional". . Revista Española de Salud Pública. v. 95, e202103042. Disponible en: <>. ISSN 2173-9110.

Por todo esto nos es posible concluir que el DESARROLLO EFICIENTE DE LA SALUD PÚBLICA ES UNA TAREA COLECTIVA en la que todos estamos involucrados como consumidores y como especie, por lo que es posible asegurar una salud pública integral principalmente a partir de la concientización de la población, el entendimiento de la salud pública como una ciencia y fenómeno social, más que como una tarea destinada únicamente a aquellos que laboran en el área de la salud.
04

Laboratorios acompañándote

Número de registro: Q-0449-297 / Q-0449-132 / Q-0449-197 / Q-0449-150 / Q-0449-106

desde

COCCIDIOSIS EN AVES

La gran relevancia que tiene en la actualidad la industria avícola comercial y deportiva ha resultado

en la generación de estudios científicos diseñados para el mejoramiento del rendimiento productivo de este tipo de aves, lográndose un crecimiento constante de la producción avícola: avicultura comercial, deportiva y alternativa. Para sostener este crecimiento se deben enfrentar diversas dificultades como lo son las enfermedades parasitarias, como lo es la coccidiosis, la cual durante varios años ha sido una enfermedad estudiada a profundidad, lo cual ha resultado en avances científicos en los campos de patología, epidemiología y terapéutica.

Por MVZ. Marco A. Hernández Romero
07

¿QUÉ ES LA COCCIDIOSIS?

COCCIDIOSIS

Término utilizado para identi car la enfermedad producida por un grupo diverso de parásitos protozoarios de la familia Eimeriidae, siendo dos de sus géneros los de mayor importancia: Eimeria e Isospora. Todas las coccidias que habitan en las aves son del género Eimeria.

CICLO DE VIDA

La coccidiosis se disemina por cuerpos unicelulares conocidos como oocistos. Estos son eliminados en las evacuaciones, pero no son infectantes.

2 1 4 3

El oocisto esporulado es consumido por el ave.

Primero deben ser esporulados, un proceso que se efectúa cuando las condiciones de aire, temperatura y humedad aparecen oportunamente. Esta esporulación, por tanto, se presenta fuera del cuerpo, necesitando de dos a cuatro días para concluir el proceso.

Llega al aparato digestivo, en donde realiza una serie de divisiones produciendo más oocistos, la mayor parte de los cuales son expulsados en la materia fecal completándose el ciclo de vida del parásito

El tiempo desde la ingestión hasta la expulsión en las heces varía entre 4 y 7 días dependiendo de las especies.

Oocisto esporulado (infectante) Oocisto (no infectante) ¡Yummm!
08

IMPORTANCIA

La coccidia, siendo un parásito, vive en el tejido epitelial del aparato digestivo, siendo allí donde produce daño tisular y altera los procesos digestivos y de absorción de nutrientes, lo que puede originar un retraso en el crecimiento, pérdida de peso y mortalidad en nuestras aves; por tanto, la extensión en la destrucción de la pared intestinal está íntimamente relacionada con el número de oocistos presentes.

Las especies de Eimeria que se identi can más frecuentemente en México son: Eimeria tenella, E. acervulina, E. maxima, E. necatrix y E. brunetti, sin embargo, son más de 500 especies del género Eimeria las que se han descrito.

La coccidiosis aviar es la enfermedad parasitaria más importante a nivel mundial debido a las pérdidas económicas que pueden ocasionar en toda granja avícola, pérdidas atribuibles a los costos de medicación, pobre desarrollo y mortalidad de las aves. Con respecto a E. tenella se ha descrito una morbilidad del 41% y una mortalidad del 6.7%.

Es la enfermedad parasitaria en aves

MÁS IMPORTANTE A NIVEL MUNDIAL SIGNOS

La coccidiosis se presenta como un proceso intestinal que cursa con diarreas con presencia de sangre o no, esto dependerá de la especie de Eimeria, y que puede provocar la muerte de las aves infestadas

Las aves se muestran:

Deprimidas Con falta de apetito Deshidratadas Con plumas erizadas

Las aves que superan la enfermedad adquieren un alto grado de inmunidad celular.

09

La apariencia de las aves, las lesiones a lo largo del intestino pueden ser suficientes para el diagnóstico en la mayoría de los brotes, sin embargo, muchos signos son similares a aquellos producidos por otras enfermedades, por lo que es necesario un diagnóstico de laboratorio

Existen varios procedimientos, entre ellos: la observación de los ooquistes en exámenes de heces, identi cándose por medio de técnicas de otación con soluciones saturadas. También es de utilidad el diagnóstico postmortem por medio de la observación de las lesiones características a lo largo del intestino; el estudio histopatológico y frotis de la mucosa intestinal.

DIAGNÓSTICO PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO

Es común la presencia de coccidias en las camas de los gallineros o pisos de tierra cuando nos referimos a aves deportivas, lo cual di culta la erradicación de esta enfermedad. Sin embargo, el grado de infección se puede controlar teniendo un buen manejo sanitario y camas secas, lo cual podemos lograr manteniendo en buen estado los bebederos, evitando que se produzcan focos de humedad debajo de los mismos, además evitar encharcamientos principalmente en galleras con piso de tierra que se encuentran a la intemperie.

10

Con el uso de anticoccidianos como Zuri-cox®2.5% podemos controlar y tratar los brotes de coccidiosis en aves. Su potente activo (toltrazuril) es activo contra todos los tipos de coccidias en sus fases sexuales y asexuales inhibiendo su división nuclear. Además de inducir cambios en las estructuras nas de sus diferentes estadios, produciendo in amación del retículo endoplásmico y aparato de Golgi, así como anormalidades en el espacio perinuclear. También conduce a alteraciones en la cadena respiratoria y en la síntesis de pirimidinas del parásito.

Referencias

North Mack O. Manual de producción avícola. 2a. ed. México: Editorial El Manual Moderno, S.A. de C.V; 1984. Chávez Bravo M. Coccidiosis aviar [tesis de licenciatura]. Torreón (Mex): Universidad Autónoma Agraria “Antonio Narro”; 2009.

11

Garantiza la salud de tus aves con Zuri-cox 2.5%

Previene y controla la coccidiosis en aves Fácil de dosificar

Anticoccidiano soluble en agua de bebida

Número de registro: Q-9642-028

Escanea y conoce más de Zuri-cox 2.5%

PARTE I

NEMATODOSIS GASTROINTESTINAL BOVINA

INTRODUCCIÓN negativamente e insidiosamente a los bovinos o Nematodosis Gastrointestinales Bovinas representan un problema económico para los sistemas de producción bovino en nuestro país, ya que provocan retraso en el crecimiento, decremento de la fertilidad, disminución en la producción de leche, alteración de la reproducción, mala conversión alimenticia y hasta la muerte de animales jóvenes (Steffan,2000;). Estas enfermedades son un reto para veterinarios -clínicos, parasitólogos y epidemiólogos- siendo necesario actualizarse para comprender mejor sus tratamientos, prevención y control (García-Romero, Valcárcel- Sancho, Cordero del Campillo y Rojo Vázquez, 1994) (Quiroz)

Las enfermedades infecciosas producidas por nematodos gastrointestinales que afectan

Por H. Quiroz Romero, E. Quiroz Rothe Departamento de Parásitología. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Nacional Autónoma de México. CdMx. Escuela de Clases de Sanidad. Escuela de Oficiales de Sanidad. Universidad del Ejército y Fuerza Aérea. CdMx. 2022
13

El desequilibrio entre parásitos y ganado vacuno es producto de su domesticación y ha inclinado la balanza a favor de los primeros disminuyendo la productividad de los segundos (Waller, 2005). Este desequilibrio ecológico se debe a: un aumento de la susceptibilidad animal, incremento de la densidad poblacional bovina en los sistemas de producción e incremento de las demandas de productividad del sistema por parte de los productores (Villar, 1997).

Las NGIB se presentan de forma aguda, esporádica, endémica, subclínica en animales jóvenes susceptibles después del destete y hasta los 8 meses después y expuestos a pasturas contaminadas y de baja calidad durante un tiempo prolongado (Quiroz, Molento et al., 2011). Los perjuicios ocasionados por estas enfermedades se contra restan con estrategias que minimizan el contacto de los parásitos con el hospedero y reducen, los riesgos de infección parasitaria. Así una opción óptima es el uso de compuestos antihelmínticos (Besier, 2008; Nari, 2011; Hoste y Torres-Acosta, 2011), que permitan el control parasitario y en consecuencia incrementen la producción de carne y leche, evitando descargas de residuos químicos al medio ambiente y desarrollo de resistencias a estos por los nematodos, respondiendo entonces en el contexto de la revolución verde y ganadería sustentable y sostenible.

El objetivo de este trabajo es actualizar el conocimiento sobre los agentes etiológicos, su localización, ciclos biológicos, su patogenia, lesiones y semiología, la inmunología para establecer el diagnóstico antemortem y postmortem, la terapéutica de los antinematódicos empleados, sus características y problemas de resistencia asociados, la importancia económica de los mismos y poder establecer las bases su control (Quiroz, 2014)

AGENTES ETIOLÓGICOS

Géneros de nematodos gastrointestinales NGI en bovinos que inciden con mayor frecuencia en México (Quiroz, 2014)

Haemonchus

Mecistocirrus

Cooperia

Trichostrongylus

Strongyloides

Toxocara

Bunostomum

Oesophagostomum

Ostertagia

Nematodirus

Chabertia

Agriostomum

Las infestaciones por nematodos gastrointestinales más frecuentes en bovinos en pastoreo García-Romero et al. (1994)

Producidas por un género de parásitos (45,0%)

Producidas por dos géneros de parásitos (33,0%)

Producidas por tres géneros de parásitos (13,6%)

Producidas por cuatro géneros de parásitos (4,9%)

Producidas por cinco géneros de parásitos (1,9%)

Producidas por seis géneros de parásitos (1,0%)

14

Los nematodos gastrointestinales de bovinos tienen, en general, cinco estadios en su ciclo de vida: los tres primeros, larvarios -L1, L2 y L3- son de vida libre, siendo el tercer estadio (L3) la fase infectiva; los estadios cuarto y quinto (L4 y L5) cumplen su ciclo de vida dentro del hospedero y son morfológicamente diferentes (O'Connor et al., 2006).

Estructura morfológica de los parásitos gastrointestinales de los rumiantes

Consta de cavidad bucal, esófago que abarca un tercio de la longitud del cuerpo, células intestinales bien delimitadas cuyo número depende de la especie, y una cutícula que la recubre y le permite sobrevivir en el medio ambiente. Es importante diferenciar la longitud de la cola de la vagina y la de la cola de la larva.

Los nematodos de vida libre son vermes que carecen de segmentación; presentan generalmente forma cilíndrica con los extremos aguzados (Vázquez, 2000).

El tamaño es muy variable, muchos no superan el milímetro y otros pueden medir más de un metro de longitud. El cuerpo está cubierto por una cutícula que puede ser anillada, lisa o con longitudinales. La mayoría presenta dimorfismo sexual: los machos, frecuentemente, son de menor tamaño que las hembras (figura 1)

FACTORES EPIDEMIOLÓGICOS

Se incluyen la localización geográfica, clima, humedad, edad, estado inmunitario, raza, género animal, ciclos biológicos de los parásitos, manejo zootécnico de los animales, estado nutricional

Para lograr el control de las NGIB es necesario conocer su distribución geográfica, determinada por la variedad de climas, variación estacional, lluvias, humedad, abundancia y desarrollo exógeno de los estadios infectantes de los diferentes géneros de nematodos gastrointestinales en los bovinos. El cambio climático global y los efectos que esto provoca se relacionan y condicionan el desarrollo de los estadios de vida libre de los diferentes géneros de nematodos. Así las regiones con mayor precipitación pluvial -el trópico, subtrópico y climas templados- son las más favorables para la presentación de estos parásitos.

Fig 1. Estructuras morfológicas de un nematodo
Boca Esófago Bulbo Intestino Bulbo Anillo nervioso Útero Poro excretor Célula
renal
Testículo Vagina Vulva
Ano Recto 15 Cola Cloaca Espícula Bolsa copulatriz

La creación de praderas irrigadas, favorece el problema, debido al aumento de la contaminación larvaria en el suelo-pasto y mayor transmisión por:

1. Introducción a la pradera de animales infectados

2. La presencia de animales susceptibles

3. La carga animal por hectárea o por superficie (Quiroz,2014; www.corpoica.org.co,2014; Villar,1997)

Debido a la falta de información precisa en traslado de ganado entre las diferentes regiones del país o fuera del mismo es difícil conocer la distribución geográfica de cada una de las especies

La tabla 1 muestra la relación entre diversidad climática y presencia de nematodos gastrointestinales en México. La variación estacional de las NGI en bovinos es marcada en las regiones en donde se alternan sequía y lluvia, en las regiones con clima cálido húmedo no hay gran diferencia entre los diferentes meses (Quiroz, 2014).

Clima Características Nematodos

Af Cálido húmedo Lluvias casi todo el año

Aw Cálido humedo Lluvias en verano

Am Tropical cálido de monzón Lluvias en verano

Subtropical

Templados de altura

Zonas costeras y valles del Altiplano

Cf Templado Lluvias abundantes bien distribuídas a lo largo del año

Cw Templado Con lluvias en verano

Cs Templado Con lluvias en invierno

Cx Templado Con lluvias irregulares cualquier época del año

Transición o cálido

Mecistocirrus digitatus

Trichuris, Capillaria, y Agriostomum

Mecistocirrus digitatus

Trichuris, Capillaria, y Agriostomum

Haemonchus, Cooperia, Trichostrongylus y Oesophagostomum

Haemonchus, Cooperia, Trichostrongylus y Oesophagostomum

Haemonchus, Cooperia, Trichostrongylus y Oesophagostomum

Strongyloides, Toxocara y Bunostomum

Ostertagia y Nematodirus

Ostertagia y Nematodirus

Ostertagia y Nematodirus

Ostertagia y Nematodirus

Ostertagia y Nematodirus

Haemonchus,Cooperia, Trichostrongylus y Oesophagostomum

En todos los climas nacionales se han introducido bovinos y por ende los nematodos se han adaptado a diferentes climas, sin embargo, la frecuencia y la intensidad varía considerablemente. Las regiones con climas desérticos y semidesérticos las nematodosis, no son problema, sin embargo, en las regiones en donde la precipitación pluvial alcanza 80- 90 mm mensuales o más el problema es importante (Hansen, 1994, Quiroz 2002).

Tabla 1. Climas de México y localización de géneros de NGI
16

CICLO DE VIDA

El ciclo de vida de los nematodos gastrointestinales bovinos es simple y directo. Consta de dos fases: una que se desarrolla en el hospedador (fase parasitaria) que determina el nivel de infección de los animales; otra, que se desarrolla en el medio ambiente (fase de vida libre o larva 3, L3 ) y determina el grado de contaminación de las praderas (Thomas, 1982, www.corpoica.org.co,2014).

Los bovinos se infectan cuando consumen pastos contaminados por larvas L3 de nematodos. El grado de infección de los animales depende de la presión de infección de las pasturas influenciada por factores como:

temperatura, tipo de suelos, clase de pastos, razas de los animales en el sistema de producción, densidad de la población bovina en los potreros, régimen de lluvias y el manejo de los animales (O'Connor et al., 2006; Boom y Sheath, 2008; Fiel et al., 2012, Gibbs, 1982).

Aunado a estos factores se deben incluir:

a. Que haya hospederos susceptibles capaces de consumir larvas infectivas

b. Que el nematodo entre al hospedero, se establezca y se reproduzca en los órganos internos apropiados de este para su desarrollo

c. Que el parásito se adapte y supere los principales factores inmunológicos o de resistencia del nuevo hospedero

d. Que el parásito abandone al hospedero y contamine las pasturas

Larva envainada Huevo larvado Larva libre Ambiente L1 L L1 Huevo L L L2 L3 L2 L1 L1 L2 L2 Adultos L3 Hospedador bovino L3 L4 L5 Adultos a b c
Fig 2. Generalidades del ciclo biológico de los nematodos gastrointestinales bovinos https://zoovetesmipasion.com/ganaderia/enfermedades-bovinas/nematodosis-gastrointestinales-en-bovinos/#Acciones_patogenas
2014) 17
(www.corpoica.org.co,

Fase de vida libre

1.- Salida de los huevos excretados por el animal infectado, estas formas no parasitarias se desarrollan en el interior de los bolos fecales a partir de los huevos.

2.- En condiciones apropiadas de temperatura y humedad eclosionan y emerge una larva denominada larva L1 que se alimenta de bacterias en las heces.

3.- Mediante mudas sucesivas (L1 y L2) se transforma en L3, rodeada de una doble cutícula protectora y se alimenta de reservas energéticas acumuladas por las larvas L1 y L2.

4.- Las larvas L3 abandonan el estiércol y se trasladan a los pastos, quedando sujetas a influencias ambientales (O'Connor et al., 2006; Boom y Sheath, 2008; Fiel et al., 2012).

La supervivencia de las larvas infectivas en condiciones tropicales es generalmente más corta que en las de regiones templadas, debido a que las altas temperaturas incrementan la tasa metabólica de las larvas. La vida de los estados de vida libre se acorta durante las épocas de verano y, por el contrario, se prolonga durante las estaciones de lluvias.

Se considera que el tiempo de evolución desde el huevo hasta la larva infectiva es de 5 a 7 días.

En regiones tropicales, durante las épocas de lluvias las larvas se desarrollan y se acumulan en esta estación, mientras que en las épocas de verano el número de larvas disminuye poco a poco debido a la desecación. La tabla 2 resume la vía de infestación, formas infectantes y localización anatómica de los principales NGI.

En relación a la viabilidad de larvas de nematodos en las heces sabemos que la destrucción de larvas en el purin de los bovinos fue estudiada por Pearson (1973), señala que mediante la inyección de aire con el sistema Licom (de Alfa laval) sobreviene putrefacción aerobia con temperaturas máximas de 56 °C en verano y de 50 °C en invierno. Durante el proceso de descomposición en 6 días en verano y 8 en invierno, se verificó la destrucción de larvas y huevos de Ostertagia ostertagi, Cooperia oncophora, Fasciola hepatica y Ascaris suum (Quiroz).

Órgano Etiología Forma infestante Vía de infestación Abomaso Ostertagia Haemonchus Mecistocirrus Trichostrongylus L1 (Larva 3) L3 L3 L3 Oral Oral Oral Oral Intestino delgado Trichostrongylus Cooperia Nematodirus Bunostomum Strongyloides Toxocara (Neoascaris) L3 L3 L3 L3 L3 sin vaina Huevo larvado Oral Oral Oral Oral y percutánea Oral y percutánea Oral, transplacentaria y lactancia Intestino grueso Oesophagostomum Trichuris L3 Huevo larvado Oral Oral
Tabla 2. Localización y características biológicas generales de nematodos gastrointestinales https://zoovetesmipasion.com/ganaderia/enfermedades-bovinas/nematodosis-gastrointestinales-en-bovinos/#Acciones_patogenas
18

Fase parasitaria

Ocurre al interior de los hospederos

Inicia con la ingestión de las larvas infectivas (L3) por parte de los rumiantes

Luego de desprenderse de su cutícula externa, penetran en la mucosa del abomaso o intestino (dependiendo de su localización definitiva)

Allí mudan a larva L4 y larva L5 (aumentado su tamaño de 8 a 10 veces)

Para luego abandonarla y fijarse a ella por su extremidad anterior, en un periodo de 21 a 28 días en la mayoría de las especies

La mayor parte de las larvas L3 evolucionan a machos y hembras adultos, al alcanzar madurez sexual se produce la copula entre machos y hembras, y posteriormente las hembras inician la ovoposición

Cada una de las hembras pondrá miles de huevos a lo largo de su vida (que puede ir de 4 semanas a 12 meses), los cuales son expulsados con la materia fecal de los bovinos, contaminando las praderas.

El número de huevos producidos por cada especie varia de centenares a miles cada día, dependiendo de la especie de parásito. Cada hembra origina una gran cantidad de huevos, cada uno de los cuales produce una larva infectante si encuentra condiciones ambientales favorables. Por lo tanto, en una población de bovinos mantenida en una determinada pradera, si se considera la población de vermes como un todo, la mayoría de esta población se encuentra en las praderas (huevos, larvas en desarrollo y larvas infectantes).

El tamaño de la población de parásitos adultos es regulado por el ambiente interno de los hospederos, el cual, mediante mecanismos fisiológicos, influye en el tamaño, la persistencia y fecundidad de los parásitos adultos, los cuales pueden dividirse en factores que determinan el control de la población de adultos y la excreción de huevos. Una porción de larvas infectivas de algunas especies de parásitos detiene temporalmente su desarrollo dentro de los animales -larvas hipo bióticas- (Bianchin, 1996; Amarante, Bagnola, Amarante y Barbosa, 1997).

La hipobiosis, constituye una de las más exitosas formas de adaptación de los parásitos para garantizar la supervivencia de ellos. Su importancia epidemiológica es clave en la dinámica poblacional de los parásitos gastrointestinales, en la medida en que puede ser precursora de enfermedad clínica o de masiva contaminación de praderas (Thomas, 1982, Villar 1997, Hansen, 2000).

Por sus características evolutivas, los ciclos de los NGI en bovinos se pueden agrupar de acuerdo a la Tabla 3.

De acuerdo con esto, hoy se sabe que, en general, del 100% de los nematodos gastrointestinales que existen en las pasturas, 95% se halla en los pastos y 5% en los animales, en épocas de lluvias; en épocas de verano o sequia esta situación se invierte, principalmente en regiones tropicales.
19

Caracterizado por eliminar huevos blastomerados, tener tres estadios larvarios de vida libre, infección por vía oral, desarrollo larvario en mucosa y glándulas gastrointestinales, vermes adultos en el abomaso o intestinos; géneros: Haemonchus, Mecistocirrus, Cooperia, Ostertagia, Trichostrongylus, Nematodirus, Oesophagostomum y Chabertia.

Estos nematodos se caracterizan por tener tres estadios de vida libre, infectar por vía oral a través de la ingestión de la larva 3, o por la penetración de esta larva por vía cutánea, presentan migración por vía linfática y cardio pulmonar, traqueo entérica; géneros: Bunostomum y Agriostomum

Se caracteriza por la eliminación de huevos larvados, posterior desarrollo de tres estadios larvarios de vida libre, o desarrollo de machos y hembras en el suelo. La infección es por vía oral, cutánea y por vía lactógena, los adultos que solo son hembras, se reproducen por partenogénesis; género: Strongyloides papillosus

Los huevos se eliminan por las heces sin blastomerar, el desarrollo de la larva 2 o infectante es dentro del huevo y ocurre en el suelo. La infección es por vía oral, por vía transplacentaria, o por vía lactógena (calostro o leche), la migración es entero-hepato cardio pulmonar, traqueo entérica; género: Toxocara vitulorum

Los huevos se eliminan en las heces, están sin blastomerar, posteriormente se desarrolla la larva infectante dentro del huevo, la infección es por la ingestión de huevos con larva 1, La eclosión de la larva y crecimiento al estadio adulto es en el intestino; géneros: Trichuris y Capillaria

Los huevos se eliminan por las heces, con el estadio de larva 1, en el suelo se requiere de un huésped intermediario que son escarabajos. La infección es por la ingestión del huésped intermediario con larva en estadio 3, el nematodo se localiza en la mucosa de la boca, esófago y rumen; género: Gongylonema

El ciclo epidemiológico de los NGI puede ser analizado bajo el esquema de condiciones favorables o desfavorables para el desarrollo de los diferentes estadios de vida libre y para los de vida parasitaria

CONDICIONES FAVORABLES:

Se requiere el establecimiento del adulto en la localización específica de un huésped susceptible. El desarrollo de los estadios de vida libre de huevo, huevo larvado y según el caso larva 1, larva 2 y larva 3, requieren principalmente de temperatura superior a los 10 °C, humedad, oxígeno disuelto en el agua y materia orgánica para su alimentación, situación que se encuentra casi todo el año en las regiones con clima cálido húmedo.

CONDICIONES DESFAVORABLES:

Las condiciones adversas para la realización del ciclo exógeno, son bajas temperaturas, en las zonas tropicales no es la principal causa, sin embargo, se puede considerar que es la deshidratación, los rayos del sol directos y los depredadores del suelo (hongos, escarabajos, etc.) son las principales causas adversas. Para desarrollar la fase parasítica las causas contrarias es que la larva sea ingerida por un huésped no específico o que no sea susceptible (Quiroz ,2002; Villar, 1997; Garcia Romero,1994).

Grupo A. Grupo B. Grupo C. Grupo D. Grupo E. Grupo F.
20
Tabla 3. Características evolutivas de los Nematodos Gastrointestinales Bovinos

PATOGENIA

Del nacimiento y hasta los dos años, los animales son muy susceptibles (por inmadurez del sistema inmunitario) a la infección por nematodos, el periodo de mayor susceptibilidad es del destete a los siguientes 6 a 8 meses después. Posteriormente adquieren un grado de inmunidad que los protege contra reinfecciones, sin embargo, aún los animales adultos llegan a tener pequeñas cantidades de nematodos. La susceptibilidad o receptividad de infectarse es un complejo multifactorial, sin embargo juegan un papel importante la edad, la raza, el sexo, el estado de nutrición, la presencia de enfermedades inmuno-supresoras, primo infecciones, lactación, etc.

De acuerdo al manejo del ganado (estabulado, semiestabulado, en corrales de engorda o en explotación extensiva), las posibilidades de infección parasitaria varían. Los sistemas de manejo en la práctica zootécnica de las praderas deben de contemplar reducir o evitar al máximo posible la contaminación de las praderas (FAO,2004,Villar,1997). Las prácticas recomendadas para evitar la contaminación de las praderas se esquematizan en la Figura 3.

1.- INTRODUCCIÓN DE ANIMALES TRATADOS

Al establecer una nueva pradera, introducir animales tratados con atihelmínticos de amplio espectro, con efecto larvicida y ovicida.

2.- ROTACIÓN DE PRADERAS

Hacer rotación de praderas, los días de descanso o intervalos de pastoreo. Entre más espaciados estén mejor sirven para reducir la cantidad de larvas.

3.- PRADERAS CONTAMINADAS

Las praderas altamente contaminadas deben de utilizarse con animales adultos que son menos susceptibles, o con otra especie de animal.

4.- QUEMA DE PASTO

En muchas regiones tropicales se usa la quema de pasto, esta medida puede aprovecharse con el rebrote de nuevos pastos libres de larvas NGI, el requisito es que los animales que se introduzcan estén libres de parásitos.

Transmisión

La transmisión de nematodos gastrointestinales es compleja.

La más común es la transmisión heces-pasto-boca que requiere que las condiciones del suelo-pasto sean favorables.

Determinado principalmente por:

Lluvia (precipitación superior a 80 mm, en un mes)

Humedad de la pradera (Haemonchus)

Pasto verde

Dispersión del bolo fecal por efecto de la lluvia y escarabajos

Efecto mecánico de los animales con las pisadas

Efecto del agua de riego

Figura 3. Manejo de praderas para evitar contaminación parasitaria
21

Otra forma de trasmisión es la transplacentaria (Toxocara vitulorum), vía lactógena (Strongyloides papillosus y Bunostomum phlebotomum) que además realizan infección percutánea (www.corpoica.org.co, 2014). La susceptibilidad a la infección según la edad o primo infección se ha observado en becerros se infestan de parásitos gastrointestinales a partir de los 20 días de vida.

La primoinfección ocurre de manera temprana por:

Vía transplacentaria

Vía lactógena, al mamar la teta contaminada con larvas del suelo (Anaya, 1989)

Vía oral, al iniciar el consumo de pasturas contaminadas

La reinfección va a suceder varias veces durante la vida del bovino, dependiendo de la especie de NGI y la respuesta inmune se va reduciendo. La estrongiloidosis es una parásitosis de animales jóvenes. La hemoncosis se presenta en animales jóvenes y en adultos variando el grado de intensidad de la infección (FAO,2004).

En cuanto la infección, la principal fuente de estadios evolutivos son los propios bovinos. Los ovinos y los caprinos pueden serlo en algunos nematodos comunes. Ahora bien, entre los bovinos de un hato generalmente los que están en desarrollo son los que eliminan mayor número de huevos que contaminan los pastos. Por lo que la pradera o el potrero representan la principal fuente de infección directa. Cuando los animales son alimentados con forraje de corte se reduce mucho o se elimina como fuente de infección (García, 1993, Villar, 1997; Quiroz 2002).

Ciclo de la HIPOBIOSIS

1.- La hipobiosis existe en regiones templadas y tropicales

2.- La L3, L4 o L5 detienen su desarrollo

3.- Las larvas no se alimentan y permanecen inactivas en espera de de condiciones ambientales favorables

4.- Fenómeno evolutivo que permite al parásito sobrevivir a condiciones desfavorables: expulsión del animal por inmunidad o destrucción de su progenie por climas desfavorables

Implicaciones de la HIPOBIOSIS

Parásitológicas:

HIPOBIOSIS

Factores que favorecen la HIPOBIOSIS

Relacionados con el animal

Inmunitarios

Endócrinos

Ambientales que actúan sobre el animal

Frío (otoño en países templados)

Calor excesivo o ausencia de humedad en zonas cálidas y secas

Relacionados con el parásito

Cantidades de larvas ingeridas

Presencia de nematodos adultos de la misma especie

Cesación temporal del desarrollo de los nematodos al incio de su fase parasitaria

Permite al parásito sobrevivir ante condiciones adversas. Incrementa la fecundidad y la contaminación de praderas, cuando las condiciones son favorables para supervivencia de las larvas.

Patológicas:

Parasitismo clínico en épocas en que la contaminación de praderas es baja.

Factores que favorecen la reactivación de las LARVAS HIPOBIÓTICAS

Espontáneamente

Condiciones ambientales, lluvias y temperatura favorables.

Factores propios del hospedador:

Depresión de la inmunidad del hospedador.

Cambios hormonales alrededor del parto: Incremento de la hormona prolactina en la lactación y de corticoides antes del parto.

Eliminación de parásitos por uso de medicamentos antihelmínicos

Figura 4. Características, Factores que favorecen su aparición, implicaciones y reactivación de la hipobiosis de larvas nematodos gastrointestinales de bovinos. (www.corpoica.org.co,2014)
!¡ 22

El grado de re-infección de los bovinos, sucede generalmente después de someter a un hato a tratamiento antihelmíntico. Influyen una serie de factores tales como:

EDAD

INTENSIDAD DE LARVAS INFECTANTES EN EL PASTO

MANEJO DE LA PRADERA, PERMANENTE O ROTACIONAL

CARGA ANIMAL

Otros factores epidemiológicos a considerar en el control de los nematodos gastrointestinales bovinos son intensidad de parasitación por nematodos adultos y larvas, intensidad de parasitación por huevos, la estabilidad enzoótica, y los bioclimatogramas

LACTACIÓN O DESTETE
ANTIHELMÍNTICOS EMPLEADOS ESTACIÓN DEL AÑO
23

Los brotes de la enfermedad ocurren generalmente con presentación subclínica

Las nematodosis subclínicas son las más importantes desde el punto de vista epidemiológico y económico, para una correcta evaluación del impacto económico y control de la enfermedad deben de llevarse registros para determinar la ganancia de peso, conversión alimenticia, producción de leche, crías etc. Para mayor información ver Quiroz, 1989.

Semiologia. La Tabla 4. resume los principales síntomas de los Nematodos Gastrointestinales Bovinos.

Tipo Género y especie Localización Síntomas

Haemonchus contortus

Mecistocirrus digitatus

Ostertagia ostertagi

Trichostrongylus

Nematodos Cooperia sp.

Nematodirus

Oesophagostomum sp.

Tabla 4.

Poca o ninguna diarrea, periodos intermitentes de estreñimiento, anemia de grado variable

BANCO DE IMÁGENES

https://repositorio.unam.mx/

Abomaso Intestino delgado

Gastritis, hiperemia y diarrea profusa

Diarrea profusa, anorexia, emaciación, no hay anemia

Diarrea y anorexia

Diarrea oscura y fétida

https://zoovetesmipasion.com/ganaderia/enfermedades-bovinas/nematodosis-gastrointestinales-en-bovinos/#Acciones_patogenas

Localización anatómica y principales síntomas de los nematodos gastrointestinales de bovinos.
24

Bóer

La raza de cabras Bóer se desarrolló en Sudáfrica, con base en cruzamientos con caprinos de carne de diferentes lugares del mundo y luego de un drástico proceso selectivo. Desde ese país fue introducida a Nueva Zelanda y Australia.

Fue creada a fines del siglo XIX por la cruza de las cabras nubias locales con cabras europeas. Con esto se buscaba desarrollar una raza fuerte que soportara los climas y temperaturas más severos, buscado soportar ambientes externos y áridos, por ello se logró un gran animal

CARACTERÍSTICAS DE LA RAZA

Cuernos bien separados (machos y hembras)

Orejas largas dirigidas al frente, llegan hasta la nariz

Cabeza y nariz anchas

Cuello corto y muy musculoso

Piernas y espalda con gran masa muscular

Color blanco

27
28

IMPORTANCIA

DE LA SELECCIÓN DE UN FÁRMACO ANTIHELMÍNTICO PARA PEQUEÑAS ESPECIES

En la actualidad, los antihelmínticos constituyen el principal método de control de endoparásitos en el mundo, con una enorme importancia en la industria farmacéutica veterinaria debido a

que dentro de la consulta diaria de la clínica veterinaria de pequeños animales, es muy común encontrar trastornos digestivos causados por parásitos intestinales tales como helmintos y protozoos, causantes de problemas gastrointestinales como diarrea, dolor abdominal, inapetencia y vómito (Quiroz, 2022).

Anteriormente la ivermectina ha sido comúnmente utilizada debido a su amplio espectro y eficacia que presenta tanto en endo como ectoparásitos de diversas especies animales (Pogo, 2021), sin embargo, debido a la presentación mixta de estas parasitosis, se requiere combinar diversos antiparasitarios para lograr alternativas terapéuticas que sean efectivas para su control (Márquez, 2020).

Por FARQUIMAGRO Desarrollo farmacéutico de Laboratorios Aranda
29

Además, el consenso existente entre los parasitólogos para usar este tipo de estrategias se fundamenta en considerar que los parásitos individuales tienen un bajo grado de resistencia a las formulaciones múltiples combinadas, con mecanismos de acción diferentes (Gearay et al., 2013).

Así mismo, dentro de las alternativas terapéuticas existentes podemos mencionar a la combinación de pamoato de pirantel, praziquantel y febantel como un antihelmíntico de amplio espectro, ya que, con esta combinación fija, el pirantel y febantel actúan contra todos los nematodos relevantes y el praziquantel actúa contra todas las formas, ya sean adultas o inmaduras de ascáridos (Quiroz, 2022).

Más específicamente:

PIRANTEL PAMOATO: eficaz al 95% contra los anquilostomas (Ancylostoma caninum, Uncinaria stenocephala) y contra los ascáridos (Toxocara canis, Toxascaris leonina) ejerciendo una acción de bloqueo neuromuscular sobre los helmintos sensibles provocando su expulsión (Imacaña, 2022).

FEBANTEL: manifiesta su mecanismo de acción al bloquear el mantenimiento de las funciones de sobrevivencia de céstodos como el Echinococcus granulosus

PRAZIQUANTEL: el anticestódico más usado en la actualidad con excelente actividad contra la mayoría de tenias adultas y estadios larvarios (Quiroz, 2022), ejerce un efecto que aumenta la permeabilidad celular facilitando el ataque de enzimas proteolíticas y parálisis espástica al interior con los mecanismos de contractibilidad muscular (Imacaña, 2022).

El conocimiento de las propiedades farmacológicas de los antiparasitarios es un tema clave para el control exitoso de los parásitos, así como la comprensión de las relaciones entre las características farmacológicas y los factores relacionados con el hospedero

El desconocimiento de estas interacciones, conducen a la ineficacia de los antihelmínticos, efectos adversos en el paciente o desarrollo de resistencia antihelmíntica. Es importante considerar varios factores relacionados con el hospedero y el parásito al emplear antihelmínticos, como son la especie y raza de la mascota, ya que en algunas razas de animales; particularmente en caninos, están contraindicados algunos medicamentos (como el uso de la ivermectina en Border Collie o Pastor Australiano que por una mutación genética hereditaria son susceptibles a presentar reacciones adversas), (Gonzáles, et al., 2010).

Lo mismo ocurre con las demás especies, al igual que se requieren ajustes apropiados de las dosis donde el peso del animal constituye la base para la dosificación adecuada de los fármacos, evitándose las subdosificaciones que pueden contribuir a la resistencia, o sobredosificaciones que pueden conducir a toxicidad. La edad de los animales va a estar relacionada con la madurez del sistema enzimático de los animales y a partir de las 2 o 3 semanas en perros y gatos respectivamente, es factible comenzar con los programas de desparasitación

30

Hay que realizar una evaluación completa de la salud de la mascota antes de dar una dosis acorde únicamente a la edad y peso del animal, ya que cuando los animales tengan cargas parasitarias altas y se encuentran debilitados, la muerte simultánea de altas cantidades de endoparásitos puede conllevar a consecuencias desagradables en el animal, como obstrucciones en la luz intestinal o en los vasos sanguíneos. Se debe considerar el estado fisiopatológico del animal, evitando el uso de medicamentos que pueden traer posibles consecuencias indeseables en la descendencia, como es el caso de los posibles efectos teratogénicos de algunos medicamentos. Por último, se debe identificar al parásito, su sitio de localización en el cuerpo del hospedero, estado de hipobiosis y si ha desarrollado resistencia, para determinar un tratamiento adecuado. (Márquez, 2017). Otra propiedad importante de todo medicamento antihelmíntico es el índice terapéutico que describe el margen entre la dosis mínima eficaz o terapéutica y la dosis máxima eficaz, con el fin de establecer un protocolo eficiente frente a los parásitos (Imacaña, 2022).

En cánidos y felinos se recomienda utilizar una combinación de febantel/pirantel/praziquante a la dosis estándar (15 mg/kg, 14,4 mg/kg y 5 mg/kg respectivamente)

Con base en la literatura sobre parasitología veterinaria y los protocolos de desparasitación establecidos en las guías internacionales de control de parásitos gastrointestinales (PGI).

Se recomienda que el tratamiento profiláctico para cachorros caninos se administre en las semanas 2, 4, 6 y 8 de edad, y puede extenderse por las semanas 10 y 12 de edad. Es importante que la primera dosis se administre a la segunda semana de vida del cachorro, ya que los animales congénitamente infectados, comienzan a excretar huevecillos en las heces antes de la tercera semana de vida.

Debido a que en los gatos no ocurre transmisión congénita de T. cati, el protocolo de desparasitación profiláctica para los gatitos debe ser administrado en las semanas 3, 5, 7 y 9 de edad

Es importante que la perras y gatas sean desparasitadas al parto y a la par con la camada para GARANTIZAR LA EFECTIVIDAD del programa profiláctico de desparasitación.

31

Concluyendo, los animales deben ser desparasitados solo con exámenes de heces (coproparasitológicos), que deben realizarse 2 a 4 veces durante el primer año de vida, y 1 a 2 veces al año en caninos y felinos adultos, dependiendo su salud y factores referentes al estado de vida de la mascota. (Fernández 2008).

Una de las principales responsabilidades como dueño de una mascota, es el mantenimiento de su buena salud que puede lograrse en gran medida a través de programas para mantenerlo libre de agentes infecciosos, siendo la desparasitación profiláctica una medida idónea para prevenir infestaciones de endoparásitos mediante programas correspondiente a las edades del animal y con base en los resultados de exámenes coproparasitoscópicos, así como llevar a cabo medidas de prevención de parasitosis como una correcta eliminación de las excretas, buenas condiciones higiénicas y un seguimiento rutinario después de un tratamiento terapéutico de desparasitación.

Actualmente en el mercado existen diversos fármacos antihelmínticos, que ofrecen una buena eficacia dada la complementariedad de sus principios activos, garantizando la correcta desparasitación de las mascotas. Un claro ejemplo, es el antihelmíntico de amplio espectro TRAFULL de la línea Aranda Pets, México, que incluye la combinación de praziquantel, pirantel y fenbendazol.

REFERENCIAS

Bartram , D., Leathwick , D., Taylor, M., Geurden, T., Maeder, S. (2012). The role of combination anthelmintic formulations in the sustainable control of sheep nematodes. Vet. Parasitol. 186: 151-158.

ESCCAP. (2013). Control de protozoos intestinales en perros y gatos. ESPAÑA. Recuperado de: https://www.esccap.es/wp-content/uploads/2016/06/guia6_2015_G6_1-ed.pdf

Fernández, D., de Oliveira, J., Calderón, S., Romero, J. (2008). Prácticas de diagnóstico y control de parásitos de caninos y felinos en 50 clínicas veterinarias del área metropolitana de Costa Rica. Cienc. Vet. 26 (2): 51-71. Recuperado de: file:///C:/Users/Desarrollo/Downloads/4697-Article%20Text-9966-1-10-20121127.pdf

Geary, T., Hosking, B., Skuce, P., Von Samsom Himmelstjern, A., Maeden, S., Holdsworth, P., Pomroy, W., Vercruysse, J. (2013). World Association for the Advancement of Veterinary Parasitology (W.A.A.V.P.) Guideline: Anthelmintic combination products targeting nematode infections of ruminants and horses. Vet. Parasitol. 190: 306-316.

González, A., Fernández, N., Sahagún, A., García, J., Díez, M., Tamame, P., Sierra, M. (2010). Seguridad de la ivermectina: Toxicidad y reacciones adversas en diversas especies de mamíferos. Revista MVZ Córdoba. Revista 15. Num. 2. Redalyc. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/693/69315067013.pdf

Imacaña, M. (2022). Determinación de la efectividad de un antihelmíntico (Prazicuantel+Pamoato Pirantel) en parásitos gastrointestinales de caninos mediante la prueba de reducción de recuento de huevos fecales (Bachelor&#39;s thesis).

Junquera, P. 2021. ANTIHELMÍNTICOS veterinarios (endoparasiticidas) para el ganado bovino, ovino, caprino, porcino y aviar, CABALLOS, PERROS y GATOS. Parasitipedia. Recuperado de: https://parasitipedia.net/index.php?option=com_content&amp;view=article&amp;id=205& amp;Itemid=292

Márquez, D. (2017). Resistencia a los antihelmínticos en nemátodos de rumiantes y estrategias de control. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria. Corpoica y Colciencias. ISBN: 978-958-8311-64-7. Bogotá, DC. Recuperado de: https://repository.agrosavia.co/bitstream/handle/20.500.12324/15457/43446_54911.pdf? sequence=1&amp;isAllowed=y

Pogo, G. (2021). Alteraciones genéticas en perros de raza collie que provocan una reacción frente a la ivermectina. Facultad de ciencias agropecuarias, Machala. Quiroz, J. (2022). Parásitos gastrointestinales más frecuentes en caninos y sus métodos de diagnóstico en el consultorio veterinario D´ pelos del municipio de Quillacollo.

32

Para darle un trato

Desparasita con mayor

seguridad

Número de registro: Q-0449-302

único

Disponible con tu Médico Veterinario de confianza

La viruela SÍMICA

como zoonosis y problema de salud pública

Si bien es cierto que derivado del brote pandémico de SARS-COV-2, cualquier enfermedad “extraña” que afecte al ser humano es motivo de interés en la población, en este documento se abordará la enfermedad de la Viruela Símica desde el punto de vista como enfermedad zoonótica.

Antes de empezar es pertinente abordar lo que es una enfermedad zoonótica, así que empecemos.

Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco
35

Convivimos con un sin fin de agentes causantes de enfermedad, como lo son los virus, bacterias, hongos, parásitos y priones, si bien, no todos se transmiten al ser humano, muchos otros sí lo hacen. Se reconoce que por lo menos el 60% de las enfermedades infecciosas de los humanos son transmitidas por los animales estas enfermedades se conocen como zoonosis

Esto cobra mayor impacto debido a la estrecha convivencia que tenemos los humanos con los animales, sean estos de compañía, trabajo, producción o silvestres, por el desconocimiento de las vías de transmisión de las enfermedades por parte de la personas y de manera importante por la globalización de las actividades comerciales, turísticas y de negocios, las cuales favorecen la propagación de enfermedades.

Enfermedad zoonótica La viruela símica

La viruela símica, es considerada una enfermedad infecciosa emergente y desatendida causada por el virus de la viruela símica, el cual pertenece al género Orthopoxvirus de la familia Poxviridae. Como dato de interés epidemiológico, el virus de la viruela está estrechamente relacionado con el virus de la viruela símica, inclusive se reporta que la aplicación de vacuna contra la viruela con el virus Vaccinia (otro Orthopoxvirus) protegía alrededor del 85% contra la viruela símica, lamentablemente después de que la viruela se decretara erradicada en la década de 1980, se redujo e inclusive no se aplica esta vacuna. Hoy en día la viruela símica se le ha reconocido como una amenaza creciente para la salud pública.

¡!
36
Hasta el 17 de octubre de 2022 se han reportado 1,468 casos en todo el país

Cepa de África Occidental: Causa una enfermedad menos grave con una tasa de letalidad global de < 3%

Vs.

Congo en África Central: con una tasa de letalidad entre el 1% y el 10%

Sin embargo, es importante aclarar que la tasa de mortalidad puede variar entre diferentes entornos medio ambientales y condiciones personales. De manera general se describe que la mayor cantidad de individuos que fallecen han sido niños de corta edad y personas inmunodeprimidas, como, por ejemplo, en pacientes con VIH mal controlado.

Desde que la viruela del simio en humanos fue diagnosticada se ha propagado a otras regiones de África, además en los últimos años han surgido casos internacionales, como ejemplo notable en 2021 se realizaron dos informes de infección por el virus de la viruela del simio en individuos que regresaron de un viaje a Nigeria a los Estados Unidos, lo que puso en alerta a las autoridades sanitarias de ese país. Después se reportó en 2022 otro caso en un nacional británico después de una visita a Nigeria. De manera posterior se han informado más casos en 2022, para noviembre 79,411 casos fueron detectados en 50 países Según reporte de Salud en México hasta el 17 de octubre de 2022 se han reportado 1,468 casos en todo el país.

37

Transmisión

. La viruela símica en humanos se da por contacto:

Mordeduras

Persona a animal infectado

Persona a persona infectada

Rasguños

Manipulación de cadáveres

Contacto con fluidos corporales

Contacto con lesiones de la piel

Contacto con las mucosas

Consumo de carne proveniente de animales infectados

Contacto con secreciones respiratorias que contengan al virus

Contacto con las lesiones cutáneas de una persona infectada

Inoculación o a través de la placenta al feto

Persona a objeto infectado

Los objetos recientemente contaminados con los fluidos de individuos infectados o materiales de la lesión tiene la capacidad de producir la enfermedad

Su período de incubación varía entre 5 a 21 días después de la exposición, la mayoría de las personas se recuperan dentro del plazo de unas semanas, sin embargo, se ha observado que las complicaciones y las secuelas graves son más comunes entre las personas no vacunadas contra la viruela (74%) en comparación con las vacunadas (39,5%)

38
39

ESTRATEGIAS PARA LA MITIGACIÓN DE LA

RESISTENCIA BACTERIANA

USO Y DESARROLLO DE BACTERIÓFAGOS EN EL RUBRO VETERINARIO

Uno de los retos que más tiene ocupado al gremio del área de la salud es la conocida resistencia bacteriana, que ha dado origen a las denominadas “superbacterias”, las cuales son capaces de resistir los efectos de una amplia gama de antibióticos. Por tanto, la necesidad de buscar nuevas estrategias de tratamiento para infecciones bacterianas ha reanudado los estudios sobre los virus bacteriófagos.

Por PMVZ. Cruz Daniel Juárez FMVZ, UAQ
40

Debido a esta situación, exploramos los avances que se han logrado desde el descubrimiento de estos agentes virales, el enfoque que se les ha dado con el pasar del tiempo, los resultados que se han conseguido con las nuevas tecnologías, así como su uso actual y algunos resultados alcanzados.

La resistencia bacteriana ha sido propiciada por diversos factores desde el descubrimiento de los antibióticos, estos se han utilizado con diversos fines tanto de forma individual en la clínica, como a nivel de producción animal, siendo este último uno de los principales mercados en donde se explota el uso de antibióticos, ya que su función principal es preventiva, fungiendo como promotores del crecimiento. Sin embargo, dadas las situaciones actuales, esta práctica ha sido prohibida en muchos países, ya que los residuos farmacológicos y el uso desmedido de estos, han incrementado la presión de adaptación hacia estos microorganismos, acelerando el fenómeno de resistencia bacteriana.

Durante el año 2017, se produjeron en torno a 700,000 muertes por bacterias resistentes a antibióticos, y se calcula que para 2050 se superen las 10 millones de muertes.

Este resultado biológico se da gracias a los plásmidos. Los plásmidos son cadenas circulares de material genético y son los responsables de la adaptación celular que sufren las cepas bacterianas para lidiar con los efectos de los antibacterianos. Estas cadenas de ADN se replican de manera independiente al material genético de la bacteria, una vez que la bacteria muere y libera sus plásmidos, estos pueden ser captados por otras bacterias adyacentes de tal forma que ahora cuentan con la información necesaria para fabricar las herramientas con las que resistirán al agente patógeno. Así, aquellas bacterias que hayan conseguido interiorizar los plásmidos tendrán la información genética necesaria para generar los mecanismos de defensa necesarios para su supervivencia.

41

BACTERIAS

Los bacteriófagos son virus considerados como depredadores naturales de las bacterias, presentando un comportamiento parasitario sobre especies bacterianas específicas a cada tipo de fago, por lo que no afectan al resto de bacterias hacia las cuales no son afines.

Esta interacción se da a partir de receptores específicos encontrados en la superficie de la membrana celular bacteriana, sobre los cuales, los filamentos de los bacteriófagos se adhieren, para posteriormente inyectar su material genético dentro de la célula, utilizando la maquinaria de la bacteria para producir proteínas y replicar el material genético interiorizado, de tal forma que se produzcan más copias víricas capaces de infectar otras células procariotas susceptibles. Hoy en día, se han logrado obtener componentes enzimáticos de los bacteriófagos para no tener que utilizar el fago tal cual. Tal es el caso de las endolisinas, las cuales son enzimas que liberan los viriones formados en el interior de la célula con la finalidad de romper y traspasar las barreras físicas de la célula bacteriana.

Sin embargo, así como las bacterias pueden generar resistencia a los antibióticos, también pueden generar estos mecanismos hacia los bacteriófagos y sus componentes enzimáticos, impidiendo la afinidad del fago a la membrana de la célula, así como el actuar de sus enzimas. A su vez, los bacteriófagos pueden modificar la estructura de sus filamentos con los cuales se anclan a la superficie de las bacterias para que estos vuelvan a ser afines a la membrana de las células susceptibles.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS

Incluso si se genera resistencia a los bacteriófagos, las bacterias resistentes tendrán que abandonar sus características de resistencia a los antibióticos, por lo que pueden complementarse los tratamientos de bacteriófagos con antibióticos.

42

Es más tardado sintetizar un antibiótico que un fago.

Debido a su alta especificidad no afectan la microbiota del paciente y únicamente atacan a las bacterias afines al fago.

Las bacterias resistentes a antibióticos conservan su capacidad de generar daño, mientras que las que son resistentes a los fagos pueden ser menos virulentas.

AVANCES EN EL TRATAMIENTO

La experimentación del uso de fagos como terapia se ha estudiado desde incluso antes del descubrimiento de la penicilina, esto gracias a Félix d’Hérelle, sin embargo, en 1942 el estudio de la penicilina relegó el estudio de los fagos, aunado a esto, entre los años 1920 y 1930, la Asociación Médica Americana recomendó que dejara de usarse este tipo de tratamientos, debido al desconocimiento de la biología de los fagos, el diseño erróneo de los protocolos experimentales y la falta de controles adecuados dentro de los experimentos, la falta de control adecuado para demostrar que se empleaban fagos claramente líticos, la ausencia en el estudio de su farmacocinética y debido a que en la mayoría de los experimentos Félix d’Hérelle no contaba con grupos control.

Afortunadamente, con la reanudación del estudio de los fagos se han conseguido datos más precisos sobre su utilización en protocolos médicos. Los fagos parecen ser inocuos y han sido usados en diversas cantidades por vía oral, rectal y tópica. Además, se han realizado estudios en los que se involucra el uso de los bacteriófagos como promotores de crecimiento con el fin de sustituir el uso de antibióticos, añadiendo los fagos en los concentrados alimenticios; se concluyó la efectividad de los fagos como “excelentes sustitutos de antibióticos como promotores del crecimiento en avicultura”, ya que han demostrado reducir la mortalidad de aves que fueron enfrentadas a bacterias patógenas, mejorando los parámetros productivos. A su vez, se enfoca la trayectoria de investigación hacia la utilización de cócteles de fagos líticos para combatir la fagorresistencia y el uso de cócteles mixtos para aumentar el espectro de acción.

43

También se ha orientado una investigación sobre otras posibles alternativas al uso de los fagos de venta comercial, ya que de ser necesario se considera la posibilidad de utilizar un protocolo autofágico, en el cual se busca obtener los fagos de muestras de la explotación a tratar para utilizarlos a modo de tratamiento especializado.

Es posible concluir que hay una importante oportunidad de mejora en la búsqueda de tratamientos para satisfacer las necesidades de salud pública y con la continua mejora en la salud alimentaria (complementando el cumplimiento de objetivos de la agenda 2030 de la ONU). Si bien es un área con una ardua tarea de investigación y estudio por delante, también resulta una estrategia esperanzadora para el futuro y el progreso humano. Es por ello que la investigación y el desarrollo se convierten en la base de este nuevo sistema, de tal forma que se evalúe cada aspecto de seguridad a mediano y largo plazo, por un intento de evitar cometer los errores que se han cometido en el pasado con el uso desmedido de los antibióticos tanto en el ámbito productivo, como en el clínico, en animales y humanos.

Bibliografía

García, Fernando. (2001). Resistencia bacteriana a antibióticos. Acta Médica Costarricense, 43(3), 101-102. Retrieved December 07, 2022, from http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-60022001000300001&lng=en&tlng=es.

Honorio-Javes, C. E., Vallenas-Sánchez, Y., & Bazán Pérez, J. T.. (2021). Coctel de bacteriófagos como sustituto de promotores de crecimiento tipo antibiótico en avicultura. Scientia Agropecuaria, 12(4), 499-508. Epub 00 de octubre de 2021.https://dx.doi.org/10.17268/sci.agropecu.2021.054

Domínguez Navarrete, Nicanor. (2020). Bacteriófagos. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 20(1), 164-165. https://dx.doi.org/10.25176/rfmh.v20i1.2554

González Mendoza, Jorge, Maguiña Vargas, Ciro, & González Ponce, Flor de María. (2019). Resistance to

2022, de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-59172019000200011&lng=es&tlng=en.

de: https://eprints.ucm.es/id/eprint/44191/1/T39064.pdf

antibacterial agents: A serious problem. Acta Médica Peruana, 36(2), 145-151. Recuperado en 07 de diciembre de Santos López, A. (2017). Importancia de los plásmidos ColE1 en la resistencia a antibióticos. Recuperado
44

Los ojos son el espejo… de los buenos manejos

Trata las afecciones oculares con la línea oftálmica Aranda

Número de registro: Q-0449-000 - Q-9642-004 - Q-0449-109 - Q-0449-081
Oftocip Ocusol
Oftoflox
Necain

¡Juguemos!

Une los puntos para descubrir las figuras secretas

46
Número de registro: Q-0449-297 Shampoo de zábila para caballo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.