El Vaso que NO Cae
Ingredientes 1 vaso de cristal 1 vela 1 globo 1 bol agua
¿Cómo lo hacemos?
1. Utilizar un globo con aire.
2. Encender una vela.
3. Colocar el vaso boca abajo de cristal sobre la llama de la vela.
4. Apartar el vaso de la vela, dándole vuelta y colocar encima el globo.
5. Apretar ligeramente el globo sobre el vaso y luego meter el vaso en el recipiente con agua.
6. Soltar el vaso y levantar el globo vemos que el globo se quedó pegado al vaso.
¿Qué aprendimos? La llama de la vela calienta el aire atrapado en el interior del vaso (y el propio vaso). Al colocar el globo sobre el vaso y empujar ligeramente impedimos que al aire salga o entre del vaso. Pero al meter el vaso en el recipiente con agua, el aire atrapado en el vaso se enfría y disminuye la presión. Por último, el globo se mete ligeramente en el interior del vaso, empujado por la diferencia de presión, quedando firmemente unido al vaso.
Encuentranos en las redes sociales:
facebook.com/cientificosescolaresmaule
Instagram.com/exploramaule
twitter.com/ExploraMaule +56 9 98758724
www.explora.cl/maule
Lámpara de lava
Ingredientes 1 frasco grande 3 vasos precipitados Agua 1000 ml Aceite Colorante 6 pastillas efervescentes 1 tina (para desechos)
¿Cómo lo hacemos?
ACEITE
ACEITE
AGUA
AGUA
1. Colocar agua 1/4 de agua en cada frasco.
2. Verter 2/4 de aceite en los frascos de modo que ¼ quede libre.
3. Añadir colorantes en los frascos.
ACEITE
4. Introducir tres pastillas efervescentes en el frasco grande y media pastilla en cada vaso precipitado.
¿Qué aprendimos? La pastilla efervescente se disuelve en agua desprendiendo dióxido de carbono. Las burbujas del gas ascienden arrastrando agua a la superficie del aceite. Allí se desprende el gas y el agua, más densa que el aceite, desciende. El proceso se repite y se produce un movimiento ascendente y descendente en el interior el aceite.
Encuentranos en las redes sociales:
facebook.com/cientificosescolaresmaule
Instagram.com/exploramaule
twitter.com/ExploraMaule +56 9 98758724
Creando Nubes
Ingredientes
¿Cómo lo hacemos?
1 botella plástica 50ml de alcohol Colorante azul 1 bombín
1. Verter unos 50ml de alcohol en la botella. 4. Colocar el bombín en la boquilla de la botella y empezar a hacer presión.
2. Verter unas gotas de colorante.
3. Agitar un poco la botella.
5. Quitar el bombín de la boquilla de la botella.
¿Qué aprendimos? Al colocar el alcohol y dejar que se evapore un poco (mover un poco la botella), invisiblemente se ha creado una capa de alcohol por toda la botella, y al llenar la botella con aire o presión gracias al bombín se comprime este gas (zona de alta presión) y cuando se destapa la botella disminuye la presión lo que por consecuencia da paso a la creación de la nube. La alta presión genera preferentemente cielos despejados, áreas con poco viento, condiciones propensas a la contaminación atmosférica y ausencia de nubes y tormentas. La baja presión genera nubes, viento y lluvia. Las nubes se forman cuando el aire se eleva calentado por la irradiación terrestre. Cuando se calienta, el aire sube y se eleva hasta su punto de rocío, momento en el cual el vapor de agua se condensa en pequeñas gotitas de agua o cristales de hielo. La forma de las nubes varía al igual que su textura, dependiendo del calor que las impulse, la composición atmosférica y el viento que las empuje determinando su altura.
Encuentranos en las redes sociales:
facebook.com/cientificosescolaresmaule
Instagram.com/exploramaule
twitter.com/ExploraMaule +56 9 98758724
Ingredientes
Pasta de Dientes para Elefantes ¿Cómo lo hacemos?
1 recipiente angosto 1 vaso plástico 100 ml de agua oxigenada de 60 volúmenes 3 colorantes 50 ml de detergente líquido 30 g de levadura o 3 cucharaditas de levadura Agua tibia
Agrega colorantes por los bordes del recipiente.
1. Disolver en cada vaso plástico 10g de levadura con agua tibia.
2. Colocar 150ml de agua oxigenada en cada recipiente angosto. 3. Agregar 50ml de detergente líquido en cada recipiente y remover.
4. Agregar la solución de agua con levadura.
5. PUMM!! ALÉJATE
¿Qué aprendimos? El agua oxigenada (H2O2) se descompone naturalmente en agua (H2O) y oxígeno con el tiempo. Pero puedes acelerar el proceso añadiendo un catalizador (levadura). Y a medida que el agua oxigenada emita mucho oxígeno. Este oxígeno que es liberado, al hacerlo tan rápidamente, forma un montón de burbujas en su intento de "escapar". Estas burbujas son tantas y se forman tan rápido que, al querer salir todas a la vez, forman esta especie de "pasta de dientes para elefantes".
Encuentranos en las redes sociales:
facebook.com/cientificosescolaresmaule
Instagram.com/exploramaule
twitter.com/ExploraMaule +56 9 98758724
Ingredientes
Fluidos NO Newtonianos Fluorescentes ¿Cómo lo hacemos?
1 parlante 1 recipiente 400g de maicena 1 destacador Agua Papel aluza
1. Preparar la mezcla con maicena y agua en el recipiente 2. Agregar el color del destacador.
3. Envolver con aluza el parlante. 4. Verter un poco de mezcla sobre el parlante.
5. Colocar música y ver las distintas reacciones.
¿Qué aprendimos? Al mezclar maicena con agua hemos generado un fluido llamado "no newtoniano", es decir, que no tiene una viscosidad definida. Es por esto que, cuando le aplicamos mucha presión, el fluido se comporta como un sólido, mientras que, si le aplicamos poca, lo hace como un líquido.
Encuentranos en las redes sociales:
facebook.com/cientificosescolaresmaule
Instagram.com/exploramaule
twitter.com/ExploraMaule +56 9 98758724
Leche Psicodélica
Ingredientes
¿Cómo lo hacemos?
1. Colocar el plato hondo en una superficie plana 2. Verter leche en el plato
3. Añadir una colorante a la leche
1 plato hondo 1 lt. Leche descremada Colorante vegetal 1 gota de lavaloza
4. Unta tu dedo con jabón y toca la leche del plato suavemente
¿Qué aprendimos? La propiedad que hace que un líquido se comporte como si su superficie estuviera internada en una lámina elástica, este fenómeno se llama tensión superficial, y permite también la formación de gotas de lluvia y de burbujas de jabón. La tensión superficial tiene origen en las fuerzas intermoleculares. Una molécula inmersa en un líquido interactúa con otras moléculas en todas direcciones. Pero, las moléculas ubicadas en la superficie sólo son afectadas por las vecinas que tienen por debajo. Esto, origina una especie de capa mantenida por fuerzas intermoleculares del líquido, que logran valores elevados, para distancias cortas.
Encuentranos en las redes sociales:
facebook.com/cientificosescolaresmaule
Instagram.com/exploramaule
twitter.com/ExploraMaule +56 9 98758724
Botella Azul
Ingredientes 1 botella plástica 2 cucharaditas de glucosa 2 cucharaditas de soda cáustica 200ml de agua 1 gota de azul de metileno 2 Cucharitas 1 embudo
¿Cómo lo hacemos?
1. Colocar el agua en la botella plástica 2. Poner un embudo en la boquilla de la botella
3. Agregar la glucosa al agua 4. Disolver bien 5. Agregar la soda cáustica al agua 6. Disolver
3. Agregar la glucosa al agua 4. Disolver bien 5. Agregar la soda cáustica al agua 6. Disolver
¿Qué aprendimos? La glucosa es un azúcar reductor, que no quiere decir que nos haga adelgazar sino que tiene tendencia a ceder electrones a otros compuestos, oxidándose. Sin embargo, la glucosa no es TAN reductora como para ceder sus electrones al azul de metileno en cualquier condición. La función de la soda cáustica es proporcionar un pH muy alto, de manera que la glucosa pierda un protón y quede con una carga negativa. En esa condición con tanto electrón que hasta tiene carga negativa, la glucosa sí es capaz de entregar electrones el azul de metileno reduciéndolo a su forma incolora.
Encuentranos en las redes sociales:
facebook.com/cientificosescolaresmaule
Instagram.com/exploramaule
twitter.com/ExploraMaule +56 9 98758724