Cultura
Fiestas tradicionales, reflejo de la vida íntima del pueblo tsotsil Con un atisbo a la intimidad del pensamiento del pueblo tsotsil, sustentado en sus fiestas y ceremonias tradicionales, a cargo del promotor cultural Enrique Pérez López, concluyó el segundo ciclo de conferencias “Cultura y patrimonio en la actualidad”, difundido a través del canal de INAH TV en YouTube. Organizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), a través de representación estatal en Morelos y del Museo Regional Cuauhnáhuac, Palacio Cortés, la actividad remota fue el espacio propicio para que el también portador de cargos de fiesta en esa comunidad de los Altos de Chiapas, expusiera la importancia de las manifestaciones culturales del pueblo tsotsil, al cual pertenece, utilizando, a modo de guía, un discurso ceremonial empleado en las fiestas y que da sentido a las ancestrales celebraciones. En la videoconferencia Las fiestas y ceremonias en las comunidades indígenas: vuelta a la intimidad, enmarcada en el programa “Contigo en la Distancia”, de la Secretaría de Cultura, Pérez López refirió que lo íntimo se gesta, justamente, en su lengua, en sp´el jol o´ontonal, que significa
“el contenido de la mente y el corazón”, y hay al menos cuatro cuestiones importantes que están dentro de esta intimidad: ch´iel k´opojel o “crecer y hablar”, que es un acto muy humano, “de hecho, así se define a los seres humanos en nuestra lengua”. El otro aspecto es kuxlejal, “la vida, biológica y social”, y su relación con el medio ambiente, que, a su vez, da como resultado el siguiente aspecto: stalel kuxlejal, aquello que acompaña a la vida y que tiene que ver con la identidad, con las formas de pensar, de construir el mundo, “sería como el patrimonio cultural inmaterial, de manera particular y colectiva, que se ha venido heredando por generaciones. “Asimismo, algo que también es muy importante es la muerte, como el fin de un ciclo. El nacer, el crecer, el hablar, el vivir, el hacer cultura y tener una identidad en colectivo, concluye con la muerte del ser humano: el lajel chamel”, indicó. Esa, dijo, es la intimidad del pensamiento tsotsil, que en conjunto, han ido construyendo las formas de manifestarse, particularmente, las fiestas y ceremonias tradicionales de
Expres¡ón! 21