Revista Expresión del sureste mexicano

Page 8

Ciencia

La ciencia mexicana necesita mayor inversión para lograr la soberanía en salud

La pandemia ocasionada por el SARS-CoV-2 ha movilizado a todo el mundo, y en México la situación actual de la Covid-19 refleja que el país no está en condiciones adecuadas para reaccionar ante una emergencia de salud como ésta. Para lograrlo es necesaria una inversión sostenida, sustancial y comprometida en ciencia, tecnología e innovación, así como el fomento de la interacción productiva y virtuosa con el sector empresarial y social de nuestro país, sostuvo Octavio Tonatiuh Ramírez Reivich, director del Instituto de Biotecnología (IBt) de la UNAM. El investigador, quien participó en el segundo webinar de la Academia Mexicana de Ciencias, de la cual es integrante, y que se tituló Las vacunas, medicamentos y diagnóstico en la lucha contra la Covid-19 en México: El caso del Instituto de Biotecnología de la UNAM, señaló que “pareciera que no aprendimos la lección (con la pandemia por influenza AH1N1 de 2009), nos volvemos a tropezar con la misma piedra y caímos en un agujero mucho peor. Esperemos que la Covid-19 nos sacuda como país de manera positiva, es decir, qué lecciones vamos a aprender para poder estar mejor preparados en el futuro”. Lecciones de dos pandemias De acuerdo con el documento Hacia la soberanía en salud: aportaciones de la investigación científica de la UNAM y de su Instituto de Biotecnología en la lucha contra la Covid-19, artículo de divulgación que firma como uno de sus autores Ramírez Reivich, la pandemia por influenza AH1N1 de 2009 dejó muchas lecciones, particularmente sobre el hecho de que ante una contingencia mundial, los países necesariamente velan, antes que nada, por sus propios connacionales, lo que explica el tardío y limitado arribo de vacunas específicas contra la cepa viral circulante en 2009. La pandemia de 2009 evidenció la imprescindible necesidad de garantizar la soberanía en salud para nuestro país. En particular, hizo notoria la fragilidad de México en cuanto a su dependencia al extranjero en el abasto de medicamentos y vacunas, así como a la falta de infraestructura física y humana críticas para garantizar la producción de terapéuticos y profilácticos en territorio nacional. Lamentablemente, la fragilidad estructural que se evidenció en el año 2009, tanto para los sectores público como privado, permanecen 8 Expres¡ón!

11 años después e inclusive se podría argumentar que se han agravado. Además, según el texto antes citado, el cual también firma la doctora Laura Palomares Aguilera, es urgente que las políticas de planeación de salud, energía y de desarrollo económico tomen en cuenta lo anterior para estar en condiciones de prevención, más que de reacción, ante situaciones como la de la Covid-19. La inversión en ciencia y tecnología es pieza fundamental para garantizar la soberanía del país, particularmente en el campo de la salud humana. De acuerdo con Ramírez Reivich, el también impulsor del Laboratorio Nacional para la Producción y Análisis de Moléculas y Medicamentos Biotecnológicos, pese a los recortes presupuestales, en el país existen varios grupos de investigadores que se encuentran trabajando de manera muy activa en varios proyectos científicos para combatir la Covid-19, desde el desarrollo de pruebas para detectar la enfermedad, vacunas, desarrollo de insumos, etcétera. Dijo que actualmente se busca desarrollar una terapia serológica para pacientes con Covid-19, “queremos contar con un anticuerpo monoclonal recombinante específico y neutralizante para SARS-CoV-2 para ser utilizado en el tratamiento de pacientes con Covid-19 o para la prevención de la enfermedad en personal de salud, en este proyecto trabajamos en colaboración con el Instituto Nacional de Salud Pública, Laboratorios Liomont y el IBT-UNAM”. Los investigadores pueden diseñar anticuerpos que tengan como objetivo específico a un antígeno en particular, como el SARS-CoV-2. Luego, ellos pueden hacer muchas copias de ese anticuerpo en el laboratorio. Estos se conocen como anticuerpos monoclonales (mAbs o Moabs). Vacuna contra la Covid-19 De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, una vacuna es una preparación biológica que mejora la inmunidad contra una enfermedad en particular. Típicamente contiene un agente que emula un microorganismo que causa una enfermedad. Frecuentemente contiene formas atenuadas o inactivadas del microorganismo, toxinas o una de sus proteínas superficiales. Aunque en el país sólo se producen dos vacunas, la de hepatitis B por Probiomed y la de influenza tradicional por Sanofi Pasteur, en México sólo se fabrica el principio activo


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.