"AONIKENK"

Page 1

AONIKENK


AONIK Tehuelche fue como los mapuche llamaron al conjunto de los pueblos de la pampa que habitaban al norte del Estrecho de Magallanes. Los mismos fueron llamados Patagones por los navegantes europeos y dieron tanto nombre a este territorio como base al mito de su gigantismo. Aunque compartían un modo de vida general y un lenguaje, había varios dialectos y así como en tiempos históricos los grupos de la región de Magallanes se conocen como “aonikenk”, en el interior de Aysén o en la zonas fronterizas de Chiloé continental vivían otras parcialidades. Los orígenes de este pueblo pueden rastrearse hasta 4500 años atrás, en sitios arqueológicos que muestran patrones muy similares de tecnología, dieta y modelos de vivienda. Se distinguen claramente dos fases en su desarrollo cultural. Una primera fase, la pedestre, que alcanzó a ser documentada gracias a referencias de algunos viajeros europeos. En esta fase, en total, debieron ser alrededor de 4000 a 5000 individuos, que se dividían en grupos nómades no superiores a 100, dedicados a la caza del guanaco y ñandú, así como a la recolección de productos litorales. Utilizaban el arco y la flecha y las boleadoras.


KENK En la siguiente fase adoptaron al caballo, animal que revolucionó su modo de vida. Éste habría escapado o sido abandonado por colonos durante el siglo XVI y al estar en un medio muy favorable se habría reproducido y expandido por toda la Patagonia. La principal consecuencia de la adopción del caballo fue el aumento significativo en las distancias recorridas, mientras que los grupos se hicieron más grandes, de 400 a 800 jinetes, aumentando y haciendo más frecuentes los contactos con poblaciones vecinas. Los Aonikenk optaron por la crianza y comercio de caballos, la cría de ovejas y/o vacunos o el asalariarse en estancias vecinas, acelerándose su ingreso al sistema de producción occidental. Pese a que hubo cierta preocupación de las autoridades de la época, la introducción de nuevas enfermedades y el alcohol, además de ser inhabilitados para obtener la propiedad legal de sus territorios históricos por ser considerados incapaces de ser sujetos de derecho, diezmaron a este grupo. Los últimos Aonikenk fueron radicados en las reservas de Camusu Aike y Lago Cardiel, en lo que es hoy Argentina, y en ese país hay varias comunidades indígenas que reclaman esta herencia.
































Fotografías: Archivo Fotográfico Patrimonial Instituto de la Patagonia Universidad de Magallanes Selección de imágenes y texto: Danilo Tobar Salinas


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.