Revista Extensiones Niños N.18

Page 1



CONTENIDO 4 Año Internacional de los Bosques

6 ¡De grande quiero ser escritor!

14 ¿Qué son los huracanes?

8 Julio Cortázar y Amado Nervo, dos grandes de la literatura

16 ¡Aprende con los cinco sentidos!

18 Efemérides

10 Descubre tu mundo y conoce los países invitados al Festival Internacional Cervantino 2011

19 2011 es el Año Internacional de la Química

12 Festival Internacional Cervantino 2011

20 ¡Di NO al acoso escolar!

DIRECTORIO ExtensionES niños, núm. 18, año 5 / Agosto 2011 Rector General Dr. Arturo Lara López Secretario General Mtro. Bulmaro Valdés Pérez Gasga Secretario Académico Dr. Modesto Sosa Aquino Secretario Administrativo Mtro. Martín Pantoja Aguilar Director de Extensión Cultural Lic. Guillermo Siliceo Fernández Coordinadora de la publicación Maricruz Torres Juárez Contenido Maricruz Torres Juárez, Rubén Cisneros Pérez, Dalia Tovar Tovar Diseño editorial Departamento de Diseño Integral Diseño de portada Francisco Tonatiuh Navarro Mozqueda Corrección Coordinación de Colecciones Editoriales Institucionales Impresión Imprenta Universitaria Tiraje 5,000 ejemplares.


¡Todavía hay tiempo de actuar, rescatémoslos!

E

n la edición anterior de tu revista ExtensionES Niños te platicamos que este año se celebra el Año Internacional de los Bosques (AIB), porque se busca llamar la atención de todos los ciudadanos para hacer conciencia de que los bosques son parte indispensable del desarrollo sostenible del planeta, debido a la inmensa cantidad de beneficios que nos brindan.

¿Por qué debemos proteger los bosques?

AIB2011

Según estimaciones de la

4

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO por sus siglas en inglés), cada año desaparecen más de 13 millones de hectáreas de bosques en todo el mundo, una superficie equivalente a más de cuatro veces el territorio total del estado de Guanajuato.

Los expertos en

materia ambiental señalan diversas causas, todas ellas provocadas por los seres humanos: la sobreexplotación, tala ilegal, conversión a tierras agrícolas y ganaderas, recolección insostenible de la madera, gestión inadecuada de la tierra, creación de asentamientos humanos, explotaciones mineras y petrolíferas, construcción de presas y carreteras, incendios forestales, cultivos para agrocombustibles, fragmentación de los ecosistemas o la contaminación atmosférica.

Los bosques son mucho más que madera; más de 1600 millones de personas en los países más pobres del mundo sobreviven por los alimentos, materiales, el agua o las medicinas que consiguen

Las zonas boscosas nunca antes

habitadas y conservadas en su estado original, son las que desaparecen a mayor velocidad en todo el mundo. Conocidos como bosques primarios, cubren un 10% de la superficie terrestre, aunque se estima que cada año se pierden o modifican unos seis millones de hectáreas.

gracias a ellos. Algunos son pueblos indígenas únicos en peligro de desaparición. Además, son el hogar del 80% de la biodiversidad mundial de plantas y animales, por ello su destrucción pone en

La organización ecologista

Greenpeace asegura que sólo se conservan el 20% de los bosques primarios originales, el 80% ya se ha destruido o alterado y el 20% restante está en peligro. Por su parte, los árboles singulares, algunos con más de mil años de edad o del tamaño de un rascacielos, tampoco disfrutan de una mejor situación.

peligro la supervivencia de muchas especies. Los bosques son el caso más extremo, debido a la gran cantidad y variedad de seres vivos y a las deforestaciones masivas que padecen.


¿Qué podemos hacer?

¡Todavía hay tiempo de actuar!

Cada uno de nosotros podemos contribuir a recuperar la masa boscosa del planeta de diversas maneras, la más activa es plantar un árbol con tus propias manos.

Otra opción es ayudar a las asociaciones ecologistas, o aquellas que trabajan con árboles, y denunciar posibles casos de talas indiscriminadas o cualquier otro problema que les afecte. En la ciudad de Guanajuato existe el Instituto de Ecología, el cual es una dependencia de gobierno donde puedes denunciar cualquier situación de este tipo.

Los consumidores también podemos presionar a las instituciones para que emprendan medidas que defiendan los bosques, como la creación de espacios protegidos.

Podemos asumir hábitos de consumo que eviten la utilización insostenible de los bosques. Se puede empezar por aplicar las TRES “R”: REDUCIR, REUTILIZAR Y RECICLAR, en los productos procedentes de la madera, incluso es posible consumir productos con etiquetas ecológicas.

AIB2011

Los bosques cubren más del 30% de todo el territorio mundial y contienen más de 60 mil especies de árboles, muchas de ellas todavía sin descubrir. El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) ha calculado que para compensar la pérdida de árboles sufrida hace más de una década, habría que repoblar un área equivalente a la superficie de Perú con unos 14 mil millones de árboles anuales durante diez años.

5


Hola mi nombre es Uriel, tengo 9 años, en mis ratos libres las cosas que más me gustan hacer es jugar fútbol con mis amigos, escuchar música, ver películas, sacar a mi perro a caminar, pero sobre todo lo que más disfruto es leer. Sí, me encanta leer, porque como bien dice la frase “para viajar lejos, no hay mejor nave que un libro”.*

Cuando yo sea grande quiero ser

de grande quiero ser

Hace

6

unos días, mis amigos y yo nos pusimos a pensar y a platicar en lo que queremos ser de grandes: algunos quieren ser licenciados, otros ingenieros, doctores o contadores; yo pienso que son muy interesantes esas carreras, pero después de pensarlo mucho lo que quiero es ser escritor. Me encantaría hacer lo que hace por ejemplo J.K. Rowling, la famosa escritora y autora del libro de Harry Potter, o lo que hizo el divertido escritor Sir Arthur Conan Doyle, creador de Sherlock Holmes, el famoso detective que se destaca por su inteligencia y hábil uso de la observación, entre otras cosas, para resolver casos difíciles. O también escribir como Julio Cortázar en el cuento Discurso del oso, o Amado Nervo en sus poemas.

escritor Quiero ser escritor y escribir historias fantásticas llenas de emoción y aventura. Porque yo pienso que un libro es mucho más que varias páginas impresas, es el contacto con el conocimiento, con el pensamiento de muchos hombres, es conocer otras culturas y hacer viajes inimaginarios a lugares increíbles.

Hoy en día muchas actividades de la vida diaria se relacionan con la tecnología, de hecho muchos de nosotros salimos de la escuela, llegamos a casa y nos pegamos al televisior o a la computadora y nos olvidamos de disfrutar y aprovechar lo divertido, interesante y realmente fantástico que nos puede ofrecer leer un libro. Ante mi firme decisión de ser escritor, me surgió la duda sobre ¿qué es realmente un escritor?, quizá suene un poco absurda esta pregunta, pero de verdad estaba buscando una respuesta, aunque quizá para algunos la respuesta más lógica y rápida sea “un escritor es un hombre que escribe libros”. Como yo estaba muy curioso e inquieto por saber más de esta profesión, decidí preguntarle a mi papá y juntos buscamos en la enciclopedia y textualmente encontramos por definición de escritor lo siguiente: “en sentido amplio, a quien escribe o es autor de cualquier obra escrita o impresa se le llama escritor; en sentido estricto, el término designa a los profesionales del arte literario, si se considera al vocablo en sentido estricto, no todo el que utiliza la palabra escrita es un escritor, dado que esa acepción del término no designa a quien realiza la actividad, sino a quien la desarrolla como profesión. “


“Según el tipo de composiciones literarias y género al que se dedica un escritor en sentido estricto, recibirá otras denominaciones más específicas: novelista (autor de novelas), poeta (quien escribe poesía), ensayista (autor de ensayos), cuentista (escritor de cuentos), dramaturgo (autor de obras de teatro), etc.” **

cuando casi terminábamos nuestra charla, mi padre decidió leerme uno de sus poemas favoritos de Amado Nervo titulado Los sentidos y que a continuación se los presento: Niño, vamos a cantar una bonita canción; yo te voy a preguntar, tú me vas a responder: – Los ojos, ¿para qué son? – Los ojos son para ver. – ¿Y el tacto? –Para tocar. – ¿Y el oído? – Para oír. – ¿Y el gusto? – Para gustar. – ¿Y el olfato? – Para oler. – ¿Y el alma? – Para sentir, para querer y pensar.

Como se imaginarán mi papá me explicó por un largo rato esa definición, pero entre las cosas que me dijo fue que aunque las librerías estén llenas de libros, no todos ellos han sido escritos por un escritor, pues existen muchas personas que creen que publicar un libro y vender cientos de ejemplares significa ser un excelente escritor y no es así.

Al paso de la plática, me surgió otra pregunta: ¿es un escritor aquel que escribe 200 páginas que se pueden leer en dos horas?, mi padre me contestó: “en mi opinión, creo que no. Un escritor debería tener claras las ideas de sintaxis, gramática y ortografía para ponerse a escribir; sin embargo, el escribir bien gramaticalmente, sin cometer faltas de ortografías, errores de sintaxis o cuestiones por el estilo, no quiere decir que sea un buen escritor si acudimos a la calidad de sus escritos”. En fin, te imaginarás lo entretenidos que estuvimos, y

de grande quiero ser

Ser escritor no es sencillo, tienes que pasar como en la mayoría de las carreras (ingeniero, licenciado, doctor, etc.) por un proceso de formación, aprendizaje y estudio. Que tiene que ver con el hábito constante de la lectura y la escritura.

Amigo,

espero que tú también experimentes los grandes placeres humanos que te brinda leer un libro. Por esa razón no te pierdas la promoción que el Club Amigos de la Dirección de Extensión Cultural de la Universidad de Guanajuato, tiene para ti. Sólo tienes que escribir un cuento o poema sobre lo que tú prefieras, posteriormente pasar a dejarlo a la Coordinación de Fomento, Promoción y Comunicación, ubicada en calle Alonso número 12, Zona Centro, y así de fácil puedes ser ganador de un divertido libro titulado Juguetería Musical. ¡Date prisa porque se agota la promoción! ***

* Emily Dickinson (1830-1886), poeta estadounidense. ** http://es.wikipedia.org/wiki/Escritor ***Se aplican restricciones. Promoción válida hasta agotar existencias.

7


PASIÓN POR LAS LETRAS En la sección anterior titulada “De grande quiero ser”, te platicamos acerca de la profesión del escritor y comentamos que leer un libro te emociona, te hace viajar a lugares que sólo un libro y tu imaginación hacen posible. Estamos seguros que en algunas de tus clases has escuchado varias veces el nombre de Amado Nervo y Julio Cortázar. Pues hoy te platicaremos un poco más de estos dos grandes escritores, quienes nos dejaron excelentes y divertidas obras literarias para disfrutar.

aplicarte

Juan Crisóstomo Ruiz de Nervo y Ordaz, mejor conocido como Amado Nervo, fue un poeta y prosista mexicano. Nació en Tepic, pequeña ciudad de la costa del Pacífico, el 27 de agosto de 1870.

¿Por qué fue más conocido sólo como Amado Nervo? De su padre heredó el nombre y apellido. Su apellido era Ruiz de Nervo, el cual su padre lo modificó dejándolo más corto, solamente como Nervo. Su padre se llamaba Amado, que fue el mismo nombre de su hijo, por esa razón resultó Amado Nervo. Amado quería ser sacerdote, por esa razón estudió en el Seminario de Zamora en el estado de Michoacán, pero los problemas económicos que amenazaron a su familia le forzaron a dejar sus estudios eclesiásticos. La producción lírica del poeta trata fundamentalmente sobre la existencia humana, sus problemas, conflictos y misterios, el eterno dilema de la vida y la muerte. Abandonados los estudios, empezó a ejercer el periodismo, entabló amistad con el gran poeta nicaragüense Rubén Darío, de quien aprendió mucho. En París conoció a la mujer de su vida, Ana Cecilia Luisa Dailliez, con la que compartió su vida entre 1901 y 1912, y cuyo prematuro fallecimiento fue el doloroso manantial del que emanan los versos de La amada inmóvil. Poemas infantiles de Amado Nervo

8

La ardilla La ardilla corre. La ardilla vuela. La ardilla salta como locuela. -Mamá, la ardilla ¿no va a la escuela? -Ven ardillita, tengo una jaula que es muy bonita. -No, yo prefiero, mi tronco de árbol y mi agujero.

El barquito de papel Con la mitad de un periódico hice un barco de papel, en la fuente de mi casa le hice navegar muy bien. Mi hermana con su abanico sopla, y sopla sobre él. ¡Buen viaje, muy buen viaje, barquichuelo de papel!


Se le considera uno de los autores más innovadores y originales de su tiempo, fue creador de importantes novelas que inauguraron una nueva forma de hacer literatura en Latinoamérica, rompió los moldes clásicos mediante narraciones que escapan de lo común. Cortázar, tras completar sus estudios primarios, siguió los de magisterio y letras, por ello durante cinco años fue maestro rural. Vivió buena parte de su vida en París, ciudad en la que se estableció por varios años, escribió muchas de sus obras y finalmente murió. También vivió en Argentina, España y Suiza.

Tres cosas que no conocías de Julio Cortazár Adoraba los gatos. Decía que tenía un tipo especial de relación con estos animales. Tocaba el piano. Era amante de la música, especialmente del jazz. Su deporte favorito era el boxeo.

Julio Cortázar tuvo una pequeña incursión en la literatura infantil. Fue en 1952 cuando escribió el cuento Discurso del oso, el cual es un hermoso álbum infantil que trata sobre un oso que habita en las tuberías, quien irá descubriendo la extraña y solitaria vida de los seres humanos (sin duda el oso de este cuento es un claro ejemplo de cronopio, pues percibe la realidad desde un punto de vista diferente del que existe, al margen de las tuberías de un edificio). Esta es una historia apta para lectores a partir de 5 años. Entre sus obras se encuentran: La otra orilla, 1945, Final del juego, 1956 (cuentos); Las armas secretas, 1959 (cuentos); Todos los fuegos el fuego, 1966 (cuentos); La vuelta al día en ochenta mundos, 1967 (misceláneas); Alguien que anda por ahí, 1977 (cuentos); Un tal Lucas, 1979 (cuentos). Sabías que leer, entre otras cosas: Educa y afina la sensibilidad. Te permite ver las cosas desde ángulos diversos. Fomenta el espíritu crítico. Te hace gozar con la fuerza, la magia y picardía de las palabras.

Te invitamos a que te acerques a la biblioteca de tu escuela para que te presten algún libro y te diviertas leyendo. Te recordamos que puedes checar las páginas 6 y 7 para participar en el sorteo y ganar un divertido libro titulado Juguetería Musical.

aplicarte

El nombre completo de Julio Cortázar es Julio Florencio Cortázar, quien nació un 26 de agosto de 1914 en Bélgica, aunque su país de crianza y residencia durante gran parte de su vida fue Argentina; posteriormente adquirió la nacionalidad francesa en 1981.

9


Dinamarca

DESCUBRE TU MUNDO

La región escandinava se encuentra al norte

10

de Europa y los países que pertenecen a ella son: Noruega, Suecia, Finlandia y Dinamarca. Ellos serán los países invitados de honor del Festival Internacional Cervantino 2011, que desde hace 39 años se realiza en la ciudad de Guanajuato. Recientemente el festival se organiza en torno a un eje temático y en 2011 será “Los dones de la naturaleza”, donde se abordarán temas artísticos y culturales relacionados con el cambio climático, la biodiversidad y ecología. Los países de la región nórdica tienen como principal objetivo la preservación de su propio medio ambiente, además de contribuir a la solución de los problemas ecológicos graves en otros países.

Dicen que en Dinamarca hace tanto frío que los osos polares se pasean por las calles, pero es sólo una leyenda, ya que este país tiene un clima templado en verano con una temperatura de alrededor de 25 grados, además los días son muy largos porque el sol brilla durante 16 horas y por la noche no está totalmente obscuro, son “noches claras”. En invierno la temperatura es de cero grados y en pocas ocasiones cae nieve, si esto sucede se derrite pronto; además llueve frecuentemente y se presenta el día más obscuro, que es cuando el sol sólo brilla siete horas, esto porque están muy al norte de Europa, muy lejos del Ecuador. La capital de Dinamarca es Copenhage, una antigua ciudad marítima que tiene mil años de existencia. Es una ciudad grande, sin rascacielos pero con muchos parques, casas antiguas y un lugar donde la mayoría de los ciudadanos se traslada en bicicletas, incluso algunos importantes gobernantes viajan en bici al trabajo. En la capital se encuentra el palacio donde vive la reina Margarita II, quien en ocasiones puede saludar a su gente cuando hace alguna compra, aunque en Dinamarca se rige por un gobierno democrático. Aunque hay muchos lugares donde se venden hamburguesas, a los daneses les gustan las salchichas que se compran en pequeños puestos ambulantes, aunque los platos nacionales son las albondiguillas, el cerdo asado y el arenque, un tipo de pescado que se sirve frito, ahumado o en escabeche.


Finlandia

Noruega

En Finlandia lo característico son los fríos inviernos y calientes veranos.Dicen que si uno viaja a Helsinki, capital de Finlandia, al asomarse a la ventanilla del avión la primera impresión que uno se lleva es la gran cantidad de árboles que existen, los lagos, algunas granjas y pequeñas poblaciones.

Noruega es un país de clima frío y se caracteriza por su paisaje de montañas, su campo y el mar. En el norte de Noruega el sol nunca se pone durante los meses de verano, por lo que conceptos de día y noche se entremezclan. Dentro de los fenómenos naturales que en esta zona se presentan, están las auroras boreales, fenómeno luminoso que llega con todos los colores a la vez, con tonos naranja, violeta, verde y rojo, otras veces se muestra como una cortina de verde eléctrico o como un tornado de luz tenue.

Respecto a la comida, en Finlandia el desayuno es bastante fuerte, el almuerzo es ligero, consiste en un plato con ensalada; alrededor de las cinco de la tarde hay otra comida más fuerte y a las nueve de la noche realizan una cena ligera. Los finlandeses beben en las comidas agua, leche o cerveza, aunque cuentan también con una gran variedad de excelentes vinos. En su comida sobresalen diferentes platos a base de pescado, como: arenque del Báltico a la marinera o en salsa de mostaza, asado o al horno y empanadas; sin olvidar el salmón fresco o ahumado, etcétera.

En política, Noruega es una monarquía constitucional situada en el norte de Europa. El rey es Harald V de Noruega y el jefe de gobierno, que es el primer ministro, se llama Jens Stoltenberg. Su clima va de la mano con su gastronomía que está enfocada a la caza y los pescados, principalmente el salmón ahumado.

Suecia En Suecia los inviernos son fríos, su zona norte es la más fría de todo el territorio y es habitual que nieve, lo que favorece a practicar muchos deportes de invierno. Su temperatura del mar, sobre todo la de la costa oeste, es ligeramente más cálida que en el Canal de la Mancha. En Suecia hay una monarquía constitucional con una forma parlamentaria de gobierno. El rey, Carlos XVI Gustavo, desempeña únicamente funciones protocolarias como jefe de Estado y se encuentra también en el Parlamento. La gastronomía de Suecia es muy parecida a la de Dinamarca y Noruega, basada en diferentes tipos de pescados, papas, coles y nabos como ingredientes predominantes. El plato más conocido de la cocina sueca son las köttbullar, tipo de albóndigas a menudo cubiertas de salsa marrón o mermelada de arándano rojo. Con esto te presentamos brevemente cómo son los países que participarán en el Festival Internacional Cervantino 2011. Si deseas profundizar más acerca de ellos, acércate a los libros o a internet, y si tienes oportunidad asiste a los eventos infantiles que este festival tendrá para ti.

DESCUBRE TU MUNDO

Aquí el presidente de la república es el jefe de Estado, el cual es electo de manera directa para un período de seis años y sólo puede ejercer dos mandatos. A partir del primero de marzo de 2000, la presidencia de Finlandia es ocupada por primera vez en su historia por una mujer, la presidenta Tarja Halonen, quien fue reelecta para su segundo mandato en el año 2006.

11


¿Conoces el origen del Festival

nuestros espacios

Internacional Cervantino (FIC)? Si no es así, te contamos que nació en el año de 1972 y fueron los Entremeses Cervantinos, con el Teatro Universitario, los que dieron origen a esta fiesta internacional de la cultura.

12

d a d i s r e v i La Un o t a u j a n a u de G

¿Sabes cómo participa la Universidad de Guanajuato en el FIC? Esta casa de estudios tiene un papel destacado en el ámbito artístico con la participación del Teatro Universitario, con sus representaciones conocidas como Entremeses Cervantinos; con la Orquesta Sinfónica, que surgió hace 59 años y colocó a la universidad como la primera en el país con una orquesta sinfónica permanente; con Radio Universidad de Guanajuato, que transmite varios de los eventos del festival; con el Cine Club, que ofrece una muestra de cine en torno a los países y el estado invitado; el ballet folklórico, que presenta a través de la danza la cultura y el folklor mexicano; además de sus exposiciones, donde en las galerías universitarias se muestra lo más destacado del arte. Son alrededor de 500 universitarios –entre artistas y técnicos– quienes participan. También la universidad facilita 18 espacios que son sede de múltiples espectáculos y presentaciones artísticas. En la edición número 39 del FIC que se realizará del 12 al 30 de octubre de 2011, los países invitados de honor serán Noruega, Suecia, Finlandia, Dinamarca y la entidad federativa invitada será el estado de Nayarit.

en el


NAYARIT La palabra Nayarit proviene del cora y significa: `Hijo de Dios que está en el cielo y en el sol’. Se ubica al occidente del país, colinda con los estados de Sinaloa, Durango y Zacatecas, hacia el norte, y con el estado de Jalisco, hacia el sur.

Si deseas conocer la programación infantil del Festival Internacional Cervantino consulta la página web: www.festivalcervantino.gob.mx Si deseas asistir con tu familia a las presentaciones de los grupos de la Universidad de Guanajuato, las fechas son:

Teatro Universitario: 14, 15, 21 y 22 de octubre, plaza de San Roque, cada presentación será a las 21:00 horas. Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (OSUG): 17 de octubre, 21:00 horas, Teatro Juárez y 28 de octubre, 17:00 horas, Templo de la Compañía. Ballet Folklórico de la Universidad de Guanajuato (BAFUG): 21 de octubre, 20:00 horas, Explanada de la Alhóndiga de Granaditas.

Nayarit es un estado productor de maíz, coco, trigo, fríjol, tabaco, plátano (se encuentran 14 variedades de este producto), mango (los famosos mangos petacones se producen es esta región) y la caña de azúcar. En sus mares se pesca tiburón, cazón, róbalo, pargo, camarón y ostión, por lo que en su gastronomía predominan los ostiones y camarones. También se elaboran exquisitos sopes y enchiladas de ostión, tamales de camarón, pescado sarandeado, que es una de las deliciosas especialidades de la región, así como el tlaxtihuilli o caldillo de camarón y la famosa lisa tatemada en leña de mangle. Nayarit es un estado rico culturalmente, también en su gastronomía y paisajes, así que si tienes oportunidad de conocerlo visítalo, pero si deseas conocer un poco más de su cultura, checa la programación que traerá a Guanajuato dentro de la 39ª edición del FIC. Consulta la página web: www.festivalcervantino.gob.mx

nuestros espacios

En Tepic, su capital, destacan su centro histórico con el Templo de la Cruz de Zacate y su convento anexo, también el Palacio Municipal y La Catedral ubicada frente a la Plaza Principal y el Palacio de Gobierno. Entre los lugares históricos se encuentran: las casas-museos de Juan Escutia y Amado Nervo, Museo Regional de Nayarit, Museo de los Cuatro Pueblos, la ex-fábrica de hilados y tejidos de Bellavista y Las Ruinas de Jauja, Casa Aguirre y el Ex-Hotel Palacio.

13


lo que debes saber

o eno mete rológico que nóm afe e f n c ta zona costera nu a l al o o d o S t am d en re b u o est s ro bios climátic p os q s cam o l y ue re

b e s qu a S ¿ é

Depresión tropical: si tiene vientos en superficie ligeros hasta un máximo de 61 km/hr. Tormenta tropical: si sus vientos máximos están dentro del rango de 62 a 87 km/hr. Huracán: si sus vientos máximos en superficie son mayores a 116 km/hr.

es?

Un ciclón se clasifica, según la intensidad de sus vientos, en:

;

Una de las características del verano es la lluvia, dependiendo de diferentes factores la temporada es diferente cada año, algunos años llueve mucho y otros casi nada. Cuando se producen al mismo tiempo diferentes factores, se unen y forman un ciclón tropical.

eto pl

14

fenómeno meteorológico es básicamente un cambio climático, el calor, fr ío, lluvia , nieve, arcoíris, niebla, granizo, los tornados y los huracanes son algunos de los principales.

om

ta, en general el territo lane r io p l e na ed cio t a t d c o e f p r a o e r a v los h na e s p o r lc u rac o añ y a a a d n a es ,c . aís t an n e es pr Un

an

os hura l n c o s


Los huracanes reciben nombres diferentes en otras partes del mundo. Ciclón es el nombre que recibe en la India y todo el golfo de Bengala; en Filipinas se denomina baguio; en Australia se identifica como Willy-Willy y en el Oeste del Pacífico se conoce como tifón.

Las nubes se forman por el agua que se evapora con el calor de la superficie del planeta, suben en forma de vapor de agua y llegan a la atmósfera, ahí se concentran y posteriormente caen en forma de lluvia. Los huracanes funcionan de manera similar, lo que varía es la cantidad de agua que se evapora y por lo mismo generan una gran cantidad de lluvia acompañada por fuertes vientos. Estos son los factores que forman un huracán:

del cono de la espiral; si los vientos en la atmósfera son fuertes pueden fácilmente romper la espiral y dispersar el vapor, pero si son débiles la espiral se hace más grande y fuerte y forma un huracán.

GIRO: La rotación de la tierra hace que la espiral de aire tome una forma circular, por este mismo movimiento comienza a girar y a moverse como un trompo gigante. Este giro se realiza en sentido contrario al de las manecillas del reloj en el hemisferio norte, y en sentido de las manecillas en el hemisferio sur. ¿En qué sentido gira entonces en el Golfo de México? En México la temporada de huracanes comienza el primero de junio de cada año, debido al calentamiento del agua durante el verano, se extiende hasta el 30 de noviembre, aunque puede haber huracanes todo el año si éste es muy caluroso y húmedo.

A esa temperatura, el agua del océano se evapora a un nivel acelerado y en gran cantidad, lo que forma una gran nube de vapor de agua caliente. Este proceso de evaporación y condensación eventual del vapor de agua forma las nubes, además por la diferencia de temperatura entre el aire que sube y el que está en la atmósfera que es más frío se forman los vientos.

Durante esta época nuestro país recibe más lluvia de lo normal, por lo que ríos y presas se encuentran a su mayor capacidad, en algunas ocasiones llegan a desbordarse provocando inundaciones, así los vientos que acompañan a los huracanes también crean problemas como apagones en zonas completas del país, derriban árboles, postes, semáforos y todo lo que está a su paso.

lo que debes saber

TEMPERATURA SUPERIOR A LOS 27°C:

HUMEDAD:

En Guanajuato aunque no estamos tan expuestos como en los estados que tienen costas, las lluvias pueden generar de igual manera inundaciones, además de desbordamiento de ríos que atraviesan todo el país y se llenan con el agua de las lluvias provocadas por los huracanes, a cientos de kilómetros de nuestra ciudad.

15

Como el huracán necesita la energía de evaporación como combustible, tiene que haber mucha humedad, la cual ocurre con mayor facilidad sobre el mar, de modo que su avance e incremento en energía ocurre ahí más fácilmente, debilitándose al llegar a tierra firme. Por eso todos los huracanes se forman sobre los mares y afectan a los países que tienen costas, más frecuentemente que a los países sin ellas.

VIENTO:

La presencia de viento cálido cerca de la superficie del mar permite que haya mucha evaporación, el vapor comienza a subir a la atmósfera fácilmente y forma una espiral cuando choca con aire más frío en las alturas. Esta espiral permite que el agua se siga evaporando a través

Aunque no podemos evitar los huracanes, porque hasta ahora la humanidad no ha sido capaz de controlar el clima, sí podemos prevenir desastres. Ante la presencia de un huracán tú y tu familia manténganse informados de los avisos y las noticias; la Cruz Roja, Protección Civil y las autoridades podrán darte más información de qué hacer en caso de un huracán.


tu salud

En el número anterior de tu revista ExtensionES Niños te platicamos sobre los diferentes sistemas que forman el cuerpo humano, también los procesos para que éste funcione correctamente. Cada uno de los sistemas tiene relación con los otros y de esa manera hacen que puedas jugar, pensar, dormir, comer y efectuar cada una de las muchas actividades que realizas a diario. En esta ocasión te hablaremos sobre los cinco sentidos, que son: la vista, el olfato, el oído, el gusto y el tacto.

16

Existe una relación directa de los sentidos con los sistemas del cuerpo humano, son muy importantes porque es a través de ellos que tu cuerpo recibe información importante de lo que pasa a su alrededor. ¿Para qué sirven los cinco sentidos del cuerpo humano? Los órganos de los sentidos captan información del exterior que es transmitida al cerebro y éste las convierte en sensaciones. El cuerpo necesita de estas sensaciones e información para funcionar y no ponerte en peligro.

La vista es el sentido que te permite ver las cosas. Con los ojos percibes la forma y el tamaño de los objetos y también a qué distancia se encuentran de ti. El órgano de la visión es el ojo, el cual está encargado de detectar la luz y enviarla al cerebro, allí se interpreta y se reconocen los objetos y todo lo que nos rodea. ¿Te imaginas lo complicado que sería si no pudieras percibir los colores, las distancias y las cosas que hay a nuestro alrededor? Te perderías de los paisajes y la belleza de la naturaleza o el arte; además sería muy difícil caminar sin tropezar o chocar con algo.

El olfato es el sentido por el cual se perciben los olores, el órgano del olfato es la nariz. Por medio de las células que se encuentran dentro de la nariz, se recogen los olores y éstos luego van al cerebro para ser interpretados. Es nuestro cerebro quien nos dice a qué huele algo. Sin el sentido del olfato no podrías disfrutar de los perfumes, del olor de la comida, el olor de la lluvia, o por el contrario estarías en peligro si no pudieras oler una fuga de gas o algún material nocivo para los pulmones.

El tacto es el sentido que sirve para sentir las cosas que tocas. Con el tacto sabes si un objeto es liso o rugoso, si está frío o caliente, si es blando o duro. El tacto no está sólo en las palmas de las manos, el tacto está en toda tu piel, por eso cuando hace frío o calor puedes sentirlo en todo el cuerpo; de igual manera si te recuestas en el suelo duro o en tu cama puedes sentir la diferencia.


¿Las orejas te permiten escuchar? La respuesta es no. En realidad el órgano que te permite escuchar es el oído, el cual se encuentra al interior de las orejas y de tu cabeza. El oído se divide en tres secciones: oído externo o pabellón de la oreja, oído medio y oído interno. Si no fueras capaz de oír no podrías comunicarte, porque al no conocer los sonidos sería imposible oír tu propia voz y no podrías aprender a hablar.

La sensación que un alimento produce en el sentido del gusto se llama sabor; los alimentos pueden ser dulces o salados, ácidos o amargos. Si no pudieras sentir el sabor de las cosas, no disfrutarías la comida o no sabrías cuando algo ya no está en buen estado y te enfermarías. Si alguno de tus sentidos no funciona correctamente es necesario visitar al doctor para que te ayude a sanarlo, por ejemplo si tu vista no es clara, con el uso de lentes puede mejorar y así podrás leer sin cansarte o sin que te duela la cabeza y aprovechar mejor la escuela. Si sientes que alguno de tus sentidos no está funcionando bien, díselo a tus papás para que ellos te lleven al doctor y pronto tu cuerpo funcione perfectamente. ¡Cuida tus cinco sentidos y utilízalos para aprender más de todo lo que te rodea!

tu salud

El gusto es el sentido que permite reconocer los sabores de los alimentos, por medio de las papilas gustativas, que son pequeñas bolitas que se encuentran en la lengua. Si observas tu lengua en un espejo, o mejor aún con la ayuda de una lupa, puedes ver que la lengua no es lisa, sino tiene pequeños puntos que son los detectores de sabor.

17


6

de 1860 El presidente Benito Juárez proclama las leyes de Reforma en Guanajuato capital. ¿Sabías que nuestra ciudad fue declarada capital de la República por el mismo presidente Benito Juárez?

EFEMÉRIDES

13

de 1847 Los cadetes Juan Escutia, Vicente Suárez, Juan de la Barrera, Francisco Márquez, Fernando Montes de Oca y Agustín Melgar defienden heroicamente el Castillo de Chapultepec de las tropas invasoras norteamericanas. Su juventud y heroísmo por defender nuestra patria es un buen ejemplo a seguir.

16

18

de 1810 Da inicio la Independencia de México en Dolores Hidalgo, Guanajuato, a cargo del cura don Miguel Hidalgo y Costilla, acompañado de los insurgentes Allende, Aldama y Jiménez. Dicho movimiento nos libró de la invasión de los españoles.

28

de 1810 Las fuerzas de Miguel Hidalgo y Costilla toman la Alhóndiga de Granaditas en Guanajuato. Anualmente celebramos en nuestra ciudad un desfile conmemorativo a este memorable hecho histórico, en el cual quizá tú hayas participado.

6

de 1910 Francisco I. Madero lanza su Plan de San Luis con el lema de “Sufragio Efectivo, No Reelección”, a fin de contrarrestar la nueva reelección de Porfirio Díaz.

10

de 1824 Después de haberse sumado a la guerra de independencia con los insurgentes, el general Guadalupe Victoria es proclamado primer presidente de la República Federal Mexicana.

12

de 1492 El descubrimiento de América por Cristóbal Colón fue uno de los hechos más importantes de la historia. Como consecuencia, también se celebra el Día de la Raza, significando el encuentro de dos mundos para transformar la vida tanto de americanos, como de europeos.

17

de 1953 El presidente Adolfo Ruiz Cortines impulsó la iniciativa de ley a los artículos 34 y 35 de la constitución, a fin de que la mujer mexicana adquiriera plenitud de derechos civiles y políticos.


“¡La Química está en todo!” Es el lema

La química se encuentra también en los medicamentos, en los alimentos, en nuestra ropa, pero ¿por qué hablar de esta ciencia?, porque la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas

(ONU) proclamó el año 2011 como el Año Internacional de la Química (AQI 2011), esto con el fin de concientizar a todas las personas en el mundo sobre las contribuciones de dicha ciencia al bienestar de la humanidad, ya que reconocen que ella desempeñará un papel muy importante en el desarrollo de fuentes alternativas de energía y alimentación de la creciente población mundial, también para promover el interés de esta ciencia entre los jóvenes. El festejo coincide con la conmemoración de entrega del segundo Premio Nobel galardón que se otorga por realizar investigaciones sobresalientes en beneficio

Marie Curie (1867-1934) fue una química y física polaca, posteriormente nacionalizada francesa. Pionera en el campo de la radioactividad, fue la primera persona en recibir dos premios Nobel y la primera mujer en ser profesora en la Universidad de París. De modo que si has escuchado acerca del Año Internacional de la Química ya sabes a qué se debe, y si más adelante decides estudiar una carrera universitaria relacionada con química, te mencionamos que algunas de ellas se imparten -como licenciatura e ingeniería- en la Universidad de Guanajuato, en el Campus Guanajuato y en el Campus León, ¡ah!, y si en tus próximas vacaciones visitas con tu familia el Distrito Federal, acude a la exposición “La Química está en todo” que estará abierta al público durante este año.

AIQ 2011

de la exposición que tiene Universum, el Museo de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) que se encuentra en el Distrito Federal porque ciertamente la química tiene una relación estrecha con cualquier otra ciencia. Por ejemplo, con la biología se relaciona con las transformaciones químicas que ocurren en las células en los procesos de digestión y crecimiento; con la geología se muestran los cambios químicos en las rocas durante las diversas eras geológicas; con la física se ocupa en los efectos de la energía sobre la materia y la astronomía se apoya de la química al buscar información acerca de la estructura y constitución de los astros.

a la humanidad - a Marie Curie, en 1811, por sus aportaciones a la química.

19


proviene g in y ll u b La palabra y significa acoso s

del holandé decir molestar escolar, es a alguien. te insistentemen

Existen básicamente 4 tipos de acoso o bullying: Verbal: cuando el maltrato es mediante insultos, apodos o andar inventando cosas sobre alguien. Físico: cuando la agresión llega a los golpes, rasguños o empujones.

Psicológico: cuando molestan a alguien para hacerlo sentir inseguro, infundirle miedo y tenerlo amenazado. Social: cuando a la persona que molestan la hacen sentir rechazada por un grupo, y todo el grupo se pone de acuerdo para hacer sentir mal a esta persona.

TU SALUD

A nadie le gusta sentirse mal y mucho menos recibir golpes o insultos, por eso es necesario que sepas que si tú o alguno de tus amigos están pasando por una situación así, deben hablarlo con sus maestros y sus papás para arreglar la situación.

20

Una discusión con tus amigos o con compañeros de la escuela con quien no te llevas bien es hasta cierto punto normal, pero si se convierte en una situación continua el que te estén molestando, insultando o incluso golpeando, no debes quedarte callado ni responder con violencia. Si la escuela se convierte en un lugar a donde tienes miedo ir, en lugar de aprender y sentirte a gusto con tus amigos, tu aprovechamiento de las clases no será el mismo y sobre todo la confianza en ti mismo y tu participación en clase, en los juegos y en todas las actividades de la escuela puede verse afectada. En tu revista ExtensionES Niños te invitamos a que seas un niño anti-bullying, que estés a favor de un buen ambiente escolar y busques que la escuela sea un lugar seguro para todos. Platica con tus amigos para que sumen esfuerzos y hagan de tu escuela un lugar de aprendizaje y sana diversión.

Te presentamos a continuación un cuestionario para saber si eres un niño antibullying:


Instrucciones: lee la pregunta, marca la respuesta con la que más te identificas, en una hoja anota y suma la cantidad de puntos obtenidos, finalmente checa los resultados.

2. Si ves a tu amigo golpeando a otro niño en el recreo y hay un grupo de niños rodeándolos, ¿qué harías? a) Te metes en la pelea y ayudas a tu amigo a golpear al otro niño. (1 punto) b) Ayudas al otro niño y le pides a tu amigo que se detenga. (3 puntos) c) Corres, porque te da mucho miedo que te vean y te peguen a ti también. (2 puntos) 3. Si ves a uno de los niños agresivos que está siendo golpeado por su papá, ¿qué deberías hacer? a) Sentarte y reír, él se lo merece. (1 punto) b) Hablar con tus papás o con algún profesor. (3 puntos) c) Mirar para otro lado, porque si el niño te ve, se va a desquitar contigo después. (2 puntos) 4. Si unos niños, de los que se la pasan molestando a todos, te piden que los ayudes a ensuciar el salón de clases, ¿qué haces? a) Ir con ellos, ¡eso será divertido! (1 punto) b) Lo haces para evitar que no te golpeen o acusen falsamente de que tú lo hiciste todo. (2 puntos) c) Le cuentas a alguien y tratas de evitarlo. (3 puntos) 5. Si un niño te amenaza cuando lo descubres copiando en el examen, ¿qué deberías hacer? a) No dices nada, pero pasas el resto del día preocupado. (2 puntos) b) Le dirías a tus papás o a algún otro adulto, ellos podrían ayudarte. (3 puntos) c) Le dices que si no te pasa las respuestas, lo acusarás con el maestro (1 punto)

6. Si ves que en la entrada de la casa de tu vecino hay una bicicleta nueva y un compañero te obliga a tomarla; tú caminas y agarras la bicicleta pero haces mucho ruido y accidentalmente la dejas caer, el dueño sale y te descubre, ¿qué haces? a) Le ofreces una disculpa y pones la bicicleta en su lugar. (3 puntos) b) Te echas la culpa y dices que lo hiciste sin intención. (2 puntos) c) Mientes y le dices a tu vecino que sólo pasabas por ahí y alguien más lo hizo. (1 punto) 7. Escuchas a algunos compañeros burlándose de un estudiante en clase ¿qué haces? a) Te unes a ellos y tú también te burlas. (1 punto) b) Les pides que se detengan. (2 puntos) c) Los ignoras, no quieres que comiencen a molestarte a ti también. (3 puntos) 8. Ves a alguien tomar el cuaderno de otro niño, ¿qué haces? a) Le dices a quien lo tomó que lo devuelva. (3 puntos) b) La última vez que le dijiste a la maestra te pegaron a la salida, por eso mejor no haces nada. (2 puntos) c) Te ríes. (1 punto) 9. Uno de los niños más populares de tu clase te pide que hagas su tarea, si no la haces le dirá a los otros niños que ya no se junten contigo, ¿qué haces? a) Haces su tarea. (2 puntos) b) No la haces y le dices al profesor o a tus papás para que puedan ayudarte. (3 puntos) c) La haces, pero mal para que saque mala calificación. (1 punto) 10. Uno de los profesores olvidó algo en la dirección y debe ir a buscarlo, te pide que no hagas nada malo mientras no está, pero tus amigos te sugieren una broma divertida, ¿qué harías? a) Pruebas la broma, podría ser divertida y nadie se dará cuenta. (1 punto) b) Debes hacerlo, si no lo haces nadie te volverá a hablar o a juntar en el recreo. (2 puntos) c) Les dices que no, que mejor se pongan a estudiar. (3 puntos)

TU SALUD

1. Si te piden que te sientes en una mesa con algunos compañeros que son muy populares, de pronto ellos te dan una pelota de papel y te retan a que se la tires a uno de tus amigos en la cabeza, ¿qué harías? a) Le lanzas el papel a tu amigo y después le dices que lo sientes, porque si no lo haces te golpearán. (2 puntos) b) Le lanzas el papel y te ríes de él. (1 punto) c) Se lo dices a tu profesor, aunque sabes que los populares hablarán mal de ti. (3 puntos)

21


Revisa bien los puntos que obtuviste y comprueba los hayas sumado correctamente. 0 a 12 puntos

Si obtuviste de al parecer tú estás actuando como acosador escolar de algunos de tus compañeros. Te invitamos a pensar que no está bien aprovecharse de los demás, es mejor hacer amistades y disfrutar la escuela en armonía. Ponte en el lugar de los niños a los que has molestado y piensa cómo te sentirías. Si es posible pide disculpas y sobre todo cambia tu actitud y conviértete en un niño antibullying.

13 y 24

TU SALUD

puntos te invitamos Si obtuviste entre a platicar con tus papás y maestros. No debes tener miedo, ellos te pueden ayudar para que los compañeros que te están acosando y molestando dejen de hacerlo; no dejes pasar el tiempo para que la situación no se vuelva más difícil para ti. Pedir ayuda es importante y nadie tiene el derecho de burlarse de ti, amenazarte, insultarte o golpearte.

25 a 36 puntos

¡Felicidades! Eres Si obtuviste de un niño que ayuda al mundo a ser un lugar mejor, comenzando por tu escuela. Con tus acciones promueves que no haya bullying y que los niños molestados se sientan apoyados por ti. Platica con tus compañeros y convéncelos de que hay muchas formas de divertirse sin necesidad de lastimar a alguien.

22

En tu revista ExtensionES Niños nos interesa mucho que se termine el bullying. Comparte este artículo con tus maestros y tu familia, platiquen sobre este tema y cómo contribuir a que la escuela sea un lugar donde todos los niños disfruten por igual. Puedes proponerle a tu maestra hacer un periódico mural, juegos o actividades que ayuden a todo el grupo a llevarse mejor.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.