Programa de mano, Clausura Espiral 2023

Page 1

ORQUESTA SINFÓNICA DE LA COLMENA UNIVERSITARIA

Director artístico: Dr. Luis Flores

Villagómez

ORQUESTA FILARMÓNICA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES

Director artístico: Mtro. Marco

Antonio Pruneda Tavárez

12 de mayo 2023 | 19 h

Teatro Principal

¡FAVOR DE INTERRUMPIR!

2 ESPIRAL FORO UNIVERSITARIO 2

PROGRAMA

Huapango

Mi ciudad

México en la piel

100 años

El pastor

Caminos de Guanajuato

Hasta la raíz

La adelita

Bésame mucho

El cascabel

Tierra de mis amores

Por amor

José Pablo Moncayo

Eduardo Salamonovitz y Guadalupe

Trigo

José Manuel Fernández Espinosa

Rubén Fuentes y Alberto Raúl Cervantes

González

Los Cuates Castilla

José Alfredo Jiménez

Natalia Lafurcade

Tenientes villistas llamado Antonio Gil del Río

Consuelo Velázquez

Lorenzo Barcelata Castro

Jesús Elizarrarás

Rafael Solano

Arreglistas:

Martín Omar Pacheco González

Carlos Eduardo Aguado Muñoz

Dr. Luis Flores Villagómez

3 ESPIRAL FORO UNIVERSITARIO UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

ORQUESTA FILARMÓNICA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES

Esta orquesta está conformada por alumnos y profesores del Departamento de Música de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, fue creada por el Mtro. Julio Vázquez Valls debido a la necesidad de conformar un proyecto artístico que permita a los estudiantes efectuar sus prácticas orquestales. Desde 2011 la OFUAA ha permitido el desarrollo profesional de sus integrantes, les ha abierto la posibilidad a muchos de ellos de adentrarse como solistas y ha difundido la música académica entre la comunidad universitaria y de toda la región.

Durante sus más de diez de años de existencia, la OFUAA ha sido dirigida por directores invitados como Javier González, Gaetan Kuchta, Raúl Gómez, Román Revueltas, Eduardo Juárez, David Pérez Olmedo, Juan José Maldonado, Juan Manuel Lozano Franco y Emmanuel Siffert. Así mismo ha contado con la participación de solistas destacados como Elena Durán, Rodrigo Nefthalí, Ildefonso Cedillo, Rodrigo Lomán y Alejandro López Velarde.

Además de lo anterior, la OFUAA ha estrenado distintas obras de compositores como Rodrigo Lomán, Fabián López, Manuel Cruz, Rodrifo Nefthalí y Lucio Gustavo Chávez. Ha realizado colaboraciones con la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes, así como otras orquestas locales y de distintas ciudades del país.

También la OFUAA ha trabajado en el montaje de la zarzuela “Chin Chun Chan” de José F. Elizondo y Rafael Medina, y las óperas “L´enfant Prodigue” de Claude Debussy, y “Dido y Aeneas” de Henry Purcell. Así mismo en octubre de 2015 la orquesta participó en un homenaje al compositor Arturo Márquez bajo la dirección de Julio Vázquez Valls. Actualmente la OFUAA se encuentra bajo la dirección del Mtro. Marco Pruneda.

4 ESPIRAL FORO UNIVERSITARIO 4
PRESENTACIÓN

ORQUESTA SINFÓNICA DE LA COLMENA UNIVERSITARIA

La Orquesta de la Colmena Universitaria (OSCU) tiene antecedentes claros en diversas agrupaciones del Departamento de Música y Artes escénicas: la Orquesta Sinfónica Estudiantil, con larga trayectoria de, cerca de veinte años, la Camerata Académica, de más reciente creación, desde el 2017, y por supuesto otras como el Coro del Departamento, la Orquesta de Guitarras, la Big Band o el Ensamble de Percusiones, por señalar unas cuantas.

En los últimos años, además, se ha presentado la oportunidad de que algunas de ellas enfrentaran retos específicos de largo alcance, motivados por la colaboración con otras instancias para el desarrollo de espectáculos como Carmina Burana, Todo puede ser, El imaginario de Ibargüengoitia o El lago de los cisnes. Consideramos importante, sin embargo, impulsar la creación de esta Orquesta de la Colmena Universitaria como una agrupación que, no vinculada directamente a alguna materia o unidad de aprendizaje, al trabajo en el aula, impulse el desarrollo de nuestras y nuestros estudiantes en un ambiente profesionalizante.

Por ello, buscamos que esté compuesta por estudiantes de nivel avanzado, pero también que ya han egresados, e incluso que puedan convivir con docentes en activo y que ya se han jubilado, con la finalidad de impulsar su desarrollo, que esta Orquesta se vuelva un incentivo para ser mejores. Con esta misma intención, se pretende además que la Orquesta prepare un concierto semestral que pueda ser dirigido por alguna personalidad relevante invitada.

En la temporada 2022 la OSCU ha incrementado su presencia en los escenarios teniendo cuatro conciertos; dos en el Teatro Principal en Guanajuato capital, uno en el Exconvento de Yuriria y el último en la inauguración del Teatro de Silao de la Victoria. Además de dos importantes participaciones en la

6 ESPIRAL FORO UNIVERSITARIO 6
PRESENTACIÓN

vida universitaria tanto en la Bienvenida de Cursos e Informe Anual de Actividades 2021 - 2022, como en la Sesión Solemne del H. Consejo Universitario por los 290 años de la UG. Además, agregar que 12 integrantes de la OSCU formaron parte del Tour en México de la Orqueta Juvenil Radcliffe de Harvard. Se destaca que la OSCU ha sido dirigida por dos mujeres en la presente temporada; la Mtra. Adriana Soto, la Mtra. Arantxa Medina una característica importante de equidad de género que la OSCU promueve.

En marzo de 2023 la OSCU tocó en el Encuentro Universitario Sinfónico con su homóloga la Orquesta Sinfónica de Yale, fomentando el intercambio educativo y académico de nuestra Máxima Casa de Estudios.

Con este esfuerzo, la Universidad de Guanajuato da un paso más en la construcción de oportunidades para el crecimiento de sus estudiantes y, simultáneamente, se fortalece como un referente regional de la cultura y las artes.

7 ESPIRAL FORO UNIVERSITARIO UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Mtro. Marco Antonio Pruneda

Nació en Aguascalientes, México en 1990. Es Licenciado en Dirección de Música Sinfónica por la Royal Schools of Music de Londres (Reino Unido). Así mismo estudió en la Universidad de Guanajuato (México) donde obtuvo con reconocimiento laureado la Licenciatura en Música como violista y la Maestría en Artes como investigador musical.

Ha tomado cursos de dirección orquestal con los maestros Lanfranco Marcelletti, Uriel Rodríguez, Iván López Reynoso y Jorge Pérez Gómez. Fue ganador del 1er concurso de dirección organizado por el Mtro. Rodríguez en Guadalajara, y semifinalista en el concurso de la II Cumbre Internacional de Directores de Orquesta Huelva 2019, en España. Así mismo ha sido director huésped con la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes y la Orquesta Filarmónica de Aguascalientes.

En la actualidad es director titular de la Orquesta Filarmónica de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, donde además se desempeña como catedrático impartiendo materias de armonía, historia de la música, dirección orquestal y música de cámara. También es director artístico en la Orquesta Sinfónica y Coro Infantil de Jesús María, y del Ensamble Barroco Beatus Tempus en Aguascalientes.

8 ESPIRAL FORO UNIVERSITARIO 8
PRESENTACIÓN

Dr. Luis Flores Villagómez Director artístico

Egresado de la Universidad de Guanajuato como:

Profesor de Música, mención honorifica “Laureado” Licenciado en Música. mención honorifica “Laureado” Maestro en Artes, mención honorifica “Laureado” Doctor en Artes, mención Summa Cum Laude.

Becario por Instituto Estatal de la Cultura. Director y fundador del quinteto de metales “Haragabrass”. Realizó en 2017 una estancia académica en la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Fue director de la Escuela de Música de León entre 2012 y 2017 donde creó y fundó la Orquesta Sinfónica Pinto Reyes, la Banda Estudiantil Pedro Jiménez Rosas, la Camerata Académica y la Orquesta Infantil. Fundador y curador del programa “Noches de Concierto con Luis Long”.

En 2017 es director del Departamento de Música y Artes Escénicas de la DAAD de la UG. En donde funda la Camerata Académica Universitaria y la Big Band. Aunado a las grabaciones fonográficas del Depto., en la que ya se cuenta con tres volúmenes.

Es Trompetista desde los 5 años por herencia familiar y arreglista por pasión, al 2022 ha realizado más de mil arreglos para diversos ensambles orquestales. Ha realizado un buen número de grabaciones como trompetista con diversos grupos de música tanto de corte música popular como académica.

10 ESPIRAL FORO UNIVERSITARIO 10
PRESENTACIÓN

Huapango

José Pablo Moncayo (1912 – 1958)

José Pablo Moncayo García nació el 29 de junio de 1912 en Guadalajara, Jalisco. A la edad de seis años se mudó con su familia a la ciudad de México donde comenzó sus estudios de piano. En 1929 se inscribió en el Conservatorio Nacional de Música. Estudió bajo la tutela de los maestros Candelario Huízar y Carlos Chávez. Junto con Daniel Ayala, Salvador Contreras y Blas Galindo, formó el Grupo de los Cuatro, cuyo objetivo primordial era el de promover las nuevas obras de sus integrantes. Trabajó como pianista en diversas estaciones de radio, clubes y centros nocturnos tocando jazz, además de ingresar a la Orquesta Sinfónica Nacional, en 1932, como pianista y percusionista. En 1945 fue nombrado subdirector de la agrupación y al año siguiente, director artístico, puesto que ocupó hasta 1952.

Huapango es una obra sinfónica, probablemente la más conocida de este compositor, fuertemente asociada a la producción cultural y audiovisual nacionalista de México, a tal punto que se le ha considerado el segundo Himno Nacional Mexicano. Fue compuesta a partir de la reinterpretación de los ritmos tradicionales del huapango, principalmente veracruzanos, y de piezas de dicha región como El siquisirí, El Balajú y El gavilancillo. Una audición atenta a esta obra nos permitirá descubrir que el compositor tapatío logró transportar a la orquesta algunos de los sonidos del conjunto instrumental típico del huapango. Fue estrenada el 15 de agosto de 1941 en el Palacio de Bellas Artes, interpretada por la Orquesta Sinfónica de México, bajo la dirección de Carlos CháveZ.

12 ESPIRAL FORO UNIVERSITARIO 12
PROGRAMA

Entre las obras más representativas del maestro Moncayo se encuentran Sonata para violín y piano, Sonata para viola y piano, Amatzinac (para flauta y orquesta de cuerdas), Sonata para Violín y Violonchello, Trío para Flauta, Violín y Piano, La Mulata de Córdoba (ópera en un acto), Muros verdes (para piano solo), Sinfonía, Sinfonietta, Cumbres, Tierra de temporal, Bosques y su único ballet Tierra.

Mi ciudad

Guadalupe Trigo (1941 – 1982) y Eduardo Salamonovitz (1947)

José Alfonso Ontiveros Carrillo nació el 28 de junio de 1941 en la ciudad de Mérida, Yucatán. Cursó la licenciatura en Derecho en la Universidad Autónoma de Yucatán. Los estudios musicales que hizo fueron con el Mtro. Juan Helguera Villa, en Yucatán y en México. Inició su carrera como compositor en la Ciudad de México y su carrera artística en Yucatán. La mayor satisfacción que le dio a Guadalupe su carrera como compositor fue la huella que dejó su música en diferentes generaciones de estudiantes, ya que en su carrera frecuentemente se dirigió a ellos en Universidades, Politécnicos y Preparatorias.

Eduardo Carlos Salamonovitz Salas Weinstock nació en 1947 en la Ciudad de México, a la que pone en el mapa musical escribiendo la letra de Mi ciudad, en 1969, junto a otros temas —al lado del cantor Guadalupe Trigo— que abren puertas y ventanas a la canción popular mexicana para poder seguir creciendo con más libertad.

Guadalupe Ontiveros Tapia, hijo de Trigo declara que: “Para mí, Mi ciudad refleja a un artista enamorado de su pueblo, de su gente. Le gustaba plasmar la problemática social del México de aquella época. En El morral, la yunta y el rebozo narra cómo a los campesinos los ponían a hacer pintas en paredes y piedras sobre candidatos electorales de ese entonces. La obra de mi papá es muy intelectual, musicalmente hablando, y fue difícil de entender por muchos en ese entonces. Mi ciudad habla de México, pero en forma poética, diferente a Sábado Distrito Federal, de Chava Flores, a quien recordaba frecuentemente.”

14 ESPIRAL FORO UNIVERSITARIO 14
PROGRAMA

México en la piel

José Manuel Fernández Espinosa

José Manuel Fernández Espinosa nació un 10 de julio en la Ciudad de México; es el mayor de los seis hijos del matrimonio entre el cubano José Manuel Fernández y la mexicana María Luisa Espinosa.

José Manuel crece con gran amor a la música; a los seis años ya toca el piano, mientras que a los 19 años compone sus primeros temas, al mismo tiempo que estudia la carrera de Ingeniería en Sistemas, profesión que ejerce, pero, poco tiempo después, cambia por su verdadera vocación: la música.

Poco a poco, sus canciones se colocan en el gusto del público y, en 1988, llama la atención con su tema Canto a la juventud, interpretado por el autor, el Coro y la Orquesta de la Juventud, y la Youth Orchestra de Los Ángeles, California. Su primer éxito llega en 1990 con su canción México en la piel, que se coloca en los primeros lugares —entre más de 15 mil composiciones— del Festival México Lindo y Querido.

15 ESPIRAL FORO UNIVERSITARIO UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO
PROGRAMA

Cien años

Alberto Raúl Cervantes González (1923 – 2001)

Rubén Fuentes (1926 – 2022)

Alberto Raúl Cervantes González nació en Puebla el 9 de agosto de 1923. Inició su carrera artística en la Ciudad de México en 1938. Pedro Vargas grabó su primer bolero romántico, Mi gran amor. En 1945, por iniciativa del maestro Alfonso Esparza Oteo, fundó el Sindicato Mexicano de Autores, Compositores y Editores de Música (SMACEM), que tuvo su sede en la calle de San Juan de Letrán, número 68. En 1949 actuaba en las estaciones radiofónicas XEW, XEB y XEFO.

Sus canciones fueron interpretadas, entre otros, por Lola Beltrán, Pedro Vargas y Javier Solís. En coautoría con Rubén Fuentes compuso diversos temas, por los que recibió tres Discos de Oro a lo largo de su carrera. Entre sus canciones destacan Di que no es verdad, Ni por favor, La verdolaga, Ruega por nosotros y, sobre todo, el famosísimo Cien años, uno de los boleros más grabados de la música vernácula mexicana.

En lo que se refiere al bolero ranchero, el maestro Cervantes comentaba que surgió de manera accidental. Pedro Infante se quejaba con él de que en su repertorio sólo había boleros, y le insistía para que le compusiera algunas canciones rancheras. Fue así como Alberto Cervantes hizo arreglos rancheros de algunos de sus boleros. Sus temas han ocupado un lugar preferente en el gusto del público.

Rubén Fuentes Gasson nació el 15 de febrero de 1926 en el Municipio de Zapotlán El Grande, Jalisco. Fue y seguirá siendo, sin lugar a duda, uno de los compositores mexicanos más destacados de las últimas décadas; su creatividad como autor, arreglista y productor ha sido sello de vanguardia en la canción vernácula.

16 ESPIRAL FORO UNIVERSITARIO 16
PROGRAMA

No se puede hablar de música mexicana sin mencionar a Rubén Fuentes, quien con sensibilidad y talento plasmados en su obra cautivó al público e hizo una valiosa aportación a los géneros del bolero ranchero y moruno, a la canción romántica y al huapango, pero, sobre todo, creó el mariachi sinfónico trasladando su sonido caporal al de las trompetas, la vihuela y el guitarrón, internacionalizando así la música de México en el mundo.

Como compositor conformó un repertorio de más de 300 obras entre las que se encuentran temas como La bikina, Qué bonita es mi tierra (en coautoría con Mario Molina Montes) y ¿Sabes una cosa? (escrita en colaboración con Manuel Lozano). Pedro Infante interpretó 44 de sus obras entre las que se encuentran Cartas a Eufemia, Copa tras copa, ambas en coautoría con Rubén Méndez del Castillo, y Cien años, en colaboración con Alberto Cervantes.

Además de su aportación como autor, de sus cargos en el Mariachi Vargas de Tecalitlán y de su trabajo como musicalizador de los temas de José Alfredo Jiménez en las décadas de los cincuenta y sesenta, Rubén Fuentes fue productor musical del Encuentro Internacional del Mariachi y la Charrería realizado anualmente en Guadalajara.

Con su talento, el maestro Rubén Fuentes Gasson logró que la música mexicana se vistiera de gala y recorriera el mundo entero.

17 ESPIRAL FORO UNIVERSITARIO UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

El pastor

Miguel Angel Díaz y González de Castilla (1912 – 1979)

José Angel Díaz y González de Castilla (1912 – 1994)

Los Cuates Castilla

Miguel Angel y José Angel Díaz y González de Castilla nacieron el día 2 de septiembre de 1912, en Veracruz. En 1924, a la corta edad de 12 años, iniciaron su longeva carrera de compositores, cantantes y guitarristas, debutando en el Teatro Principal de su tierra natal, Veracruz; hoy en día Teatro Francisco Javier Clavijero.

Pepe y Miguel Castilla, gemelos idénticos e inspirados compositores nacidos en Veracruz, fueron quienes llevaron la música mexicana (el bolero, el son huasteco y la canción ranchera) por diversos países de Europa y Asia, durante la época de la postguerra, es decir, después de 1947. Como compositores, lograron éxito con canciones que mantienen su vigencia; por ejemplo: “Cuando ya no me quieras”, “El pastor” y “Plegaria guadalupana”. No hay que olvidar que sus primeras incursiones en radio se dieron en la XEB, alrededor de 1929.

Como originales y verdaderos revolucionarios de la música folklórica, hicieron a un lado el estilo conservador de las canciones de sus contemporáneos; Lerdo de Tejada, Esparza Oteo, Mario Talavera, Tata Nacho, Guty Cárdenas, María Greever, Barcelata, etc., quienes en ningún momento se les ocurrió componer ni una sola obra con el falsete Huasteco; ellos valientemente se arriesgaron, exponiéndose a la diatriba de los eternos críticos gratuitos y crearon,

18 ESPIRAL FORO UNIVERSITARIO 18
PROGRAMA

como pioneros absolutos, lanzando a los 4 vientos en el año de 1928, a través del radio y del disco, un nuevo tipo de canción mexicana; la canción Huasteca, con el falsete esporádico, largo y sostenido. Las canciones precursoras fueron: “Lamento Huasteco”, “El Pastor”, “El Repatriado”, “Flor Silvestre” y “Plegaria Guadalupana”.

En el año de 1930 grabaron el primer disco que se fabricó en México, también filmaron el primer corto musical que se hizo en México, anterior a la película “Santa”, en 1929, asimismo fueron pioneros de la radio comercial mexicana, pues debutaron en la única radiodifusora profesional que existía en México, la X.E.B. en las calles de Madero y Gante. Del mismo modo aparecieron en el primer programa de televisión en el mundo, que se verifico en París, Francia, a fines de 1936.

19 ESPIRAL FORO UNIVERSITARIO UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Caminos de Guanajuato

José Alfredo Jiménez (1926 – 1973)

José Alfredo Jiménez nació en Dolores Hidalgo, Guanajuato. Dotado de una extraordinaria fecundidad creativa, fue uno de los más destacados representantes de la canción ranchera. Temas como El rey, su canción más popular, le hicieron famoso en México y en todo el mundo.

Siendo niño se trasladó junto con su familia a la capital de la República, y a los 14 años compuso su primera canción. Pese a demostrar tempranamente su talento innato para la composición, el éxito tardó en sonreírle. Durante su juventud ejerció los más variados oficios, desde el de futbolista en el Marte (un equipo de primera división) hasta el de camarero en un restaurante en el que trabaría una amistad providencial con el hijo del dueño, a la sazón guitarrista del trío Los Rebeldes.

La música de José Alfredo Jiménez arraigó profundamente en el gusto popular mexicano. Sus composiciones adquirieron una enorme popularidad gracias a la belleza y simplicidad de sus letras y melodías y a la expresión sincera y directa de sentimientos con los que el público podía sentirse fácilmente identificado. Verdaderamente el compositor supo plasmar, con realismo y emoción contenida, el amor y el desamor, la nostalgia por la vida campesina, y, en definitiva, toda la gama de los sentimientos humanos, incluyendo el odio, la rabia o el desengaño, así como la ternura y magia que extraía a menudo de cualquier escena en apariencia insignificante de la vida cotidiana.

20 ESPIRAL FORO UNIVERSITARIO 20
PROGRAMA

Hasta la raíz

Natalia Lafourcade (1984)

María Natalia Lafourcade Silva, conocida como Natalia Lafourcade, es una cantante, compositora, actriz, productora musical, arreglista, diseñadora y activista mexicana. En su trayectoria artística ha ganado numerosos reconocimientos nacionales e internacionales, entre ellos tres Premios Grammy, quince premios Grammy Latino, cinco premios MTV Video Music Awards Latinoamérica, entre otros.

En el 2015 Natalia Lafourcade lanzó una de sus canciones más exitosas y que la han llevado a ser reconocida con varios premios: Hasta la raíz. Natalia explica, acerca de esta pieza que: “La letra la hice con Leonel García. Es una canción que habla de la importancia de conversar nuestro origen y nuestras raíces por mucho que queramos crecer. No olvidarnos de todo aquello que nos construye como persona”. Natalia Lafourcade describió a Hasta la raíz como el himno de su vida. “Quería hacer una canción sobre el origen, sobre las cosas que te construyen y te permiten ser quién eres. Cuando la terminamos, vi que era el reflejo de quién soy yo ahora, la que resume lo que vengo viviendo y lo que estoy lista para vivir. Es el himno de mi vida”.

21 ESPIRAL FORO UNIVERSITARIO UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO
PROGRAMA

La adelita

Antonio Gil del Río Armenta

Cuenta la historia que Adela Velarde sostenía un intenso romance con el sargento Antonio Gil del Río Armenta, quien formaba parte del ejército de Villa. Se dice que ambos estaban profundamente enamorados, y que cada noche el sargento tocaba su guitarra y cantaba canciones de amor para Adela.

No obstante, el amor de la pareja terminaría inesperadamente en la batalla de 1914 en Torreón –también conocida como Batalla de Gómez Palacio-, uno de los episodios más sangrientos de la lucha revolucionaria; donde el sargento Del Río fue alcanzado por las balas, cayendo moribundo entre los brazos de su amada. Dicen que en su último aliento el sargento le dijo a su ‘Adelita’ que había un regalo para ella dentro de su mochila. Cuyo regalo resultó ser el famoso corrido.

Tiempo después, Adela se lo mostraría a los músicos de la brigada, quienes lo interpretarían y que, con el paso del tiempo, se volvió uno de los corridos más famosos e icónicos de la Revolución Mexicana.

22 ESPIRAL FORO UNIVERSITARIO 22
PROGRAMA

Bésame mucho

Consuelo Velázquez (1916 – 2005)

Consuelo Velázquez Torres-Ortiz nació el 21 de agosto de 1916 en Ciudad Guzmán, Jalisco. Hija de don Isaac Velázquez del Valle, integrante de una familia de hacendados de La Barca, Jalisco, militar y poeta, y de la señora María de Jesús Torres-Ortiz, quien pertenecía a una destacada familia colimense. Pasó la mayor parte de su niñez y juventud en Guadalajara; a los cuatro años asombró a propios y extraños al tocar de oído, en un pequeño piano de dos octavas obsequio de su tía Mercedes Torres-Ortiz, melodías que llamaban su atención. Poco después, en el piano vertical de la familia volvió a sorprender a todos al reproducir la melodía del Himno Nacional Mexicano, cuando apenas alcanzaba el teclado, ya que lo escuchaba cotidianamente tocado por una banda militar que pasaba frente a su casa. Era tal su entusiasmo por el piano que su familia decidió formalizar su precoz talento musical en la mejor academia de Guadalajara, con los maestros Ramón Serratos y Aurora Garibay de Serratos, fundadores de una dinastía familiar de músicos y pedagogos. Su primera presentación tuvo lugar en la Academia Serratos cuando tenía seis años, ante el asombro del público.

A los 19 años se traslada a la Ciudad de México para terminar sus estudios de Pianista Concertista y Maestra de Música en la Academia Serratos, refundada en la capital de la República Mexicana y adscrita al Conservatorio Nacional de Música, carrera que culmina con dos recitales en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, en 1938, a los 22 años, con los máximos honores. Ese mismo año, el pianista de fama mundial Claudio Arrau dio un curso de perfeccionamiento a los alumnos más destacados de esa generación, otorgándole el primer lugar a la Srita. Consuelo Velázquez por su interpretación de la

23 ESPIRAL FORO UNIVERSITARIO UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO
PROGRAMA

Sonata para Piano No. 23, Appassionata, de Ludwig van Beethoven, siendo la obra de este compositor una de las grandes especialidades del Mtro. Arrau, quien la felicitó por sus extraordinarias cualidades pianísticas, en una dedicatoria en la partitura de dicha Sonata.

Por sus logros fue invitada como intérprete de un programa de música clásica en la recién creada estación de radio XEQ, filial de vanguardia cultural de la XEW, en donde conoció a Mariano Rivera Conde, joven sinaloense entonces Director de Programación de la radiodifusora, quien años más tarde llegó a ser el más importante Director Artístico de la industria discográfica mexicana.

Como descanso por la responsabilidad de tener dos o tres programas semanales de música de concierto en la XEQ, la Srita. Velázquez, en un pequeño estudio de la radiodifusora tocaba algunas melodías que había compuesto ya desde Guadalajara y que llamaron la atención de las destacadas cantantes Chela Campos La dama del bastón de cristal, María Luisa y Avelina Landín, Amparo Montes y Esmeralda, quienes la interrogaban constantemente acerca de la autoría de esas canciones. Como pianista concertista, Consuelo no quería que se supiera que eran de ella porque las consideraba algo muy íntimo y estaba consciente de los prejuicios que separaban a la música de concierto de la popular, por lo tanto, siempre les respondía: «Son canciones de una amiga».

Estas intérpretes aprendieron las canciones y comenzaron a programarlas por su cuenta hasta que un día Mariano Rivera Conde, como Director de Programación de la XEQ, le preguntó el nombre de su amiga compositora, por cuestiones de derecho de autor, requisito que debía ser cumplido por la XEQ. Viéndose acorralada, Consuelo le dijo a Mariano: «Está bien, señor Rivera Conde, son mías». Ese fue el momento del nacimiento de la compositora Consuelo Velázquez.

24 ESPIRAL FORO UNIVERSITARIO 24

El éxito fue inmediato; entre aquellas melodías podemos contar Pasional, Déjame quererte y Bésame mucho. En 1941 este tema, grabado por Emilio Tuero y Chela Campos, inicia su recorrido triunfal. Este himno al amor, íntimo y universal, inspirado en las parejas separadas por la Segunda Guerra Mundial y en su experiencia personal, al ver amenazado su noviazgo con Mariano Rivera Conde con la separación, ya que su familia estaba en desacuerdo con esa relación sentimental, pues tenían otros planes para ella. Así, esta canción se convierte en ícono musical de la discografía internacional.

25 ESPIRAL FORO UNIVERSITARIO UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

El cascabel

Lorenzo Barcelata Castro (1898 – 1943)

Lorenzo Barcelata Castro nació el 30 de julio de 1898 en Tlalixcoyan, Veracruz. La niñez de Lorenzo fue más musical que académica; el único maestro que había en su población reconoce su vocación, lo enseña a tocar la guitarra y lo anima a componer su propia música. Así, a la edad de 14 años escribe sus primeras canciones: Arroyito y Como gota de agua.

Emigra a Tampico, Tamaulipas, en donde forma primero el Cuarteto Regional con Augusto Medina, Víctor Monsreal y Andrés El chino Cortés. Posteriormente, al unirse Ernesto Cortázar, Nicolás y Antonio García y Alberto Caballero surge la agrupación Ruiseñores Tampiqueños. Debido a la buena fama del grupo son respaldados por el entonces gobernador de Tamaulipas y, posteriormente, Presidente de la República Emilio Portes Gil, quien los apadrina, les cambia el nombre a Trovadores Tamaulipecos y los apoya para que realicen una gira por el estado de Yucatán y después por Cuba.

A principios de la década de los treinta se populariza en la radio su canción María Elena (también conocida como Tuyo es mi corazón), grabada mundialmente e interpretada por importantes agrupaciones y cantantes del momento tales como la orquesta de Glenn Miller con la que llegan al primer lugar de popularidad en Estados Unidos, lo que los obliga a realizar una gira por ese país y otros más de Centro y Sudamérica. Cabe destacar que la música de dicho tema es escuchada por primera vez en EUA como fondo de la película Bordertown, en 1935, un año antes de su aparición en la cinta mexicana María Elena.

26 ESPIRAL FORO UNIVERSITARIO 26
PROGRAMA

La creatividad de Lorenzo Barcelata no conoció fronteras, su obra destaca en un momento histórico en el que, por un lado, el México posrevolucionario buscaba un símbolo de unión e identidad y, por el otro, la radio se establecía como medio masivo de comunicación y el cinematógrafo se volvía sonoro (1931), factores que abrieron nuevas posibilidades a la música. Entre sus canciones más reconocidas figuran María Elena, Amanecer ranchero, Por ti aprendí a querer, Errante, Vuela vuela palomita, Caña de azúcar, Tú ya no soplas, Paula que buena estás, Jalisco nunca pierde (estas últimas cinco en coautoría con Ernesto Cortázar), El coconito, El cascabel, El chinchorro, Quiéreme chiquita, Cubanacan, De Veracruz, El arreo, Pajarillo manzanero, El siquisiri, Espejito, Coplas del caballo palomo (tema con letra de Antonio Guzmán) y El toro Coquito, entre muchas otras.

El Cascabel fue seleccionada junto a obras musicales de todo el mundo para representar los sonidos de la Tierra en un disco de gramófono enviado al espacio exterior, a bordo de las misiones Voyager.

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO PROGRAMA

Tierra de mis amores

Jesús Elizarrarás (1908 – 2005)

El compositor y productor radiofónico, difusor de la música vernácula y cultura mexicana, Jesús Elizarrarás. nació un 26 de junio de 1908, en la casa del balcón largo en la Plazuela de Mexiamora, en Guanajuato Capital. Desde los cuatro años estudió solfeo y a los 8 años ingresó a la banda Militar del General Francisco Murguía en Chihuahua. Fue su hermano mayor David quien lo impulsó a estudiar en el Conservatorio Nacional de Música, donde inició su carrera pianística. También incursionó en la producción radiofónica y entre los programas que produjo se encuentran “Quien es quien”, “Poemas y Cantares”, Mi álbum musical”, “Doctora Corazón”, “Así es mi tierra”, “Noches Tapatías”, todos en X.E.W. Mientras que en televisión produjo programas como “Joyas líricas”, “Arte y destreza”, “Rincón Bohemio” y “Noches Tapatías”.

En 1928, Jesús “Chucho” Elizarrarás escribió su obra ‘Tierra de mis amores’, que es considerada como el himno de Guanajuato, de hecho, el gobernador José Aguilar y Maya así lo designó en el año de 1955. Compuso también muchos otros temas como: Serenata a Guanajuato, Tus ojos cafés, Tengo a quien querer, Par de estrellas, Dos corazones, Estrellita de Acapulco, Guanajuato te vengo a cantar, Muchacha de Guanajuato, entre otras.

Como productor de radio, Chucho propuso un programa de altura, con música clásica, de ahí surgió “Mi Álbum Musical”. Recibió múltiples reconocimientos y distinciones de diversas asociaciones. El Ayuntamiento de San Luís de la Paz puso su nombre a una de sus calles. En el año 2002, dentro de la programación del Festival Internacional Cervantino se le rindió un homenaje, siendo el último que recibió estando en vida.

28 ESPIRAL FORO UNIVERSITARIO 28
PROGRAMA

Por amor

Rafael Leónidas Solano Sánchez (Puerto Plata; 10 de abril de 1931), más conocido como Rafael Solano es un pianista, compositor, escritor, y exembajador dominicano ante la Unesco. Autor de más de un centenar de composiciones de diversos géneros que abarcan las de corte romántico, folklóricas, así como también corales y religiosas, además de merengue, por supuesto. Su canción Por amor ha sido la canción dominicana de mayor proyección en el mundo, traducida a varios idiomas e interpretada por cantantes como Niní Cáffaro, Marco Antonio Muñiz, Jon Secada, el Mariachi Vargas, Vikki Carr y Plácido Domingo.

A los once años era considerado como un niño prodigio y presentado en las funciones teatrales de su pueblo. Violinista, chelista, tocador de armonio en la iglesia parroquial, pronto se dedicaría al piano. En 1950 se traslada a la ciudad capital y se inscribe en el Conservatorio Nacional de Música.

Además de “Por Amor”, canción ganadora del I Festival de la Canción Dominicana en la voz de Niní Cáffaro, sus composiciones han sido grabadas por un sinnúmero de artistas. Entre ellas podemos mencionar En la oscuridad difundida en la voz de Fernando Casado, por Marco Antonio Muñiz y Tito Rodríguez; En ruinas interpretada por Felipe Pirela; Quiero verte, en la voz de Vicentico Valdés y Yo soy tu enamorado grabado también por Tito Rodríguez.

29 ESPIRAL FORO UNIVERSITARIO UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO
PROGRAMA

ORQUESTA FILARMÓNICA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES

Violines I

Yessica Naomi Pérez Amézcua

José Octavio Reyes Robledo

Diana Jacqueline López Hernández

Daniel Romo Gudiño

Andrea Azehnet Domínguez Rodríguez

Yesenia Guadalupe Orduña Pérez

Violines II

Sharen Michel García Moreno

José Ramon Armas Chávez

Jimena López López

Cesar Alexis Chavarin Olmedo

Carlos Alberto Carrasco López

Leticia Hernández Hernández

Violas

Mayra Patricia Moreno Hernández

Emmanuel Martínez De Luna

30 ESPIRAL FORO UNIVERSITARIO 30
INTEGRANTES

Violoncellos

Daniela López Pérez

Luis Fernando Alba González

Mariana Robles Zavala

Juan David Muñoz Ramírez

Jimena Gallegos Cisneros

Contrabajo

Jazmín Guillermina Velasco Medina

Flauta

Jorge Joel Rocha Estrella

José Alejandro García Rodríguez

Corno Inglés

Paloma Soledad Muñoz Macías

Oboe Clarinete

Noé Román Herrera

31 ESPIRAL FORO UNIVERSITARIO UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO
INTEGRANTES

Fagot

Juan Fernando Macías Delgado

Corno Francés

Alexis Castro Montes

Trompeta

Juan Manuel Jaime López

Trombón

Alejandra González Esqueda

Tuba

Jorge Alexis González Esqueda

Percusiones

Ulises Chávez Leyva

Asistente de Dirección Artística

Paloma Soledad Muñoz Macías

32 ESPIRAL FORO UNIVERSITARIO 32
INTEGRANTES

INTEGRANTES

Bibliotecarias

Alejandra González Esqueda

Yessica Naomi Pérez Amézcua

Apoyo Logístico

Sharen Michel García Moreno

José Ramon Armas Chávez

Jimena López López

Ulises Chávez Leyva

Noé Román Herrera

Luis Fernando Alba González

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

ORQUESTA SINFÓNICA DE LA COLMENA UNIVERSITARIA

Violines primeros

Yesica Uribe Trueba

Rafael Sandoval Márquez

Natalia Guardado Santibáñez

Adriana Lorena Quintanilla Melgar

Luis Enrique Muñoz Miramontes

César Adrián Hernández Hernández

Paula Porras Sámano

Violines segundos

Arlette Carolina Mendieta Ramírez

Mónica Herrera Zamora

Daniel Alfredo Benavides Padilla

Mónica Arcos Gutiérrez

Daniel Tafoya Prieto

Kenya Yupendy Espinoza Zamudio

Violas

Amalfi Nillilia Lofaro Fuentes

Edgar Ulises Fuentes Lozada

Ilse Saraí Ulloa Piñón

Ángel Ezequiel Ruiz Coria

34 ESPIRAL FORO UNIVERSITARIO 34
INTEGRANTES

Violoncellos

Rubén Fernando Ortiz Márquez

Sayra Ivonne Jacinto Aranda

Adamari Estefanía Ibarra Hernández

Contrabajo

Josué Molina Juárez

Uriel Pachuca Hernández

Arpa

Gustavo Benavides Padilla

Oboes

Joab Hiram Hervert Lara

Karen Aziel Hervert Lara

Flautas

Mariana Botello Rueda

Paula Deyanira Luna González

Clarinetes

Efrén Manuel González Salgado

Víctor Adolfo Balderas Caudillo

35 ESPIRAL FORO UNIVERSITARIO UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO
INTEGRANTES

Fagotes

Cristian Daniel Cruz Pérez

Trompetas

Ulises Humberto González López

José Daniel Parra Belmudes

Cornos Franceses

Noé Crespo Aldape

Ania Verónica Grosso Martínez

Claudia Melina Pérez Guerrero

Trombones

José Gregorio Díaz Medina

Moisés Pizaña Sáenz

Percusiones

Daniel Said Pérez Rojas

Roberto Nahum Hernández Ponciano

Gael Castillo Jiménez

36 ESPIRAL FORO UNIVERSITARIO 36
INTEGRANTES

Piano

Guitarra

Cantantes

Xanath Almanza Chávez

Lucero de Anda García

Eloy Juárez Cano

Rodolfo Mares de Rocha

Gustavo Uriel Arenas López

Said Israel Ramírez Moreno

Cecilia Castillo Rodríguez

37 ESPIRAL FORO UNIVERSITARIO UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO
INTEGRANTES
Jonathan Josafat González García Gabriel Hernández Contreras

Departamento de Música y Artes Escénicas

DR. LUIS FLORES VILLAGÓMEZ Director

ARLETTE CAROLINA MENDIETA RAMIREZ Asistente de la Dirección

Dirección de Extensión Cultural

LIC. PABLO ALFREDO DAMIÁN MEDINA Secretario Particular

LIC. KARINA JUSSIEL ESPINOS GÓMEZ

Coordinadora de Proyectos Especiales.

MTRA. CHRIS CELESTE CUELLO VARGAS

Coordinadora de Talento Artístico, Planeación y Programación Cultural

MTRA. INDRA SAMANTHA MIGUEL ROLDÁN Coordinadora Administrativa

MIGUEL ÁNGEL MATA CASTRO

Coordinador de Divulgación y Proyectos Culturales

ARQ. IGNACIO HERRERA CERVANTES

Coordinador de Producción y Logística

IVÁN MARTÍNEZ AGUADO

Coordinador de Vinculación y Seguimiento Programático de Arte y Cultura

38 ESPIRAL FORO UNIVERSITARIO 38

Espiral Comité Organizador

Beatriz Gutiérrez Hernández

Pedro Gabriel Cervantes Milán

Mónica Esmeralda Antolín González

Carlos Marcelo Sánchez Dionisio

Carla Jazmín Morales Castillo

Alexis Taboada Padilla

Karen Yazmin Calderón García

Luciana Marlene Guerrero Arteaga

Victoria Cervantes Tovar

Angélica Selene Quintal Castaño

39 ESPIRAL FORO UNIVERSITARIO UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

DIRECTORIO

DR. LUIS FELIPE GUERRERO AGRIPINO Rector General de la Universidad de Guanajuato

DRA. CECILIA RAMOS ESTRADA Secretaria General

DR. SERGIO ANTONIO SILVA MUÑOZ Secretario Académico

DR. SALVADOR HERNÁNDEZ CASTRO Secretario de Gestión y Desarrollo

DR. JOSÉ OSVALDO CHÁVEZ RODRÍGUEZ Director de Extensión Cultural

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.