VIERNES 16 de junio 20:00 h
TEATRO PRINCIPAL, GTO.
ensamble fénix
Heather Millette, clarinete Alexander Applegate, violín Sergio González, violín Oscar Pinedo, viola Luis Barajas, violoncello
Quinteto para clarinete y cuerdas
35’ en si menor, Op. 115 1891
Johannes BRAHMS (1833 - 1897)
I. Allegro
II. Adagio
III. Andantino
IV. Con moto INTERMEDIO
Quinteto para clarinete y cuerdas, Op. 30
23’ 1923 / Rev. 1954
Paul HINDEMITH (1895 - 1963)
I. Sehr lebhaft. (attacca)
II. Ruhig
III. Schneller Ländler
IV. Arioso: Sehr ruhig. (attacca)
V. Sehr lebhaft
SOLISTAS DE LA OSUG PROGRAMA 2
PAUL HINDEMITH (1895-1963)
Quinteto para clarinete y cuerdas, Op. 30
Sehr lebhaft
Ruhig
Schneller Ländler
Arioso: Sehr ruhig
Sehr lebhaft
He aquí una breve lista de seis compositores: Othmar Schoeck, Igor Stravinski, Anton Webern, Arthur Honegger, Ernst Krenek y Paul Hindemith. Es posible añadir un poeta: Rainer Maria Rilke. Lo que tienen en común todos ellos es el hecho de que fueron protegidos, financiados y promovidos (junto con muchos otros artistas) por el destacado filántropo y mecenas suizo Werner Reinhart. Como consecuencia natural de su mecenazgo, algunos compositores le dedicaron sus partituras; entre estas partituras dedicadas a Werner Reinhart se encuentra el Quinteto Op. 30 para clarinete y cuerdas del compositor alemán Paul Hindemith.
En un extenso artículo sobre la vida y la obra de Hindemith, el musicólogo Ian Kemp afirma que es posible dividir la producción del compositor alemán en tres períodos. El primero, un período de exploración que abarca de 1918 a 1923. El segundo, de 1924 a 1933, en el que transitó hacia un lenguaje armónicamente áspero. El tercero, de 1933 a 1963, en el que alcanzó su plena madurez a través de un cierto acercamiento al neoclasicismo, sin perder del todo las cualidades que marcaron la música de sus dos primeros períodos. Según lo dicho por Kemp, el Quinteto Op. 30 para clarinete y cuerdas pertenece a la fase final del primer período de Hindemith.
En los años 1921-1923, el compositor estuvo activamente involucrado en las famosas jor
nadas de nueva música de cámara realiza
das en la ciudad de Donaueschingen. Se dice que la presentación de algunas de sus obras
-
-
en esas jornadas hizo que Hindemith fuera considerado en ese momento como el más importante creador de la vanguardia musical alemana. Fue en Donaueschingen que Hindemith conoció al Cuarteto Amar, grupo con el que estableció una sólida y fecunda relación de trabajo y que habría de interpretar y/o estrenar algunas de sus obras. Este fue el entorno que dio origen a la creación del Quinteto Op. 30 de Hindemith, una obra que, si bien es considerada por algunos como una suite, es en realidad un auténtico quinteto, debido entre otras cosas a las relaciones temáticas que hay entre sus movimientos.
Hindemith realizó la primera versión de su Quinteto Op. 30 en 1923, y el estreno ocurrió en Salzburgo el 7 de agosto de ese año con Philipp Dreisbach en el clarinete y el Cuarteto Amar. Hindemith habría de dedicar a Dreisbach algunas otras obras que escribió para el clarinete. El compositor revisó la partitura en 1954 y obtuvo así una segunda versión de la obra. Por cierto, el hecho de que Hindemith haya dedicado su Quinteto Op. 30 a Werner Reinhart se debe no sólo al patrocinio que el compositor recibió del rico empresario suizo: Reinhart fue, además, un buen clarinetista aficionado.
JOHANNES BRAHMS
(1833-1897)
Quinteto para clarinete y cuerdas en si menor, Op 115
Allegro
Adagio
Andantino
Con moto
En el mes de octubre de 1890, Johannes Brahms escribió una carta a su editor, Fritz Simrock, en la que le decía que había arrojado al lago Traun una gran cantidad de música inconclusa una vez terminado su Quinteto de cuerdas Op. 111 y que, además, ya no pensaba seguir adelante con la composición de una quinta sinfonía. A la vez, el compositor hizo una limpieza profunda de sus materiales musicales, descartando todo aquello que consideraba indigno de su pluma y completando algunas piezas que habían quedado inconclusas. De esta labor de limpieza surgieron los 13 Cánones Op. 113, una serie de 51 estudios para piano y un grupo de 49 canciones folklóricas alemanas. Al año siguiente, 1891, Brahms conoció a un espléndido clarinetista, Richard Mühlfeld. Por esas fechas, Brahms escuchó a Mühlfeld interpretar el Quinteto para clarinete y cuerdas K. 581 de Mozart y uno de los conciertos para clarinete de Weber. La maestría del clarinetista dejó tal impacto que el compositor pasó horas enteras escuchando a Mühlfeld practicar, aprendiendo las posibilidades y limitaciones del instrumento. Como consecuencia de ello, Brahms compuso en un período relativamente corto de tiempo (en el verano de 1891) el Trío Op. 114 para clarinete (o viola), violoncello y piano, y el espléndido Quinteto Op. 115 para clarinete y cuerdas. En noviembre de ese año, el legendario violinista Joseph Joachim y Mühlfeld tocaron el trío con Brahms en Meiningen. El Quinteto Op. 115 tuvo un estreno privado el 24 de noviembre
de 1891, también en Meiningen, y el estreno público se realizó en unos días después, el 12 de diciembre, en la Singakademie de Berlín, con Richard Mühlfeld al clarinete y el cuarteto de cuerdas que comandaba Joachim. Fue en esta singular ocasión que Adolf Friedrich Erdmann Von Menzel realizó su famoso dibujo a tinta del clarinetista Mühlfeld. Unos meses después, el propio Brahms realizó una versión del Quinteto Op. 115 para viola y cuerdas.
Karl Geiringer, biógrafo de Brahms, se refirió al Quinteto Op. 115 con estas palabras:
Es una perla entre sus obras de cámara; una obra de retrospección, una despedida. Escenas del pasado, glorias y penas, anhelos y esperanza, se muestran ante el maestro, que las expresa una vez más con tonos delicadamente contenidos y melancólicos.
Tres años después, en 1894, Brahms compuso sus dos sonatas para clarinete, también para Mühlfeld y con ello dio por terminado su catálogo en lo que se refiere a composiciones instrumentales.
Un dato de interés histórico, anecdótico y musicológico que conecta a las dos obras de este programa es el hecho de que los musicólogos afirman que Philipp Dreisbach fue el heredero espiritual y estilístico de Richard Mühlfeld.
Juan Arturo Brennan
ENSAMBLE FÉNIX
El ensamble fénix es un proyecto gestionado originalmente por músicos residentes de la ciudad de Guanajuato y creado durante 2021 . Su propósito es divulgar, difundir y retar tanto a los integrantes como al público compartiendo el repertorio camerístico de gran calidad poco tocado, con base en un ensamble versátil y capaz.
Heather Millette Clarinete
Heather nació en Fort Atkinson, Wisconsin, EUA. Estudió clarinete en el Conservatorio Oberlin y recibió su título de maestría del Instituto de Música de Cleveland. Se ha desempeñado en varias orquestas del suroeste de los Estados Unidos, incluyendo la Sinfónica de Phoenix, La Filarmónica de Reno y la Sinfónica de San Bernardino. Actualmente, Heather se desempeña como co-principal de clarinete en la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (OSUG).
Como camerista, Heather formó parte del trío de alientos “Ceora Winds”, con quienes realizó varias giras alrededor de los Estados Unidos y con quienes grabó el disco “Postcards”, que fuera aclamado por la crítica e identificado por la revista “Fanfare” como “un hermoso disco lleno de vida de encantadora música para alientos”. En California, Heather formó parte de la academia del Conservatorio de Pasadena así como del Citrus College y del Master’s College. Ella es además fundadora y directora de la competencia “Zukovsky”, para jóvenes clarinetistas.
Alexander
Applegate Violín
Nacido en 1987 en Detroit, Michigan, viene de una familia de músicos. En 2008 empezó su carrera tocando con orquestas en la región de Michigan, incluyendo las orquestas sinfónicas de Grand Rapids, Chicago, Detroit, Toledo, Fort Wayne, Ann Arbor, Lansing, entre otras. Trabajó en Michigan hasta septiembre 2012, viaja a México para integrarse a la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (OSUG) en viola y después se cambió a violín.
Durante su tiempo en México ha tocado violín y viola con la Orquesta de Minería en la Cuidad de México, y actualmente es miembro de un quarteto de jazz (Momias de Jazz) donde toca saxofón tenor y alto con su compañero de bajo en la orquesta, Jorge Presa, y su hijo Jorge (batería) y Jacobo Cerda (piano). Sus maestros principales de cuerda son sus padres y Emmanuelle Boisvert, Jerzy Kosmala, Alexander Mishnaevski, Jim VanValkenburg, Dave Holland, y Steven Dann. Estudió fagot con Robert Williams y Bill Ludwig, y estudió jazz con Bill Sears, James Forston y Rodney Whitaker.
Sergio González Violín
Originario de Corpus Christi, Texas, comenzó sus estudios violinísticos a los once años de edad en la ciudad de Austin. Ganó el puesto de concertino en ensambles como la Porter Middle School Orchestra, Round Rock High School Symphony y Austin Youth Symphony Orchestra. Se tituló en la University of North Texas en el año 2006 con la Licenciatura en Ejecución, estudiando violín con el maestro Philip Lewis y la maestra Julia Bushkova. Se integró en la Filarmónica de Acapulco en mayo 2009 en la sección de primeros violines. Se ha presentado como solista con la Austin Civic Orchestra (ganador Pearl Amster Competition), Round Rock High School Symphony y Filarmónica de Acapulco. Actualmente se desempeña como principal en la sección de segundos violines de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato.
Óscar Pinedo Viola
Egresado de la Licenciatura en Música de la Unidad Académica de Artes de la Universidad Autónoma de Zacatecas como alumno de Ricardo Justiz Despaigne, Posgrado en Solista de Concierto en el Real Conservatorio de Amberes y Posgrado en Ejecución Orquestal como alumno de Leo de Neve. Ha tomado clases magistrales con Ghela Borisova, Mijail Tolpigo, Christine Vlajk, Olivier Brancher, Adrian Justus, Leo de Neve, Wolfang Kloss, Steven Roek, Sander Gerts entre otros. Ha colaborado con un amplio número de orquestas: Brussels Philarmonic Orchestra (Bélgica), AMAJ Symphony Orchestra (Bélgica), Norrlands Opera Symphony Orchestra (Suecia), Orquesta Filarmónica de las Américas, Orquesta Filarmónica de Zacatecas entre otras ofreciendo conciertos en: México, Francia, Ecuador, España, Bélgica, Suecia, Estados Unidos etc. A tomado clases magistrales en “Wiener Musikseminar” en el Conservatorio de Música y Artes de Viena, “Festival de Música de Cámara de Aguascalientes”, “Festival Internacional de Música del Conservatorio Franz Liszt” Quito, Ecuador, ”Curso Internacional de Música de Vitoria-Gasteiz”, España, entre otros. Se ha desempeñado como solista acompañado por la “Camerata Silvestre Revueltas” (Zacatecas, México), “Orquesta Sinfónica del Festival Internacional Franz Liszt” (Quito, Ecuador),“Orquesta Filarmónica de Acapulco”, “Orquesta Sinfónica de San Luis Potosí” “Conductors Project Orchestra” (Bélgica), Orquesta Filarmónica de Zacatecas, entre otras.
Luis Barajas Bermejo
Violoncello
Originario de Torreón, Coahuila. En 2008 inició sus estudios de Licenciatura en violoncello en el Instituto Superior de Música del Estado de Veracruz (ISMEV), bajo la guía de la maestra Inna Nassidze. Ha participado en diversos festivales de música, entre ellos: el Encuentro Internacional de Orquestas Juveniles (España, 2003), Adriatic Chamber Music Festival (Italia, 2004), Summit Music Festival (NYC, 2008). Desde el año 2006 forma parte de la sección de cellos de la Orquesta Sinfónica Juvenil del Estado de Veracruz, y a partir del 2008 y hasta 2010 fue principal de violoncellos de la misma. Actualmente forma parte de la sección de violoncellos de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato.
DR. LUIS FELIPE GUERRERO AGRIPINO Rector General DRA. CECILIA RAMOS ESTRADA Secretaria General
DR. SERGIO ANTONIO SILVA MUÑOZ Secretario Académico
DR. SALVADOR HERNÁNDEZ CASTRO Secretario de Gestión y Desarrollo
DR. JOSÉ OSVALDO CHÁVEZ RODRÍGUEZ Director de Extensión Cultural
ORQUESTA SINFÓNICA DE LA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO
Director titular
Roberto Beltrán Zavala
Violines Primeros
Dmitry Kiselev - Concertino
Héctor Hernández Pérez – Asistente de concertino
Maksim Smakkev
Jorge Luis Torres Martinez
Luis Enrique Palomino
Katherine Giovanna Ramírez
Urpi Dainzú Holguin González
Yessica Melgar
David Jesús Viña
Pedro Zayas Aleman***
Violines Segundos
Sergio Andrés González * (-)
Claudia Valeria Blanco Mota ** (-)
Elizabeth Martínez Ramírez
Maria Camila Florez
Andrés Idelfonso Gallegos Rodríguez
Carlos Alberto López García
Moab Alberto González López
Fidel Berrones Goo
Oscar González
Violas
Alexander Applegate *
Lydia Bunn **
Augusto Antonio Mirón Pleitez
Betsabé Jiménez Valencia
Carlos Reyes Hernández
Anayantzi Oropeza Silva
Oscar Pinedo Nava
Violonchelos
Michael Severens *
Bruno Mente ** (-)
Luis Gerardo Barajas Bermejo
Fernando Melchor Ascencio
Fortunato Rojas Francisco
Omar Barrientos
Contrabajos
Russell Brown *
Óscar Argumedo González *
Jorge Preza Garduño
Rodrigo Mata Álvarez
Pedro Álvarez Vigil
Guillermo Caminos López
Andrés Peredo Plascencia
Flautas
Cuauhtémoc Trejo *
Laura Gracia ** (-)
Oboes
Héctor Fernández *
Jorge Arturo García Villegas
Clarinetes
Hugo Manzanilla *
Heather Millette ** - Clarinete Piccolo
Fagotes
Katherine Snelling *
Ariel Rodríguez Samaniego
Alan Monahan ***
Cornos
Claire Hellweg *
Darío Bojórquez **
Michelle Pettit
Daniel Norman
Apolinar Alavez Salas
Trompetas
Macedonio Pérez Matías *
Juan Cruz Torres Díaz **
José Cayetano Hernández Díaz
Trombones
Louis Olenick *
Gil Martínez Herrera
Trombón bajo
John Swadley
Tuba
Salvador Pérez Galaviz *
Timbales Óscar Samuel Esqueda Velázquez *
Percusiones
Mario Alonso Gómez Sosa **
Octavio Zapien González
Alan Sánchez Sánchez
Ulises Hernández
Piano Iván Hugo Figueroa **
Personal Administrativo OSUG
Alejandro Guzmán Rojas
Gerente
Carolina de la Luz Pérez Cortés
Coordinadora de personal
Lilian Bello Suazo
Coordinadora de producción
Diseñadora
Juan Carlos Urdapilleta Muñoz
Coordinador de Biblioteca
Atziri Joaquin Ramos
Coordinadora de relaciones públicas
Zugehy Alejandra Soto Vázquez
Administradora
Paulina Torres Ordaz
Servicio profesional
Cuauhtémoc Vega
Gustavo Emilio Espinosa
Manuel Gutiérrez
Auxiliares técnicos
Programa de mano
Notas al programa:
Juan Arturo Brennan
Corrección de notas:
Jonathan Mirrus
Fabiola Correa
CONSULTA LAS NOTAS AL PROGRAMA
¡NOS INTERESA TU OPINIÓN! Ayúdanos a llenar nuestra encuesta de satisfacción
*Principal **Co-principal | ***Invitado (-) Temporal