VIERNES 30 de junio 20:00 h
TEATRO PRINCIPAL, GTO.
TRÍO INTERNACIONAL Héctor Hernández, violín Claire Hellweg, corno Alexander Pashkov, piano
Sonata para corno y piano, Op. 24 (1978)
5´ (Sólo 1er. movimiento)
Trygve MADSEN(n. 1940)
I. Allegro
12´ Transcr. para corno y piano de C. Hellweg
Cuatro canciones
Edvard GRIEG (1843 - 1907)
I. Varen (La última Primavera)
II. Fra Monte Pincio (Desde el Monte Pincio)
III. Solveig´s Song (Canción de Solveig)
IV. En Svane (Un Cisne)
Sonata para violín y piano no. 3
23´ en do menor, Op. 45 (1886 - 87)
Edvard GRIEG (1843 - 1907)
I. Allegro molto appassionato
II. Allegretto espressivo alla Romanza
III. Allegro animato
Trío para violín, corno y piano
30´ en mi b mayor, Op. 40 (1865)
Johannes BRAHMS (1833 - 1897)
I. Andante – Poco piu animato
II. Scherzo: Allegro
III. Adagio mesto
IV. Finale: Allegro con brio
SOLISTAS DE LA OSUG PROGRAMA 3
INTERMEDIO
TRYGVE MADSEN (1940)
Sonata para corno y piano Op. 24
Allegro
Quasi menuetto
Moderato e molto rubato
Además de compositor, el noruego Trygve Madsen es un buen pianista, y en este ámbito de su carrera es posible discernir una clara influencia del lenguaje del jazz. Esta influencia es perceptible no sólo en su manera de tocar y componer para el piano, sino también en algunas de sus obras para otros medios. Compositor prolífico, Madsen ha producido alrededor de 150 obras.
Asiduo creador de música de cámara, Trygve Madsen ha seguido el camino de tantos y tantos otros compositores, al dedicarse con especial énfasis a la creación de sonatas instrumentales con acompañamiento de piano. Ahí están, para muestra, sus sonatas para viola, tuba, trompeta y eufonio, así como su Sonata para corno y piano, que data de 1924. Asomarse a la biografía y al catálogo de Madsen permite descubrir un interés particular en el corno. Por ejemplo, su pieza titulada El sueño del rinoceronte fue designada como pieza obligatoria en un concurso de corno realizado en Polonia en 2009. (No olvidar, en todo caso, que un corno es un cuerno muy sofisticado, y que el rinoceronte tiene un cuerno muy primitivo en la frente). También ha compuesto una Invitación a un viaje con Mozart y cuatro cornistas, y su Concertino para corno Op. 28 y orquesta le fue encargado por el gobierno francés. Su catálogo también contiene el Concierto para corno Op. 45, un Divertimento para corno, tuba y piano; un Trío para corno, violín y piano, y varias obras más con presencia destacada del corno, incluyendo algunas piezas para ocho cornos.
La Sonata para corno y piano Op. 24 de Trygve Madsen data de 1978. Una revisión de la carátula de la partitura permite descubrir
que esa obra está explícitamente designada como un homenaje a Franz Schubert (18971828), y que fue dedicada por el compositor a Fröydis Ree Wekre. La referencia a Schubert queda clara al recordar que 1978 representó el 150 aniversario de la muerte del gran compositor austriaco. Y sí, hay referencias schubertianas más precisas. En un sitio web especializado en asuntos relativos al corno y su repertorio, se menciona que Trygve cita en el último movimiento de sus Sonata Op. 24 un tema que aparece en dos obras para piano de Schubert, las Sonatas D. 537 y D. 959. Por cierto: Fröydis Ree Wekre es una destacada cornista noruega nacida en 1941.
EDVARD GRIEG (18431907)
Suite de canciones
(Transcripciones para corno y piano de Claire Hellweg)
1.- Varen (‘La última Primavera’)
Letra de Aasmund Olavsson Vinje
De la colección de 12 canciones Op. 33, no. 2
2.- Fra Monte Pincio (‘Desde el Monte Pincio’)
Letra de Bjornstjerne Bjornson
De la colección de 6 canciones o romances Op. 39, no. 1
3.- Solveig`s Song (‘Canción de Solveig’)
De Peer Gynt / Letra de Henrik Ibsen
4.- En Svane (‘Un Cisne’)
Letra de Henrik Ibsen
De la colección de 6 canciones Op. 25, no. 2
El prestigio del compositor noruego Edvard Grieg descansa, sobre todo, en las suites de concierto que extrajo de su música incidental para el Peer Gynt de Ibsen, y en su hermoso Concierto para piano Op. 16. En ocasiones, se interpretan algunas de sus piezas para piano, sobre todo las que están basadas en música popular de Noruega. Y, con menor frecuencia, aparecen en los programas de concierto algunas de sus once obras de cámara. Sin embargo, fuera de círculos muy especializados, su música vocal es poco conocida y difundida; esto es particularmente contradictorio, ya que Grieg compuso numerosas obras para la voz humana. Entre ellas destacan sus partituras de música incidental para obras teatrales, en las que la voz (solista o en coro) tiene un papel preponderante. Además, Grieg escribió algunas obras para voces y orquesta, así como varias partituras corales a capella o con acompañamiento de piano. Y, como casi todos los compositores de su tiempo, abordó también la creación de lieder. La motivación de Grieg para la composición de canciones quedó claramente establecida en una carta del compositor a su biógrafo estadunidense, Henry Finck:
¿Cómo ocurre que mis canciones forman una parte tan importante de mi producción? Simplemente debido a la circunstancia de que aun yo, como otros mortales, fui iluminado por una vez en mi vida por el genio (para citar a Goethe). La chispa de genio fue el amor. Yo amaba a una joven que tenía una voz maravillosa y un don de interpretación igualmente maravilloso. Esa joven se convirtió en mi esposa y en mi compañera de vida hasta el día de hoy. Para mí, ella ha sido –me atrevo a admitirlo- la única intérprete genuina de mis canciones.
La joven a la que se refiere Grieg en este texto era su prima Nina Hagerup, con la que se casó el 11 de junio de 1867.
La producción de Grieg en el campo del lied o canción de concierto es mucho más vasta y variada de lo que el melómano común pudiera suponer. Las canciones de Grieg están agrupadas en 22 ciclos que llevan otros tantos números de opus. Hay en su catálogo, además, una veintena de canciones sin número de opus, algunas de las cuales permanecieron sin publicar por largo tiempo. Desde el punto de vista cronológico, la producción de canciones de Grieg cubre también un amplio espectro que va desde 1861 hasta 1900. Como ocurrió en el caso de otros compositores cuya lengua materna no era el alemán, Grieg inició su producción de lieder componiendo canciones en alemán. El primero de sus ciclos vocales, Opus 2, lleva por título (en alemán) Cuatro canciones para voz de contralto; fue compuesto en 1861 y está basado en textos de importantes poetas de lengua alemana como Heinrich Heine y Adalbert Chamisso. A partir de su segundo ciclo (Opus 4, compuesto en 1863-1864) Grieg utilizó casi siempre y con contadas excepciones, el idioma noruego.
EDVARD GRIEG (18431907)
Sonata para violín y piano No. 3 en do menor, Op. 45
Allegro molto appassionato
Allegretto espressivo alla Romanza
Allegro animato
Canciones, música orquestal, obras escénicas, piezas para piano, obras corales, forman lo esencial de la producción de Edvard Grieg. En todos estos ámbitos, el compositor noruego escribió un buen número de obras y, por contraste, dedicó relativamente poca atención a la música de cámara. No sólo eso: la breve producción camerística de Grieg demuestra que su enfoque en este terreno fue cabalmente conservador en cuanto a las
dotaciones e instrumentos elegidos. Grieg completó un cuarteto de cuerdas y dos movimientos de otro; un tercero, obra muy temprana, se perdió. Además, escribió un intermezzo y una marcha para violín y piano; un movimiento para violín, violoncello y piano; un fragmento de un quinteto para cuerdas y piano; una sonata para violoncello y piano; y tres sonatas para violín y piano, que son éstas:
Sonata No. 1 Op. 8 – 1865
Sonata No. 2 Op. 13 – 1867
Sonata No. 3 Op. 45 - 1886-1887
Grieg abordó la composición de su Sonata Op. 45 al año siguiente de haberse establecido con su esposa en su nueva casa en Troldhaugen, que sería su residencia durante el resto de su vida. Es decir, la obra data del inicio de un período de gran estabilidad en la vida del compositor. Nils Grinde, musicólogo especialista en la obra de Grieg, afirma que los movimientos en forma de sonata de su Op. 45 “se encuentran entre las estructuras más atrevidamente originales de la producción de Grieg”. Como en tantas otras obras suyas, Grieg alude en su Tercera sonata para violín y piano a melodías y patrones rítmicos del folklore noruego, aunque, como lo dijo él mismo, la raíz folklórica es más evidente en la Segunda sonata Op. 13.
La Tercera sonara para violín y piano de Grieg se escuchó por vez primera en Leipzig, el 10 de diciembre de 1887, con Adolph Brodsky en el violín y el compositor al piano. La partitura de la Sonata Op. 45 está dedicada a Franz von Lenbach (1836–1904), notable pintor alemán quien retrató en diversas ocasiones al compositor noruego.
JOHANNES BRAHMS (1833-1897)
Trío para violín corno y piano en mi bemol mayor, Op. 40
Andante – Poco piu animato
Scherzo: Allegro
Adagio mesto
Finale: Allegro con brio
La producción de música de cámara para alientos de Johannes Brahms no es muy abundante, pero es de una riqueza singular. Comprende el Trío Op. 114 para clarinete (o viola), violoncello y piano; el Quinteto Op. 115 para clarinete y cuarteto de cuerdas; las Dos sonatas Op. 120 para clarinete (o viola) y piano; y el Trío Op. 40 para violín, corno (o viola) y piano. En el verano de 1862, Brahms dejó su natal Hamburgo para buscar fortuna en Viena, como lo hicieron tantos otros músicos de su tiempo. El compositor habría de volver a Hamburgo, pero solo de visita, y ya nunca viviría en la ciudad que lo vio nacer. Una de esas visitas a Hamburgo posteriores a su partida en 1862 fue realizada en junio de 1864, y tuvo como finalidad el interceder en el conflicto que amenazaba separar a sus padres, cuya relación ya estaba marcada por diferencias irreconciliables. Sin embargo, las gestiones conciliatorias de Brahms fracasaron y el compositor regresó desolado a Viena. Apenas unos meses después, en enero de 1865, murió su madre, y Brahms resultó doblemente afectado, con el remordimiento de no haber podido salvar el matrimonio de sus padres. Poco después, el compositor abordó la creación de su Trío Op. 40 para violín, corno y piano, una de sus mejores obras camerísticas. A pesar de que Brahms tenía apenas 32 años de edad cuando compuso el Trío, la obra ofrece en diversos momentos un estado de ánimo contemplativo y crepuscular, causado sin duda por la reciente muerte de la madre. De hecho, el tercer movimiento
del Trío Op. 40, el Adagio mesto, es una clara conmemoración de Frau Brahms. En este memorial a su madre, Brahms incluye una cita de la canción popular alemana titulada Dort in der Welden steht ein Haus. Como ocurre en otras obras de cámara de Brahms que contemplan una dotación alternativa, la parte de corno del Trío Op. 40 se puede tocar en la viola; sin embargo, la mayoría de los conocedores coinciden en que la obra es ideal para ser interpretada con corno.
El Trío Op. 40 de Brahms fue escuchado por primera vez en la ciudad de Karlsruhe el 7 de diciembre de 1865.
Juan Arturo Brennan
TRÍO INTERNACIONAL
Héctor Hernández, violín
Claire Hellweg, corno Alexander Pashkov, piano
“Trío Internacional” es un ensamble conformado para interpretar la maravillosa obra para música de cámara, el “Trío para piano, violín y corno” de Johannes Brahms. Aunque los integrantes se conocieron hace más de 15 años, por diversas circunstancias, será su primera vez compartiendo escenario en un contexto tan íntimo. Su fuerte compromiso de excelencia en el ámbito de música de cámara y el amor por este repertorio, se escuchará desde la primera frase.
DR. LUIS FELIPE GUERRERO AGRIPINO Rector General DRA. CECILIA RAMOS ESTRADA Secretaria General
DR. SERGIO ANTONIO SILVA MUÑOZ Secretario Académico
DR. SALVADOR HERNÁNDEZ CASTRO Secretario de Gestión y Desarrollo
DR. JOSÉ OSVALDO CHÁVEZ RODRÍGUEZ Director de Extensión Cultural
ORQUESTA SINFÓNICA DE LA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO
Director titular
Roberto Beltrán Zavala
Violines Primeros
Dmitry Kiselev - Concertino
Héctor Hernández Pérez – Asistente de concertino
Maksim Smakkev
Jorge Luis Torres Martinez
Luis Enrique Palomino
Katherine Giovanna Ramírez
Urpi Dainzú Holguin González
Yessica Melgar
David Jesús Viña
Pedro Zayas Aleman***
Violines Segundos
Sergio Andrés González * (-)
Claudia Valeria Blanco Mota ** (-)
Elizabeth Martínez Ramírez
Maria Camila Florez
Andrés Idelfonso Gallegos Rodríguez
Carlos Alberto López García
Moab Alberto González López
Fidel Berrones Goo
Oscar González
Violas
Alexander Applegate *
Lydia Bunn **
Augusto Antonio Mirón Pleitez
Betsabé Jiménez Valencia
Carlos Reyes Hernández
Anayantzi Oropeza Silva
Oscar Pinedo Nava
Violonchelos
Michael Severens *
Bruno Mente ** (-)
Luis Gerardo Barajas Bermejo
Fernando Melchor Ascencio
Fortunato Rojas Francisco
Omar Barrientos
Contrabajos
Russell Brown *
Óscar Argumedo González *
Jorge Preza Garduño
Rodrigo Mata Álvarez
Pedro Álvarez Vigil
Guillermo Caminos López
Andrés Peredo Plascencia
Flautas
Cuauhtémoc Trejo *
Laura Gracia ** (-)
Oboes
Héctor Fernández *
Jorge Arturo García Villegas
Clarinetes
Hugo Manzanilla *
Heather Millette ** - Clarinete Piccolo
Fagotes
Katherine Snelling *
Ariel Rodríguez Samaniego
Alan Monahan ***
Cornos
Claire Hellweg *
Darío Bojórquez **
Michelle Pettit
Daniel Norman
Apolinar Alavez Salas
Trompetas
Macedonio Pérez Matías *
Juan Cruz Torres Díaz **
José Cayetano Hernández Díaz
Trombones
Louis Olenick *
Gil Martínez Herrera
Trombón bajo
John Swadley
Tuba
Salvador Pérez Galaviz *
Timbales Óscar Samuel Esqueda Velázquez *
Percusiones
Mario Alonso Gómez Sosa **
Octavio Zapien González
Alan Sánchez Sánchez
Ulises Hernández
Piano Iván Hugo Figueroa **
Personal Administrativo OSUG
Alejandro Guzmán Rojas
Gerente
Carolina de la Luz Pérez Cortés
Coordinadora de personal
Lilian Bello Suazo
Coordinadora de producción
Diseñadora
Juan Carlos Urdapilleta Muñoz
Coordinador de Biblioteca
Atziri Joaquin Ramos
Coordinadora de relaciones públicas
Zugehy Alejandra Soto Vázquez
Administradora
Paulina Torres Ordaz
Servicio profesional
Cuauhtémoc Vega
Gustavo Emilio Espinosa
Manuel Gutiérrez
Auxiliares técnicos
Programa de mano
Notas al programa:
Juan Arturo Brennan
Corrección de notas:
Jonathan Mirrus
Fabiola Correa
CONSULTA LAS NOTAS AL PROGRAMA
¡NOS INTERESA TU OPINIÓN! Ayúdanos a llenar nuestra encuesta de satisfacción
*Principal **Co-principal | ***Invitado (-) Temporal